Holanda: la nueva ley sobre condiciones de trabajo entra en vigor

Holanda: la nueva ley sobre condiciones de trabajo entra en vigor

Santiago Feliu No Comments

Todas las empresas han de nombrar un responsable de prevención

Desde el 1 de julio de 2018, la nueva ley sobre condiciones de trabajo ha entrado definitivamente en vigor después de un año de período de transición.

Uno de los puntos más importantes es la introducción del contrato básico entre un empleador y un servicio de salud ocupacional o un médico de la compañía, que define las tareas para las cuales el empleador debe ser asistido por expertos.

Otras novedades incluyen:

  •     la posibilidad de que el empleado busque una segunda opinión de un médico que no sea la de la compañía;
  •     la posibilidad de que el empleado interrogue al médico de la compañía en el contexto de una consulta abierta, por ejemplo, para evitar quejas y absentismo y para que el médico de la compañía acceda al lugar de trabajo para conocerlo mejor;
  •     la prevención y el papel del médico aumentan; por ejemplo, debe informar al empleador acerca de la aplicación de medidas preventivas y aconsejarle sobre la licencia por enfermedad en lugar de proporcionar asistencia simple a este respecto;
  •     el nombramiento en cada compañía, con el consentimiento del comité de empresa o representantes del personal, de al menos un oficial de prevención, que asesora y coopera con el médico de la compañía y otros proveedores de salud y seguridad en el trabajo.

La Inspección de Asuntos Sociales y Empleo (Inspección SZW) puede imponer sanciones a los empleadores, los proveedores de servicios de salud ocupacional y los médicos del trabajo por el incumplimiento de las reglamentaciones y el contrato básico.

Más información (en holandés) en: https://www.arboportaal.nl/actueel/nieuws/2018/06/28/nieuwe-arbowet-per-…

Fuente. EUROGIP

Bacteria: en lo que va del año, se confirmó el doble de casos por la infección grave que en 2017

Santiago Feliu No Comments

El Malbrán informó que mientras que en 2017 se notificaron 13 casos confirmados de enfermedad estreptocócica invasiva -la forma más grave, este año se cargaron online al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 28 casos confirmados.

(La Nación) Los registros del laboratorio de referencia para la confirmación de las infecciones por Streptococcus pyogenes indican que en lo que va del año se duplicaron con respecto a 2017 los resultados positivos para las muestras de pacientes con la forma invasiva de la enfermedad que les envían los hospitales y centros privados del país.

La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis-Malbrán) informó que mientras que el año pasado se notificaron 13 casos confirmados de enfermedad estreptocócica invasiva -la forma más grave, que causó nueve muertes en los últimos 10 días-, este año se cargaron online al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 28 casos confirmados.

Con respecto a 2016, los casos se triplicaron. Ese año, el laboratorio nacional de referencia incorporó 9 casos a ese registro epidemiológico de las enfermedades que son de notificación obligatoria en nuestro país. “La incidencia de la infección invasiva por S. pyogenes varía según el tiempo y la región geográfica, lo que presumiblemente refleja la susceptibilidad de una población a cepas particulares, pero también la variación natural en los tipos predominantes. La variación en la distribución del tipo también puede conducir a fluctuaciones en la gravedad de las infecciones y en la mortalidad general”, se informó.

El laboratorio nacional de referencia (Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Anlis-Malbrán) confirmó 30 casos de enfermedad invasiva por estreptococo para todo 2016 y 26 casos el año pasado. Hasta el domingo pasado, que es la fecha hasta la que se incluyeron los datos para este año, se notificaron al sistema nacional de vigilancia epidemiológica 28 casos con aislamientos confirmados.

“Las infecciones invasivas por estreptococos del grupo A son subestimadas por su relativamente baja frecuencia. Los estudios realizados en la Argentina demostraron su persistencia a lo largo de más de 25 años”, informó la Asociación Argentina de Microbiología. La entidad recordó también que los casos de infección invasiva se vienen informando “en diferentes partes del mundo, de manera creciente, desde la década del 80″.

En el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que es uno de los dos centros de referencia de la ciudad, hasta 2016 se atendieron entre cuatro y cinco chicos con enfermedad invasiva por año. El año pasado, se diagnosticó la infección grave en siete chicos.

“De cada 100 exudados de fauces, entre el 20 y el 30% se aísla S. pyogenes. Y en esto este año no estamos notando cambios. Es más: los resultados positivos para la bacteria están más cerca del 20 que del 30%”, indicó ayer Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del hospital pediátrico. Ninguno de los pacientes falleció. Y este año no tuvieron internados. Señaló además que estarían faltando cifras nacionales para conocer el impacto de la enfermedad invasiva.

Comparación interanual
28 casos: El Instituto Malbrán los confirmó desde comienzos del año hasta el 16 del actual
13 casos: De la enfermedad estreptocócica invasiva en los nueve primeros meses de 2017

sos enfermero del hospital coméntanos!

El Hospital de Quemados ya trata a sus pacientes con cámara hiperbárica

Santiago Feliu No Comments

El Hospital de Quemados “Arturo U. Illia” se convirtió en el primer hospital público del país en contar con una cámara hiperbárica. Las autoridades médicas reconocieron la importancia de sumar esta tecnología al tratamiento.

El Hospital de Quemados “Arturo U. Illia” se convirtió en el primer hospital público del país en contar con una cámara hiperbárica. Las autoridades médicas de la institución reconocieron la importancia de sumar esta tecnología al tratamiento de pacientes y agradecieron a BioBarica, compañia 100% nacional, y fabricante de las únicas cámaras aprobadas por ANMAT quien realizó la donación.

Todo comenzó en 2013, luego de años de trabajo en el producto y habiendo obtenido las certificaciones, BioBarica asistió a su primera feria de flebología, y en su stand recibió la visita del equipo médico del hospital de Quemados “Arturo U. Illia”. Ellos manifestaron la necesidad de contar con una cámara hiperbárica para tratar a sus pacientes, pero no estaban disponibles los recursos para comprarla.

En ese entonces, BioBarica se reunió con las autoridades del hospital, quienes a partir de ese momento trabajaron para encontrar la forma de adquirirla. Era fundamental contar con esta tecnología para curar más rápido y mejor a los pacientes, así como lidiar con el caudal de personas que llegaban necesitando atención.

El tratamiento de Oxigenación Hiperbárica resulta altamente beneficioso en la relación costo-efectividad de un hospital, ya que logra una mejoría sustancial en los tiempos de recuperación del paciente, como también una menor incidencia de infecciones agudas y crónicas. Este conjunto minimiza los tiempos de internación, favoreciendo el alta temprana y la rotación de pacientes, traduciéndose en una mayor capacidad para internación, eficacia de los recursos humanos y el ahorro en insumos médico-quirúrgicos.

Hoy, después de 5 años de gestiones, el hospital pudo incorporar la cámara hiperbárica. Actualmente está operativa, dando tratamiento a pacientes e inaugurando una nueva faceta dentro del hospital: la investigación. Como consecuencia desarrolla protocolos en quemaduras radioinducidas, quemaduras térmicas, quemaduras en pacientes diabéticos, requerimientos de injertos y colgajos dérmicos, entre otras aplicaciones.

Los protocolos están a cargo del equipo de la Dra. Mercedes Portas, jefe del Departamento de Cirugía Plástica y coordinadora del Comité de Radiopatología, y cuentan con el apoyo de la Autoridad Regulatoria Nuclear.

Los tratamientos con estas cámaras contribuyen a disminuir el dolor y la inflamación, aceleran la cicatrización, disminuyen las complicaciones y logran una mejor evolución de los implantes necesarios en pacientes quemados.

Esto marca el inicio de un importante camino en la salud pública, dando a los profesionales de la salud acceso a la medicina hiperbárica en beneficio de la sociedad, permitiendo potenciar los recursos humanos y económicos y optimizando los tiempos de recuperación del paciente quemado, así como su calidad de vida.

Todos los ensayos clínicos cuentan con el aval y el asesoramiento científico de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI) y de su presidenta, la Dra. Mariana Cannellotto, quien ofreció la capacitación correspondiente al personal del hospital.

Día de la Sanidad: homenaje a una vocación de servicio

Santiago Feliu No Comments

Se implementó en 1941. Incluye a múltiples sectores de los trabajadores de la salud

Además del día de la primavera y del estudiante, el 21 de septiembre es el Día de la Sanidad, y tiene carácter de feriado nacional para los trabajadores de la actividad.
Por lo tanto, para todos los trabajadores que estén encuadrados en alguno de los convenios colectivos de la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), el 21 de septiembre “será considerado a todos los efectos como feriado nacional, incluso para el sistema de guardias. Previéndose las guardias como se hace en los domingos.
Pago del día de la Sanidad
Se paga como un día feriados. Es decir que se paga el día mas un plus del 20%.
Además, en la última negociación salarial se estableció el pago de una suma de $1.325.
“- Día de la Sanidad – Asignación de carácter excepcional No Remunerativa de pago único: las partes acuerdan que con motivo de la celebración del día del Trabajador de la Sanidad el 21 de septiembre, las empresas abonarán durante el mes de septiembre y antes del día 20 de dicho mes, una asignación no remunerativa de pago único y carácter excepcional, de PESOS UN MIL TRESCIENTOS VEINTICINCO ($ 1.325) para todos los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo… con independencia de la categoría y/o antigüedad que posea”
Convenios comprendidos: 
– 122/75
– 108/75
– 42/89
– 120/75
– 459/09
– 743/16
– 103/75
¿Por qué se celebra el 21 de septiembre el día de la Sanidad?
El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina). Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Hoy se celebra el Día de la Sanidad, fecha que fue fijada el 21 de septiembre de 1941 cuando se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

Los trabajadores de la sanidad se fueron convirtiendo con el correr de los años en abanderados de una sostenida lucha por la defensa de la salud en nuestro país, tanto en el sector público como privado, siempre intentando brindar el mejor servicio desde los distintos sectores a la comunidad en general.

Con todo, en los sanatorios y clínicas de todo el país se celebra la fecha que homenajea a las enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento, entre otros, que prestan servicios en las instituciones médicas.

La fecha conmemora las primeras reuniones del personal de los sanatorios (una de ellas se realizó el 21 de septiembre de 1935 en Buenos Aires), que en la década del 30 luchaban por construir su asociación gremial e institucionalizar el Día de la Sanidad.

En el día que también se festeja la llegada de la Primavera, los trabajadores de la sanidad argentina celebran su día recordando como hace ya varias décadas atrás sus antecesores comenzaban a lograr derechos sociales por los cuales en la actualidad hoy siguen luchando.

HISTORIA

El 21 de septiembre de 1935 fue creada la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la ciudad de Buenos Aires, que fue un pilar esencial en la construcción del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Sanidad (la actual Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina).

Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Asimismo, como se dijo, el 21 de setiembre de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar esta fecha en recuerdo de dicho evento.

En los sanatorios, hospitales y clínicas de la Argentina hoy se conmemora el Día del Trabajador de la Sanidad para reconocer el trabajo que todos los días realizan las enfermeras, instrumentistas, camilleros, porteros, cocineros y personal de mantenimiento de las instituciones médicas.

Entre los trabajadores de la salud hay una gran diversidad. De médicos y enfermeras al personal que prepara y sirve los alimentos en un hospital. De un trabajador de saneamiento a un ingeniero electrónico. Del que atiende al familiar de un enfermo en el servicio de información al dependiente de una farmacia. Todos son trabajadores de la salud, y requieren pasar una etapa de formación profesional o capacitación, muy breve y tal vez elemental o muy larga y compleja.

Las técnicas que cada uno necesita aprender son muy distintos, pero algo común para todos, sin lo que no serán trabajadores integrales, aunque tengan títulos académicos o certificado de aptitud laboral, son ciertas cualidades que debe distinguir a los trabajadores de la salud: la ética y la formación al servicio del ser humano, que pueden ser toda una misma y única cualidad.

La formación profesional, los conocimientos y habilidades del que deberá aliviar, curar y rehabilitar, detener una epidemia, higienizar una comunidad, promover salud y prevenir enfermedades es vital en la estructura de atención de salud.

Sin los principios orientadores de la formación de todos los trabajadores de la salud, la pericia de un entrenamiento tan prolongado como el de un cirujano cardiovascular o la más poderosa y moderna tecnología aplicada, carecen a veces de sentido para un paciente que no alcanza la satisfacción plena por la atención recibida, que es un componente de alto valor para la salud.

en fin feliz día colega!

 

vos trabajas hoy? coméntalo!

«Sin ti no soy nada»: la carta de un médico sevillano que reivindica la labor de las enfermeras

Santiago Feliu No Comments

«A veces he pasado junto a ti más tiempo que con mi propia familia»El autor de la carta (derecha) junto a algunos de sus compañeros en el consultorio de Cañada Rosal (Sevilla).

Las enfermeras son una parte fundamental del engranaje de ambulatorios y hospitales, pero hay personas que siguen sin otorgarles todo el reconocimiento que merecen. Por ese motivo, muchas enfermeras han agradecido la carta de un médico de un pueblo de Sevilla (Cañada Rosal, 3.000 habitantes), titulada Yo (médico), sin ti (enfermero/a) no soy nada. Esta es la carta íntegra, publicada el 6 de abril en su blog personal.

 

Yo (médico), sin ti (enfermero/a) no soy nada

Ángel López escribió:

Los médicos y enfermeros constituimos las dos piezas indispensables en la atención sanitaria a las personas, aunque también participan de forma adyuvante trabajadores sociales, auxiliares, celadores y técnicos sanitarios por lo menos en el ámbito donde yo me desenvuelvo.

¿Y por qué afirmo esto? Pues porque muchos días paso consulta en un consultorio rural, solo con un enfermero/a, aunque en las guardias o atención continuada (que así se llaman ahora, para que no digamos que atendemos solo urgencias), también me acompañan un celador y un conductor de ambulancia (ambos técnicos sanitarios). Ciertamente, desde que comencé a trabajar ha estado presente allí donde fui un enfermero/a, siempre en la habitación de al lado en las guardias, siempre a mi lado en la ambulancia, trabajando juntos en la atención a los pacientes crónicos, sufriendo y sudando junto a mí en la atención a emergencias, administrando los tratamientos indicados, recibiendo en común a los pacientes.

Aunque con algunos enfermeros/as con los que he estado a veces he pensado que no deberían estar en atención primaria en un pueblo o en urgencias porque no les gustaban estas labores, luego reflexiono y me pregunto:

Qué hubiera sido de Juan cuando tuvo aquel infarto si el enfermero no hubiera estado allí, cogiendo oportunamente una vía venosa a pesar de estar hipotenso; o de Francisca cuando tuvo el shock anafiláctico que casi acaba con su vida, de no venir conmigo en ese momento mi compañera enfermera; o del la lactante que tuvo el atragantamiento y se recuperó sin secuelas porque tú estabas allí conmigo; o qué hubiera sido de mí sin las conversaciones y risas, discrepancias y discusiones, noches de insomnio y amaneceres en la ambulancia contigo, en los largos días de guardia. A veces y en periodos concretos he pasado junto a ti más tiempo que con mi propia familia. Nos hemos contado cosas personales más allá de una relación laboral y obligatoriamente y circunstancialmente hemos compartido intimidades.

¿Qué sería de mí si tú no hubieras estado ahí? Las vacunas, las curas, los inmovilizados, los diabéticos, hipertensos, la promoción de la salud en los niños, las pruebas complementarias, el apoyo psicológico tras el duelo, la administración de tratamientos, los procesos asistenciales, los programas de salud, los protocolos, todo sería de otra manera y…

¡Es que yo sin ti no soy nada!

La carta se ha popularizado en Facebook después de que la publicase Redacción Médica, una página web especializada en noticias sobre el ámbito sanitario. Ha sido compartida más de 3.000 veces en esta red social. «También se ha movido mucho por WhatsApp, por lo que me han dicho mis compañeros», dice a Verne por teléfono Ángel López, el autor de la carta, un médico sevillano de 55 años que lleva ejerciendo su profesión desde 1987. «Y siempre en este pueblo, Cañada Rosal». Se animó a escribirla después de un día de muchísimo trabajo en su consultorio rural: «En jornadas como esa, valoras aún más a las enfermeras que te acompañan».

«Si estamos solos, los médicos no somos nada. La sanidad es un trabajo de equipo. Todos somos necesarios. Las enfermeras y enfermeros son una parte clave», indica López. En su carta, reivindica el papel de estos profesionales sanitarios: «Quería dejar claro que son importantísimos para que todo funciones. Espero haberlo transmitido bien».

A sus compañeros en el consultorio de Cañada Rosal parece haberles quedado claro. «Uno de los enfermeros se ha emocionado y todo. Me ha agradecido mucho que haya escrito eso», dice López, que en su puesto de trabajo cuenta habitualmente con la ayuda del enfermero que aplaudió su carta. «Sin él, o sin ella cuando viene la del otro turno, no podría hacer mi trabajo. Yo diagnostico, pero el pinchazo lo da él», comenta.

López reconoce que no todos los médicos muestran la misma actitud ante la enfermería: «En la atención primaria y en consultorios como el mío, el trato es muy cercano y todos somos iguales. En los hospitales, hay algunos médicos bastante orgullosos. Es otra cosa».

El autor de la carta cree que el entorno en el que desarrolla su trabajo, un pueblo pequeño con pocos recursos sanitarios, le aporta una perspectiva aún mayor de la figura de la enfermera: «En este pueblo, me siguen llamando don cuando me ven por la calle. Y casi tengo un efecto placebo en las personas a las que visito. Se recuperan solo con verme. A las enfermeras les pasa lo mismo. Las respetan mucho».

El médico de Cañada Rosal finaliza su carta con el hashtag #NurseEmoji, que reclama la presencia de la enfermería entre los emojis aprobados por Unicode. Además, para dejar aún más clara su admiración por este gremio, añade la canción de Amaral Sin ti no soy nada.

 

 

como lo ven colega en Argentina? en España? en otro lado? deja tu comentario.

 

 

VI Jornada Regional de actualización en Enfermería Neonatal

Santiago Feliu No Comments

Enfermería una voz para liderar; La salud es un derecho Humano

Organiza: Región Sanitaria VI – servicio de Maternidad, Infancia y Adolescencia

Auspicia:

  • Universidad de Avellaneda,
  • Fundación Larguía,
  • Asociación de licenciados y docentes de Enfermería de la Pcia. de Bs. As.
  • ATISPA: Asociación de Terapia de Infusión y Seguridad del Paciente
  • SATI: Sociedad de Terapia Intensiva
  • SAELF: Sociedad Argentina de Enfermería legal y forense

Fecha de inicio: 16 de Octubre de 2018

Fecha de finalización: 16 de Octubre de 2018

Sede: 

Universidad Nacional de Avellaneda
Sede Piñeyro: Mario Bravo 1460 esq. Isleta, Piñeyro

Programa analítico:

08:00 a 08:30 hs. Acreditación
08:30 a 09:00 hs. Apertura de la Jornada

A cargo de las autoridades de la Región y de la Red.

09:00 a 10:30 hs  Mesa:  Liderar para transformar; ser parte de la solución. Desde el compromiso y el trabajo.
10:30 a 11:00 hs  Mesa:  La comunicación efectiva; una habilidad poderosa del Profesional de Enfermería
11:00 a 11:30 hs  BREAK
11:30 a 12:15 hs  Mesa Cuidados Humanizados, pilar fundamental para lograr un cuidado seguro y de calidad
12:15 13:30 a 13:30 RECESO
13:30 a 14:15 Mesa:  Fortalecimiento del programa de Seguimiento del Niño de alto riesgo
14:00 a 14:40 hs Mesa: “Manejo inicial del gran prematuro (RNPT) Lic. Esp. Paulo Arnaudo
Coordina Lic. Esp. Andrea Fernandez
14:40 a 15:15 hs. Mesa: Plan estratégico en el transporte Neonatal
15:15 a 15:50 hs. Mesa: Organización del proceso ACoRN como parte estratégica en la atención del Recién Neonatal
15:50 a 16:15 hs. BREAK
16:15 a 16:50 hs Mesa: Prevención y control de infecciones, en la atención Neonatal

Directores:

  • Lic. Esp. Roberto Burgos (RSVI)
  • Lic. Liliana Remogna (Htal Evita Pueblo)
  • Andrea Fernández (Trinidad Quilmes)

Coordinadores:

Lic. Esp. Roberto Burgos (RSVI)
Lic. Liliana Remogna| Lic. Miriam Gauna| Lic. Silvia Villalba| Enf. Varonica Palacios (Htal. Evita Pueblo)
Lic. Mariela Bogado| Lic. Alejandra Lara| Lic. Claudia Camera (Htal. Oñativia)
Lic. Fabiana Lipare| Lic. Laura Garcia| Enf. Gimena Alvarado (Htal. Ana Goitia)
Lic. Mailen Panaccio.| Lic. Sandra Correa| Lic. Verónica Arguello (Htal. Mi Pueblo)
Lic. Sandra Romero| Enf. Alejandra Yanigro (Htal. Eurnekian)
Lic. Mirta Lopez (Htal. Oller)
Enf. Jesica Puca (Htal. Melendez)
Lic. Nancy Heredia (Htal. Fiorito)
Enf. Maria del Carmen Fede (Htal. N. Lopez)
Lic. Laura Dobler (Htal. Garrahan)
Lic. Verónica Cristpin Lic. Esp. Andrea Fernández (Trinidad Quilmes)
Enf. Laura Gargiulo (S. R. Cereijo)
Enf. Viviana Cabrera (C. Brandsen)
Enf. Graciela Galarza (C. IMA)

Disertantes:

  • Lic. Esp. Rose Mari Soria (Fundasamin)
  • Lic. Esp. Aldana Avila (DNAMI)
  • Lic. Gustavo Villalba (SATI)
  • Lic. Maria Santini (UBA)
  • Lic. Silvia Espada (Fecliba)
  • Lic. Liliana Remogna
  • Lic. Esp. Ana Quiroga
  • Lic. Roberto Burgos
  • Lic. Verónica Crispin
  • Enf. Verónica Palacios
  • Lic. Miriam Gauna
  • Dra. Lucia Giúdici
  • Lic. Fernanda Retes
  • Lic. Mariela Bogado
  • Dra. Patricia Belani
  • Dra. Viviana Heevel
  • Lic. ECI Mariela González
  • Lic. Fabiana Lipare.

Período de inscripción: desde el 16 de julio al 08 de Octubre de 2018

Informes e inscripción 
enfermería.perinatologica.rs6@gmail.com
formulario de inscripción: https://goo.gl/forms/srSMzABQqFkbGhw72

 

Agende este evento en su móvil:

O haga clic aquí
para agregar este evento a su agenda

espero ver muchos colegas!

El dato del día: los suecos tienen la mayor expectativa de vida laboral en la UE: 41,3 años

Santiago Feliu No Comments

Los italianos, en cambio, solo esperan trabajar 31,2 años 

como no me va a gustar leer esto justo que estoy sacando la ciudadanía italiana no?

Las expectativas de duración de la vida laboral varían ampliamente entre los distintos Estados miembros de la UE, encabezados por los suecos, daneses y holandeses, que piensan trabajar más de 40 años. En el furgón de cola se encuentran Italianos y búlgaros, que no piensan llegar a los 32. España se sitúa en un punto medio, con 35 años. Los datos para la totalidad de los países se recogen en el siguiente gráfico.

 

 

Ahora pensando un poco en silencio, nosotros los Argentinos pensamos trabajar toda la vida, y si es posible un poquito mas también, nos quejamos mucho del trabajo pero cuando nos falta sufrimos no?

Fuente: Prevención Integral & ORP

vos cuanto pansas trabajar en toda tu vida?

Enfermería espacial, la nueva área de investigación de estudiantes de la UNAM

Santiago Feliu No Comments

Siempre buscando investigaciones nuevas de enfermería me encontré con esta, me he bajado el libro digno de leer esta al final del post para que lo puedan descargar.

Muy interesante el aérea de enfermería en esta sección se los recomiendo.

 

Para conocer las necesidades médicas de los astronautas, es necesario entender la vida que llevan en el espacio durante estancias prolongadas. Por ello, dos estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM estudiaron de manera teórica los cuidados de enfermería que requieren estas personas antes, durante y después de su viaje al espacio.

Dichos estudios se presentaron en el libro Enfermería espacial, escrito por los estudiantes Rodrigo Gómez Ayala y Miguel Marcos Puente Durán, quienes proponen una valoración sistematizada desde el enfoque de la enfermería de los astronautas, quienes sufren alteraciones debido a condiciones externas, como la microgravedad, la radiación, la temperatura, las vibraciones y la presión.

Para concretar su estudio, los estudiantes dividieron las necesidades los viajeros al espacio en biológicas, ecológicas y sociales que se analizaron desde tres tiempos diferentes: el antes, durante y el después del viaje.

“El antes es muy parecido a la preparación física de un atleta; el durante se asemeja a un paciente hipersedentario que está en cama y sufre rabdomiolisis, sarcopenia y osteopenia; y el después es más cercano a un adulto mayor con descalcificación y en rehabilitación. La microgravedad afecta sobre todo los huesos y los músculos”, explica Gómez Ayala.

Los jóvenes se dieron cuenta que existen muchos estudios desde la visión médica para atender las necesidades de las personas que viajan al espacio. Sin embargo, ninguna de ellas se analizaba desde la visión especializada de la enfermería, una rama que contribuye a mejorar los tratamientos médicos de los pacientes.

Estas dos ramas, enfocadas desde el ámbito espacial, son necesarias para la procuración de la vida humana en el espacio y para eso fueron concebidos, para atender y entender a aquellos que viven mucho tiempo fuera de la Tierra.

Gómez Ayala y Puente Durán explicaron que la inquietud por estudiar esta área surgió luego de que acudieran al International Astronautical Congress 2017, en donde tuvieron una platica con el director de la compañía Space X, Elon Musk.

A partir de eso y de las acciones que se realizan para lograr el viaje a Marte en 2033 es que decidieron que querían investigar más sobre este tema.

Desde la enfermería nos dimos cuenta que había mucho por hacer en la salud de los astronautas, de ahí que empezáramos a hacer investigación, con la base de datos de la NASA y la Agencia Espacial Rusa”, dice Gómez.

El libro fue editado en conjunto por la UNAM, la Agencia Espacial Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La presentación fue escrita por el rector Enrique Graue Wiechers, y el prólogo por Linda M. H. Plush, consultora de la NASA, presidenta fundadora y directora ejecutiva de la Space Nursing Society.

Con esta publicación se ha dado, por primera vez en la historia de la enfermería en México, un proyecto de argumentación teórica para sustentar los futuros viajes interplanetarios y las unidades médicas espaciales. El presente libro ejemplifica la obligación científica universitaria de ver hacia el futuro, generando investigaciones de la talla de aquellas elaboradas por las agencias espaciales internacionales como la NASA, la Agencia Espacial Europea o la Agencia Espacial Rusa”, refiere Graue en el texto que escribió para el libro.

El libro ha sido bien recibido en la comunidad científica de México y el extranjero, que además se suma al libro de Medicina Espacial que también es una investigación de estudiantes mexicanos y que se presentó en 2016.

Gómez Ayala asegura que ahora deberán poner en práctica esta manual de valoración en una misión análoga, para verificar qué aspectos chocan con la física real.

Además, los estudiantes estudiarán una maestría en el King’s College de Reino Unido, que les permita seguir capacitándose y haciendo más aportaciones científicas en su campo.

Los egresados de la ENEO estiman que si el proyecto tiene una buena evolución, en un futuro no muy lejano podría convertirse en un plan práctico de atención de enfermería de los viajeros de distintas misiones espaciales.

Descarga el libro completo aquí 

que área de la enfermería te gusta mas? espero comentarios colegas!

 

Oportunidades para gestionar tu trabajo como freelancer

Santiago Feliu No Comments

Gestionar el trabajo para ser freelancer, una mezcla de creatividad, disciplina y gestión de oportunidades en plataformas de empleo dedicadas a este tipo de proyectos.

El internet representa un mundo oportunidades para nosotros, los jóvenes de la era moderna; especialmente si estamos formados académicamente y nos hemos interesado por pulir nuestras habilidades.

El mundo del trabajo se ha transformado con la era, tanto así que incluso si decidimos ser empleados, ya no es necesario trabajar desde una oficina con un uniforme horrendo. Todo lo que necesitamos lo podemos conseguir en Google. Pero, para trabajar en internet desde casa, tal y como lo explican en Gananci, debemos estar en el sitio web correcto.

Por ello, es una perfecta para presentar los mejores sitios para buscar un empleo como autónomo o freelancer.

  1.   Upwork

Es una de las más extensas y con más campo de todas las web de empleo freelance. Upwork alberga campos tan variados como el financiero, la ingeniería, la escritura y la traducción.

Puede trabajarse por tiempo o por proyecto; su idioma fuerte es el inglés. Sin embargo, gracias a su reputación y manera de operar, Upwork ha calado en el mercado latino en general, por lo que hay ofertas de empleo en portugués, italiano, francés, y español.

Probablemente su mejor característica sea la de los test. Para evaluar la preparación de los freelancers, Upwork ofrece pruebas online. Estas pruebas certifican nuestro conocimiento ante los empleadores, por lo que son un must.

Acepta diversas pasarelas de pago para obtener nuestro dinero y una aplicación de mensajería muy útil. Eso sí, se debe pagar una comisión (como en todas las web) al ser contratado.

  1.   Freelancer.com

Una plataforma mucho más worldwide. Es una de las más grandes en cuanto al tamaño de la comunidad, pero es gracias a que cuenta con la ventaja de haber calado en el mercado indio. No obstante, hay prácticamente personas de todo el mundo.

También cuentan con una aplicación para iPhone y Android, la cual se hace mucha más que útil. Tiene un feature especial para hacer concursos, estos concursos son puestos por el empleador quien escogerá al mejor profesional que decida ganarse un premio especial.

Dentro de lo negativo destaca que el uso de muchas características requiere pagos especiales, por lo que no es ideal para los principiantes que no deseen invertir algo de dinero.

  1.   Workana

Una gran red exclusiva para freelancers del mercado latinoamericano o en su defecto de habla hispana. Su fuerte está relacionado con el marketing y los contenidos, pero hay ofertas de muchas más áreas.

Cuenta con tutoriales para aprender a hacerle uso, pero no son estrictamente necesarios, ya que todo es más sencillo. El perfil no es tan importante en esta web, básicamente todo se basa en las propuestas que enviemos y nuestra manera de “vendernos”.

Las cuentas con membresía tienen beneficios interesantes, pero bien es posible mantenerse en la versión gratuita y tener resultados.

  1.   Computrabajo.com

La gran diferencia con el resto es que no sólo ofrece trabajos virtuales, también en ella se pueden hallar trabajos presenciales. Enfermeras, recepcionistas, diseñadores, camareros, tutores, muchas profesiones y ocupaciones tienen campo aquí.

Para los trabajadores es muy sencillo el uso, ya que el pago no lo realizamos nosotros.

Es una plataforma ideal para comparar ofertas de trabajo de ambas modalidades y decantarse por la que más beneficios represente para nosotros.

  1.   Nubelo

Es una página española que acoge muy bien a los latinoamericanos por una razón, la mano de obra suele ser más económica. Así que de a poco se ha ido abriendo a recibir más a los del nuevo mundo.

Ahora es una extensión de Freelancer.com, por lo que las condiciones de trabajo son las mismas. Se orienta sobre todo al diseño, pero las letras han ganado un marco de acción importante.

  1.   Twago

Es una página mucho menos conocida que las anteriores, pero también tiene su público. La mejor característica es la de poder vender lo servicios siendo freelancer, por lo que no sólo se ofrecen los proyectos, sino también los servicios profesionales, haciéndola un mercado laboral más completo.

El punto no tan positivo es que la publicidad está presente dentro del sitio, por lo que muchos perfiles y proyectos se pierden entre tanta publicidad y anuncios, pero de resto se puede decir que es un sitio más que completo.

En general

En todas las web hay empleos, a veces son los mismos, a veces es todo un nuevo mercado. También en todas perderemos un porcentaje de nuestro dinero, pero es parte del trabajo de ser freelancer.

Así que adiós a las excusas, que cualquiera que sea nuestro campo de trabajo tiene cabida para ganar dinero en el mundo digital.

Otro factor en la parte de salud los sitios son un poco mas complejo y la mayoría en ingles.

pero ahí lo tenemos a duolingo para poder aprender un idioma no? que ahora que me acuerdo voy con racha de 11 días 🙂

como enfermero hiciste algún trabajo así?

déjame tu comentario

 

UNO DE CADA CINCO ARGENTINOS TENDRÁ CÁNCER

Santiago Feliu No Comments

El 20 por ciento de hombres y mujeres desarrollará algún tipo de cáncer durante su vida en la Argentina, según el informe Globocan 2018 presentado este miércoles por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer.

En Argentina, como en todo el mundo, el cáncer avanza. Algunos aumentan en intensidad, otros bajan. Entre las causas más comunes están la mayor expectativa de vida y ciertos hábitos modernos. En este tema, mujeres y varones van a la par. Lo positivo: mejoran los diagnósticos y los tratamientos, pero hay que controlarse.

El 20 por ciento de hombres y mujeres desarrollará algún tipo de cáncer durante su vida en la Argentina, mientras que uno de cada ocho varones y una de cada once mujeres morirá por esta enfermedad en el mundo, según el informe Globocan 2018 presentado este miércoles por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mismo informe asegura que este año habrá 18 millones de casos nuevos en el mundo, y que casi diez millones de personas morirán. El cáncer de pulmón es el más agresivo, con 1,8 millones de muertes previstas este año en el mundo (18,4% del total), por delante del cáncer colorrectal (881.000 muertes, 9,2 % del total), del de estómago (783.000) y del de hígado (782.000).

“Estas nuevas cifras muestran que queda mucho por hacer para responder al aumento alarmante de la carga mundial del cáncer y que la prevención debe desempeñar un rol clave -aseguró en un comunicado Christopher Wild, director del IARC-. Es urgente poner en marcha políticas eficaces de prevención y de detección precoz para completar los tratamientos”.

Casi la mitad de los nuevos casos y más de la mitad de las muertes por cáncer en el mundo en 2018 serán en Asia, principalmente en China, en parte porque esta región concentra casi el 60% de la población mundial.

Entre los hombres, el de pulmón es el más diagnosticado y constituye la principal causa de muerte por cáncer, con alrededor de uno de cada cinco casos. El IARC habla de un “aumento preocupante” de este cáncer entre las mujeres: para ellas es la causa principal de muerte por tumores en 28 países.

El cáncer de mama sigue siendo el que más muertes provoca: 627.000 al año. Y representa también alrededor de un cuarto de los nuevos casos diagnosticados. El segundo es el colorrectal en los países desarrollados y el de cuello del útero en los países en desarrollo.

El aumento del cáncer se debe al crecimiento demográfico, al envejecimiento de la población y a la evolución de la frecuencia de los factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la falta de ejercicio y la alimentación desequilibrada, asegura el informe. Entre “un tercio y dos quintos” de los nuevos casos podrían ser evitados eliminando o reduciendo la exposición de factores de riesgo conocidos, relacionados con el modo de vida y el medioambiente.

“Argentina no se diferencia demasiado del promedio mundial. Tiene una tasa de incidencia de 217 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países con incidencia de cáncer media-alta”, explica a Clarín Reinaldo Chacón, presidente de la Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer. El Globocan 2018 ya habla de una incidencia de 230 mil casos. “El cáncer de mama sigue siendo el de mayor cantidad de casos nuevos tiene. El colorrectal también aumenta en los dos sexos, y entre los varones los de mayor incidencia siguen siendo los de próstata y pulmón”, agrega Chacón.

“El cáncer de mama y el colorrectal son más comunes en los países desarrollados. Y en esto Argentina tiene cifras más parecidas a Europa que al resto de América Latina y Asia, será porque Argentina tiene mucha clase media. Estos cánceres están relacionados con nuevos hábitos de más sedentarismo y la alimentación. Si bien no hay una dieta anticáncer, sabemos que la obesidad es un factor de riesgo”, explica el especialista. Lo mismo dice sobre el cigarrillo, relacionado directamente con el cáncer de pulmón, pero nocivo para todos los demás.

Para Graciela Abriata, coordinadora de Epidemiología del Instituto Nacional del Cáncer, los números absolutos crecen, pero al ritmo de la población. “Lo que sí está en aumento en mujeres es el cáncer de pulmón y el colorrectal, y tiene que ver con los hábitos. Las mujeres no han dejado de fumar, tienden al sedentarismo, no consumen tantas verduras y frutas”. De todas maneras, explica, el cáncer de mama sigue siendo el de mayor incidencia, como en el primer mundo, y está relacionado a la obesidad, el tabaquismo, la menor cantidad de hijos y de períodos de lactancia. El crecimiento de estos tres tipos de cáncer también se relacionan con su mayor diagnóstico porque ahora hay screening, que detecta más la enfermedad.

Consejos de los dos: dejar ya el cigarrillo, no abusar del alcohol, comer muchas frutas y verduras, realizar actividad física y someterse a controles, sobre todo las mujeres al de mamas y mujeres y varones después de los 45 años no huir de las colonoscopías. En el cáncer las cuestiones genéticas y hereditarias son grandes. Ya existen los test genéticos que pueden ayudar con los diagnósticos tempranos.

fuente : http://www.consensosalud.com.ar/

tomemos conciencia colegas!

anímate a escribir!