5 consideraciones antes de volver a la escuela de enfermería

5 consideraciones antes de volver a la escuela de enfermería

Santiago Feliu No Comments

¿Estás pensando en volver a la escuela de enfermería? Se necesita mucho valor para cambiar de carrera y perseguir tus sueños, pero también es una gran decisión. Antes de inscribirse, considere si está listo para lo que se avecina y si este nuevo camino es el correcto para usted.

5 cosas a considerar antes de volver a la escuela de enfermería

1. Tus objetivos profesionales.

«La primera pregunta que se debe abordar es ‘¿Vale la pena?'», Dice la Dra. Betty Vandenbosch, que es Canciller de la Universidad Global de Purdue y experta en educación superior y estudiante adulto. «Si sabe que necesita un cierto grado para seguir una trayectoria profesional más gratificante y lucrativa, la respuesta debe ser bastante clara, ya que la enfermería tiene requisitos y certificaciones específicos para profesionales en ejercicio».

2. Riesgo financiero versus recompensa

La deuda puede ser paralizante, por lo que el Dr. Vandenbosch sugiere examinar detenidamente sus finanzas antes de ingresar a la escuela de enfermería. También recomienda buscar una escuela que acepte los créditos que ya tiene, por lo que no está duplicando los cursos idénticos y pagando esas horas duplicadas.

«Seleccione una opción que se adapte a sus necesidades y horarios para que realmente pueda centrarse en el crecimiento de nuevos materiales y profesionales», dice el Dr. Vandenbosch. Ir a clase debe estimular la emoción, no el temor, así que elige sabiamente.

3. ¿Cuánto tiempo tienes de sobra?

El estudiante promedio pasa 17 horas a la semana trabajando fuera del aula en tareas relacionadas con la universidad y tareas de lectura. ¿Tienes tanto tiempo extra en tu agenda? Si no es así, ¿puede barajar las cosas para hacer que suceda si vuelve a la escuela de enfermería?

Puede ser tan fácil como apagar la televisión, o puede que tenga que realizar ajustes importantes, como pasar de un trabajo a tiempo completo a un trabajo a tiempo parcial. Solo usted sabe qué ajustes funcionarán para sus necesidades personales y profesionales, pero tendrá que estudiar en algún momento si desea tener éxito académico.

4. Si tu motivación es puramente monetaria.

El salario medio de una enfermera registrada en 2016 fue de $ 68,450, con algunos RN que obtuvieron seis cifras y otros que se ubicaron muy por debajo de los $ 50,000. Esos son números decentes, pero hay otros factores en el trabajo.

Frecuentes turnos de 12 horas, exposición a patógenos y otros riesgos potenciales, estrés en el trabajo: la realidad de ser enfermera significa que un buen cheque de pago no siempre es suficiente, pero aquellos que aman la profesión encuentran satisfacción en hacer una diferencia en Las vidas de sus pacientes.

5. Tu nivel de dedicación.

Con algunos programas de escuelas de enfermería que informan tasas de deserción que se acercan al 50 por ciento , la graduación está lejos de ser garantizada. Dicho esto, estudiar para obtener un título de enfermería es una búsqueda noble y la perspectiva también es bastante impresionante; se proyecta que la profesión crezca un 15 por ciento durante la próxima década, lo que dejará mucho espacio para que las nuevas enfermeras se afiancen en la industria.

Con una buena dosis de perseverancia, mucha planificación y atención a las consideraciones anteriores, puede tomar una decisión informada sobre si regresar a la escuela de enfermería es la clave para un futuro más brillante y hermoso.

fuente : Por Alana Luna

BECAS DE INVESTIGACIÓN 2019 EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER

Santiago Feliu No Comments

Convocan a estudiantes avanzados, graduados, estudiantes de posgrado y posgraduados recientes para la adjudicación de cincuenta becas de investigación básica, clínica, epidemiológica, social y en implementación en cáncer.

Con el objetivo de contribuir a la formación y especialización de investigadores de calidad en la especialidad oncológica, el Instituto Nacional del Cáncer (INC), convoca a estudiantes avanzados, graduados, estudiantes de posgrado y posgraduados recientes para la adjudicación de cincuenta becas de investigación básica, clínica, epidemiológica, social y en implementación en cáncer,  concebidas como un apoyo financiero al becario para que pueda dedicarse durante al menos 20 horas semanales a tareas y actividades de investigación.

La convocatoria nacional distribuirá las becas de la siguiente manera: un total de 20 becas a estudiantes avanzados -de 18.200 pesos mensuales-; 18 becas a graduados –de 27.300 pesos mensuales- , y 12 becas a estudiantes de posgrado o posgraduados, con un estipendio mensual de 33.000 pesos mensuales. Las becas se desarrollarán en un período de 12 meses, entre el 2 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto de 2020.

La convocatoria se encuentra abierta hasta el próximo 6 de mayo a las 16hs, y se otorgarán a través de la presentación de un plan de trabajo anual en el ámbito de la investigación básica, clínica, epidemiológica, social y/o de implementación en cáncer a nivel nacional, el cual deberá enmarcarse en un proyecto de investigación existente, o bien en las acciones desarrolladas por un Departamento o Área que certifique su actividad científica y académica.

El aspirante a becas deberá postularse en el sistema online cuyo acceso está disponible en la página web de Instituto Nacional del Cáncer durante todo el período de la convocatoria, así como las bases, instructivo y  formularios correspondientes. Asimismo, deberán presentar la documentación requerida en UNA (1) copia papel  que duplique la postulacion online, en la sede del INC: Av. Presidente Julio Argentino Roca 781, 10º piso, CABA, (C1067ABC), personalmente o vía correo postal, en donde consten las firmas originales de la documentación presentada.

Montos:

La cantidad de becas a otorgarse será de 50 (cincuenta) distribuidas de la siguiente manera:
20 becas a estudiantes avanzados -de 18.200 pesos mensuales.
18 becas a graduados –de 27.300 pesos mensuales.
12 becas a estudiantes de posgrado o posgraduados – de 33.000 pesos mensuales.

Postulación:

El aspirante deberá postularse en el sistema online ingresando aquí:
INICIAR POSTULACION

AVAL

BASES CONVOCATORIA

Cronograma estimativo de la convocatoria:

CONVOCATORIA ABIERTA : 1 de abril al 6 de mayo
REVISIÓN ADMINISTRATIVA : 7 de mayo al 31 de mayo
COMISIÓN EVALUADORA EXTERNA : 3 de junio al 31 de julio
COMISIÓN EVALUADORA INTERNA : 1 agosto al 23 de agosto
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS : 26 de agosto al 2 de septiembre
INICIO – FINALIZACION DE BECA : 2 de septiembre del 2019 al 31 de agosto del 2020.

Consultas: investigacion@inc.gob.ar o a los teléfonos: 5239-0575/8108

Sujeto a la firma del acto administrativo que así lo aprueba, que se encuentra en trámite


Estrategias para la Gestión y Liderazgo en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

8 de mayo de 2019

DIRECTORAS

  • Mg. Lic. María Teresa González
  • Lic. Albertina González | Diplomada en Salud Pública

SECRETARIA ACADÉMICA

  • Mg. Silvina Estrada

DIRIGIDO A

  • Enfermeros
  • Licenciados en Enfermería

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los enfermeros conocimientos y herramientas que les permitan poder gestionar con liderazgo el trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reconocer las competencias de liderazgo para implementar en la gestión de los Servicios de Enfermería.
  • Lograr aplicar Indicadores en el proceso de gestión utilizando los procesos de calidad y seguridad en la prestación de servicios de enfermería complejos.
  • Identificar el clima laboral y formas de gestionarlo.
  • Describir la mejora de la comunicación en las relaciones humanas de enfermería.
  • Identificar las formas de resolver conflictos a través de la negociación.
  • Reconocer la importancia de la educación permanente en los servicios de Enfermería.
  • Desarrollar habilidades para realizar búsqueda de Enfermería basada en la Evidencia para su aplicación práctica.
  • Elaborar un trabajo de integración con temas relacionados a los contenidos del Programa.

CONTENIDOS

MÓDULO I: GESTIÓN DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA DENTRO DEL SISTEMA DE SALUD

  • Organización y Gestión de los servicios de Salud y Enfermería
  • Financiamiento y costos en enfermería
  • Liderazgo y coaching en la gestión de enfermería

MÓDULO II: TRABAJO EN EQUIPO Y DIMENSIONES PARA EL DESARROLLO

  • Trabajo en equipo y equipo multidisciplinario
  • Desarrollo del equipo
  • Negociación
  • Talleres

MÓDULO III: PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO SEGURO Y DE CALIDAD

  • Gestión de calidad
  • Proyecto de mejora, Acreditación
  • Indicadores y herramientas para la gestión

MÓDULO IV: ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

  • La investigación de enfermería y su relación con la gestión.
  • Enfermería basada en la evidencia.
  • Gestión del conocimiento.

El Programa se desarrolla en siete encuentros los días miércoles, con el siguiente cronograma:

  • 8 de mayo
  • 5 de junio
  • 10 de julio
  • 7 de agosto
  • 11 de septiembre
  • 16 de octubre
  • 13 de noviembre

Horario: 9 a 18 h

Cada encuentro está dividido en dos bloques: de 9 a 13 h y de 14 a 18 h en la sede Buenos Aires. El último encuentro se realiza en la sede Pilar. El traslado se realizará desde la sede Buenos Aires hacia Pilar, regresando a las 18 h a la sede.

Carga horaria total: 64 horas

MODALIDAD DE DICTADO

Presencial. El programa está constituido por 7 encuentros de carácter presencial dividido en 16 bloques (mañana y tarde).

Las clases son teórica-prácticas promoviendo la participación activa de los asistentes. Los contenidos son abordados principalmente a través de exposiciones dialogadas y trabajos en el aula con análisis de casos y modalidad de taller.

En el campus virtual se dispone de la bibliografía y lecturas seleccionadas para los trabajos prácticos que se realicen en cada encuentro.

EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Este programa prevé una evaluación final que consiste en la presentación de un trabajo integrador relacionado con los contenidos abordados en el curso.

Para obtener la certificación el participante deberá cumplir con el porcentaje de asistencia; presentar el trabajo integrador según las consignas dadas y cumplir con el régimen administrativo.

Todos los certificados serán expedidos por la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, Posgrados de la Escuela de Enfermería, Argentina.

ASISTENCIA

El programa es de carácter presencial.

Para certificar el programa se deberá contar con un 80% de asistencia en los bloques teórico- práctico. Se podrá tener 3 (tres) inasistencias de mañana o tarde.

En caso de no cumplir con estos requisitos se podrá entregar una constancia de los días de asistencia al Programa.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

María Inés Caorsi | Difusión Posgrados Escuela de Enfermería | Universidad Austral

II Encuentro Nacional de Colegios de Enfermería, conocé el programa!

Santiago Feliu No Comments

Click aquí para ver el Video Instructivo del procedimiento de Inscripción.

Para mayor información contactarse a: info@encuentroenfermeria.com.ar


cuantos colegas van asistir! comentalo!

Enfermeras del Hospital Luis Vernaza se certifican en colocación de catéteres PICC

Santiago Feliu No Comments

La casa de salud cuenta con el primer equipo de expertos certificados para este tipo de procedimientos


El Hospital Luis Vernaza (HLV) ha informado que un equipo de Enfermería de su Clínica del Catéter ha alcanzado una certificación nacional en ‘inserción de catéteres PICC’.
 
De esta manera, el Hospital Luis Vernaza se ha convertido en “pionero” en la colocación de catéteres PICC, al contar con el primer equipo de expertos certificados para este tipo de procedimientos, ha sostenido Miriam Cañadas, jefe del departamento de Enfermería de HLV, en conversación con REDACCIÓN MÉDICA.
 
Para Cañadas, esta certificación es un logro importante para este grupo de enfermeras, ya que han alcanzado una ‘amplia experiencia’ en la colocación y manejo de este tipo de catéter, disminuyendo a 0 el riesgo de infecciones.
 
“Han alcanzado una meta profesional muy importante”, ha enfatizado la experta, quien ha considerado que este logro contribuye al reconocimiento de la Enfermería en el país.
 
Cañadas ha sostenido que el contar con un equipo experto en la aplicación de este tipo de dispositivos médicos ayuda de manera significativa al manejo y la aplicación de sustancias hematológicas, quimioterapia, antibióticos, hemoderivados, tratamientos sostenidos (cuidados intermedios y ambulatorias) en adultos mayores, etc.
 
Otra de las ventajas es la reducción en los costos de salud de aquellos pacientes que tienen estancias hospitalarias largas, ha agregado.
 
“La colocación del catéter PICC tiene varias ventajas. Además, da seguridad y un manejo más humanizado y sostenible a los pacientes”, ha aseverado la jefe del departamento de Enfermería.
 
Clínica del Catéter
 
Cañadas ha explicado que el Hospital Luis Vernaza cuenta con la Clínica del Catéter desde hace aproximadamente 4 años. A través de este servicio se han atendido a más de 390 pacientes.
 
A lo largo de este tiempo, con la colocación del catéter PICC, la casa de salud ha logrado un mejor manejo hospitalario y ambulatorio de los pacientes, reduciendo “significativamente” los riesgos y las infecciones.

Médicos y enfermeras voluntarios: 4 formas de ser cooperante este verano

Santiago Feliu No Comments

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos

Cada año cientos de médicos, enfermeros y farmacéuticos españoles viajan a otros países para poder ofrecer su ayuda y su experiencia sanitaria. Voluntarios y cooperantes sanitarios comparten así sus conocimientos a la vez que ganan una experiencia tan enriquecedora para ellos como beneficiosa para las personas a las que ayudan.

Existen numerosas oportunidades de voluntariado para los profesionales sanitarios e incluso para gestores logísticos. En todos estos casos se puede colaborar de forma voluntaria, durante uno o dos meses, u optar a un puesto de trabajo remunerado en proyectos de acción humanitaria o de cooperación internacional (unos 6 meses).

Como requisitos fundamentales, en el caso del personal sanitario, es habitual que se exija el títulocertificado de penales y dos años de experiencia. Además, dependiendo del puesto al que se opte pueden solicitar hablar idiomas o tener conocimientos de epidemiología o salud pública.


Voluntariado

En el caso de querer hacer un voluntariado médico, hay numerosas ONG y asociaciones que desarrollan su labor por todo el mundo. En el Hospital de Fuenlabrada, por ejemplo, mantienen un convenio de colaboración con dos hospitales en El Chad, por el que médicos y enfermeros van durante un mes al año a colaborar. Según explica Javier de la Torre, cirujano y cooperante, los profesionales interesados pueden inscribirse a través de la página web del proyecto «enganCHADos«, en la que los médicos y los enfermeros han contado sus experiencias.

De la Torre ha explicado a Redacción Médica que «afortunadamente» el convenio que tienen les permite conservar las vacaciones, pero que con las guardias intentan cambiarlas u organizarlas de tal forma que no sean un obstáculo. «Como  tenemos un convenio de colaboración, el 90 por ciento del personal que ha ido con nosotros es del hospital de Fuenlabrada», ha señalado, y ha explicado además del personal sanitario también tienen mucho apoyo logístico.


Una de las principales cualidades de voluntarios y cooperantes es la flexibilidad

En el caso de la Enfermería es especialmente paradigmático el programa que desarrolla el Consejo General de Enfermería. En marcha desde el año 2000, el programa de Voluntariado Internacional VOLIN y Enfermeras Para el Mundo «pretende fomentar una conciencia ciudadana global y solidaria a través del análisis de la pobreza y sus causas desde un conocimiento directo de la realidad socio-sanitaria en países empobrecidos y compartiendo otras culturas y estilos de vida», tal como señalan en su web.

Este año se cumple la XX edición, y este viernes se ha cerrado el proceso de selección para 28 plazas para Ecuador, Guatemala y Perú. En cuanto a los requisitos generales, es obligatorio ser mayor de 21 años, tener disponibilidad para participar en todas las actividades previstas en el Programa y ser residente en España. Los y las participantes deberán. Además, tal como se explica en la web, los interesados deberán aportar la cuota de inscripción (150 euros), pagarse el billete de ida y vuelta y los alojamientos, según las condiciones de las plazas ofertadas. 


Médicos Sin Fronteras y Cruz Roja

Más allá del voluntariado existe la figura de los médicos que trabajan en proyectos humanitarios, como los que desarrollan Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. No obstante, en este caso ya no hablamos de un programa de voluntariado sino de trabajos propiamente. Así, desde Médicos Sin Fronteras, Ferran Climent, coordinador de selección, explica que los perfiles que recluta cada año MSF dependen de las necesidades o de la situación. En su página web puede consultarse en todo momento las convocatorias abiertas.

En todo caso, para trabajar en MSF como médico o enfermero es imprescindible haber realizado al menos dos años de trabajo, además de un nivel fluido de inglés o de francés. Una gran «flexibilidad», «capacidad para trabajar en equipo»,  así como la «orientación a resultados» son algunas de las cualidades que buscan en MSF. Tener cursos de Medicina Tropical o Salud Pública, por ejemplo, también puede ser un requisito a tener en cuenta en determinados proyectos.

Desde Cruz Roja, por su parte, explican que, «en la medida de lo posible» se intenta dar prioridad a los profesionales locales, «fomentando su formación». No obstante, «la mayoría de las ocasiones las necesidades de atención sanitaria que atiende Cruz Roja, giran en torno a la Atención Primaria de salud, por lo que la Medicina de Familia y Comunitaria juega un papel muy importante. Además de esto, cada vez más se da respuesta y se visibiliza más las Emergencias de Salud Pública en todo el mundo, por lo que los perfiles médicos orientados a aspectos epidemiológicos y medicina preventiva, cobran relevancia», explican desde Cruz Roja a este medio.

Así en caso de querer hacer un voluntariado lo más fácil es buscar ONG locales que tengan abiertas convocatorias y en el caso de querer desarrollar un proyecto más largo, acudir a organizaciones de cooperación internacional.

vos colega fuiste voluntario alguna vez? comentalo!

La nutricionista Marion Nestle desmonta los engaños de la industria alimentaria

Santiago Feliu No Comments

“La industria hace que los alimentos poco saludables parezcan buenos y los convierte en increíbles remedios, a menudo en contra de la salud”

El chocolate es saludable para el corazón? ¿El yogurt previene la diabetes tipo 2? ¿Las granadas ayudan a engañar a la muerte? La investigación financiada por la industria alimentaria certifica como beneficiosos para la salud alimentos que no lo son. La nutricionista Marion Nestle desmonta los engaños con que se trata de captar al consumidor: uvas que pueden mejorar las habilidades de conducción; aguacates que avivan el intelecto; almendras que reducen la grasa corporal, etcétera.

La autora de «Verdad desagradable» alerta contra las compañías que comercializan sus productos como un elixir milagroso argumentando que cuentan con estudios clínicos que demuestran que ayudan a reducir el riesgo de cáncer de próstata o la disfunción eréctil. Marion Nestle, profesora de la Universidad de Nueva York en nutrición, estudios de alimentos y salud pública, es considerada el enemigo de las multinacionales de alimentación y bebidas. 

En sus estudios demuestra como una gran cantidad de investigación nutricional está financiada e influenciada por la industria alimentaria, que utiliza la ciencia como una herramienta de marketing. “Hace que los alimentos poco saludables parezcan buenos y los convierte en increíbles remedios, a menudo en contra de la salud”.

El peligro de los productos azucarados

En el punto de mira tiene a Coca-Cola, uno de los mayores financiadores de investigación nutricional. La multinacional de refrescos invirtió más de 6 millones de dólares en un informe denominado Estudio internacional sobre la obesidad infantil, el estilo de vida y el medio ambiente. Realizó un seguimiento de 6.000 niños, a partir de 2010, analizando su actividad física, sueño, hábitos de televisión y dieta. Los investigadores no buscaron una correlación entre la soda y la obesidad, por lo que no descubrieron el peligro de las bebidas azucaradas. En su lugar, encontraron que las correlaciones más importantes de la obesidad eran la falta de sueño, la actividad física baja y la frecuencia de mirar televisión. “Coca-Cola no podría haber pedido un mejor resultado”, subraya Marion Nestle.

Coca-Cola no es el único producto azucarado que parece menos saludable de lo que es. Smart Choices fue creado y financiado por los fabricantes de cereales Kellogg’s y General Mills para hacer creer a las madres que dan una alimentación saludable a sus hijos. La nutricionista denuncia este engaño de la industria que pretende hacer creer que los alimentos altamente procesados ​​son tan saludables como los alimentos no procesados.

Fuente. La Celosía


Las batallas que enfrentaron las enfermeras de la Primera Guerra Mundial

Santiago Feliu No Comments

Durante la Primera Guerra Mundial la enfermería fue un trabajo agotador, muchas veces peligroso, y las voluntarias que lo llevaron a cabo enfrentaron de forma directa el horror de los combates. Algunas de ellas pagaron un precio muy alto.

Pero su historia está rodeada de mitos y por lo general no se ha reconocido la enorme contribución que hicieron, como explica a la BBC la baronesa Shirley Williams, académica y miembro vitalicia de la Cámara de los Lores del parlamento británico.

En su muy admirado libro, publicado en 1975, The Great War and Modern Memory(«La Gran Guerra y la Memoria Moderna»), el crítico literario e historiador Paul Fussell escribió sobre los perpetuos mitos y leyendas de la Primera Guerra que tuvieron tanta fuerza que, en muchas mentes, se volvieron indistinguibles de los hechos. Pero sorprende que Fussell casi no menciona a las enfermeras. No hay referencia a Edith Cavell, ni mucho menos a Florence Nightingale.

Sin embargo el mito de la enfermera gentil y joven, que a menudo era voluntaria y miembro no entrenada del VAD (Destacamento de Voluntarias de Ayuda), vestida con su uniforme blanco e inmaculado, era universalmente admirado. El mito repetía historias que durante siglos se habían escuchado, desde el Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda hasta Enrique V de Shakesperare, sobre los bruscos pero valientes guerreros que encontraban jóvenes gráciles que se encargaban de cuidarlos.

Mi madre, Vera Brittain, autora de una crónica conmovedora y cándida sobre su experiencia durante la guerra, Testament of Youth («Testamento de Juventud»), fue parte de ese mito. En el curso de la guerra peridió a todos los jóvenes a los que había amado: su novio Roland, su hermano Edward, sus queridos amigos Victor y Geoffrey.

fuente :
RedacciónBBC Mundo

La seguridad de las enfermeros es crítica pero ‘no hay algoritmo simple’ para el personal de sala

Santiago Feliu No Comments

Los investigadores han encontrado que los enfermeros registradas son críticas para la seguridad del paciente, pero el número exacto necesario en cualquier sala todavía está abierto al debate.

Dijeron que determinar el tamaño y la forma del equipo de pacientes hospitalizados «no se puede reducir a un algoritmo simple» y requiere la consideración de la mejor evidencia disponible para sopesar los riesgos.

Sin embargo, encontraron «pruebas sólidas» que muestran un vínculo entre el número de enfermeras registradas y los daños y muertes de los pacientes. El personal de enfermería también se consideró clave para la satisfacción del paciente.

Las observaciones se realizaron en un nuevo informe del Instituto Nacional para la Investigación de la Salud, que llevó a cabo una revisión de estudios recientes sobre la dotación de personal sanitario en las salas de hospitales.

«La evidencia demuestra que la toma de decisiones sobre la dotación de personal de la sala es compleja», dijo. «Determinar el número correcto de personal y la combinación de educación y habilidades no es una ciencia precisa y requiere una evaluación de riesgos basada en la mejor evidencia disponible».

«Determinar el número correcto de personal y la combinación de educación y habilidades no es una ciencia precisa»

Informe NIHR

Encontró una gran cantidad de trabajo que muestra una relación entre el número de enfermeras registradas y la seguridad, la efectividad y la experiencia del paciente. Pero destacó una brecha en la literatura sobre cómo las enfermeras dependían de otras profesiones y dijo que el papel de los trabajadores de apoyo «necesita más exploración».

La revisión encontró que puede haber una «relación en forma de U» entre la dotación de personal de apoyo y los daños al paciente, con tasas en aumento cuando había tanto pocas como demasiadas en turno. Pidió que se prestara «atención especial» en la introducción de la nueva función de asociado de enfermería.

Los gerentes de barrio también resultaron ser «fundamentales» para crear un buen ambiente de trabajo para el personal, lo que a su vez ayudó a la retención y el reclutamiento.

Enfermería apuesta por mejorar la prevención y promoción de la salud

Santiago Feliu No Comments

Lo han acordado en una reunión que han celebrado en la sede del CGE en Madrid

El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) colaboran desde hace años en la promoción del autocuidado entre la población general. Con el objetivo de dar un mayor impulso a esa relación, han constituido una mesa de trabajo para definir aquellas áreas donde seguir trabajando para la prevención y promoción de la salud. Así lo han acordado en la reunión que han celebrado en la sede del CGE en Madrid.

Como explica el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “los enfermeros y las enfermeras somos los grandes expertos en el cuidado, esa es nuestra labor fundamental, ayudar a los ciudadanos a que tengan un buen estado de salud y cuando no lo tengan, ayudarles a recuperarlo. En ese cuidado siempre está una enfermera, y por lo tanto somos los expertos en saber en qué momento el paciente o el ciudadano está en condiciones de tener su propio autocuidado”.

“La Enfermería es un colectivo muy numeroso, lleva muchos años haciendo autocuidado y pensamos que su intervención es decisiva en la educación sanitaria de la ciudadanía, y los productos de autocuidado forman parte de esta educación”, ha señalado Jaume Pey, director general de anefp.

Para ello la Enfermería ha de conocer estos productos. “En España hay 75.000 productos de autocuidado, el conocerlos es un elemento importante y, por tanto, una de las áreas de colaboración va a ser ésta, aunque aún falta mucho por definir”, ha subrayado el director general de anefp.

Algo en lo que coincide el presidente de los enfermeros para quien “las enfermeras deben tener a su disposición todas las herramientas posibles y Anefp, como aglutinador de todos los productos y medicamentos que el paciente y el usuario pueden utilizar para su autocuidado, tiene que poner a disposición, también de los profesionales enfermeros, toda la información posible para que sepan manejarlos, sepan indicarlos de una forma adecuada y ayudarles en el día a día.

Orden de dispensación

Otro de los puntos en los que anefp y el Consejo General de Enfermería pretenden colaborar es en el desarrollo de la orden de dispensación enfermera. “Actualmente se dispensan muchos productos de autocuidado, que forman parte de nuestra asociación y, por tanto, estamos comprometidos en poder hacer este desarrollo de la orden de dispensación, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”, ha destacado Jaume Pey.