SALUD ENTREGÓ UNA AMBULANCIA Y EQUIPAMIENTO PARA RÍO NEGRO

SALUD ENTREGÓ UNA AMBULANCIA Y EQUIPAMIENTO PARA RÍO NEGRO

Santiago Feliu No Comments

La Secretaría de Gobierno de Salud otorgó un vehículo de traslado y equipo médico equivalente a cerca de 12 millones de pesos para el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y el Hospital Francisco López Lima de General Roca.

(Secretaría de Salud de la Nación)  En el marco de la Cobertura Universal de Salud, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, entregó al ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, una ambulancia de traslado, una torre de ginecolaparoscopia, una torre de urología-laparoscopia, para intervenciones, y una torre de endoscopia con el fin de favorecer al fortalecimiento de la atención en hospitales de Río Negro.

“Estuvimos en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche donde entregamos una torre de endoscopía alta y baja para el Servicio de Gastroenterología, una torre de cirugía laparoscópica ginecológica para el Servicio de Ginecología y una ambulancia de traslado con el objeto de reforzar las funciones fundamentales del hospital para integrarlos con las redes de servicios de salud, dentro de la ampliación de la Cobertura Universal de Salud”, aseguró Rubinstein durante la recorrida que realizó en el hospital en la que también estuvo acompañado por el director de la institución, Leonardo Gil y el diputado nacional Sergio Whisky.

Además, a través de las autoridades provinciales, la Secretaría de Gobierno de Salud entregará una torre de endoscopia al Hospital Francisco López Lima de General Roca. La inversión para la adquisición de las tres torres más la ambulancia fue de alrededor de 12 millones de pesos.

Rubinstein también visitó el Centro de Salud Ojo de Agua, que está a cargo de la atención de más 11.000 personas de los barrios de la zona sur de Bariloche como Nuestras Malvinas, Nahuel Hue, Vivero y alrededores, en donde dialogó con médicos, enfermeros, agentes sanitarios y pacientes para conocer cómo responden a la demanda de salud de la población.


Boletín de Visas

Santiago Feliu No Comments

Ayudando a los profesionales internacionales de la salud a cumplir su sueño americano

Boletín de visas de marzo de 2019

Las fechas de prioridad para marzo de 2019 están fuera, y la fecha de prioridad EB-3 para las enfermeras en Filipinas ha avanzado 4 meses hasta el  12/1/2017 .

Aquí hay algunos otros artículos notables del boletín:

Fechas EB-2 para Filipinas y todos los países, excepto India y China: actual

EB-3 para todos los países excepto Filipinas, China e India: sigue vigente

EB-3 para la India:  5/22/2009

EB-3s para China:  7/8/2015

Todos los que estamos aquí en PassportUSA estamos entusiasmados con nuestros profesionales de atención médica cuyas fechas de prioridad se convirtieron en algo actual. ¿Que estas esperando? ¡Regístrate con nosotros y te ayudaremos a hacer de #AmericanDream una realidad!

https://passportusa.com/for-healthcare-organizations/international-therapist-staffing/

Gestión de Proyectos en Informática en Salud Hospital Italiano

Santiago Feliu No Comments

CURSO DE POSGRADO VIRTUAL

Incorporá herramientas para la gestión de proyectos con la metodología del Project Management Institute, el estándar internacional más difundido en el ámbito.

«

FECHA DE INICIO

13/6/2019

DIRECTOR

Daniel Luna

MODALIDAD

Virtual – A distancia

Beneficio por inscripción anticipada antes del 20 de Mayo

Si querés iniciar tu proceso de inscripción, hace click aquí

https://www1.hospitalitaliano.org.ar/#!/edu/home/posgrado/producto/1534


La OIT insta a los países a ratificar los convenios del trabajo

Santiago Feliu No Comments

Mientras celebra su centenario, la Organización Internacional del Trabajo invita a los gobiernos a ratificar al menos una norma internacional del trabajo en 2019.

Comunicado de prensa | 18 de febrero de 2019

GINEBRA (OIT Noticias) – Desde la creación de la OIT en 2019, las normas internacionales del trabajo de la OIT han mejorado la vida de millones de personas. La eliminación del trabajo forzoso y del trabajo infantil, los derechos de la gente de mar y la promoción de la igualdad de género son algunos de los temas que se incluyen en los 189 convenios  y 205 recomendaciones  que han sido adoptados por los Estados miembros a lo largo de los últimos 100 años y que constituyen la piedra angular de la OIT y de su mandato.

Sin embargo, el mundo del trabajo aún enfrenta varios problemas y, frente a los nuevos desafíos planteados por la globalización y las actividades transfronterizas, las normas internacionales son más necesarias que nunca. Por este motivo, para celebrar su centenario, la OIT exhorta a sus 187 Estados miembros  a ratificar al menos un convenio o un protocolo  más de la OIT en 2019.

“La ratificación de las normas internacionales del trabajo de la OIT y su plena aplicación terminarán por mejorar los medios de subsistencia de millones de trabajadores que hoy día, como hace 100 años, enfrentan grandes dificultadesCorinne Vargha, Directora del Departamento de normas internacionales del trabajo.“Esperamos que la mayor cantidad posible de Estados tome la iniciativa y ratifique un instrumento este año. La ratificación de las normas internacionales del trabajo de la OIT y su plena aplicación terminarán por mejorar los medios de subsistencia de millones de trabajadores que hoy día, como hace 100 años, enfrentan grandes dificultades. La implementación de las normas internacionales del trabajo garantiza que nadie sea dejado atrás en el mundo del trabajo”, declaró Corinne Vargha, Directora del Departamento de normas internacionales del trabajo.

Para medir los progresos en la realización de este objetivo, la OIT mantendrá un registro de todas las ratificaciones de 2019 en tiempo real en un nuevo tablero  . Más de 30 Estados Miembros ya dieron un primer paso al firmar un convenio o un protocolo en 2019 o al ratificar instrumentos que entrarán en vigor este año.

“Durante cien años, la OIT ha elaborado y supervisado la aplicación de normas que dan vida a la justicia social, el trabajo decente y la globalización equitativa. El establecimiento de estas normas es hoy más importante que nunca”, explicó Tim De Meyer, Asesor principal sobre política normativa. “Nuestra campaña ‘Uno cada uno’ dirigida a incrementar el número de ratificaciones debería, en última instancia, ayudar a todas las personas que todavía no se benefician de un tratamiento justo en el trabajo, de ingresos garantizados o del derecho a organizarse.

“Durante cien años, la OIT ha elaborado y supervisado la aplicación de normas que dan vida a la justicia social, el trabajo decente y la globalización equitativa.Tim De Meyer, Asesor principal sobre política normativa.Los convenios de la OIT son negociados por los representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores. Estos convenios se dividen en tres categorías:

  • Los convenios fundamentales que abarcan el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación en el trabajo, el derecho de asociación y la negociación colectiva;
  • Los convenios de gobernanza que fortalecen el diálogo social, la inspección del trabajo y las políticas a favor del empleo pleno, productivo y elegido en libertad;
  • Los convenios técnicos, que abarcan una diversidad de temas e incluyen ciertas categorías particulares de trabajadores, los salarios mínimos, las pensiones y la seguridad y la salud en el trabajo.

En estos últimos cien años, la implementación de las normas internacionales del trabajo ha aportado cambios positivos a una gran variedad de cuestiones. Por ejemplo, los convenios sobre el trabajo infantil han contribuido a la reducción del número de niños víctimas del trabajo infantil de 246 millones de niños en el año 2000 a 152 millones en 2016. Los convenios sobre el tiempo de trabajo han establecido límites a las horas de trabajo y a la duración semanal del trabajo. El Convenio sobre el trabajo marítimo, que actualmente cubre 90 por ciento del arqueo bruto de la flota mercante mundial, ha mejorado las condiciones de trabajo de muchos marineros.

Para saber más sobre los convenios de la OIT, los derechos en el trabajo y su impacto, visite el sitio interactivo  multimedia.


POR QUÉ ANTENA 3 NO HA RENOVADO AÚN ‘TIEMPOS DE GUERRA’ Y QUÉ POSIBILIDADES HAY DE UNA SEGUNDA TEMPORADA

Santiago Feliu No Comments

La ficción ambientada en la guerra del Rif se despidió de los espectadores en diciembre sin tener asegurado su regreso. Hablamos con Sonia Martínez, Directora de Ficción de Atresmedia, sobre su posible continuidad.

El pasado mes de septiembre, Antena 3 estrenaba ‘Tiempos de guerra’, un nuevo melodrama protagonizado por Amaia Salamanca que estaba llamado a ser el sucesor de ‘Velvet’. La cadena emitió los 13 episodios de la primera temporada, que concluyó en diciembre ante 2.300.000 espectadores y el 15.5% de la audiencia, y desde entonces no hemos sabido qué destino depara a la ficción y si habrá temporada 2.

“Lo estamos valorando. Tenemos que ver los resultados que hemos tenido y todos los demás productos que tenemos. Vamos a ver cuándo, cómo y si es positivo hacer una segunda temporada o si es mejor abordar un producto nuevo. Estamos en ese proceso”, responde a FOTOGRAMAS Sonia Martínez, Directora de Ficción del grupo Atresmedia, que añade: “Estamos muy contentos del resultado. Además, el panorama ha cambiado mucho en muy poco tiempo; después del verano empezó una debacle de consumo y de datos. ‘Tiempos de guerra’ tiene un público fiel y eso es muy difícil de conseguir y a nivel de producción es impecable”.

‘Tiempos de guerra’ podría ser una de las víctimas de los cambios en los hábitos de consumo de los espectadores que desde este otoño están minando la audiencia de la televisión generalista. Si hace un año una serie o programa podría congregar fácilmente a 3 millones de espectadores, hoy día solo productos contados como ‘La que se avecina’ o ‘El hormiguero’ alcanzan estas cifras. “La gente ve la televisión de otra manera ahora”, apunta Martínez, “Y no me refiero solo a las plataformas, también nuestros propios productos, y eso afecta muchísimo a la ficción. Los programas en directo como ‘Tu cara me suena’ u ‘Operación Triunfo’ son más de consumo directo, pero la ficción la puedes ver tranquilamente cuando te apetezca”.

En el nuevo escenario, ya no solo cuenta la audiencia de la televisión para decidir si renovar o no una serie sino que entran en juego otros factores como la audiencia en diferido, las reproduccines en Atresplayer o la venta a cadenas internacionales y plataformas de vídeo bajo demanda, como nos confirma Sonia Martínez: “La venta para nosotros es muy importante. Ahora mismo nuestros productos se están vendiendo sin haberse visto, desde el guion”. Así, la decisión “tiene que ser un conjunto de todo. Por ejemplo, ‘La casa de papel’, por lo que vemos en redes, debe estar siendo un éxito abrumador en Netflix. Estaba concebida como dos temporadas, pero la última temporada no nos funcionó bien. Para nosotros es un exitazo porque ha hecho una gran marca fuera, pero no nos planteamos por ello hacer una tercera temporada”.

También hay que tener en cuenta, como mencionaba anteriormente la Directora de Ficción, qué series tiene la cadena listas para estrenarse. De momento, Antena 3 emite ‘Apaches’ y pronto se le unirá en la parrilla ‘Cuerpo de élite’. En primavera, veremos dos nuevos títulos, que estarán entre los siguientes: ‘La catedral del mar’, ‘Fariña’, la temporada 4 de ‘Allí abajo’, ‘Matadero’ y ‘Presunto culpable’, todos ellos en diferentes fases de producción. “No te puedes enfrentar a un año sin tener nada en boxes. Yo tengo 2018 ya hecho. Lo que estamos trabajando ahora nuevo es para 2019, pero ya bien entradito”, nos comenta.

De este modo, la hipotética temporada 2 de ‘Tiempos de guerra’ compite por pocos huecos en parrilla (dos por trimestre, aproximadamente) con una buena cantidad de series que también esperan su momento, además de nuevos proyectos en desarrollo: “El espectador quiere continuamente cosas nuevas. Es complicado que se ancle a cuartas o quintas temporadas. Está muy acostumbrado a tener contenido nuevo y dejarlo. El consumo ahora es completamente diferente a hace tres años”, concluye Martínez.

Así, aún existe una posibilidad de que ‘Tiempos de guerra’ sea renovada por una segunda temporada, pero, cuanto más tiempo pasa y más series se acumulan en las estanterías de Antena 3, parece menos probable.

Fuente : https://www.fotogramas.es

Cronograma para el ingreso a las carreras técnicas en salud 2019.

Santiago Feliu No Comments

Esta página web es el medio de comunicación oficial del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, aquí se irá actualizando toda la información sobre el cronograma de ingreso 2019.

Cronograma

  • Fecha: del 01/02/19 al 20/02/19.
  • Se publicará un formulario de pre-inscripción online.

  • Fecha: del 25/02/19 al 08/03/19.
  • Lunes 25/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: A
  • Lunes 25/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: B
  • Martes 26/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: C
  • Martes 26/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: D
  • Miércoles 27/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: E – F
  • Miércoles 27/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: G
  • Jueves 28/02/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: H – I – J – K
  • Jueves 28/02/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: L
  • Viernes 01/03/2019: de 8:30 a 12:00 hs.: M
  • Viernes 01/03/2019: de 12:00 a 15:30 hs.: N – O
  • Miércoles 06/03/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: P – Q
  • Miércoles 06/03/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: R
  • Jueves 07/03/2019 de 8:30 a 12:00 hs.: S
  • Jueves 07/03/2019 de 12:00 a 15:30 hs.: T – U
  • Viernes 08/03/2019 de 8:30 a 13:00 hs.: V – W – X – Y – Z
  • Lugar: Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional, Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, (Amancio Alcorta 2195, esquina Monasterio, Parque Patricios).Este trámite es obligatorio a los fines de completar la inscripción.

  • Fecha de examen: 21 de marzo 2019, 9 hs. – Sede a confirmar.

  • Fecha a confirmar: Otorgamiento y adjudicación de la vacante según resultado del examen, ordenado por calificación (ranking descendente) y retiro de la constancia de ingreso al sistema.
  • Lugar: Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, Auditorio A (Amancio Alcorta 2195, esquina Monasterio, Parque Patricios).


Requisitos y documentación Preinscripción


Ingreso Anestesia

El ingreso a la carrera de Anestesia se realiza a través de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).
Para obtener información los interesados deben comunicarse con la Secretaría Científica y Tecnológica de AAARBA.

Tel: 4433-0023 int. 117
Correo: tecnicatura@anestesiologo.org


Becas de Enfermería de la Escuela de Enfermería Dra. Cecilia Grierson

Santiago Feliu No Comments

Toda la información que necesitás para realizar trámites relacionados con Becas dirigidas a todos/as los/las alumnos/as de la Carrera de Enfermería de la Escuela Superior Dra. Cecilia Grierson.

Mediante estas becas, se facilita la formación de profesionales de Enfermería adecuadamente capacitados para desarrollar su actividad en el ámbito de la salud.

Los alumnos de los cursos de Enfermería y Auxiliar de Enfermería percibirán la beca por el tiempo total de duración de sus estudios.

Requisitos

Los aspirantes a obtener las becas referidas deberán:

  • Ser alumno/a regular de la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson” (Art. 3 del Reglamento Interno de la escuela).
  • Presentar en tiempo y forma la documentación solicitada en el momento de la inscripción.
  • Cumplir con las normas de convivencia establecidas en la institución.

Pasos para realizar el trámite

1

¿Dónde y en qué horario se realiza?

Los aspirantes podrán solicitar las Becas en los establecimientos en los que realizan sus estudios, en el horario establecido por la institución.2

¿Quién puede efectuarlo?

Los aspirantes a becas.

Más información

El establecimiento educativo Grierson realiza el proceso de selección y de adjudicación de las becas.

Organismo Responsable

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
Dirección: Bolivar 191, 2° piso.
Horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Teléfono: 4342-7124
Correo electrónico: becasciudad@bue.edu.ar

Seis beneficios de las nuevas tecnologías para la salud y prevención de riesgos laborales

Santiago Feliu No Comments

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha asegurado que en España se trabajan 1.691 horas anuales, muchas más que en los países del norte de Europa, pero con menor rendimiento.


Uno de los objetivos de la prevención de riesgos laborales es la reducción de la siniestralidad. ¿Pueden las nuevas tecnologías mejorar la Salud y la Seguridad en el Trabajo? Evidentemente sí.

Sectorización del empleo, nuevas formas de contratación, evolución de los sistemas de control del trabajo, flexibilidad en la prestación laboral, cambio en las cualificaciones profesionales, mejora de las condiciones laborales… El impacto de las nuevas tecnologías en el mundo laboral no tiene límites y la seguridad y salud en el trabajo es, posiblemente, uno de los ámbitos que mayores beneficios percibe.

Con motivo de Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, los expertos de The Valley han identificado seis ventajas del uso de las nuevas tecnologías para aplicar en este campo y conseguir una mayor productividad.

Flexibilidad laboral y reducción del estrés

Las TIC están contribuyendo a reducir e, incluso, eliminar el estrés laboral al permitirnos trabajar de una forma diferente con más libertad y flexibilidad, y facilitando una comunicación más eficiente y fluida.

En esta línea, el teletrabajo se presenta como una solución efectiva para conciliar la vida laboral y personal. Según las estadísticas de Eurostat, en España, sólo un 7,5% de los empleados confiesa trabajar desde casa o hacerlo de forma ocasional.

Análisis de datos frente a riesgos laborales

Mediante la captura, almacenamiento y análisis de los datos, el Big Data supone una excelente herramienta de predicción de accidentes en el trabajo, así como un mecanismo para examinar el estado actual de la Seguridad y Salud laboral en España. Además, la Organización Internacional del Trabajo impulsará este año 2017 la necesidad de esta recogida de información.

Mejora de la motivación de los trabajadores

Esto se consigue, entre otras cosas, gracias a la formación facilitada por la empresa, a la participación del empleado en las decisiones de la organización y mediante la evaluación del rendimiento. Para ello, muchas empresas han creado diversas plataformas digitales donde los trabajadores pueden aportar su visión personal sobre aspectos profesionales, intercambiar puntos de vista con otros compañeros y recibir formación online sobre cuestiones relacionadas con sus competencias o en cuanto a prevención de riesgos.

También se han comenzado a implantar diversos programas informáticos que ayudan a conocer el rendimiento del trabajador, de tal manera que este sea consciente de su productividad (por objetivos cumplidos, por ventas, por tareas realizadas).

Supervisión rápida y efectiva de errores

La utilización de aplicaciones en tabletas o ‘smartphones’ destinadas al registro de datos en esta materia, sobre todo a nivel interno de la empresa, permiten remitir las observaciones de forma rápida y cómoda, tomar fotos con el mismo dispositivo, enviar de forma inmediata el informe a los destinatarios pertinentes y recibir la alerta cuando se haya resuelto el problema. Todo este proceso conlleva menor probabilidad de errores y muchísimo menos tiempo de gestión en comparación con los procedimientos tradicionales.

Minimización de riesgos laborales

Los drones se están convirtiendo en instrumentos muy útiles para la vigilancia y control del cumplimiento de las medidas de prevención, supervisión de actividades en zonas peligrosas o transporte de material.

Lo mismo ocurre con el control remoto, que exime al trabajador de la realización de ciertas tareas peligrosas. Por otro lado, los sensores, sistemas inteligentes de bajo coste que monitorizan y detectan posibles accidentes, también están ayudando en la prevención de incidentes laborales.

Simulación de tareas peligrosas y uso de maquinaria compleja

El uso de simuladores para el entrenamiento con equipos o vehículos industriales ayuda a mejorar la utilización de dichos aparatos y reduce la posibilidad de que ocurra un error humano, causa principal de accidentes en el uso de esta maquinaria industrial. Además, estos dispositivos permiten practicar las habilidades del trabajador en situaciones de riesgo más habituales (obstáculos imprevistos, inclemencias climatológicas).

Fuente : elEconomista.es


Jornada ORP – Las «S» para una prevención colaborativa: Sensible, Saludable y Segura

Santiago Feliu No Comments

Direcció General de Treball, Economia Social i Salut Laboral: (Govern de les Illes Balears)

Las organizaciones están integradas por personas que tienen más o menos la misma mentalidad que siempre han tenido, produciendo más o menos los mismos resultados de siempre. Algo similar pasa con las intervenciones en Prevención de Riesgos Laborales.

A la inercia se suma la tendencia de culpar a las otras personas de errores o incidentes, dando como resultado una falta de compromiso hacia actuaciones y directrices en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Así, se propone fomentar la implantación de modelos de prevención colaborativa, en el que cada persona es responsable del impacto de lo que hace en los demás, siendo capaces de medir el éxito en términos de lo que los demás son capaces de conseguir como resultado del propio esfuerzo.

Este cambio de mentalidad permitiría que las personas piensen de manera diferente, más asertiva, más comprometida y más productiva desembocando en empresas que no sólo sean saludables y seguras, sino también sensibles.

Acceso al programa de la jornada

Acceso al formulario de inscripción


La tasa de vacunación contra el VPH evitará 13 millones de casos en 2050

Santiago Feliu No Comments

Si se aumenta la cobertura de vacunas, la enfermedad se eliminará como un problema de salud pública

Según un estudio elaborado por la revista The Lancet, si se aumentan las coberturas vacunales contra el virus del papiloma humano (VPH) y se mejora el acceso a las herramientas de diagnóstico, en el año 2050 se podrían evitar 13 millones de casos de cáncer de cuello uterino.

El informe indica que si se llevan a cabo las estrategias anteriormente mencionadas, la tasa media de casos anuales de cáncer de cérvix podría disminuir en todos los países a menos de cuatro casos por cada 100.000 mujeres para finales de siglo. Sin embargo, si no se desarrollan los programas de prevención actuales, el estudio predice que se diagnosticarían 44,4 millones de casos de este tipo de tumor en los próximos 50 años, pasando de 600.000 en 2020 a 1,3 millones en 2069, como consecuencia del crecimiento y el envejecimiento de la población.


Si se aumentan las pruebas de detección cervical, se podrían prevenir entre 5,7 y 5,8 millones de casos adicionales

Los resultados de la investigación mostraron que la vacunación rápida puede ampliarse a una cobertura de entre 80 y 100 por cien a nivel mundial para 2020 con una vacuna contra el VPH de amplio espectro. El aumento de la cobertura de la vacuna de Sanofi podría prevenir entre 6,7 y 7,7 millones de casos, aunque más de la mitad se evitaría después de 2060. Además, si las pruebas de detección cervicalaumentaran a una cobertura alta para 2020, se podrían prevenir entre 5,7 y 5,8 millones de casos adicionales de cáncer cervical en los próximos 50 años.

Todos estos esfuerzos podrían hacer que el cáncer de cuello uterino se elimine como un problema de salud pública, con tasas promedio de menos de cuatro casos por cada 100.000 personas, para los años 2055 y 2059 en países con niveles muy altos de desarrollo (incluidos Estados Unidos, Finlandia, el Reino Unido y Canadá); para 2065 o 2069 para países con altos niveles de desarrollo (incluidos México, Brasil y China); para 2070 y 2079 para países con niveles medios de desarrollo (incluidos India, Vietnam y Filipinas); y para 2090-2100 para países con bajos niveles de desarrollo (como Etiopía, Haití y Papua Nueva Guinea).

Más de dos tercios de los casos que se podrían evitar se darían en países con niveles bajos y medios de desarrollo como la India, Nigeria y Malawi, donde hasta ahora ha habido un acceso limitado a la vacunación contra el VPH y al cribado cervical. Sin embargo, no se lograrán tasas de menos de cuatro casos por cada 100.000 habitantes para finales de siglo en ningún país de África, incluso si la vacunación de alta cobertura y el cribado cervical se pueden lograr para 2020.

Karen Canfell, director del estudio, asegura: «A pesar de la magnitud del problema, nuestros hallazgos sugieren que la eliminación global está al alcance de la mano si se utilizan herramientas que ya están disponibles, siempre que se pueda lograr una alta cobertura de la vacunación contra el VPH».