La Argentina, lejos de los líderes en el ranking de países más saludables del mundo

La Argentina, lejos de los líderes en el ranking de países más saludables del mundo

Santiago Feliu No Comments

En la edición 2019 del índice Bloomberg de eficiencia de los servicios de salud, que clasifica a las economías según los factores que contribuyen a la salud en general, y que analiza variables como expectativa de vida, tabaquismo y obesidad el país se ubicó en el puesto 54. Cuáles son las naciones más sanas

El sitio económico Bloomberg elabora el índice de eficiencia de los servicios de salud (Bloomberg Health Care Efficiency Index), que evalúa 169 factores diferentes de las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM) ypenaliza a los países con altos índices de obesidad, consumo de tabaco o alcohol.

Según el medio especializado en economía, las cifras de esperanza de vida al nacer (sólo por detrás de Japón y Suiza) y la esperanza de vida en 2040, calculada recientemente por la Universidad de Washington fueron las claves para que España destrone a Italia como el país más sano del mundo y pase a ocupar el primer puesto del ranking.

La lista también cita los beneficios del sistema de salud pública español y la famosa dieta mediterránea entre los causales de su éxito.

En cualquier caso, los sistemas de salud europeos y/o la alimentación claramente son de gran influencia ya que la mayoría de los países más saludables del mundo están en el Viejo Continente.

 España destronó a Italia como el país más sano del mundo y pasó a ocupar el primer puesto del ranking

Cuatro naciones europeas adicionales se encuentran entre las diez principales en 2019: Islandia (tercer lugar), Suiza (quinto), Suecia (sexto) y Noruega (noveno). Japón fue la nación asiática más saludable, saltó tres lugares de la encuesta de 2017 a la cuarta y reemplazó a Singapur, que cayó a la octava. Australia e Israel completaron el top 10 en el séptimo y décimo lugar.

El índice clasifica a las naciones según las variables que incluyen la esperanza de vida, mientras que impone sanciones a riesgos como el consumo de tabaco y la obesidad. También tiene en cuenta los factores ambientales, incluido el acceso a agua potable y saneamiento.

España muestra la mayor esperanza de vida al nacer entre las naciones de la Unión Europea, y sólo se extiende por Japón y Suiza a nivel mundial, según muestran los datos de las Naciones Unidas. Y para 2040 se prevé que tendrá la más alta esperanza de vida, en casi 86 años, seguido por Japón, Singapur y Suiza, de acuerdo con la Universidad de Washington.

«La atención primaria es esencialmente proporcionada por proveedores públicos, médicos de familia especializados y personal de enfermería, que brindan servicios preventivos a niños, mujeres y ancianos, y atención aguda y crónica», según el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud 2018, una revisión de España.

La Argentina ocupa el puesto número 54, uno menos que en la edición anterior del ranking en 2017, cuando se había ubicado en el 53.

Hábitos alimenticios

La dieta mediterránea sería una de las claves del éxito español (Istock)
La dieta mediterránea sería una de las claves del éxito español (Istock)

Los investigadores coincidieron en que los hábitos alimenticios pueden proporcionar pistas sobre los niveles de salud que disfrutan España e Italia, ya que una «dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva virgen extra o nueces, tuvo una tasa más baja de eventos cardiovasculares mayores que las asignadas a una dieta baja en grasas», según un estudio dirigido por la Universidad de la Escuela de Medicina de Navarra.

Mientras tanto, en América del Norte, el puesto número 16 de Canadá superó con creces a los EEUU y México, ya que ambos cayeron ligeramente a los puestos 35 y 53 respectivamente. La esperanza de vida en los Estados Unidos fue más baja debido a las muertes por sobredosis de drogas y suicidios.

Cuba se ubicó cinco lugares por encima de los EEUU, lo que la convierte en la única nación que no está clasificada como «de altos ingresos» por el Banco Mundial en tener una calificación tan alta. Una de las razones del éxito de la nación isleña puede ser su énfasis en la atención preventiva sobre el enfoque de los EEUU, en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, según dijo la Sección de Leyes de Salud de la Asociación Americana de Abogados en un informe el año pasado luego de visitar Cuba.

 Los investigadores coincidieron en que los hábitos alimenticios pueden proporcionar pistas sobre los niveles de salud que disfrutan España e Italia

Corea del Sur mejoró siete puestos al llegar al 17, mientras que China, hogar de 1.4 mil millones de personas, subió tres lugares al número 52. La expectativa de vida en China está en camino de superar a los EEUU en 2040, según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud.

Las economías subsaharianas representaron 27 de las 30 naciones más insalubres en el ranking. Haití, Afganistán y Yemen fueron los otros.

Bloomberg evaluó las variables de salud y los riesgos que van desde los de naturaleza del comportamiento a las características ambientales. El índice final solo incluyó naciones con al menos 0,3 millones de habitantes y datos suficientes. 169 estados de la OMS cumplieron con los criterios para ser incluidos.

Asi que colega que podes hacer para mejorar este ranking?

comentalo!

Faltan diez mil enfermeros en la Argentina

Santiago Feliu No Comments

Hay sólo 3,8 profesionales cada diez mil habitantes por lo que hay una escasez preocupante y una gran necesidad de formar nuevos cuadros.

En la Argentina sólo hay 3,8 enfermeros por cada 10 mil habitantes, lo que significa una escasez preocupante y una necesidad de formar profesionales cualificados.

Así lo demuestran documentos de la Federación Argentina de Enfermería (FAE) y la Asociación de Enfermería de Capital Federal (Aecaf) y la situación fue destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indicó el número mínimo de enfermeros debería superar los cuatro cada diez mil.

Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino, en la actualidad son 179.175 las personas matriculadas en el campo de la Enfermería.

De ese total, 19.729 (11,01 por ciento) son licenciados, que es el grado mayor de formación; los técnicos ascienden a 73.373 (40,95 por ciento), mientras que los auxiliares son 86.073 (48,04 por ciento). Estos últimos tienen una menor formación, ya que cursan carreras de tan sólo un año.

La licenciada Etelvina Paniagua, directora de la Escuela de Enfermería del Hospital Alemán, de la ciudad de Buenos Aires, explicó que «los cambios actuales son vertiginosos y es por ello que el profesional de Enfermería debe estar preparado para trabajar en un mercado laboral amplio interdisciplinariamente, que le permita posicionarse en su rol profesional, en su ser enfermero».

«El cuidado de las personas es la esencia de la profesión, el brindar un cuidado humanizado y seguro es un abordaje basado en valores humanos y adquisición de conocimientos», señaló Paniagua.

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha clasificado las funciones fundamentales de la Enfermería en cuatro áreas: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.

Esta organización reúne a personas de diferentes países, con un interés profesional y un propósito común de desarrollo de la Enfermería a nivel internacional.

La profesional indicó que «si el cuidar al otro es la esencia de esta profesión, el objetivo del cuidado debe ser promover el proceso de aprendizaje que permita al paciente ser activo en la recuperación o promoción de su propia salud, mediante cambios en sus hábitos o transformando las condiciones ambientales que le afectan». En ese sentido, la especialista dijo que «la función del enfermero implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud mediante medidas preventivas y estrategias efectivas para evitar la aparición de la enfermedad, su progresión o prevenir secuelas asegurando la continuidad del cuidado».

«Asimismo, el profesional en Enfermería debe ser la conexión entre los demás profesionales de la salud, el paciente y su familia. Esta función tiene por objetivo la integración de los esfuerzos y la prevención de la fragmentación de los servicios de salud. Es el enfermero quien crea relaciones a través del reconocimiento mutuo enfermero-paciente, conociendo sus percepciones y necesidades, y negociando el cuidado para alcanzar los objetivos propuestos en el plan de cuidados», añadió.

Por otra parte, Paniagua manifestó que «dentro de la compleja realidad del sistema actual del cuidado de la salud, es necesario el desarrollo de la investigación de Enfermería».

«En este contexto, la complejidad derivada del envejecimiento de la población, la disminución de las estancias hospitalarias con un aumento del grado de gravedad de los pacientes ingresados, el progreso de la tecnología y los cambios sociales en el ámbito familiar hacen necesario el análisis de la función de la Enfermería en la planificación, realización y evaluación de la investigación, la divulgación de resultados y la aplicación en la práctica», dijo.

Paniagua afirmó que «ser enfermeros requiere crear, reconstruir, fuerza para mantenerse frente al dolor de otros, imaginación crítica para adaptarse a los servicios de salud logrando un entorno favorecedor del cuidado de las personas».

«También requiere una preparación y un talento científico, técnico y humano para enseñar, ayudar o suplir las necesidades de cuidado de cada individuo como ser único incorporando su entorno, la familia y la comunidad», remarcó.

La licenciada comentó que, al igual que otras profesiones, «los enfermeros tenemos especialidades para continuar con nuestro desarrollo profesional».

«Las especialidades de Enfermería están establecidas y reconocidas en La ley 24004/91 de ejercicio de la Enfermería y el decreto 2497/93», dijo la dirigente.

Registro online para chequear si profesionales de la salud tienen título – RUP

Santiago Feliu No Comments

La Subsecretaría de Control Sanitario del Ministerio de Salud creó y publicó el Registro Único de Profesionales de la Salud (RUP), que permite confirmar si un profesional tiene título oficial y está habilitado para ejercer. Incluye a las profesiones que no tienen colegio propio, como enfermería, radiología y tecnicaturas en diagnóstico por imágenes.

El RUP forma parte del Sistema de Información de Salud Provincial (SISAPRO), conectado y validado por el Sistema Integrado Informático Sanitario Argentino, (SISA), explicaron en el ministerio.

El registro cuenta con más de 95 mil agentes que se desempeñan en diferentes efectores de salud de la Provincia. Entre ellos figuran técnicos en radiodiagnóstico, radiólogos, técnicos en salud con especialización en radiología, en quirófanos, en inmunohematología, en electroencefalografía, en citología, en electrocardiografía, en órtesis y prótesis, en diagnóstico por imágenes y preparadores de histología.

Además el registro incluye a los técnicos en neurofisiología, de laboratorio, en laboratorio de análisis clínicos, en cardiología, hemoterapia y en diálisis, auxiliares técnicos en anestesiología, en estadística de salud, de esterilización, auxiliar de familia especializado en cuidados de adultos mayores (Res. 1029/08),  auxiliar de familia especializado en cuidados de personas con discapacidad (Res. 5697/08), técnicos en tomografía axial computada, licenciados en producción de bioimágenes (universitarios), musicoterapéutas (universitarios), podólogos, asistentes de enfermería, auxiliares de enfermería, enfermeros y licenciados en enfermería, entre otros.

“Con esta iniciativa, cualquier ciudadano podrá consultar en la web del Ministerio de Salud de la Provincia para cerciorarse si un profesional está efectivamente en actividad y si tiene título oficial y habilitante para ejercer. Basta con poner el nombre y apellido en el link que figura en la página del Ministerio de Salud de la Provincia”, explicó el ministro Alejandro Collia.

El plan de fiscalización y acceso a la información transparente que lleva adelante la Provincia incluye también la incorporación a la web del Ministerio del registro de profesionales del Colegio de Médicos de la Provincia, para que los pacientes también puedan chequear si el profesional está activo y matriculado.

La web es www.ms.gba.gov.ar y desde allí se ingresa a “Consulta de profesionales y técnicos matriculados en la provincia de Buenos Aires”.

Medicina y Enfermería serán profesiones del futuro en Ecuador

Santiago Feliu No Comments

Se estima que el número de médicos y enfermeros casi se triplicarán para el 2040

La segunda entrega de la serie ‘El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe’, investigación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha revelado que en la región en los próximos 15 años crecerá “tremendamente” el número de médicos y profesionales de Enfermería porque se estima una gran demanda de los servicios de salud.

“Con esta segunda entrega de la serie ‘El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe’, desde el BID buscamos agregar nuevos datos para entender como evolucionarán los profesionales en Salud y Educación en la región”, ha ficho Norbert Schady, asesor económico principal para el sector social del BID, en el estudio.  

Según este estudio, en el que se ha analizado la evolución del mercado laboral en los sectores de Salud y Educación, la predicción para el 2040 es que la región necesitará 3,1 millones de médicos (1,8 millones más de los que hay en 2018); y 8,3 millones de profesionales de Enfermería (5,1 millones más de los que hay en 2018). Es decir, que el empleo de los profesionales de la salud casi se duplicará.

De esta manera, en 2040 la región tendrá cerca de 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros, para enfrentar el rápido envejecimiento de la población, lo que conllevará una creciente demanda de los servicios de salud.

En este sentido, el BID ha indicado que para el 2040, en la región 1 de cada 6 personas será mayor de 65 años. Adicionalmente, las personas vivirán más años, por lo que, muchas pasarán de la tercera a la cuarta edad y por ende necesitarán más cuidados.

Para el BID, los empleos del sector social tienen una baja probabilidad de ser automatizados porque exigen una serie de habilidades interpersonales que difícilmente la inteligencia artificial puede remplazar

Por este motivo, el BID ha concluido que “los trabajos en Salud y Educación son trabajos del futuro. Si se mantienen las tendencias actuales, los nuevos empleos en educación y salud serán de calidad, con salarios crecientes, menor brecha salarial de género que en otros sectores y con una mayor tasa de cotización a la seguridad social. Además, aunque hay incertidumbre, los estudios disponibles coinciden en que los empleos de docentes, médicos, enfermeros y personal encargado del cuidado de ancianos y niños tienen bajas probabilidades de automatización”.

En Ecuador 

Este estudio proyecta que en Ecuador el número de médicos y profesionales de Enfermería crecerá a 85 mil y 93 mil respectivamente, para 2040. 

Proyecciones de médicos y profesionales de Enfermería en Ecuador, actuales y nuevos. Fuente BID.

El dato 

En los últimos 50 años, en América Latina y el Caribe los empleos en Salud y Educación han ocupado una proporción cada vez más grande; y en comparación con otras profesiones que exigen una formación similar, sus ingresos crecieron más en las últimas dos décadas.


Beca de Perfeccionamiento en Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

para profesionales argentinos y extranjeros. ¡Inscripción abierta!


Para mayor información comunicate vía email: academico.informatica@hospitalitaliano.org.ar

La carrera de Enfermería de la Central es acreditada por el CACES

Santiago Feliu No Comments

El 100 por ciento de los estudiantes aprobaron los exámenes de acreditación y habilitación profesional


La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) ha informado a través de un comunicado que la carrera de Enfermería ha recibido la certificación de acreditación por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), la cual tiene vigencia de 5 años.
 
Según la misiva, el proceso de acreditación ha concluido con aprobación del 100 por ciento de los estudiantes (143 internos rotativos) que rindieron los exámenes de acreditación y de habilitación para el ejercicio profesional (EHEP).
 
Fernando Sempértegui, rector de la UCE, ha manifestado que esta certificación es “el reconocimiento al esfuerzo sostenido de una carrera histórica con alto compromiso humano”.
 
Por su parte, Jaquelinne Bonilla, subdecana de la Facultad de Ciencias Médicas, ha destacado el “compromiso social y humano de los profesionales en Enfermería de la UCE, que se forman en función de la realidad nacional”.
 
En cambio, Gabriel Galarza López, presidente del CACES, tras felicitar a la UCE por el trabajo realizado para la acreditación, ha enfatizado que estos procesos de evaluación persiguen alcanzar la integralidad de la docencia, la investigación y la vinculación.

OMS alerta sobre brote mundial de sarampión

Santiago Feliu No Comments

Estamos teniendo brotes que son prolongados, que son considerables y que están creciendo

La OMS ha declarado una alerta mundial de sarampión. Países de Europa, Asia, África y América han reportado brotes de esta enfermedad y, en muchos casos, han producido la muerte de niños y adultos.

Datos de la OMS han señalado durante el 2018 un aumento del 50 por ciento en los casos de sarampión. En América se registraron 7.000 casos y en Europa se reportaron 83.000 casos, de los cuales 53.000 fueron en Ucrania.

En lo que va del 2019, Japón ha presentado más de 170 casos, el peor brote en una década. Por otro lado, en Madagascar (isla de África), desde octubre del 2018 hasta el 12 de febrero de este año se presentaron 66.278 casos y 922 muertes.

Desde diciembre de 2018 hasta enero de 2019, se han confirmado casos en Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos de América y Venezuela. En Estados Unidos se han verificado 159 casos de sarampión en 10 estados diferentes.

El caso más reciente se ha producido en Costa Rica, donde una familia francesa ha producido un contagio en el país tropical, el cual no había presentado brotes de sarampión durante cinco años.  

Katherine O’Brien, directora del departamento de vacunas y productos biológicos en la OMS, ha declarado “Estamos teniendo brotes que son prolongados, que son considerables y que están creciendo. Este no es un problema aislado”.

La OMS ha señalado que en los países desarrollados, una de las mayores causas del incremento de sarampión es el escepticismo de las familias hacia la vacuna que erróneamente lo vinculan con el autismo. Por otra parte, en naciones del tercer mundo, el restringido acceso a la vacuna produce un aumento de casos.


Consultas por vasectomías superaron a las de ligaduras en Argentina

Santiago Feliu No Comments

La práctica para hombres es gratuita desde 2006


La Secretaría de Salud de Nación de Argentina ha informado que las consultas sobre vasectomías, a la línea gratuita sobre salud sexual, han superado en 2018 por primera vez en 9 años a las que se hicieron sobre ligadura de trompas.
 
El servicio telefónico 0800saludsexual se habilitó en 2010 y el año pasado recibió 580 llamados solicitando información sobre ligadura de conductos deferentes o vasectomía, mientras que fueron 354 los relacionados con ligadura tubaria.
 
Según el recuento oficial, la tendencia se mantuvo en enero de este año, donde hubo 58 consultas sobre el método anticonceptivo masculino y 27 sobre el femenino.
 
«El crecimiento sigue y creemos que es gracias al trabajo que venimos haciendo en las consejerías de salud sexual y reproductiva», ha dicho la ginecóloga Silvia Oizerovich, directora de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) de Nación.
 
La especialista ha explicado que la vasectomía «es una práctica quirúrgica que impide que el espermatozoide llegue desde el pene a la vagina. Se interrumpe el trayecto. No se afecta ni el deseo sexual, ni la erección. Y hay líquido seminal sin espermatozoides».

«La especialidad enfermera no se crea para quitar el sitio a los médicos»

Santiago Feliu No Comments

El consejero de Sanidad de Castillla-La Mancha ha analizado los retos a futuro de la Atención Primaria

Durante el ‘Café de Redacción’ celebrado este lunes por Sanitaria 2000 con la colaboración de Chiesi, el consejero de Sanidad de Castilla-La Manchaha querido destacar el papel de los profesionales de Enfermería dentro del Sistema Nacional de Salud, a los que ha dado tanto protagonismo como a los médicos en la toma de decisiones y en la atención al paciente. 

«Yo creo que no se debe instaurar la figura de la enfermera especialista para quitar el sitio a ningún médico, al contrario, es para complementar y para hacer las cosas mejor de cara al enfermo», ha defendido el consejero, que cree que hay «un hueco entre el paciente y el médico para un seguimiento más de cuidado que de diagnóstico, que se puede hacer muy bien desde la Enfermería». 

Jesús Fernández analiza la creación de las especialidades enfermeras, que deben cubrir el hueco entre los médicos y los pacientes

Además, Fernández se ha felicitado de la evolución de la profesión enfermera. «Acabamos de resolver una cuestión que debería haberse solucionado hace años en Castilla-La Mancha, que es incorporar a nuestras plantillas la figura de enfermero especialista«, se ha enorgullecido el consejero. «No haremos las cosas bien si ahora no colocamos a los especialistas donde deben estar. Hay profesionales trabajando en quirófanos porque no las tenemos ubicadas», ha añadido.

«Es importante que figuren ya las plazas para enfermero especialista y que el especializado, por ejemplo, en Pediatría, trabaje ahí. Hay que hacerlo de la mano de los profesionales y los sindicatos«, ha explicado el consejero, que espera que en cuatro años sea una realidad. 

Enfermería y Atención Primaria

«La Atención Primaria es esencial en la prestación sanitaria», ha destacado el consejero, que ha hecho hincapié en señalar que hay que tratar lo que le pasa al enfermo y no la propia enfermedad: «Lo tiene que manejar la Atención Primaria, que no el médico de Atención Primaria», ha recalcado.

El consejero ha destacado «la guerra de Atención Primaria»: «Se habla de los médicos urbanos de Atención Primaria y no de la Enfermería cuando tiene el mismo protagonismo que el médico. En el futuro tendrá mucho más porque tiene que resolver decisiones clínicas que no estamos haciendo ahora mismo», ha destacado Fernández. 

«Los niños tendrán que tener seguimiento por parte de quien dueño del proceso de Atención Primaria, pero tengo mis dudas de si tiene que ser el pediatra», ha expuesto el consejero, que sin querer entrar en debates ha hecho una pregunta al público: «¿Por qué no podemos tener enfermeras o enfermeros que hagan la atención domiciliaria perfectamente? El seguimiento del cuidado de un paciente lo hace muchísimo mejor la enfermera que el médico», ha considerado el consejero. 

«Hemos creado la polémica de que faltan médicos de forma cortoplacista, que si somos capaces de poner diez minutos a un médico de AP con los pacientes, el problema se ha resuelto; y eso es mentira», ha criticado el consejero, que ha añadido: «Qué más le dará a la enfermera de Atención Primaria el tiempo del médico al paciente, hay que mirar más lejos, lo importante es ser dueño del proceso y decidir cuánto estoy con cada paciente».

Para Fernández, la solución requiere un cambio de paradigma: «El modelo tiene que pasar por el protagonismo del paciente y de los profesionales de Atención Primaria», ha recalcado el consejero.

Aspecto de la sala durante la intervención de Jesús Fernández.

NUEVOS DATOS SOBRE CÓMO SE FORMAN LOS ÓRGANOS

Santiago Feliu No Comments

Científicos de Rutgers, la universidad estatal de Nueva Jersey, en Estados Unidos, han realizado una investigación sobre cómo crecen las alas de las moscas de la fruta con un resultado sorprendente que podría algún día ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades genéticas humanas.

(Europa Press) Científicos de Rutgers, la universidad estatal de Nueva Jersey, en Estados Unidos, han realizado una investigación sobre cómo crecen las alas de las moscas de la fruta con un resultado sorprendente que podría algún día ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades genéticas humanas.

Incluso cuando los científicos manipulan las células para cambiar la forma en que se dividen, la forma del ala de una mosca de la fruta sigue siendo la misma. El descubrimiento cambia la comprensión científica de cómo se forman los órganos, según los resultados del trabajo de ‘Rutgers University-New Brunswick’ publicados en ‘Current Biology’.

El hallazgo podría ayudar en el diagnóstico y tratamiento de las muchas enfermedades genéticas humanas que conducen a formas anormales de órganos, como el prolapso de la válvula mitral, cuando la válvula cardiaca no se forma adecuadamente, y el síndrome de Van Maldergem, que afecta a múltiples órganos.

El objetivo del estudio fue aprender cómo se controla la forma del órgano. La función normal de cada órgano en el cuerpo humano requiere una forma específica, y el equipo de Rutgers usó el ala de la mosca de la fruta común ‘Drosophila’ como modelo para investigar, detalla el autor principal, Kenneth D. Irvine, investigador principal del Instituto Waksman de Microbiología y profesor Distinguido en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica en la Escuela de Artes y Ciencias.

   Los científicos han pensado durante mucho tiempo que la forma de un ala de mosca de la fruta en crecimiento se rige por la forma en que se organizan las células en división, pero los científicos de Rutgers encontraron que esto es incorrecto. Según el estudio, las tensiones en todo el tejido que dictan la disposición general de las células podrían servir como modelo para un ala sin especificar el comportamiento de cada célula.

El siguiente paso es identificar los mecanismos que controlan la forma del órgano. Los científicos de Rutgers se están centrando en un conjunto de genes que se requieren para la forma normal de los órganos en las moscas de la fruta y en las personas, pero aún no entienden cómo los genes controlan la forma, señala Irvine.

“Al identificar los genes que influyen en la forma de los órganos, los científicos podrían detectar alteraciones en esos genes antes de que los síntomas de una enfermedad se vuelvan evidentes –señala–. Si se diagnostica una enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, las personas podrían comenzar un plan de tratamiento para mejorar los síntomas en una etapa más temprana”.