Se descubrió un nuevo tratamiento más corto y seguro para pacientes con tuberculosis resistente.

Se descubrió un nuevo tratamiento más corto y seguro para pacientes con tuberculosis resistente.

Santiago Feliu No Comments

Se trata de un nuevo tratamiento que podría curar a hasta un 89% de los pacientes con tuberculosis resistente. Es menos agresivo y de una menor duración. El hallazgo es el resultado de TB-PRACTECAL, un ensayo clínico liderado y patrocinado por Médicos Sin Fronteras.

Gracias a TB-PRACTECAL, un ensayo clínico que hemos liderado desde Médicos Sin Fronteras, se  descubrió que un nuevo régimen de tratamiento, totalmente oral y de seis meses de duración, es más seguro y eficaz para tratar la tuberculosis resistente a la rifampicina (TB-RR) que el tratamiento actual estándar aceptado actualmente. Estos resultados marcan el comienzo de un nuevo capítulo para las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR), que actualmente se enfrentan a regímenes de tratamiento prolongados.

El ensayo clínico de fase II / III encontró que el nuevo régimen de tratamiento, más corto, era muy eficaz contra la TB-RR. El 89% de los y las pacientes en el grupo con el nuevo régimen se curaron, en comparación con el 52% en el grupo de control con atención estándar.

«Cuando nos embarcamos en este viaje hace nueve años, las y los pacientes con TB-DR en todo el mundo se enfrentaban a un tratamiento prolongado, ineficaz y agotador que les interrumpía la vida», afirma Bern-Thomas Nyang’wa, director médico de MSF e investigador jefe del ensayo. “Las personas nos decían lo difícil que era cumplir el tratamiento, pero se hacía poco progreso para encontrar tratamientos menos agresivos porque las enfermedades más prevalentes en los países de ingresos bajos y medios no atraen inversiones. Así que nos vimos con la obligación de buscar nuevas opciones de tratamiento por nuestra cuenta”, explica el Dr. Nyang’wa.

«Estos resultados darán esperanza para el futuro del tratamiento de la TB-DR a las y los pacientes, sus familias y el personal sanitario de todo el mundo”.

msf167064_paciente_tuberculosis_extremadamente_resistente_XDR-TB

Elizabeth W. es la primera paciente en Kenia en vencer la forma más peligrosa de tuberculosis: la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR-TB)Elizabeth W. es la primera paciente en Kenia en vencer la forma más peligrosa de tuberculosis: la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR-TB) © Wairimu Gitau/MSF

TB-PRACTECAL es el primer ensayo clínico controlado, aleatorio y realizado en varios países que informa sobre la eficacia y seguridad de un régimen totalmente oral de seis meses para la TB-RR. En el ensayo se probó un régimen de seis meses de bedaquilina, pretomanida, linezolid y moxifloxacina (BPaLM), en comparación con el estándar de atención aceptado localmente. Para el ensayo se reclutó a 552 pacientes en total, 301 se incluyeron en el análisis en esta etapa. El ensayo se realizó en siete lugares de Bielorrusia, Sudáfrica y Uzbekistán.

El estándar de atención actual puede tardar hasta 20 meses en completarse, e incluye inyecciones dolorosas y la toma de hasta 20 píldoras diarias que pueden causar efectos secundarios graves. Estos extenuantes regímenes de tratamiento sólo curan a una de cada dos personas y pueden tener un efecto catastrófico en su salud física y mental, así como en su vida financiera y social.

Durante el ensayo, cuatro pacientes murieron trágicamente de tuberculosis o por los efectos secundarios del tratamiento estándar en el grupo de control, y no hubo muertes entre las personas tratadas con el nuevo régimen. Además, los resultados de los ensayos mostraron que los nuevos fármacos produjeron, de forma significativa, menos efectos secundarios importantes. El 80% de las y los pacientes evitaron efectos secundarios importantes, en comparación con el 40% en el grupo de control.

“Ha sido un honor servir a nuestras comunidades a través de esta investigación”, dice Nosipho Ngubane, investigador principal del Hospital King DinuZulu, en Sudáfrica, uno de los siete sitios donde se realizó la prueba de TB-PRACTECAL. «Para las y los participantes, ha sido más fácil adherirse al tratamiento y completar este régimen más corto que usa menos pastillas«.

msf177920_paciente_tuberculosis_resistente_medicacion

Hanif, paciente de XDR-TB, tomando su medicación diaria para la TB en su casa, en Mumbai (India).Hanif, paciente de XDR-TB, tomando su medicación diaria para la TB en su casa, en Mumbai (India). © Atul Loke/Panos Pictures

Tenemos la intención de publicar los resultados completos en una revista arbitrada a finales de este año. También compartimos los datos con la Organización Mundial de la Salud, con la esperanza de que estos resultados sirvan como una contribución importante al creciente cuerpo de evidencia para que las recomendaciones de tratamiento globales se actualicen para incluir un régimen de tratamiento corto, efectivo y seguro. En última instancia, consideramos que estos resultados demuestran que se debe realizar un cambio en la práctica clínica.

«El régimen más corto significaría mucho pues creo que, cuando estás en tratamiento, se siente como si algunas partes de tu vida estuvieran en suspenso», dice Awande Ndlovu, quien se inscribió en el ensayo en la Unidad de Ensayos Clínicos THINK Hillcrest en Sudáfrica.

«Antes del ensayo, ni siquiera podía ver el más mínimo atisbo de esperanza de que me recuperaría de la TB-MDR».

msb88999_tratamiento_pastillas_tuberculosis

Paciente de 56 años toma sus pastillas de DR-TB en su casa.Paciente de 56 años toma sus pastillas de DR-TB en su casa. © Oksana Parafeniuk/MSF

Planeamos trabajar en estrecha colaboración con los programas nacionales de tuberculosis, los ministerios de salud y otras partes clave interesadas para garantizar que este tratamiento esté disponible lo antes posible para las y los pacientes que lo necesitan. “Estamos comprometidos a brindar atención para la tuberculosis y abogar por tratamientos efectivos y asequibles”, asevera el Dr. Christos Christou, presidente internacional de MSF.

«El año pasado, nuestros equipos ayudaron a 13,800 personas a comenzar su tratamiento para la tuberculosis, incluyendo a 2,100 con tuberculosis resistente a los medicamentos«, continúa. “Como uno de los proveedores no gubernamentales más grandes de tratamiento para la tuberculosis en todo el mundo, nos entusiasma lo que estos resultados significarán para las personas con TB-MDR”, concluye el Dr. Christou.

Fuente : https://www.msf.org.ar

Estimados Candidatos de Enfermerinnova

Santiago Feliu No Comments

Formulario de inscripcion para la 1ª Edición de Premios Enfermerinnova «Visibilización del Cuidado Enfermero», que será entregado en el I CONGRESO INTERNACIONAL y II NACIONAL DE ENFERMERÍA CONSULTAS HOSPITALARIAS y ATENCIÓN PRIMARIA. “LA NUEVA ATENCIÓN SANITARIA EN EL CUIDADO A LAS PERSONAS. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, UNA NUEVA ERA”.

Les recordamos que para optar al premio es necesario enviar:

1.  Carta con tu candidatura y los motivos por los que consideras que mereces el premio (Abstract deno más de         200 palabras) 

 2. Breve curriculum vitae actualizado a info@enfermerinnova.es

ambos documentos deben ser enviados antes del 10 de Noviembre de 2021.

No hemos recibido ninguno de estos documentos por lo que sin ellos no es posible participar en el concurso, os animamos a realizarlos y enviarlos a info@enfermerinnova.es

Todavia estas a tiempo Colega!

Muchas gracias por su participación, reciban un cordial saludo

Inscripciones gratuitas solo hasta el 10 de Noviembre!!! Inscríbete en el formulario inscripciónes Online.!!

Santiago Feliu No Comments

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScFWNepOgarQm5_v9ijPWcTZLxUivb1HtHhf8CmplmQDCcAmA/viewform

Quiero ver muchos colegas inscriptos!

«Fondos», para la creación de la Asociación de Enfermería Laboral Argentina.

Santiago Feliu No Comments

Estimados, voy a compartir con ustedes una sorteo para recaudar «fondos», para la creación de la Asociación de Enfermería Laboral Argentina, un logro que todos los colegas de la salud ocupacional anhelamos. Esperamos contar con vuestro apoyo. Los mantendremos al tanto de los avances.
Agradecemos sobremanera el esfuerzo, y apoyo de todos!!

II CONGRESO INTERNACIONAL Y I INTERNACIONAL ENFERMERÍA CONSULTAS HOSPITALARIAS Y ATENCIÓN PRIMARIA ONLINE – 23, 24 Y 25 DE NOVIEMBRE 2021 – España al mundo!

Santiago Feliu No Comments

Ya quedando menos…para uno de los Congresos con más implicación social , desde la mirada enfermera, desde Enfermerinnova.

Recordemos que somos los profesionales sanitarios que más en contacto estamos con las personas y por tanto tan cerca de su problemática social.

✅Llevamos trabajando en esta organización un año. Se dice pronto en dos palabras: un año, pero ya veíamos venir esta problemática en la sociedad actual española .

De seguro, se convertiran en los problemas de salud a tratar en la Atención Primaria.

Y que necesitarán respuesta, tratamiento y cuidado , por nuestra parte.

Desde el rigor científico ,hemos tratado de visibilizar esta problemática y visibilizar a un amplio equipo de profesionales.

✍️Inscríbete!!!

Ayúdanos a seguir en este camino con tu inscripción.

https://lnkd.in/dQTgmC4R

🥇Además de premiar a las enfermeras con la :

“I Edicion de los Premios Enfermerinnova “, patrocinados por el CGE.

Envíanos tu candidatura. Accede a la información en nuestra web.

https://lnkd.in/d4EUrwed

🙋🏻‍♀️ Quieres ser PATROCINADOR de este evento y dar a profesionales sanitarios becas de formación , con la subvención de la inscripción ??

Sería un buen gesto, en estos momentos para los profesionales sanitarios que estámos en un momento de desánimo., escasa motivación….crítico .

Quieres apoyar este evento científico y visibilizar tu apoyo con tu logotipo (empresa , laboratorio, ….)

👀 Mira que PONENTES y preprograma mas actual e interesante.

🦾 Animo además a todos los Colegios profesionales de Enfermería a qué den becas de formación a las enfermeras para este evento. Merecen un gesto de apoyo hacia sus colegiados. Se visibilizará su logotipo en el cartel de patrocinadores.

👇🏽Toda la información en nuestra web:

www.enfermerinnova.es

https://lnkd.in/d2BJbxcP

https://www.enfermerinnova.es/j2021/preprograma

#salud #motivación #formación #enfermeras #enfermerinnova #cgi #saludpublica #sanidad #profesionales #univerdidades #ceu #coem #uva #uib

Cumbre Latinoamericana de Terapia Intravascular BD.

Santiago Feliu No Comments

Fuente : https://www.asistiendo.com/landing/cumbre-latam-bd/home.asp?lng=es

Proyecto de ley de Formación de Enfermería.

Santiago Feliu No Comments

La comisión de Salud de la Cámara de Diputados retomará mañana, a las 12, el debate del proyecto de ley de formación y desarrollo de la enfermería, elaborado por el presidente de ese cuerpo de trabajo legislativo, Pablo Yedlin.

La comisión continuará así con el trabajo que inició en junio pasado, cuando en forma virtual recibió los testimonios de profesionales de la educación y del ámbito sanitario.

La iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de las trayectorias profesionales y fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras/os en su formación continua. De acuerdo con el proyecto, se proveerá de recursos a instituciones formadoras de enfermería y se establecerá un sistema de becas a estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país.

Los momentos difíciles que estamos viviendo han puesto de relieve el valor, compromiso y profesionalidad de los trabajadores de la salud, especialmente la enfermería, que nos ha dado innumerables ejemplos de sacrificio y capacidad de respuesta. Pero también ha resaltado que la cantidad de enfermeras y enfermeros con las que contamos no son suficientes: Argentina tiene 35 enfermeras calificadas por cada 10.000 habitantes ubicándose en un puesto medio-bajo en América Latina mientras que Europa promedia alrededor de 81 enfermeras por 10.000 habitantes.

En nuestro país, ha sido posible observar un avance en el aumento y la calidad del recurso de enfermería en estos últimos años debido a las políticas implementadas en la materia por el Ministerio de Educación de la Nación: nuevas regulaciones en la formación, el Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), las Becas Progresar Enfermería, que hoy ya benefician a 61.200 estudiantes y a fin de año serán 75.000, la capacitación de más de 2.400 docentes de enfermería y el Programa de Fortalecimiento de la Biosimulación, con una inversión de 1.400.000.000 millones de pesos.

Este conjunto sistemático de acciones ha permitido que se haya incrementado el número total de enfermeras/os, sin embargo esto no es suficiente: Argentina debe profundizar la formación de calidad de enfermeros y enfermeras, incrementando su número, garantizando el derecho a la formación de lo largo de la vida y el reconocimiento de esa formación en convenios colectivos y carreras profesionales.

El proyecto de ley de Promoción de la Formación y el Desarrollo de la Enfermería a que, a pedido del presidente de la Nación Alberto Fernández, ha presentado el diputado nacional Pablo Yedlin con el apoyo de los Ministerios nacionales de Salud y Educación, apunta a la resolución de dichos desafíos:

Su articulado declara de interés público nacional la formación y del desarrollo de la Enfermería y estable el derecho a acceder a mayores calificaciones para el desarrollo de su profesión.

A su vez, estructura una política nacional, federal, integral y de calidad para el desarrollo de la formación de enfermería, generando instrumentos para su ordenamiento y la regulación tales como la Comisión Nacional de formación y desarrollo de Enfermería (Ámbito intersectorial de consenso entre Salud, Educación, Trabajo y organizaciones representativas de los trabajadores de la enfermería) y el organismo nacional de evaluación y acreditación de carreras superiores técnicas de Enfermería.

Merece destacarse también la creación del Programa Nacional de Formación de Enfermería a fin de administrar y gestionar los incentivos y aportes económicos creados por esta ley que alcanzan el 2 % del presupuesto educativo nacional, destinados a Becas para estudiantes y enfermeras/os en ejercicio de la profesión y para la mejora continua de la calidad de las instituciones de formación.

Este proyecto también genera un fuerte incentivo para la profesionalización de los y las auxiliares de enfermería que actualmente sean parte integrante del sistema de salud y plantea un nuevo piso de formación al prohibir en el futuro la formación de nuevos auxiliares de enfermería.

Sin dudas, este conjunto de derechos, instrumentos, incentivos e inversión generará un antes y un después en la formación de Enfermería y su posterior desarrollo y reconocimiento profesional.

Por más y mejores enfermeras y enfermeros en Argentina, que sea Ley.

Los enfermeros escolares podrían contribuir a un mejor control de la pandemia mediante la vacunación en colegios

Santiago Feliu No Comments

Es la propuesta del CGE para agilizar la vacunación en los menores. Las enfermeras podrían realizar el registro de inmunizados, seguimiento de efectos secundarios y posterior informe a Salud Pública.

«Trasladar el centro de vacunación a los colegios agilizaría la vacunación en menores y las enfermeras escolares podrían gestionar la campaña de vacunación en estos centros y controlar los brotes». Así de contundente se ha mostrado Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta del CGE y directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria ISFOS durante el seminario web Segundo curso con pandemia en las aulas: experiencia previa, retos y objetivos”.

En su opinión, las enfermeras escolares podrían contribuir a un mejor control de la pandemia mediante la vacunación en centros educativos, registro de inmunizados, seguimiento de posibles efectos secundarios y posterior informe a Salud Pública.

Durante el encuentro, también ha recordado que la presencia de enfermeras escolares en todos los centros es una necesidad que viene de lejos, pero que la pandemia ha hecho aún más evidente. «Se calcula que faltan 10.000 enfermeras escolares en España. En estos momentos solo hay mil, la mayoría en colegios de la Comunidad de Madrid».

Fernández también ha recordado que existe una gran incertidumbre de toda la comunidad educativa sobre cómo va a transcurrir el nuevo curso. «La experiencia previa nos permite ser optimistas en cuanto a que el profesorado ya está vacunado y los alumnos mayores de doce años han comenzado también a estarlo. Además, sabemos más de lo que sabíamos hace un año sobre la transmisión y las medidas de prevención. Sin embargo, sigue siendo esencial contar con enfermeras escolares en los centros, que sean capaces de detectar un posible caso de contagio y activar el protocolo con conocimiento, enfermeras que pueden además coordinarse con los centros de atención primaria para organizar la vacunación de los alumnos dentro de las aulas y hacer un registro y seguimiento de la inmunización que puede ser muy útil para el control de la pandemia”. 

Información más directa para el coordinador covid

Por su parte, la enfermera Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), ha explicado que “el curso pasado fue muy complicado, tanto por el elevado índice de casos que hubo en determinados momentos, asociado a las distintas olas, como por todas las dudas que iban surgiendo, los positivos de los profesores que a veces no eran sustituidos con la rapidez que requería la situación, el confinamiento temporal de los niños cuando había un positivo».

Tras la experiencia del año pasado, desde Amece sugieren «que los coordinadores covid tengan una información más directa y actualizada, así como un sistema propio para conocer PDIAS (pruebas de cribado)», indica López Langa. Otra sugerencia es que se mejore la coordinación y trabajo interdisciplinar con los centros de salud, hospitales y Salud Pública, «así como un aumento del personal«.

En este nuevo curso escolar, la presidenta de Amece también ha querido destacar que hay que dar prioridad absoluta a la ventilación cruzada. «Si no hay una buena ventilación tendremos problemas, ya que la transmisión del virus es por aerosoles». Además, ha aconsejado el uso de medidores de CO2 o filtros HEPA en las aulas para garantizar la calidad del aire, el uso de mascarillas FPP2 y, en lugar de utilizar tanto gel hidroalcoholico, «lavarse más las manos». 

Fuente : https://www.diariomedico.com

SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL

Santiago Feliu No Comments

SISTEMAS SANITARIOS EN TRANSFORMACIÓN: REFLEXIÓN ESTRATÉGICA.

DIRIGIDO A PROFESIONALES DE LA SALUD DE ARGENTINA

ACTIVIDAD NO ARANCELADA

REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA

 JUEVES 3O DE SEPTIEMBRE

17:00HS. A 19:00HS (Argentina)

El objetivo del seminario es comprender los retos en la gestión en salud y los aspectos positivos dentro de este contexto actual, contando con la experiencia internacional del Dr. Xavier Corbella (Secretario General de la Medicina Interna Europea), y de profesionales referentes de nuestro sistema de salud.

Para participar del SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL SISTEMAS SANITARIOS EN TRANSFORMACIÓN: REFLEXIÓN ESTRATÉGICA, ingresar al siguiente link y completar sus datos: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_F5qaw37aQ9-_K_Cv8teheQ 

Una vez realizada la inscripción recibirán un mail automático confirmando su inscripción con el link e ID de la reunión para conectarse. 

Si no recibe este correo en la bandeja de entrada del mail que registró, revise por favor el correo no deseado o Spam.

Cualquier consulta escribirnos a coordinacion@ficem.org.ar

¡Los esperamos!

María Cristina Ferrari

Directora

Posgrado de Alta Gestión de Calidad en Servicios de Salud y Seguridad del Paciente – UCA

Presidente

Fundación ICEM

Se lanza el programa Transformar Salud, que reconocerá iniciativas digitales destacadas.

Santiago Feliu No Comments

Programa creado por la Fundación Garrahan y Roche, para apoyar, empoderar y promover la transformación digital, la innovación en los procesos y la sostenibilidad del sistema de salud dentro de los efectores públicos.

En el marco del acuerdo de colaboración firmado entre Fundación Garrahan y Roche Argentina, se lanza el programa “Transformar Salud, promoviendo la innovación y digitalización del sistema sanitario nacional”, que busca fortalecer el sistema de salud mediante el desarrollo de iniciativas innovadoras. Desde el 1 de septiembre y hasta el 1 de noviembre, están abiertas las inscripciones para los efectores públicos de salud que deseen acercar sus propuestas en: transformarsalud.fundaciongarrahan.org Las iniciativas participantes deberán estar centradas en la digitalización e incorporación de nuevas tecnologías que fomenten la accesibilidad, la mejora del acceso, la calidad de atención, la gestión y la sustentabilidad del sistema de salud. “Roche Argentina y Fundación Garrahan, a través de este programa posibilitan concretar proyectos en efectores de salud de las distintas regiones de nuestro país, atendiendo a la mejora continua e innovación para brindar una salud equitativa y un acceso garantizado”, destacó la Dra. Silvia Kassab – directora ejecutiva de Fundación Garrahan. “Transformar Salud” es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre los diferentes actores puede derivar en resultados concretos para el sistema de salud en general. Seguimos comprometidos, trabajando juntos, cada uno desde su lugar, contribuyendo, accionando y sumando con un propósito común final que es el bienestar de los pacientes”, concluye Lorice Scalice, Gerente General de Roche Argentina. La metodología del programa se desarrolla en 4 etapas que se implementarán durante los siguientes 14 meses: Primera etapa: Equipos multidisciplinarios de instituciones y efectores públicos sanitarios a nivel nacional podrán postular iniciativas y proyectos en el ámbito digital. Segunda etapa: las postulaciones pasan a un proceso de evaluación y selección, donde se buscarán hasta 20 iniciativas que continuarán en la fase de nivelación y les permitirá fortalecer algunas definiciones y áreas de sus proyectos. Tercera etapa: los proyectos seleccionados participarán de una jornada de presentación, frente a un equipo de jurados, que llevará a cabo la fase de selección, deliberación y evaluación final. Concluida esa etapa, se anunciarán las 3 iniciativas ganadoras que podrán avanzar a última etapa del proceso. Cuarta etapa: las instituciones recibirán apoyo financiero para fortalecer la implementación de las iniciativas, asesoría especializada a través un partner estratégico en el desarrollo y formación de proyectos, y un programa de mentoring con referentes de Roche y la Fundación Garrahan. ¿Quiénes pueden participar? Podrán participar del concurso equipos de salud multidisciplinarios de los efectores públicos de salud de todos los niveles de atención de todo el país. Podrán postular proyectos o iniciativas digitales que estén orientados a cualquiera de los ejes temáticos planteados por el programa. ● Los proyectos podrán ser desarrollados por dos o más efectores o instituciones. ● Cada equipo podrá presentar un solo proyecto. Características de las instituciones y equipos que pueden participar: ● Todo efector, institución o entidad pública que promueva y ejecute servicios de salud. Tales como: Hospitales, centros de salud, postas sanitarias. ● Los efectores que tengan una dependencia de una institución mayor, deberán presentar un aval de la institución de salud u organismo público que apadrine el proyecto. ● Equipos multidisciplinarios compuestos con un mínimo de 3 personas, dentro de las cuales debe existir al menos un referente catalogado como profesional en salud matriculado. ● Los integrantes de los equipos deben ser mayores de 18 años y deben contar con una relación directa (laboral o contractual) con la institución u organismo de salud. Ejes temáticos El programa pretende incentivar proyectos innovadores para el fortalecimiento y la sostenibilidad del sistema de salud a través de soluciones basadas en la transformación digital e innovación en los procesos bajo las siguientes categorías: ACCESO PACIENTES Corresponde a todos aquellos proyectos que se enfoquen en permitir y lograr el acceso de los servicios, información y herramientas de los servicios de salud a una mayor cantidad de beneficiarios. No importa el nivel de atención requerida o etapa de los procedimientos o diagnósticos. CALIDAD DEL SERVICIO Son todas aquellas soluciones que tienen como objetivo mejorar la efectividad y la eficacia de los relacionamientos entre los usuarios (pacientes) y los efectores de salud, permitiendo generar un mayor nivel de articulación e involucramiento entre los mismos. GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Hace referencia a todas aquellas soluciones de software que permitan la mejora de procesos operativos internos y externos de los efectores de salud. Estos tipos de soluciones generalmente promueven la agilización, la optimización, el seguimiento y el almacenamiento de las tareas operativas de las organizaciones. INTEROPERABILIDAD Se define como los tipos de soluciones digitales que posibilitan el compartir datos y el intercambio de información y conocimiento entre ellos. Estos tipos de soluciones generalmente habilitan el acceso abierto de los datos y promueven la generación de nuevos sistemas integrales con alcance transversal. Ganadores y premios Los ganadores tendrán acceso a 4 niveles de reconocimiento: Reconocimiento económico Se entregarán 3 premios correspondientes a ochocientos cincuenta mil pesos a cada uno de los proyectos ganadores. Estos premios se entregarán en 3 periodos y dependen del avance y continuidad de la implementación de las soluciones. 3 proyectos ganadores 1er premio $850.000 2do premio $850.000 3er premio $850.000 Acceso a workshops de conceptualización Cada proyecto participará de 4 workshops especializados en la conceptualización y preparación para la implementación de cada una de las soluciones. Estos espacios comprenden la presentación teórica de nuevos modelos metodológicos, dinámicas prácticas y entregables a realizar durante la etapa de implementación. Programa de mentoring Cada uno de los proyectos tendrá asignado un mentor(es) que servirá como asesor y guía en el proceso de implementación del proyecto. Este referente será seleccionado según el perfil y el equipo del proyecto. Cada proyecto tendrá asignadas hasta 5 sesiones de trabajo con el mentor asignado que serán calendarizadas durante la etapa. Asesoramiento y seguimiento Como eslabón final, cada uno de los proyectos participará de una sesión mensual con el equipo de Impact Hub Buenos Aires donde podrá postular temas donde requiera asesoramiento y guía. Durante estas sesiones, también se realizará un seguimiento del avance de las actividades de implementación de cada proyecto.