De trabajar tres años de enfermera en Alemania a ser número 1 del EIR 2019

De trabajar tres años de enfermera en Alemania a ser número 1 del EIR 2019

Santiago Feliu No Comments

Especializada en Urgencias y Emergencias, la mejor nota del EIR no sabe qué especialidad elegir

Tres años trabajando de enfermera en Alemania y uno preparándose elEIR. El esfuerzo de Judit Peña Rivero (22 de Julio de 1990)  ha merecido la pena. La número 1 del EIR 2019 recibe la llamada de Redacción Médicadesde la incredulidad de quien “tenía la ilusión” pero no se esperaba “tanto”.

Natural de Córdoba pero residente en Fuengirola, esta enfermera ha obtenido 147 respuestas válidas y 49 errores superando en casi una décima la puntuación del año pasado con su 101,2011. Pero, pese a ser provisionalmente la primera en elegir especialidad, no tiene claro qué quiere hacer. “No me quería hacer ilusiones hasta que no salieran los resultados. Ahora me tengo que poner a investigar las dos o tres opciones que tengo”, afirma.

“Al principio pensé en especializarme en Pediatría porque me gustaría seguir con la parte de UCI y Urgencias que es en lo que hasta ahora mismo he estado trabajando”, enumera en una lista en la que también salpica su ilusión por Familiar y Comunitaria Ginecología y Obstetricia. Es esa especialidad, la que la convertiría en matrona, la que ve «muy bonita y la que más reconocimiento tiene en España”.

Su historia es esa que tanto sale en las noticias bajo el titular de ‘Fuga de Cerebros’. Estudio Enfermería en el Centro Universitario de Osuna, dependiente de la Universidad de Sevilla, y realizó un máster en laUniversidad de Córdoba especializado en Urgencias y Emergencias.

Con toda esa formación partió a Alemania, concretamente a Heidelberg, donde trabajó como enfermera en UCI. Tres años y medio después, Judit decidió volver a España y prepararse el EIR. Unas semanas entre diciembre y enero trabajando para el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y se puso con ello. Todo un 2018 preparándose para el examen de la mordedura de serpiente y el esputo. “Ha sido mucho trabajo y esfuerzo, pero ha salido”, comenta con el nerviosismo y emoción que, asegura, le va a marcar toda la jornada.

En su historia personal, Judit recuerda a su tío, también enfermero de profesión. “Ha sido una vocación propia de toda la vida. Hice Enfermería porque me gustaba y, al final, me encantó”, se despide recordando como su hermana, más pequeña que ella, ha seguido por el mismo camino de la Enfermería. 

Judit remite a este medio una fotografía suya con una enorme sonrisa en la biblioteca. «Es de verano y había poca gente». Ahora, que echa la vista atrás y solo tiene palabras de agradecimiento para su familia y pareja por el apoyo prestado, le toca barajar opciones. El 22 de abril debe elegir la que será su especialidad enfermera. 

De ser el mejor expediente en Enfermería a fiscal con menos de 40 años

Santiago Feliu No Comments

Enfocó las oposiciones de fiscaligual que su segunda carrera, Derecho: “Una forma de seguir aprendiendo y formándome”. Ahora, compagina su vida en laFiscalía de Albacete, añora su trabajo en el paritorio y cuida de tres hijos. La enfermera Elvira Argandoña cuenta su vida como un cúmulo de historias y decisiones ajenas. Como el espectador que observa atónito la historia de una madre de familia numerosa, profesora y que ha aprobado, ni más ni menos, que tres oposiciones del Estado: la de su plaza de enfermera, la de su especialidad, matrona,y, la última, la de fiscal.

Elvira Argandoña, natural de Albacete y la mayor de cuatro hermanos, comenzó estudiando Enfermería por la imposibilidad de irse a Madrid a hacer Medicina. “Era un esfuerzo económico muy grande para mi familia”. Pese a no ser la carrera de sus sueños, Argandoña se enamoró de la profesión, tanto, que llegó a conseguir el mejor expediente de Enfermería de España

Pero, como ella misma recuerda, “solo tenía 24 años cuando conseguí la plaza y me veía muy joven”. Se intentó quitar la espinita de Medicina y otra que siempre había tenido presente: la de la docencia, desde la rama del Derecho. La profesional sanitaria se preinscribió en ambas carreras aunque por su condición de recién casada se decantó por aquella que le permitía quedarse en su ciudad: Derecho. Así no tenía que irse hasta Madrid para hacer Medicina.


«Cerca de casa»

Cuando Argandoña cuenta su vida hay un denominador común: su familia. El nacimiento de sus tres hijos, estar cerca de los suyos yla estabilidad de su hogar han sido los detonantes de la gran mayoría de sus decisiones. El caso de la elección de la carrera de Derecho es una y la elección del máster, también por la Universidad de Castilla-La Mancha, otra. “Quería dar continuidad a la carrera y, después del máster, una compañera me propuso la opción de prepararme para fiscal. Para mí era una forma de obligarme a estudiar y estar al día en conocimientos”, recuerda de esta faceta deformación continua que equipara con el mundo sanitario.


Con su segundo hijo, conciliar trabajar y estudiar se complicó pero siguió adelante

Durante la carrera de Derecho, esta matrona seguía trabajando «gracias a los turnos” y tuvo dos hijos. Al primero en tercero de carrera y al segundo cuando ya terminaba, en quinto. Fue su hija, en el último año de la licenciatura, la que le puso las cosas “más difíciles”. “Dos hijos complican todo mucho más. Pero era el último año y lo saqué”, se enorgullece.

La carrera para fiscal fue otra carrera de obstáculos. Elvira todavía recuerda su ir y venir con papeles a la casa de su preparador, el fiscal Jefe de Castilla-La Mancha, José Martínez. A su domicilio se llevaba a sus hijos cuando ‘cantaba’ los temas. “Nunca me desanimó, pero no pensaba que lo fuera a conseguir”, recuerda de quien, ahora, agradece su toga.

Pero aprobó los dos primeros exámenes y la cosa se puso sería. “Pasó de ser algo a lo que me presentaba para ver qué pasaba a una obligación. Fue un año y medio sin tiempo libre. Solo dos meses antes del examen pedí una reducción de mi trabajo como matrona”, enumera de entre los esfuerzos que le llevaron al último paso: el examen final.

Elvira en sus años de matrona.

La castellanomanchega todavía recuerda la ansiedad y los nervios de ese día. Como ya había pasado con todo lo que se había propuesto: aprobó el examen. Quedó como la fiscal número 18 de España y la 60 de un examen al que se presentaron más de 3.000 candidatos. En mayo de 2010, lo había conseguido. Pero le tocaba elegir destino: la Comunidad Valenciana y Madrid era lo más cercano y las opciones con las que podía conciliar su vida como madre. Manteniendo su plaza de matrona en permiso por estudios, Argandoña trabajó hasta ser nombrada fiscal.


La empatía de la enfermera

Su faceta sanitaria se clausuró oficialmente en 2012 cuando consiguió su puesto en la Fiscalía de Albacete. Está de excedencia tanto en su plaza de matrona como la de enfermera, pero asegura que no lo ha dejado del todo. Sigue enamorada de la que fue su profesión y, a veces, la añora. Todavía se pasa por el  hospital y, para ella, “es como si volviera a mi casa”. “Aunque ahora siento que también hago un servicio público importante, lo añoro”. Lo que no echa de menos es la turnicidad, de hecho, cuando la enfermera recuerda a sus compañeras de planta les alaba la capacidad de trabajar a turnos. «Ahora tengo otro tipo de estrés».

Además, afirma que su trabajo como enfermera la lleva a congeniar muy bien con los pacientes. En el «mundo de letras» del Derecho, “mucho más arcaico (sin ofender)”, las leyes del XIX se vuelven encorsetadas. “Yo vengo de una carrera con mentalidad práctica de fondo, que no de formas, y eso creo que me aporta un plus”, explica.


«Mi paso por el hospital me ha aportado empatía y sensiblidad en mi ejercicio como fiscal»

Argandoña se declara una persona empática gracias a sus años como enfermera. La profesión por excelencia de los cuidados le ha aportado “sensibilidad”. “Como enfermera he tratado con personas vulnerables, sufridoras, que tienen que confiar en mi. Ahora llamo a las víctimas de delitos, intento recibirlas, que se forman parte del proceso”, finaliza.

Madre de familia numerosa, enfermera, matrona, profesora, fiscal. Elvira Argandoña recibirá este día 7 de marzo un reconocimiento a su esfuerzo y a las horas en vela entre pañales y apuntes por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Una puesta en valor de su titánica energía por conciliar: por ser madre en casa, cuidadora en el hospital y estudiante en sus ratos libres.

¿Pueden llorar los médicos en el trabajo? Cinco expertos dan la respuesta

Santiago Feliu No Comments

Compasión por un paciente, identificarse con la situación o la abrumación y el estrés, entre los factores para el llanto

Los médicos soportan en su día a día situaciones de mucho estrés y condicionantes a nivel emocional que pueden llevarles al límite. En estos casos, ¿deberían poder llorar en su puesto de trabajo? Es la pregunta que se ha hecho a varios expertos en un artículo que recoge el BMJ sobre qué factores provocan esta situación y cómo afrontarla. 

Según el estudio, muchos médicos admiten que lloran en el trabajo, ya sea abiertamente delante de un paciente o en lugares escondidos, algo que ocurre motivado por la compasión por un paciente, identificarse con la situación o sentirse abrumado por el estrés y la emoción. Además, los hay que no admiten tal circunstancia por miedo a ser considerados poco profesionales o débiles, pese a que esto puede resultar poco saludable por el hecho de reprimir emociones. 

El hecho de llorar en el trabajo es una de las preocupaciones de los estudiantes de medicina, que a menudo explican que se sienten ansiosos por si se les plantea esta posibilidad, según señala Annabel Price, investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge. Ella les expone cómo ella misma lloró en su puesto de trabajo y cómo es posible hacerlo y aun así ser un buen médico. 


«Deben tener acceso a la supervisión psicológica para que puedan aprender a expresar su emoción, comprender que están bien después y que llorar no es el fin del mundo»

Por su parte Caroline Walker, psiquiatra y psicoterapeuta especializada en el ebienestar de los médicos y fundadora de Joyful Doctor, añade que las diversas razones para llorar son muy comunes, naturales y aceptables. «Cuando el médico muestra cierta vulnerabilidad puede ser increíblemente poderoso y una herramienta terapéutica que hace que el paciente se sienta más comprendido o cuidado. Se trata de estar con ellos en ese momento, ser real y honesto», argumenta, recordando que las mujeres lloran más que los hombres. 

Sobre el estrés en el trabajo y su gestión, recuerda que hay diferentes tipos de llanto, señalando un peligro para los que lloran en privado, ya que si se produce con frecuencia podría ser una señal de que están enfermos.«Mi opinión es que deben tener acceso a la supervisión psicológica para que puedan aprender a expresar su emoción, comprender que estarán bien después y que si lloras no es el fin del mundo. Son humanos, y en una carrera médica pueden responder emocionalmente por sorpresa si un paciente se parece a una antigua novia o un niño comparte cumpleaños con ellos», describe. 

No es apropiado llorar

Sin embargo, el testimonio de Sianna Barham-Brown, médica general y miembro del Consejo BMA y del Comité de Médicos Jóvenes se decantaa favor de que en algunas situaciones no es apropiado llorar, aunque es partidaria de lo que llama el «sollozo terapéutico», un llanto en privado antes de «volver al trabajo». 

Según el artículo del BMJ, los cirujanos son vistos como los médicos que tienen menos probabilidades de llorar en el trabajo, aunque Scarlett McNally, cirujana ortopédica y consultora del Royal College, reconoce que también se involucran en situaciones intensas que pueden afectarlos emocionalmente. «Somos conscientes de que los cirujanos bien entrenados y emocionalmente inteligentes se comprometen con un estándar de atención segura y adecuada para pacientes y un mejor trabajo en equipo. Esto los convierte en expertos y miembros de equipos», declara. 

Aprender con entre 5 y 10 minutos al día

Por su parte, Ane Haaland, científica social de la Universidad de Oslo que enseña inteligencia emocional, afirma que los médicos deben poder llorar en el trabajo pero tienen que poder controlarlo, algo que llama «llorar con conciencia». Para ello ha desarrollado un modelo de aprendizaje reflexivoque enseña a los médicos a reconocer y administrar sus sentimientos, a establecer límites saludables y a ver las vulnerabilidades como un recurso en lugar de como una debilidad. Los galenos aprenden cómo reconocer sus emociones y retroceder para elegir cómo reaccionar, lo que les permite conectarse más efectivamente con el paciente. El modelo, según explica, solo lleva de cinco a diez minutos de práctica al día. 

En su opinión, como médicos deben ser capaces de mostrar empatía y emoción y reflejar esto a los pacientes. «Trabajamos en un entorno lleno de emoción y desarrollamos las habilidades para ayudarnos a demostrar nuestra atención, vulnerabilidad y la humanidad de una manera sostenible y saludable», sentencia. 

Las 10 Enfermeras más famosas de la Historia, Feliz día de la mujer !

Santiago Feliu No Comments

Conoce la vida de las Enfermeras más famosas de la Historia de la Enfermería.

El siglo XIX es de gran importancia para el desarrollo de la profesión enfermera ya que se sentaron las bases necesarias para que la enfermería haya tenido el nivel de desarrollo actual. En aquella época las revueltas sociales eran constantes, la gente vivía en malas condiciones, hacinados en las ciudades y con trabajos con condiciones tan deterioradas que influían en la salud.

En el siglo XX la enfermería surge como disciplina profesional independiente como resultado de la evolución de la actividad de cuidar dentro de la sociedad. Las siguientes mujeres son pioneras en la profesión y destacaron en las más variadas especialidades de enfermería.

Las enfermeras más famosas de la historia

  1. Irena Sendler (1910-2008) Imperio Ruso.
Irena Sendlerowa

También llamada como “El ángel del Gueto de Varsovia”. Fue una enfermera y trabajadora social polaca, a pesar de que se había educado en la fe católica, igual que su padre, tuvo especial afecto por los judíos a los que no dudó en ayudar, incluso sabiendo el peligro que aquello podía conllevar para su propia vida. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. En 2007 Irena Sendler fue candidata para El Premio Nobel de la Paz aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

2. Florence Nightingale (1820-1910) Italia. “La dama de la lámpara”.

 Está considerada como la fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. Su trabajo no tuvo continuidad en otras enfermeras hasta pasados más de 100 años. Nos dejó una obra importante, donde resaltan dos escritos: “Notas sobre enfermería” publicado en 1852 y que aún hoy sigue teniendo gran éxito y “Notas sobre hospitales” publicado en 1859.

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, de la Cruz Roja autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. De fe anglicana,  creía que Dios le había inspirado para ser enfermera. Consiguió la fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la Guerra de Crimea.

4.  Hildegarde Peplau (1909- 1999) EEUU.

Famosa enfermera estadounidense por la publicación del libro “Relaciones interpersonales en enfermería” donde explica las bases de su teoría y que constituye el primer modelo conceptual. Dio numerosas conferencias y ocupó la presidencia de la American Nurse Associations en 1970-1972.

Recibió el premio Christiane Reimanny póstumo, el premio más prestigioso en la profesión. Su principal colaboración al mundo de la enfermería fue en el campo de la salud mental dado su perfil profesional y formativo.

  1. Virginia Henderson (1897-1996) EEUU.

 La autora desarrolla sus ideas motivada por la preocupación por la indefinición de las funciones de enfermería y la situación jurídica de ésta. Su obra ha tenido un gran impacto en la enfermería española.

Entre sus publicaciones debemos destacar “The principles and practice of nursing” (1955) donde encontramos por primera vez su definición de enfermería en la quinta edición, y “The nature of nursing” (1966) donde identifica las 14 necesidades básicas del ser humano y tres niveles de relación entre la enfermera y el paciente.

  1. Mary Mahoeny (1845-1926) Boston, EEUU.

Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. En 1908, Mary fue co-fundadora de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de color (NACGN) junto con Ada B. Thoms. Esta organización intentó elevar las normas y la vida cotidiana de las enfermeras afroamericanas. El NACGN tuvo una influencia significativa en la eliminación de la discriminación racial en la profesión enfermera registrada. Posteriormente en 1951, el NACGN se fusionó con la Asociación Americana de Enfermeras.

Mary Eliza Mahoney
  1. Elvira Dávila Ortiz (1917 – 2008, Colombia)

Fue pionera en la profesión de enfermería y de la transfusión de sangre en América Latina. Tras las numerosas investigaciones científicas que realizó en sus primeros años de vida profesional, llevó a Elvira Dávila a fundar el primer Banco de Sangre de Colombia. Sin embargo, en aquella época el concepto de salvar vidas gracias a la transfusión de sangre era completamente desconocido en Colombia, por lo que tuvo que hacer ver a sus compañeras que no corrían el riesgo de morir o contraer enfermedades si donaban sangre a enfermos. Gracias a su esfuerzo, que marcó un hito en toda Iberoamérica, fue candidata a la Medalla Florence Nightingale 2007, la cual reconoce los servicios ejemplares y los trabajos a favor de los enfermos.

Vídeo explicativo: Elvira Dávila

davila
  1. Dorothea Dix (1802 – 1887, Estados Unidos)

Profesora de profesión, Dix fue designada como “superintendente de enfermeras” en 1861, durante la Guerra de Secesión estadounidense. Al estallar la Guerra de Secesión Americana no se contaba con ningún grupo estructurado de enfermeras, pero tras las primeras batallas se hizo imperativa su necesidad. El primer éxito de Dix fue la construcción de la Sociedad Médica del Estado de Carolina del Norte en 1849, dedicada al cuidado de los enfermos mentales.

Posteriormente ayudó a crear una zona de tierras habilitada para ser usada aquellos que padecían enfermedades mentales. Dorothea hizo historia gracias al trabajo y las protestas que realizó a favor de las personas con retraso mental. Durante su labor como enfermera, aprendió nuevas teorías de atención a los enfermos mentales, entre las que destacaban tratamiento moral y el aislamiento familiar.

Dix Dorothea LOC
  1. Dorothea Orem (19914-2007)

Dorothea Elizabeth Orem fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Fue una teórica de la enfermería Moderna y creadora de la Teoría enfermera del déficit de autocuidado, conocida también como Modelo de pussys en Orem. Sus publicaciones más importantes son “Nursing: concepts of practice” (1971) y un año después “Concept formalization in nursing: process and product”. Orem fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del Hospital Province de Detroit.

TEORÍA GENERAL DE ENFERMERÍA

  • Teoría del Déficit de Autocuidado
  • Teoría del Autocuidado
  • Teoría de los sistemas de Enfermería.
  1. Faye Glenn Abdellah . 1919 EEUU.

Enfermera estadounidense considerada pionera en el campo de la investigación en su área y reconocida a nivel internacional. Como líder investigadora tiene más de cien publicaciones relacionadas con el cuidado de enfermería, educación para la práctica avanzada en enfermería e investigación. Toda su obra se encuentra en “Patient centered approaches to nursing”, publicado en 1960.

Para Abdellah, la falta de conocimiento científico era uno de los grandes obstáculos para que la enfermería fuese considerada una profesión, por ello formuló su tipología de los 21 problemas, basado en las necesidades de V.Henderson. Fue directora de Enfermería de los Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos la división más importante del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la primera enfermera en recibir el rango de Contralmirante de dos estrellas y también la primera enfermera y la primera mujer en servir como director adjunto de los Servicios de Salud Pública en los Estados Unidos.

  1. Callista Roy (1939). EEUU

Estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s College en Los Ángeles. Desarrolló El Modelo de Adaptación de Roy en 1970, en un artículo publicado en la “Nursing Outlook”. Posteriormente publicó “Introduction to nursing: an adaptation model” (1984) y “The Roy Adaptation Model: the definitive statement” (1976). Roy define adaptación como “el proceso y el resultado por el cual la persona pensante y sensible usa la conciencia y la voluntad para crear una integración humana y ambiental”. Para Roy el ser humano es un ser biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas).

“La enfermera es temporalmente la conciencia del inconsciente, el amor de vida para el suicida, la pierna del amputado, los ojos del recientemente ciego, el medio de locomoción para el infante, y una voz para aquellos demasiado débiles para hablar.”  Virginia Henderson.

No me puedo olvidar de mi amada Licenciada en enfermería y columna vertebral de vida Paola Serrudo mi esposa.
Sin ella no seria ni la mitad de hombre que soy.
Gracias esposa te amo y admiro mucho.
Santiago Feliu

Nueve de cada 10 españoles quieren una Ley de ratios enfermeras

Santiago Feliu No Comments

El Instituto de Investigación Estadística muestra que la mayoría de pacientes quiere más seguridad en su atención

Más de nueve de cada 10 españoles (92 por ciento) consideran necesario que se garantice la seguridad en la atención sanitaria que reciben en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios a través de una Ley que establezca un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero.

Así se concluye de la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Estadística, Sondea, a un total de 3.008 personas residentes en España, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años, a los que se les preguntó su opinión sobre distintos asuntos relacionados con el funcionamiento del sistema sanitario español y la atención que reciben por parte de las enfermeras y enfermeros.

Al conocer los encuestados que, según datos de la OCDE,  en España hay sólo 5,3 enfermeros/as por cada 1.000 habitantes, mientras que en Europa la media es de 8,8 enfermeros/as por cada 1.000 habitantes, casi nueve de cada 10 (88 por ciento) opina que este hecho afecta negativamente a la calidad de la atención sanitaria y, por tanto, a los cuidados de Enfermería que reciben cuando acuden a un hospital, centro de salud u otro centro sanitario o sociosanitario.

Asimismo, cerca de nueve de cada diez (87 por ciento) creen que el número actual de enfermeras/os conlleva más riesgos de sufrir complicaciones, errores involuntarios de los profesionales o demoras en la asistencia, entre otras consecuencias, y más de nueve de cada 10 españoles (94 por ciento) piensan que el aumento del número de enfermeras/os en los centros sanitarios mejoraría la atención sanitaria y evitaría la sobrecarga del Sistema Nacional de Salud.

Mortalidad y morbilidad 

De igual manera, al conocer la incidencia en la mortalidad y morbilidad que produce la falta de enfermeros/as, según numerosos estudios, la gran mayoría de los españoles (96 por ciento) entienden que las autoridades sanitarias deberían tomar medidas para solucionar la situación. En este sentido, más de nueve de cada 10 encuestados (92 por ciento ) creen necesario que se elabore una Ley para incrementar el número de enfermeros/as con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes.

Con este objetivo, Satse está desarrollando la campaña de información y sensibilización social ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’. Entre otras acciones, el Sindicato está recogiendo firmas de profesionales y ciudadanos en todo el Estado para que en los próximos meses se debata en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular que establezca una ratio adecuada de pacientes por cada enfermera y enfermero.

Las víctimas de maltrato denuncian un 20% más si les atiende una enfermera

Santiago Feliu No Comments

Satse solicita más formación para sus profesionales con el objetivo de erradicar la violencia de género

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado que se destinen los recursos materiales y humanos necesarios para que en el ámbito sanitario se pueda dar respuesta a las mujeres que sufren violencia de género. En una nota de prensa remitida a los medios, el colectivo enfermero ha asegurado que las víctimas de violencia de género confiesan un 20 por ciento más su situación de maltrato si son atentidos por profesionales de los cuidados que estén formados en violencia de género.

La organización sindical recuerda que la violencia contra las mujeres ha sido declarada por la OMS como un grave problema de salud pública desde 2003, por lo que se debe valorar convenientemente los recursos que se destinan al proceso de atención sanitaria de las mujeres víctimas de violencias, cuyas demandas deben estar «adaptadas a las necesidades concretas de cada mujer».


Satse considera la atención temprana «clave» en el abordarje de la violencia de género

Son múltiples las manifestaciones de los distintos tipos de violencia contra las mujeres: maltrato físico, psicológico, económico, sexual,…»Habitualmente no ocurren de manera aislada sino que se mantienen en el tiempo y hacen que las mujeres que las sufren se acaben sometiendo a los deseos de su agresor hasta perder su propia identidad, aumentando la morbilidad (secuelas físicas, trastornos alimentarios y del sueño, falta de autoestima, estrés, etc.) de estas mujeres y de sus hijos e hijas en muchos casos», han denunciado.

Satse considera que la prevención, el diagnóstico y la atención temprana son claves dentro del abordaje de la violencia de género y que debe formar parte indispensable del modelo social y sanitario, que “a día de hoy debería constituir una prioridad para todos los organismos públicos, incluyendo a las administraciones sanitarias, para poder ponerle fin”.

Estudios realizados con profesionales de Enfermería demuestran que el número de casos en los que las víctimas confiesan una situación de maltrato, puede aumentar hasta un 20 por ciento cuando la víctima es atendida por enfermeras/os formadas/os en violencia de género.

Esta formación de las y los profesionales de Enfermería facilita el diagnóstico y detección, y favorece la creación de un clima idóneo y de confianza que facilita la relación interpersonal y la atención personalizada e individualizada a la víctima, jugando un papel importante en el asesoramiento y apoyo psicológico, garantizando la continuidad de cuidados y convirtiéndose en una persona referente, cercana y accesible.


«Intensificar la sensibilización y los conocimientos»

Satse sostiene que las enfermeras constituyen piezas claves en el abordaje integral de la violencia de género y, por este motivo, demanda formación específica en materia de igualdad de género y violencias, necesaria para intensificar la sensibilización y los conocimientos, «especialmente ante las adolescentes que, hoy por hoy, constituyen uno de los principales grupos de riesgo».

Dar visibilidad a las «mujeres más vulnerables, con dificultades físicas o psíquicas y muy especialmente» en aquellos casos en los que la mujer no reconoce la situación de maltrato, o carece del apoyo familiar o social, es una labor fundamental que también realizan las enfermeras y los enfermeros, apunta la organización sindical.

Pese a que existen leyes, como La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que garantiza una serie de derechos a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia de género, “todavía a día de hoy queda mucho por hacer para erradicar las violencias que se ejercen contra las mujeres y construir una sociedad que camine hacia el respeto y la igualdad”, concluyen desde Satse.

La campaña de Enfermería para el 8-M: «No soy ni guapa, ni niña, ni cielo»

Santiago Feliu No Comments

Un total de ocho enfermeras protagonizan la iniciativa por el 8 de marzo del Consejo General de Enfermería

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se «rebela contra actitudes sexistas y discriminatorias que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo». Así lo ha comunicado el Consejo General de Enfermería en una nota de prensa en la que se hacen eco de su proyecto de apoyo y visibilidad al colectivo femenino.

En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #enfermeras8M, ocho enfermeras de base expresan y denuncian en nombre de sus compañeras una serie de actitudes arcaicas, ofensivas, sexistas o que directamente menoscaban su capacidad profesional por el hecho de ser mujer. La campaña se pondrá en marcha a las 00.00 horas del viernes 8 de marzo y se complementa con un vídeo que pretende hacerse viral entre las enfermeras de todo el mundo.


«Por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras»

Mensajes como “No soy la ayudante de ningún profesional sanitario, tengo autonomía propia”, “No soy ‘guapa’, ni ‘niña’ ni ‘cielo’, soy tu enfermera”, “Estoy para cuidarte, no para alegrarte la vista” o “Necesitamos leyes reales para compaginar nuestra vida laboral y familiar” son algunos de los lemas escogidos para esta campaña

Como colectivo mayoritariamente femenino, ya que un 85% de sus profesionales son mujeres, la enfermería también quiere recordar que -del mismo modo que la profesión ha luchado por ser reconocida dentro del sistema sanitario-, «las mujeres no deben de cesar en su lucha por conseguir unos derechos laborales igualitarios con los hombres».

“Aunque queda aún mucho camino por recorrer, el punto en el que se encontraba la profesión hace pocas décadas no tiene nada que ver con su reconocimiento actualmente en el sistema sanitario y la sociedad, es el ejemplo de que las mujeres pueden luchar por sus derechos. No obstante, por desgracia, algunas personas siguen teniendo un concepto trasnochado de las enfermeras como una profesión supeditada a otra antiguamente copada por varones o tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada”, explica Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

Eso se suma al perpetuo estereotipo sexual vinculado a la profesión que, aunque cada vez en menor medida, se sigue viendo en tiendas de disfraces, publicidad de salvajes fiestas universitarias, en series, películas o en los medios de comunicación.  


No somos sus sirvientas

Desde el CGE abogan por educar a la sociedad en general y a los pacientes en particular desde pequeños porque todavía hoy las enfermeras se enfrentan a comentarios machistas o referencias a su persona como “nena”, “niña”, “guapa” o “señorita”. 

Habría que recordarles que el trabajo de la enfermería consiste en cuidar y curar al paciente, no en escuchar “impertinencias” de pacientes maleducados que las considera “sus sirvientas”. “Nuestra profesión requiere una alta cualificación, una formación académica de cuatro años y dos de especialidad contando en estos momentos con un gran número de profesionales enfermeros con grados de máster y doctorado; una carrera universitaria que requiere una exigente nota de corte para acceder a ella; y unos profesionales que gozan de un gran prestigio en el ámbito internacional”, añade Pilar Fernández.

Durante todo el 8 de marzo, el Consejo General de Enfermería cambiará su logo de azul a morado para mostrar su compromiso con las mujeres y su lucha por los derechos. Además, a lo largo de todo el día se difundirán los vídeos de las enfermeras protagonistas de la campaña reclamando ser tratadas como se merecen y se animará a los usuarios de redes sociales a unirse a la iniciativa, haciendo ver qué es la enfermería en la realidad a través del hashtag #enfermeras8M.

Carreras de Enfermería de la PUCE logran acreditación del CACES

Santiago Feliu No Comments

Ahora, el desafío es alcanzar la acreditación internacional


La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha informado que las carreras de Enfermería de las sedes de Quito, Santo Domingo y Esmeraldas, han recibido la acreditación por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
 
Silvana Ortiz, decana de la Facultad de Enfermería de la PUCE Quito, ha manifestado que esta acreditación nacional es un proceso importante para la calidad de la educación, docencia, vinculación e investigación.
 
Ortiz ha comentado que en esta ocasión el equipo de trabajo de la PUCE ha dirigido acciones y esfuerzos para responder a dos procesos: afrontar el rediseño de la malla curricular y la acreditación al mismo tiempo, lo que no le pasó a ninguna de las carreras del país.
 
Es un hecho histórico que no le pasó a ninguna de las otras carreras. Esto hizo que despleguemos un montón de herramientas y esfuerzos para atender los dos procesos”, ha enfatizado la decana.
 
Ahora, el desafío para las carreras de Enfermería es alcanzar la acreditación internacional. Además, varias de las sedes están interesadas en la apertura de la carrera de Enfermería. Por lo que, “debemos consolidar el diseño de la malla curricular”, agregado Ortiz.
 
Por su parte, Fernando Ponce León, rector de la PUCE, ha subrayado que esta acreditación es un logro importante para afrontar el proceso de avaluación para alcanzar una acreditación institucional, que está próximo a realizarse.

Cursos de postgrado en el Hospital Moyano

Santiago Feliu No Comments

AÑO 2019 – CURSOS DE POSTGRADO



https://www.buenosaires.gob.ar/hospitalmoyano/docencia-e-investigacion/docencia/curso-de-posgrado

La historia del segundo paciente que se habría curado de VIH

Santiago Feliu No Comments

Desde que hace 12 años se presentó el primer caso, los investigadores habían intentado replicarlo sin éxito.

Médicos del University College London (UCL) informaron este martes a la revista Nature que uno de sus pacientes del Reino Unido con VIH se habría vuelto «indetectable» después de un trasplante de células madre. La hazaña representa un hito en la historia de la medicina, pues actualmente, este virus es uno de los problemas más graves de salud pública del mundo.

De acuerdo a los investigadores, el hombre, cuyo nombre se mantuvo en reserva, fue diagnosticado con VIH en 2003 y contrajo linfoma de Hodgkin en 2012. Desde entonces se sometió a quimioterapia para tratar el cáncer de Hodgkin pero en 2016 se le realizó un implante de células madre. 16 meses después de la intervención, los médicos le retiraron el tratamiento antirretroviral y, desde entonces, suma un año y medio libre del virus.

Según los médicos, la combinación de quimioterapia agresiva y el trasplante de médula fueron claves para que tanto el cáncer como el VIH desaparecieran. Esto gracias a que la quimioterapia fulmina las células infectadas latentes y los tumores, pero además destruye la médula ósea, un lugar donde suele acumularse la infección del VIH.

Sin embargo, el secreto de la desaparición del VIH estaría en el trasplante. Los investigadores afirman que al trasplantar células madre de un donante sano a uno infectado, el organismo construye una barrera que impide que el virus del VIH penetre nuevamente en las células del cuerpo. No obstante, este donante tiene que tener una particularidad: una mutación genética en su ADN (el CCR5 Delta 32) que hace a los portadores resistentes al virus.

Según explica el informe de Nature, normalmente el VIH se une a unos receptores que se encuentran en la superficie de los glóbulos blancos involucrados en la respuesta inmunitaria del cuerpo y ataca a las células. Pero una mutación en el gen CCR5 impide que los receptores funcionen correctamente y abran sus puertas al virus. El problema es que solo alrededor del 1 por ciento de las personas de ascendencia europea tienen dos copias de esta mutación y son resistentes a la infección por VIH.

Pero el caso de este paciente de Londres no es el primero en el mundo. Hace 12 años, Timothy Brown, conocido como el “paciente de Berlín”, fue la primera persona en el mundo en curarse del VIH. En esta ocasión, el hombre recibió un trasplante de médula ósea y fue sometido a una terapia de irradiación corporal total (radioterapia) para combatir la leucemia. Desde entonces vive sin un rastro de VIH en su cuerpo.

Tras el increíble caso, los médicos han intentado replicarlo en otros pacientes sin éxito, pues en todos la reaparición del VIH se había hecho evidente antes de un año. En 2014, por ejemplo, se reportó el caso del Paciente de Essen, que recibió un trasplante con la mutación CCR5 Delta32. Sin embargo, cuando interrumpió el tratamiento antirretroviral experimentó un rebote rápido del VIH. IrsiCaixa, uno de los institutos de investigación del sida más importantes, también reporta en su página que “ en otros 3 casos de trasplante de células madre, que no presentaban la mutación CCR5 delta 32, el virus rebotó a las 12, 32 y 41 semanas, respectivamente”.