En los hospitales, un aumento de la proporción de enfermeros por enfermo mejora la salud… de los enfermeros

En los hospitales, un aumento de la proporción de enfermeros por enfermo mejora la salud… de los enfermeros

Santiago Feliu No Comments

Los datos de una investigación realizada en California son concluyentes

California es el único estado norteamericano en el que existe una ley que rige los coeficientes mínimos de personal de enfermería por paciente en los hospitales. Las proporciones varían dependiendo del tipo de servicio hospitalario, pero están alrededor de una enfermera por cada cinco pacientes. La ley entró en vigor en 2004.

Los legisladores pretendían que la ley mejorase la calidad de la atención a los enfermos, pues las exigencias de la ley eran superiores a lo que era habitual antes de su promulgación, y de hecho muchos estudios muestran una mejor seguridad de los pacientes después de 2004, si bien no ha surgido un consenso en la literatura científica.

Ahora, una investigación recién publicada se planteó la siguiente pregunta: ¿habrá contribuido la ley a mejora la seguridad de los propios enfermeros? La respuesta ha sido positiva, pues los investigadores encontraron que, efectivamente, la ley hizo mejorar la seguridad para el personal de enfermería y los resultados se publicaron en la edición de mayo 2015 de la revista International Archives of Occupational and Environmental Health (ver enlace al final).

El análisis de los datos de lesiones y enfermedades laborales ocurridos en el periodo 2005-2007 puso de manifiesto una disminución del 32% en el índice de incidencia, una vez descontados los efectos de otras variables, como por ejemplo la disminución general de la siniestralidad que tuvo lugar en el país. Para el personal auxiliar de enfermería la reducción fue aún mayor, alcanzando el 38%.

Si bien los datos no nos dicen por qué las tasas bajaron, la mejora de los ratios de personal podría bajar las tasas de lesiones y enfermedades a las enfermeras por distintas vías. Por ejemplo, las lesiones en la espalda y el hombro podrían reducirse, si más enfermeras están disponibles para ayudar en el reposicionamiento de los pacientes en la cama. Del mismo modo, se pueden producir menos lesiones por pinchazos de agujas si las enfermeras realizan las extracciones de sangre y otros procedimientos con menor presión de tiempo. Los autores señalan que es preciso verificar si estas mejoras se mantienen en el tiempo.

Fuente: NIOSH

Nota original en Ingles

https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00420-014-0977-y

 

que te parece colega aumentamos los enfermeros en hospitales?

comentalo

EL PRIMER ARGENTINO QUE LO GANO EN MEDICINA Hace 50 años Houssay recibía el Premio Nobel

Santiago Feliu No Comments

Se lo dieron por sus trabajos sobre la glándula hipófisis Fue el impulsor del Conicet Y maestro de grandes investigadores Harán un acto en su memoria

 

Doctorados Honoris Causa en Harvard y en Oxford, premios al por mayor, impulsor y presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y cerca de 1.000 artículos publicados eran títulos más que suficientes para convertir a Bernardo Alberto Houssay en uno de los más importantes científicos argentinos. Pero además, el 10 de diciembre de 1947 -mañana se cumplen 50 años-, Houssay recibió el Premio Nobel de Medicina. Desde entonces, ese día pasó a ser una fecha especial para la vapuleada comunidad científica argentina.Houssay recibió el premio por su trabajos sobre el papel de la hipófisis en la regulación del metabolismo de los azúcares.Para recordarlo, mañana a las 19, en el Teatro Cervantes, se realizará un homenaje al que concurrirá el presidente Carlos Menem. Además, se presentará un CD-Rom que incluye una gran cantidad de información e imágenes de Houssay.Repasar su biografía desde chico es prever su destino de grande. Un par de datos lo demuestran. Terminó la escuela primaria a los 9 años y el secundario a los 13. A los 17 se recibió de farmacéutico, con el mejor promedio de su curso. Y como la situación económica familiar era apretada, mientras estudiaba trabajó en el Hospital Francés como aprendiz. La paga era casa, comida y 10 pesos de sueldo.Pero Houssay iba por más. Con el título de farmacéutico bajo el brazo entró en la Facultad de Medicina. Cuando todavía era practicante comenzó a investigar. Y con la tesis con la que se graduó en 1911, ganó el premio Facultad de Ciencias Médicas.La decisión de dedicarse full time a la investigación científica no fue fácil. Tuvo que tomarla en 1917, mientras ejercía como médico clínico en el Hospital Alvear, trabajaba en el Instituto Bacteriológico y daba clases en Agronomía y en Medicina.Para él, la década que va de 1930 a 1940, fue una gloria. Tenía el reconocimiento público, recibía premio tras premio y logró consolidar a su Instituto de la Facultad de Medicina como un referente de la investigación científica mundial en temas de fisiología.Pero todo eso no lo dejó a cubierto de los vaivenes de la política, una condición que se volvió una constante para la ciencia argentina de las últimas décadas. En octubre de 1943 firmó una solicitada donde se pedía la normalidad institucional, la democracia efectiva y la solidaridad americana. El resultado fue que terminó cesanteado.En 1945 le restituyeron el cargo pero un año más tarde, en setiembre de 1946, lo jubilaron de facto.Mientras estaba cesanteado -con aportes privados- se las arregló para fundar el Instituto de Biología y Medicina Experimental y escribir Fisiología humana, un texto de estudios que se convirtió en un clásico.En 1966 las universidades fueron intervenidas en la fecha que quedó en la historia como la noche de los bastones largos. La comunidad científica le exigió a Houssay -en ese momento presidente del Conicet- que se opusiera expresamente a esa política. No lo hizo y continuó en su cargo, lo que le valió ser atacado por sus colegas.Sin embargo -según explica el doctor Ariel Barrios Medina, que investiga sobre Houssay desde hace 15 años- desde el Conicet intentó reubicar a los científicos que renunciaban y preservarlos de nuevas agresiones.En 1970, ya semipostrado, recibió una noticia que recompensó su pasión de formar investigadores: su discípulo, Luis Leloir, también fue galardondo con el Nobel. Murió el 21 de setiembre de 1971.

Bernardo Alberto Houssay

Orgullo Argentino !

coméntalo!

 

 

Ola de suicidios de enfermeros/as en Francia

Santiago Feliu No Comments

es una noticia un poco vieja pero me llamo la atención, es para darle un buen vistazo.

En sólo dos meses se han quitado la vida cinco profesionales sanitarios, supuestamente por una situación laboral “insostenible”

Un enfermero de 55 años llegó un lunes al trabajo, se encerró en su consulta y se quitó la vida. La compañera con la que compartía el despacho descubrió el cuerpo del fallecido y un médico certificó que no había duda de que era un suicidio. Sucedió el pasado 13 de junio en el hospital Rangueil de Toulouse (sur de Francia).

Por entonces la representante sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT) en la región, Patricia Calmettes, comentó al diario La Dépêche du Midi que el suicidio se debía a “causas multifactoriales”, pero añadió que les preocupaban las “causalidades profesionales”. Calmettes se mostró convencida de que “este enfermero no soportaba más las condiciones en las que trabajaba, condiciones que se habían degradado tras una reestructuración profesional”. El viernes anterior se había reunido con su jefa para comentarle sus “dificultades”, que “hizo lo que pudo”.

El fallecido llevaba 26 años trabajando en el mismo hospital, que en un comunicado recogido por el diario regional destacó su “gran disponibilidad y sentido del deber hacia las personas enfermas”. En 2011 le habían cambiado de puesto y el sindicato indicó que pudo estar relacionado con su decisión de quitarse la vida. El suicidio ya ha sido reconocido como un accidente de trabajo, indica Le Figaro.

Sólo en el mes de junio hubo dos enfermeros más que se suicidaron: una enfermera de 44 años también decidió poner fin a su vida en El Havre (costa noroccidental). En la carta de despedida que dejó a su marido y recoge Le Monde, le explicó que su decisión se debía a sus condiciones laborales “en degradación constante” después de dos décadas de ejercicio profesional y una reorganización de los servicios hospitalarios unos meses antes. Había sido transferida a un servicio que desconocía, sin orientación alguna y cuando tuvo un problema al encargarse de un asunto, se culpabilizó, explicó Natalie Depoire, presidenta de la Coordinación Nacional de Enfermeros (CNI, por sus siglas en francés), el sindicato que agrupa a estos profesionales en Francia.

Otro profesional sanitario también se suicidó el 30 de junio, igualmente por aparentes motivos ligados a su trabajo, en Saint Calais (cerca de Le Mans, al sur de París). Dos casos más sucedieron en Reims (norte), donde dos enfermeras de un grupo de cinco enfermeros del mismo servicio se quitaron la vida con menos de tres semanas de diferencia (una de 51 años, el 23 de julio; otra de 46 años y madres de dos hijos, el 13 de agosto). Únicamente se ha reconocido como accidente de trabajo la muerte del 13 de junio; los otros suicidios están siendo investigados, indicó la ministra de Sanidad, Marisol Touraine, en una entrevista con el portal especializado del sector EspaceInfirmier.fr.

La situación es “insostenible” para la CNI, que no duda de que está directamente ligada a los recortes de los últimos años. Por eso convocó una huelga para este miércoles, aunque el seguimiento ha sido prácticamente nulo, según ha admitido la propia presidenta del sindicato, Nathalie Depoire, a EL ESPAÑOL. “Los servicios mínimos son los mismos que tenemos todos los días (con los servicios normales). Es muy difícil para la gente liberarse”, asegura. Ha sido una movilización simbólica, en la que algunos enfermeros han portado un brazalete negro sobre la bata blanca mientras trabajaban como señal de duelo.

Además, representantes de los enfermeros se han manifestado ante las puertas del Ayuntamiento de Martigues, cerca de Marsella, donde celebran una asamblea general nacional del sindicato este miércoles y jueves. En ella abordarán, entre otros asuntos, cuál será su siguiente movimiento, pues la ministra de Sanidad no responde a su petición de reunirse con ellos, explica Depoire. “Un pequeño grupo ha rendido homenaje a nuestros colegas fallecidos. Pedimos que se ponga toda la luz (sobre lo sucedido) y que se tomen todas las medidas necesarias para que no se repita”, pide. Luego formaron las letras “S.O.S” sobre el suelo.

El sindicato de enfermeros reivindica:

– unos “fondos permanentes” para los centros sanitarios, de forma que puedan “garantizar una adecuación de efectivos a la carga cotidiana de trabajo”;

– la definición de ratios de enfermeros por cama según el número de pacientes y laespecialidad;

– el refuerzo de servicios de salud en el trabajo, además de la puesta en marcha de unos grupos de escucha y de un plan preventivo contra los riesgos psico-sociales a los que se enfrentan estos profesionales.

Para otoño está anunciada la creación de un plan para los profesionales de la sanidad para combatir esos riesgos, que defiende que ya fueron abordados en 2012 con algunas medidas. “Una respuesta no satisfactoria” para la presidenta del CNI, Nathalie Depoire, que se debió únicamente a la “presión mediática” tras un “largo silencio”, según manifestó en una carta abierta a François Hollande el 2 de septiembre.

La misiva reprochaba al presidente francés las “restricciones presupuestarias sucesivas” en los hospitales “en detrimento de las vidas humanas”, con supresión de puestos de trabajo, el no reemplazo de las marchas por jubilación… y mencionaba un “absentismo incomprensible y creciente” de los profesionales sanitarios. “Mientras los tecnócratas continúan enunciando las cifras de efectivos remunerados, sobre el terreno los equipos se agotan”, advertía la carta. Recortes presupuestarios, aumento en la carga de trabajo, falta de planes de prevención…

“Los medios humanos y a veces materiales son reducidos, la calidad de los cuidados se degrada y los enfermeros lo viven muy mal. Vuelven a sus casas con el sentimiento de no haber hecho su trabajo”, considera Depoire en la carta, una idea que recalca en su conversación con este periódico: “Las reestructuraciones afectan a la calidad del cuidado, los enfermeros no pueden trabajar como querrían. Sufren, se sienten mal”.

El peligro no es únicamente para los enfermeros, admite la presidenta del sindicato, sino también para los pacientes. En el afán del Gobierno de reducir los gastos y por lo tanto el personal, asegura, hace que la especialización de estos profesionales no se tenga en cuenta. Así, acaban atendiendo en casos donde pueden no saber realizar su trabajo todo lo bien que debieran y querrían: “Hay un riesgo para los pacientes también, por supuesto”.

Fuente: El español

y es Francia que por favor siempre pensamos que esta mucho mejor que Argentina no?

que opinas colega?

 

Más enfermeros se unen para pedir seguridad con los fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha editado una guía para un uso adecuado de estas sustancias

El Sindicato de Enfermería (Satse) de Castilla-La Mancha ha exigido al Servicio de Salud regional (Sescam) que proporcione «de forma inmediata» a estos profesionales sanitarios medidas de seguridad adecuadas en el uso de determinados medicamentos peligrosos, una petición por la que también han elaborado un documento que recoge el historial de exposición de estos trabajadores a estas sustancias.

«El Sescam tiene la obligación de proteger a sus profesionales en la manipulación y administración de estas sustancias», ha señalado el sindicato en una nota de prensa este viernes con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Satse ha recordado que según el protocolo sobre Manejo de Medicamentos Citostáticos y otros Fármacos Peligrosos la probabilidad de que un trabajador experimente efectos adversos para la salud debido a la exposición a agentes peligrosos «aumenta con la cantidad y la frecuencia de exposición y con la falta de procedimientos o pautas de trabajo correctos», lo que puede provocar acciones de los fármacos de tipo «irritante, tóxico y/o alérgico», ha añadido.

Por ello, exigen, de «forma inmediata, procedimientos de trabajo seguro en el uso de estos medicamentos», según ha señalado el secretario general de Satse de Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz.

En este contexto, el sindicato ha decidido proporcionar a los profesionales de enfermería un documento que hará constar en su historia clínica laboral la exposición a estas sustancias potencialmente carcinógenas, mutágenos y/o tóxicas para la reproducción, y les invitado a que registren este escrito en su centro de trabajo.

«Hay que recordar que hace unos meses el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo editó una guía para un uso adecuado de estas sustancias. En ese momento Satse pidió una revisión de determinados medicamentos peligrosos y sus procesos de manipulación y, a día de hoy, las enfermeras siguen preparando muchos de estos medicamentos sin las medidas adecuadas», ha lamentado Satse.

Asimismo, el sindicato ha señalado que en la actualidad «solo existen medidas de seguridad para el manejo de medicamentos citostáticos cuando la Enfermería en el Sescam puede llegar a manipular hasta 156 medicamentos calificados como peligrosos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo».

«Los medicamentos peligrosos deben prepararse en las farmacias de los centros con la infraestructura y las medidas de seguridad adecuadas», ha reclamado Satse, que ha recordado «la obligación del Servicio de Salud de formar e informar a la Enfermería en el uso de medicamentos peligrosos».

Además, han recalcado «la necesidad de dotar de plantillas de enfermería suficientes a las unidades asistenciales y farmacias hospitalarias». «Estudios sobre precauciones con medicamentos peligrosos demuestran que cuando aumenta el número de pacientes, el ritmo de trabajo y la presión asistencial las medidas de prevención disminuyen», ha aseverado el sindicato.

Adjuntamos la Guía elaborada por el INSHT en su texto completo.

Fuente: Redaccionmedica

Medicamentos Peligrosos

que opinas colega? comenta!

Seminario Reduciendo el Costo de los Conflictos en Organizaciones de Salud. ISALUD. No Arancelado. Noviembre 7, 2018. CABA

Santiago Feliu No Comments

En el marco de la presentación del Centro de Métodos Colaborativos de Resolución de Conflictos en Salud (CEMECOLSA) de la Universidad ISALUD, se convoca al Seminario: “Reduciendo el costo de los conflictos en organizaciones de salud. Métodos colaborativos de prevención, gestión y resolución de conflictos para las organizaciones de salud”

Fecha: miércoles, 7 de noviembre de 2018 | Hora: 16.30

Sede: Venezuela 847.

Programa

16:30  Acreditación
17:00 Apertura. Bienvenida autoridades
17:30 Primer panel:
Tema: Evolución y actualidad de los MPRC en la República Argentina.

  • Raquel Munt, Directora de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia de la Nación.

Tema: Implementación de unidades de gestión de conflictos dentro de las organizaciones de salud. Proyecto piloto.

  • Alicia Gallardo, Directora de CEMECOLSA, Universidad ISALUD
18:30  Segundo Panel:
Tema: Prevención y gestión de riesgos legales
  • Moderadora: Lic. María Elena Rossi, Psicóloga Mediadora
  • Cecilia Del Carmen Pozzo, Abogada, Mediadora y Consultora en derecho de la salud

Tema: Sistema de gestión de la calidad en las organizaciones de salud.

  • Juan Coll, Médico Mediador y Consultor

Tema: Los Métodos Colaborativos y la reducción de los costos de los conflictos.

  • Jorge Galbiati, Contador Mediador
20:00 Cierre de la actividad

Entrada libre y gratuita, previa inscripción.

Más Información y Consultas

Inscripción

informes@isalud.edu.ar

Fuente

comenta colega!

XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. SOCUENF. Inicio noviembre 5, 2018. La Habana. Cuba

Santiago Feliu No Comments

XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería

El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es una reunión bienal de la enfermería profesional de los diferentes ámbitos de la práctica: cuidados clínicos, gestión, investigación, y formación de recursos humanos de la Región de las Américas que se ha extendido a diversas partes del mundo con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y los Centros Colaboradores de Enfermería y Partería de la OPS/ OMS.

Este año la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) como organización científica de la enfermería Cubana con el apoyo del Ministerio de Salud Publica de Cuba (MINSAP), la OPS/OMS y otras Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales, invitan a participar a los interesados al XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, que tiene como tema Central “Contribución de Enfermería en Atención Primaria de Salud para la Salud Universal”.

Programa Científico ya se encuentra disponible
Evento Virtual del 15 de octubre al 1 de noviembre 
Para los que no pueden viajar a Cuba como yo lo podemos seguir de forma virtual hay que inscribirse.
espero ver muchos enfermeros conectados o en situs.
comentalo.

Diagnósticos NANDA propuestos para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y familiares

Santiago Feliu No Comments

Un poco de escuela de enfermería colegas!

Enfermería, para realizar el plan de cuidados orientado al cuidado de niños y niñas de 0 a 6 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) utiliza los diagnósticos NANDA (Asociación norteamericana de diagnósticos de enfermería).

Se han incluido los problemas que con mayor frecuencia pueden presentar estos niños y sus familias y en su elaboración han participado enfermeras de Atención Primaria y de Atención Especializada, con el objetivo de llegar a un consenso que garantice la continuidad de los cuidados y la coordinación interniveles asistenciales.

Por último, recordar que los planes de cuidados deben ser siempre individualizados y contextualizados.

Es decir, deben entenderse como una propuesta que cada enfermero/a debe adaptar a cada niño/a y familia.

Etiquetas Diagnósticas orientadas al niño con TEA

00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo

Definición: Desviaciones de las normas para un grupo de edad.

00112 Riesgo de retraso en el desarrollo

Definición: Riesgo de sufrir un retraso del  25% o más en una o más de las áreas de conducta social o autorreguladora, cognitiva, del lenguaje o de las habilidades motoras groseras o finas.

00051 Deterioro de la comunicación verbal

Definición: Disminución, retraso o carencia de la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos.

00052 Deterioro de la interacción social

Definición: Intercambio social inefectivo o excesivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo.

Etiquetas Diagnósticas orientadas a familiares del niño con TEA

00126 Conocimientos deficientes (especificar)

Definición: Carencia o deficiencia de la información cognitiva relacionada con un tema específico.

00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

Definición: Manejo efectivo de las tareas adaptativas del miembro de la familia implicado en el reto de la salud del cliente, que ahora muestra deseos y disponibilidad para aumentar su propia salud y desarrollo y los del cliente

00073 Afrontamiento familiar incapacitante

Definición: Comportamiento de una persona significativa que inhabilita sus propias capacidades y las del cliente para abandonar efectivamente tareas esenciales para la adaptación de ambos al reto de salud.

00074 Afrontamiento familiar comprometido

Definición: La persona que habitualmente brinda el soporte principal proporciona, en este caso un apoyo, consuelo, ayuda o estímulo insuficiente o inefectivo que puede ser necesario para que el niño maneje o domine las tareas adaptativas relacionadas con su salud.

00164 Disposición para mejorar el rol parental

Definición: Patrón de proporcionar un entorno para los niños u otras personas dependientes que es suficiente para favorecer el crecimiento y desarrollo y que puede ser reforzado.

00058 Riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante/niño

Definición: Alteración del proceso interactivo entre los padres o personas significativa y el lactante/niño que fomenta el desarrollo de una relación reciproca protectora y formativa.

Referencias

http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/resumida/documentos/anexos/anexos.pdf

como lo ves colega? comentalo!

Nuevo estudio confirma que las vacunas no debilitan el sistema inmunitario de los niños

Santiago Feliu No Comments

Muchas historias y controversias han surgido en torno a las vacunas, algunas con cierta fundamentación científica y otras emanadas de los temores y desconocimiento por parte de los padres, así como por una desfavorable propaganda de las que fueron objeto por parte de diversos movimientos antivacunas que han surgido alrededor del mundo.

En el año 2013, el Institute of Medicine (IOM)- llamado actualmente  National Academy of Medicina- solicitó una mayor investigación sobre la seguridad de todo el calendario de vacunación infantil. Si bien, varios estudios realizados con anterioridad y posterioridad a las licencias otorgadas a  dichas vacunas habían examinado la seguridad y la eficacia de estos productos de manera individual y por separado, así como en combinación con otras vacunas, pero estas investigaciones no hicieron un análisis de la seguridad del programa de manera global. Aparte, el cronograma general de vacunación había sufrido varias modificaciones, para incluir un mayor número de vacunas consideradas rutinarias, se pasó de 8 inmunizaciones en el 1994 a casi duplicarse en el 2010 con un total de 14.

Como problema adicional, los padres mostraban una creciente preocupación por el posible riesgo de debilitamiento del sistema inmunológico de sus hijos, ante un aumento importante en el número de antígenos procedentes de las inmunizaciones administrados a sus hijos a lo largo del tiempo. Estas preocupaciones se incrementaron con el tiempo, que terminó transformándose en un argumento común entre los grupos antivacuna. Esta presión por parte de estas organizaciones desempeñó un papel bastante decisivo para que se definiera la recomendación de la OIM de estudiar el calendario general.

El informe generado por la OIM indicó que “los padres y los profesionales de la salud se beneficiarían de una información más completa y detallada con la que abordar las preocupaciones de los padres sobre la seguridad del calendario de vacunación“.

Pese a estas medidas, el movimiento mundial de antivacunación continúa creciendo, como lo hace el número de padres de E.E.U.U. que no vacunan a sus hijos a tiempo, hecho que se evidencia que a partir del 2015, se estima que entre el 10% y el 15% de la población en edad de vacunarse no siguió los cronogramas recomendados para los niños menores de 2 años.

El estudio

Como una manera de estudiar a largo plazo los verdaderos efectos relacionados con las vacunas en los niños de corta edad, un grupo de investigadores examinaron los registros médicos de más de 944 bebés de seis hospitales y clínicas de toda la zona oeste de los Estados Unidos, entre los años 2003 y 2013.

El estudio comparó un grupo de 193 niños que habían contraído enfermedades no cubiertas por vacunas con  751 controles sin infecciones y no vacunados.

Como resultado, se encontró que no hubo una relación entre las vacunas administradas antes de los 2 años y otras infecciones contraídas entre los 2 -4 años de edad, según informó el equipo en The Journal of the American Medical Association.

Paul Offit, un médico del Hospital de Niños de Filadelfia en Pensilvania, no relacionado con el estudio, dice que los resultados no son sorprendentes, puesto que los recién nacidos experimentan un “choque tremendo de bacterias” al momento de nacer, ya que han pasado de manera directa y abrupta desde un útero estéril a un ambiente externo repleto de virus y bacterias, por lo que el desafío que experimenta el sistema inmune frente a los antígenos de las vacunas es insignificante en comparación a la carga de microorganimos ambientales potencialmente patógenos.

Por lo anteriormente manifestado, los investigadores recomiendan el seguimiento del programa de inmunización infantil indicado por  los Centers for Disease Control and Prevention, como una forma eficaz de prevenir enfermedades infecto-contagiosas transmisibles.

 

fuente : The Journal of the American Medical Association.

 

Alerta de la FDA sobre el uso de ciertos antibióticos en pacientes con enfermedad cardíaca

Santiago Feliu No Comments

La claritromicina– un antibiótico macrólido- se utiliza para tratar diversas infecciones del tracto respiratorio superior, incluyendo faringitis y amigdalitis de leves a moderadas causadas por bacterias susceptibles; cuadros de exacerbación bacteriana aguda de bronquitis crónica; neumonía adquirida en la comunidad; sinusitis maxilar aguda; otitis media aguda; infecciones simples de la piel y de estructuras cutáneas, como foliculitis, celulitis y erisipela e infección por el complejo Mycobaterium avium (MAC), que afecta a personas con algún grado de inmunodeficiencia, como es el caso de pacientes VIH positivos y en erradicación de  Helicobacter pylori en pacientes con úlcera gástrica o duodenal.

Dentro de los efectos adversos, los más habituales  que han sido reportados hacen referencia al aparato digestivo, aunque hace pocos años viene sumándose evidencia que apunta hacia alteraciones cardiovasculares y mortalidad relacionadas con su consumo.

Estudios previos han sugerido que ciertas alteraciones cardiovasculares, como son la insuficiencia cardíaca, problemas del ritmo cardíaco, o muerte súbita por causa cardíaca, pueden verse aumentadas durante el tratamiento con claritromicina, si bien, los efectos a largo plazo aún no están claros.

La muerte súbita cardíaca constituye un importante problema de salud pública, y la mayoría de estos casos provienen de arritmias ventriculares agudas que se deben a enfermedad coronaria preexistente, o bien, como consecuencia de la prolongación del intervalo QT. Dentro de los medicamentos de uso común, los antibióticos macrólidos como claritromicina y azitromicina se han relacionado con alteraciones en el ritmo cardíaco, al prolongar precisamente el intervalo QT. 

La nueva alerta que limita a la claritromicina

Si bien la FDA había emitido por primera vez una alerta sobre el uso de la claritromicina y riesgo cardiovascular en el 2005, en dicha ocasión no recomendó ningún cambio específico en la prescripción y uso de este fármaco.

La FDA dijo que “no hay una explicación clara” sobre cómo la claritromicina podría causar más muertes en comparación al grupo que usó el placebo, puesto que dentro de los seis estudios observacionales publicados hasta la fecha en pacientes con o sin enfermedad arterial coronaria, dos encontraron evidencia de riesgos a largo plazo con la ingesta de claritromicina y cuatro no lo hicieron.

Pero la FDA lanzó una alerta reciente que se basa en los resultados del estudio prospectivo CLARICOR, que realizó un seguimiento de 10 años e investigó los efectos de la claritromicina en pacientes con enfermedad coronaria estable.

Este estudio encontró un aumento “inesperado” en las muertes entre pacientes con enfermedad coronaria que recibieron un ciclo de claritromicina de 2 semanas, hecho que se evidenció con posterioridad, ya que los pacientes habían sido objeto de seguimiento durante al menos 1 año, arrojando resultados que eran consistentes con un mayor riesgo de muerte por cualquier causa y muerte cardiovascular durante los primeros 2,6 años de seguimiento; además, se encontró que este efecto persistió durante el período de 10 años posteriores que incluyó el estudio.

Sobre esta nueva base de datos, que muestra mayor consistencia basada en la evidencia, la FDA agregó una nueva advertencia sobre el aumento del riesgo de muerte en pacientes con enfermedad cardíaca y aconsejó a los facultativos tratantes que consideren el uso de otros antibióticos en dichos pacientes.

Según manifestó la FDA: “En general, los resultados del ensayo prospectivo, controlado con placebo CLARICOR proporcionan la evidencia más fuerte del aumento en el riesgo en comparación con los resultados del estudio observacional“.

Si bien hasta el momento no está claro si los resultados del ensayo CLARICOR pueden extrapolarse a pacientes que no padecen de enfermedad cardíaca.

Recomendaciones de la FDA

Los médicos deberán tener precaución cuando prescriban el antibiótico claritromicina ( Biaxin , genéricos) a pacientes con enfermedad coronaria, debido a un riesgo potencial aumentado en relación a problemas cardíacos o muerte que pueden ocurrir años más tarde, según el comunicado de la FDA.

Esta institución además recomienda a los profesionales de la salud que conozcan estos “riesgos significativos y sopesen los beneficios y riesgos de la claritromicina antes de recetarla a cualquier paciente, particularmente en aquellos con enfermedades cardíacas e incluso durante períodos cortos, y considerar el uso de otros antibióticos disponibles“.

La FDA continúa monitoreando los informes de seguridad en pacientes que toman claritromicina, además de instar a los médicos tratantes para informar los eventos adversos o los efectos secundarios relacionados con la claritromicina a MedWatch , el programa de información de seguridad y de reacciones adversas de la FDA.

Ver nota original aquí.

https://www.fda.gov/

 

 

Día Mundial de la Poliomielitis / World Polio Day

Santiago Feliu No Comments

El Día Mundial de la Poliomielitis fue establecido por el Rotary International hace más de una década para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, quien dirigió el primer equipo para desarrollar una vacuna contra la poliomielitis. El uso de esta vacuna de poliovirus inactivado y el uso generalizado subsiguiente de la antipoliomielítica oral, desarrollada por Albert Sabin, llevó a la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988. Desde entonces, la GPEI ha reducido la polio en todo el mundo en un 99%.

¡Inspírate! Mira la transmisión del Día Mundial contra la Polio del año pasado:

https://www.endpolio.org/es/dia-mundial-contra-la-polio

Increíble…

sigamos como podemos ayudar a eliminar esta enfermedad, encontré esto muy interesante, fácil y que cualquiera puede hacer.

https://www.endpolio.org/es/como-podrias-ayudar

 

World Polio Day was established by Rotary International over a decade ago to commemorate the birth of Jonas Salk, who led the first team to develop a vaccine against poliomyelitis. Use of this inactivated poliovirus vaccine and subsequent widespread use of the oral poliovirus, developed by Albert Sabin, led to the establishment of the Global Polio Eradication Initiative (GPEI) in 1988. Since then, GPEI has reduced polio worldwide by 99%.

However, in 2012, transmission of indigenous wild poliovirus continued in three countries: Nigeria, Afghanistan, and Pakistan. In April 2012, the World Health Assembly declared the completion of polio eradication a programmatic emergency for global public health.

http://www.who.int/pmnch/media/events/2013/polioday/en/#

este sitio wow! fuerte!

http://polioeradication.org/

anímate a leer!

comparte colega!

comenta!