El presidente Mauricio Macri anunció el Programa Nacional de Formación de Enfermería

El presidente Mauricio Macri anunció el Programa Nacional de Formación de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

¿Cuáles son los alcances del título de Licenciado en Enfermería y por que estudiar?

Santiago Feliu No Comments

Una pregunta muy frecuente que me hacen, bueno colegas, en el ambiente laboral los alcancen de un licenciado y enfermero son diferentes ademas de unos puntos específicos que como licenciados vamos a cubrir, por ejemplo :

El título le permitirá:

  • Realizar el control de pacientes con soporte biotecnológico.
  • Realizar e interpretar datos de monitoreo hemodinámico en pacientes críticos.
  • Planificar, ejecutar y evaluar cuidados de enfermería tendientes a satisfacer las necesidades de la persona sana o enferma en los distintos niveles de prevención y en todos los niveles de complejidad.
  • Liderar y gerenciar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de servicios de salud.
  • Planificar, implementar y evaluar políticas y programas de salud dentro de un equipo multidisciplinario.
  • Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar los programas educacionales de formación de enfermería en sus distintos niveles y modalidades.
  • Participar en la formación y actualización de Enfermeros, Licenciados en Enfermería y otros profesionales de la salud en áreas de su competencia.
    Integrar el comité de bioética en las instituciones de salud.
  • Realizar y/o participar en las investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.
  • Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia, docencia, administración e investigación de enfermería.

Ampliar tu panorama cultural y de conocimientos, relacionarte con personas de distintos ámbitos y derribar tus límites, son algunas de las ventajas que obtendrás si terminas tu carrera.

es una inversión directa al futuro.

Te abre puertas

Te abre la mente

Haber estado en la universidad hace que tu mente funcione de una manera distinta. Y es que aquí las reglas cambian por completo; se viven experiencias nuevas y confluyen personas de entornos muy distintos, que permiten enriquecer tu visión del mundo. Tus horizontes se amplían enormemente.

muchos hacen los famosos » Cursitos» rápidos baratos y sin muchos sentidos , pero el verdadero contenido en la parte profesional para nutrir a un verdadero profesional de enfermería son carreras de grado como esta evaluado una licenciatura.

Me preguntan que hacer para ser un buen enfermero laboral, una pregunta que me hacen una y otra vez, este es un inicio de la punta de iceberg para tomar la directiva de por que estudiar la licenciatura, es un inicio de ahi en adelante queda todavía mucha carrera para seguir mas para nosotros enfermería.

entonces para mi opinión el estudiar la carrera de Licenciado en enfermería :
puede ejercer el cuidado directo a las personas, desarrollar actividades docentes, administrar servicios de enfermería hospitalarios/comunitarios y realizar investigación en el ámbito del cuidado. Es un profesional capaz de desempeñarse de manera interdisciplinaria en el área de la salud con una educación integral científica-humana.

son muchas de las puertas que se nos abren como licenciado, en la la parte laboral el licenciado siempre tiene un punto mas en plaza de trabajo, entonces colega seguí la licenciatura es para vos?

No solo necesita mas enfermeros el mundo por cantidad para mi punto de vista también los necesitas con calidad de profesional.

comentalo colega!!

ENFERMERÍA – OFERTA ACADÉMICA 2019

Santiago Feliu No Comments

Carrera de Especialización en Enfermería Neonatal

MARZO 2019

Carrera de Posgrado para formar especialistas que respondan a la situación neonatal, con especial énfasis en el cuidado con fundamentación científica, la docencia, y la gestión, para influir positivamente en el ámbito donde desarrollan su actividad profesional.

Acreditada por CONEAU, Resolución N° 379/09. Resolución Ministerio de Educación N° 1378/2015. 

INFORMES: 
Posgrado de Enfermería – Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Austral


LUGAR DE REALIZACIÓN:
Escuela de Enfermería Universidad Austral. Cerrito 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

AUTORIDADES

Directora

  • Esp. Ana Quiroga

Subdirectoras

  • Esp. Guillermina Chattás
  • Esp. María M. Rabhansl

  • LUGAR DE REALIZACIÓN: 
    Escuela de Enfermería Universidad Austral. Cerrito 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
+Información
Inscripción On Line
Otros Programas de Posgrado
Cómo llegar

LA OPS PUBLICÓ LOS INDICADORES BÁSICOS DE SALUD DE LAS AMÉRICAS

Santiago Feliu No Comments

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en la región y causan siete veces más fallecimientos que las enfermedades infecciosas.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en la región y causan siete veces más fallecimientos que las enfermedades infecciosas.

La región de las Américas alberga a más de mil millones de personas. Cada año, nacen 15 millones y mueren casi 7 millones. La esperanza de vida es de 80,2 años para las mujeres y de 74,6 para los hombres. Más de 8 de cada 10 personas viven en áreas urbanas. Estas son algunas de las estadísticas clave presentadas en los nuevos “Indicadores Básicos 2018″, publicados recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El compendio, que se produce anualmente, presenta los datos más recientes de 49 países y territorios sobre la situación demográfica y socioeconómica de las Américas, el estado de salud de la población, los factores de riesgo y la cobertura de los servicios y los sistemas de salud.

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”, dijo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en el prefacio de la publicación. Dicha evidencia significa que “la toma de decisiones estará mejor informada y dará lugar a mayores oportunidades para intervenciones más efectivas que tengan un mayor impacto en los resultados de salud”, señaló.

Estado de salud

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en las Américas. En toda la región, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles es de 427,6 personas por cada 100.000 habitantes, siete veces más alta que la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (infecciosas), con 59,9 personas por 100.000 habitantes.

En 2017, América Latina y el Caribe notificaron aproximadamente 580.000 casos de dengue (44% de este total se reportaron en Brasil), más de 31.000 casos de lepra (casi el 90% de Brasil) y más de 13.800 de cólera (99% de los casos en Haití). La tasa de diagnóstico del VIH fue de 14,6 personas por cada 100.000 habitantes en toda la región, y por cada nuevo diagnóstico de VIH entre las mujeres, hubo 3,6 entre los hombres.

Factores protectores y de riesgo para la salud

También se presentan datos sobre los factores de riesgo (variables que aumentan las posibilidades de mala salud) y factores de protección (que reducen ese riesgo). Por ejemplo, la leche materna es un factor protector, ya que satisface todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de un niño pequeño. A corto plazo, reduce el riesgo de enfermedad y muerte por diarrea, infecciones respiratorias y del oído y síndrome de muerte súbita del lactante. A largo plazo, reduce el riesgo de maloclusión dental, sobrepeso / obesidad y diabetes mellitus. En las mujeres, reduce el riesgo de cáncer de mama invasivo, cáncer de ovario, sobrepeso/ obesidad y diabetes.

A pesar de la amplia evidencia de que la lactancia materna beneficia la salud de los niños, el desarrollo cognitivo y probablemente incluso sus perspectivas económicas a largo plazo, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses varía considerablemente entre los países, con un rango de 2,8% a 68%.

Con respecto a los factores de riesgo, alrededor del 8% de los recién nacidos en la Región tienen bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos / 5,5 libras). La desnutrición crónica afecta al 10% de los niños menores de 5 años, y el 6% de los niños en el mismo grupo de edad tiene sobrepeso (datos de 2012). Las tasas de sobrepeso y obesidad son altas entre los adultos en las Américas: en 2016, el 64% de los hombres y el 61% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Además, el 39% de los adultos no realiza suficiente actividad física.

En la región, el 13% de los adolescentes consumen tabaco, un porcentaje que varía entre los países, desde un mínimo de 3,8% en Canadá a un 25% en Chile y Dominica.

La presión arterial alta afecta al 21% de los hombres y al 15% de las mujeres en la Región (últimos datos disponibles de 2015), mientras que la diabetes mellitus afecta al 9% de los hombres y al 8% de las mujeres.

Vacunación

La cobertura de vacunación en 2017 varía para diferentes vacunas: el 94% de la población objetivo de niños en las Américas recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG); El 90% recibió la primera dosis de la vacuna para sarampión, paperas y rubéola (MMR1); El 88% recibió tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3); El 85% recibió tres dosis de vacuna contra la polio; y el 73% recibió la última dosis de la vacuna contra el rotavirus.

Sistema de salud

En las Américas, hay 18 médicos, 59,7 enfermeras y 6,7 dentistas por cada 10.000 habitantes. El gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) es del 5% en promedio en toda la región (por debajo del 6% recomendado por la Estrategia de la OPS para el Acceso y la Cobertura Universal de Salud). El porcentaje en América del Norte (8%) es el doble que en América Latina y el Caribe (4%). El gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud fue del 22% a partir de 2015. La estrategia de la OPS en materia de salud universal recomienda eliminar finalmente los pagos que hacen las personas de su propio bolsillo, ya que constituyen una barrera importante para acceder a los servicios de salud.

La donación de sangre de donantes voluntarios, la forma más segura de recolectar sangre, varió de 100% en América del Norte a un promedio de 40% en el resto de la Región (datos de 2015).

Temas especiales: contaminación del aire y homicidios

La publicación de este año también incluye tres características especiales: ofrece información sobre la carga de la enfermedad atribuible a la contaminación del aire, recomendaciones sobre las limitaciones del análisis epidemiológico cuando se manejan números pequeños y un mapa que muestra la distribución de homicidios en los países de la Región.


ARGENTINA AFIRMÓ SU COMPROMISO EN SALUD MENTAL ANTE LA CIDH

Santiago Feliu No Comments

La comitiva expuso sobre el proceso de reforma sanitaria planteada por la Ley Nacional 26.657 que establece la sustitución de los hospitales psiquiátricos por una red de atención con base en la comunidad.

La comitiva expuso sobre el proceso de reforma sanitaria planteada por la Ley Nacional 26.657 que establece la sustitución de los hospitales psiquiátricos por una red de atención con base en laFuncionarios de la Secretaría de Gobierno de Salud de Salud y de los ministerios nacionales de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y de Relaciones Exteriores y Culto ratificaron el compromiso del Estado Nacional de avanzar en el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental y promover políticas públicas tendientes a la inclusión de las personas con padecimientos mentales, durante la 171° Sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desarrolló en Bolivia.

La presentación se dio en el marco de una audiencia solicitada a la CIDH por organizaciones civiles argentinas en virtud de exponer la situación vivida por las personas que se encuentran internadas en los hospitales monovalentes en el país y para que el Estado nacional diera cuenta de las acciones tendientes a garantizar sus derechos.

La Secretaría de Gobierno de Salud fue representada por el titular de la Dirección Nacional de Salud Mental, Luciano Grasso, mientras que por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación estuvieron presentes Brian Schapira, subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos; Ramiro Badía, director Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales en Materia de Derechos Humanos; y Javier Salgado, director de Contencioso Internacional en Materia de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La comitiva argentina expuso acerca del proceso de reforma sanitaria planteada por la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental que establece, entre otros puntos relevantes, la sustitución de los hospitales psiquiátricos por una red de atención con base en la comunidad que garantice el pleno ejercicio de los derechos de las personas con padecimientos mentales.

En ese sentido, Grasso reafirmó el liderazgo de la Secretaría de Gobierno de Salud y sostuvo que “hay una decisión política de no modificar la ley nacional de salud mental ni su decreto reglamentario. La decisión política es la de profundizar los procesos para el cumplimiento efectivo de la ley. Nuestro objetivo final es reformar el modelo de abordaje, generar y profundizar la red de atención integral, interdisciplinaria e intersectorial que garanticen los cuidados de las personas con padecimientos mentales”.

Durante la presentación, el funcionario nacional destacó la implementación del 1° Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, ya que brindará información que para avanzar en “la generación de planes de adecuación de cada uno de los hospitales monovalentes así como el desarrollo de dispositivos en red que sean sustitutivos del modelo manicomial”.

También se destacó la implementación de los Equipos de Abordaje Psicosocial (EAPS) en el marco de la estrategia de Salud Familiar y Comunitaria, cuyo objetivo es fortalecer el abordaje de la salud mental en el primer nivel de atención. Estas unidades de trabajo acompañan y complementan a los equipos de salud de todo el territorio nacional con el fin de trabajar las problemáticas de salud mental prevalentes en la población y permitiendo su detección temprana.

La creación de los primeros 50 EAPS se suma a las capacitaciones destinadas a los trabajadores de salud no especializados de todo el país, implementada junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y desarrolladas través de la Guía mgGAP de intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. A partir de esta iniciativa se busca disminuir la brecha de atención al posibilitar que el abordaje de la salud mental esté presente en todos los niveles.

En otro pasaje de la audiencia, la comitiva nacional explicó los avances de los planes de trabajo implementados en conjunto con las provincias, comentó la elaboración de las pautas y documentos técnicos para los dispositivos de la red. Además explicó el funcionamiento del convenio internacional con la ciudad de Trieste, Italia, denominado “Por un país sin manicomios”, mediante el cual se están implementando reformas integrales en La Rioja y en Entre Ríos.

Por último, Grasso acordó con el diagnóstico de las organizaciones sociales argentinas peticionarias de la audiencia, en tanto que no se trata sólo de externar pacientes o de cerrar manicomios, sino “de abrir, de crear esa red integrada e integral que de cuenta de lo que cada una de esas personas requiere para garantizar su continuidad de cuidados, y esto lo estamos haciendo en conjunto con las jurisdicciones que son las que tienen a cargo esos hospitales monovalentes. Es un problema histórico y complejo, que requiere del compromiso y la decisión sostenidos en el tiempo. Estamos trabajando para que Argentina sea definitivamente un país sin manicomios”.


GUÍA BREVE DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

A diferencia de lo que ocurre con los enfermos, los profesionales de enfermería están permanentemente expuestos a este tipo de riesgos

Las y los profesionales de Enfermería se enfrentan diariamente a distintos riesgos para la salud. Uno de ellos es la exposición a medicamentos peligrosos (en adelante MP).

A diferencia de otros productos químicos, los medicamentos se crean expresamente para unirse a las células y producir un efecto terapéutico. A veces, con el coste de efectos secundarios peligrosos que constituyen un sacrificio necesario para lograr el objetivo primario de sanar o paliar la situación del enfermo. Pero los profesionales son personas sanas que se exponen a un cóctel de fármacos que no necesitan y a sus efectos nocivos. Y, a diferencia de las personas enfermas, cuya exposición es limitada en el tiempo, la enfermería se expone, potencialmente, 230 días al año a estos fármacos durante toda su vida laboral.

Estas actividades se realizan en las salas del hospital. Incluso en el mejor de los casos, las condiciones de seguridad difícilmente evitan el riesgo de entrar en contacto con los MP. Algunas situaciones pueden dar lugar a contacto a través de la piel, no solo en la preparación y administración, sino también, con restos de medicamentos en superficies de trabajo o áreas contaminadas, manipulación de líquidos corporales o ropa de cama, acciones de descontaminación y limpieza de las zonas de preparación, etc.

Esta exposición ha sido un tema poco abordado desde el aspecto preventivo y, en todo caso, circunscrito a los medicamentos oncológicos en los servicios de Farmacia. Sin embargo, el resto de profesionales de enfermería, tanto en hospitales como en atención primaria, manipulamos a diario medicamentos peligrosos desconociendo generalmente que lo son.

En este folleto se supera el enfoque reduccionista y se abordarán los MP desde un punto de vista más amplio, no solo los medicamentos oncológicos, sino cualquiera que pueda causar efectos adversos en la salud del profesional expuesto. Este enfoque es imprescindible, si pensamos en una exposición a múltiples fármacos peligrosos repetida en el tiempo, durante toda la vida laboral.

Adjuntamos el texto completo de la Guía, publicada por el Grupo de Trabajo de Salud Laboral del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

PDF icon

Guía completa


CONVOCATORIA DE PARTICIPANTES: CONSEJO DE ASESORAMIENTO CLÍNICO DE EXPERTOS PARA EL COMITÉ DE DESARROLLO DE DIAGNÓSTICO

Santiago Feliu No Comments

por Nanda | 8 de febrero de 2019 | Desarrollo diagnóstico

Los diagnósticos de enfermería comunican los juicios profesionales que hacen las enfermeras todos los días, a nuestros pacientes, colegas, miembros de otras disciplinas y al público. Los diagnósticos de enfermería definen lo que sabemos, son nuestras palabras. NANDA International, Inc. (NANDA-I) se esfuerza por garantizar que todos los diagnósticos que se envíen para ser incluidos en la terminología se encuentren en un nivel apropiado de evidencia para representar la fortaleza actual del conocimiento de enfermería.

El Comité de Desarrollo de Diagnóstico NANDA-I (DDC) está buscando candidatos para el Panel de Asesoría Clínica de Expertos (ECAP). El objetivo del Panel es proporcionar un banco de voluntarios de expertos clínicos contemporáneos reconocidos que puedan asesorar al DDC sobre temas clínicos relevantes y evidencia actualizada específica de los diagnósticos de enfermería nuevos y existentes.

El trabajo del Panel se llevará a cabo en inglés, pero las listas de paneles provienen de numerosos países y agregarán una rica diversidad al trabajo del DDC. Los panelistas trabajarán con el miembro del DDC que está asignado como el Revisor principal para las nuevas presentaciones y revisiones, y que los apoyará en su trabajo.

Los solicitantes no necesitan ser expertos en el diagnóstico de enfermería, ni necesitan ninguna calificación académica particular. Sin embargo, necesitan ser un clínico experto en la práctica clínica actual . Los solicitantes también necesitarán un buen acceso a Internet y serán capaces de responder rápidamente a los correos electrónicos en inglés.

NANDA International, Inc. le proporcionará un certificado anual oficial que identifique que usted fue un panelista. Si completa la revisión de tres o más diagnósticos en un ciclo de un año, le proporcionaremos una membresía gratuita de dos años a NANDA-I, que le brinda acceso a nuestra revista, The International Journal of Nursing Knowledge , así como descuentos En conferencias y ofertas educativas.

Si desea participar como voluntario en ECAP o tiene colegas que quieran hacerlo, las solicitudes deben presentarse en forma de una carta en inglés con no más de 400 palabras que expliquen por qué está interesado en ser un panelista y destacando su experiencia en materia de investigación. en diagnósticos de enfermería y / o área clínica de especialización. Incluya también su más reciente Curriculum Vitae, en inglés.

Las solicitudes deben enviarse al DDC ( DIAGNOSIS@nanda.org ) y deben presentarse el 5 de abril de 2019 .

Los panelistas serán anunciados y listados en el sitio web de NANDA-I ( www.nanda.org ). 
Si tiene alguna pregunta, no dude en comunicarse con nosotros. Esperamos con interés trabajar con usted.

Sinceramente,

T. Heather Herdman, PhD, RN, FNI

Camila Takao Lopes, PhD, RN, FNI

Codirectores

Comité de Desarrollo de Diagnóstico

Inscripción Diplomatura para Jefes de Departamento de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Inscripción

Japón allana la entrada de enfermeras españolas: 32.000 euros triplicables

Santiago Feliu No Comments

Japón allana la entrada de enfermeras españolas

El Gobierno del país asiático está inmerso un plan para atraer profesionales extranjeros

Japón allana la entrada de enfermeras españolas El Gobierno de Japón se encuentra inmerso en un plan para atraer a más sanitarios extranjeros, en un momento protagonizado por una crisis laboral y en el que la población está cada vez más envejecida y la tasa de natalidad desciende día a día. En esta misión, ha decidido poner requisitos de idioma más accesibles para la Enfermería, así como que puedan prolongar sus años de trabajo en el país. De esta manera, los enfermeros cobran allí de inicio 32.000 euros aproximadamente, por lo que, con los años, esta cifra se dobla o se triplica.  

Según informa la agencia Kyodo, no fue hasta noviembre del año 2017 cuando el país asiático abrió a los extranjeros la posibilidad de trabajar como auxiliar de Enfermería. Sin embargo, debido a que los requisitos de saber el idioma eran más altos que los de otros países, la llegada a Japón de estos profesionales está creciendo a un ritmo muy lento.

Entre las normas existe también que el trabajador sanitario puede extender su estancia en el país con la condición de demostrar un alto nivel de japonés en un examen que debe realizar un año después de llegar al país.

Ante esta situación, el Gobierno ha anunciado que planea permitir que los profesionales puedan permanecer dos años adicionales, siempre y cuando expresen su voluntad de estudiar el idioma de forma continua.

Esto requiere un cambio en el sistema actual, que posiblemente entre en vigor el próximo mes de marzo. Además, cabe recordar que a partir de abril introducirá un nuevo sistema de visas que ampliará la entrada de trabajadores extranjeros, que incluye a los del sector sanitario.

Denunciar violencia laboral

Santiago Feliu No Comments

Denunciar violencia laboral | Argentina.gob.ar

Te orientamos para que puedas denunciar una situación de violencia laboral.

Gratuito

Te guiamos para que puedas realizar una denuncia sobre violencia laboral. Se entiende por violencia laboral el abuso de poder con la finalidad de excluir o someter a otro y se manifiesta con acoso psicológico, agresión física y acoso sexual.

NO es violencia laboral los conflictos laborales, las exigencias organizacionales, el estrés laboral y el síndrome de agotamiento profesional (Burn out).

¿A quién está dirigido?

Al trabajador que considere que es víctima de violencia laboral.

¿Qué necesito?

DNI vigente.

Recibos de haberes (si tenés).

Certificados médicos, psicológicos y/o psiquiátricos que acrediten el problema de salud (si contás con ellos).

¿Cómo hago?

1

Solicitá un turno en la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral llamando al 0800-666- 4100 (op. 1/ op. 5) para recibir asesoramiento previo.
También podés hacerlo por correo electrónico a: violencialaboral@trabajo.gob.ar.2

Luego de recibir asesoramiento, a partir de allí vas a poder realizar la denuncia.

¿Cuál es el costo del trámite?

Gratuito

Web del Tramite