Se insta a las/os Enfermeras/os a estar atentas/os a infecciones graves por estreptococos A y escarlatina.

Se insta a las/os Enfermeras/os a estar atentas/os a infecciones graves por estreptococos A y escarlatina.

Santiago Feliu No Comments

Frotis teñido de Gram de estreptococos

Frotis teñido de Gram de estreptococos

Fuente: GrahamColm

Los funcionarios de salud pública en Inglaterra advirtieron que ha habido un aumento este año en el número de casos de infecciones graves causadas por estreptococos del grupo A en niños.

Los casos de escarlatina informados por las prácticas generales en Inglaterra son «más altos de lo normal para este punto de la temporada», luego de permanecer elevados más tarde de lo esperado en la temporada anterior.

“Estamos viendo un mayor número de casos de estreptococo del grupo A este año de lo habitual”

colina marrón

Además, las notificaciones de atención primaria de la enfermedad invasiva por estreptococos del grupo A (iGAS) “siguen una tendencia similar y son ligeramente más altas de lo esperado para esta época del año”.

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido emitió hoy una actualización sobre ambas infecciones causadas por bacterias llamadas estreptococos del grupo A (estreptococos del grupo A).

Se recomienda a los padres que hablen con un profesional de la salud si su hijo muestra signos de deterioro después de un episodio de escarlatina, dolor de garganta o una infección respiratoria.

Se informaron 851 casos de escarlatina en la semana que comenzó el 14 de noviembre, en comparación con un promedio de 186 en los años anteriores, dijo UKHSA en su última actualización.

El informe, Infecciones por estreptococos del grupo A: informe sobre la actividad estacional en Inglaterra, 2022 a 2023 , dijo que se informaron un total de 4.622 casos de escarlatina entre el 12 de septiembre y el 14 de noviembre.

Las notificaciones de escarlatina hasta la fecha mostraron una «variación considerable» en Inglaterra, que oscila entre 3,9 por 100.000 habitantes en Londres y 13 por 100.000 en el noroeste.

“La escarlatina suele ser una enfermedad leve, pero es altamente infecciosa”, señaló un comunicado sobre las últimas cifras de la UKHSA.

“Esté atento a los síntomas…, que incluyen dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre, junto con una erupción corporal fina, rosada o roja con una sensación de papel de lija. En pieles más oscuras, la erupción puede ser más difícil de detectar visualmente, pero tendrá una sensación de papel de lija”, dijo.

En muy raras ocasiones, la declaración de UKHSA destacó que la bacteria estreptococo del grupo A puede ingresar al torrente sanguíneo y causar iGAS.

“Aunque todavía es poco común, ha habido un aumento en los casos de estreptococo invasivo del grupo A este año, particularmente en niños menores de 10 años”, dijo.

Hubo 2,3 casos por cada 100.000 niños de uno a cuatro años, en comparación con un promedio de 0,5 en las temporadas previas a la pandemia, 2017-19.

Además, hubo 1,1 casos por cada 100.000 niños de cinco a nueve años, en comparación con el promedio previo a la pandemia de 0,3 en la misma época del año.

En lo que va de temporada, se han registrado cinco muertes dentro de los siete días posteriores a un diagnóstico de iGAS en niños menores de 10 años en Inglaterra, según el informe.

En comparación, durante la última temporada alta para la infección por estreptococo del grupo A, de 2017 a 2018, hubo cuatro muertes en niños menores de 10 años en el período equivalente, según el informe.

Declaró: “Actualmente, no hay evidencia de que esté circulando una nueva cepa. Lo más probable es que el aumento esté relacionado con las altas cantidades de bacterias circulantes y la mezcla social”.

El Dr. Colin Brown, subdirector de UKHSA, dijo: “Estamos viendo un mayor número de casos de estreptococo del grupo A este año de lo habitual.

“La bacteria generalmente causa una infección leve que produce dolor de garganta o escarlatina que se puede tratar fácilmente con antibióticos.

“En circunstancias muy raras, esta bacteria puede ingresar al torrente sanguíneo y causar una enfermedad grave, llamada estreptococo invasivo del grupo A (iGAS).

“Esto todavía es poco común; sin embargo, es importante que los padres estén atentos a los síntomas y consulten a un médico lo más rápido posible”.

Fuente: www-nursingtimes-net

El DAI, el desfibrilador que permite que Eriksen vuelva a jugar: «En España ningún médico le daría como apto»

Santiago Feliu No Comments

Ya es oficial la vuelta de Christian Eriksen al fútbol. Siete meses después de sufrir un paro cardíaco en pleno partido de Eurocopa contra Finlandia, el jugador danés de 29 años ha fichado por el Brentford, 14º clasificado de la Premier League.

Eriksen, que tuvo que rescindir su contrato con el Inter de Milán al no poder jugar en la Serie A con un desfibrilador, regresa así a la competición inglesa, donde militó seis temporadas y media en las filas del Tottenham antes de partir hacia Italia en el mercado invernal del pasado 2020.

Video thumbnail
El desgarrador testimonio de Eriksen sobre su colapso en la EurocopaAP

El fallo cardíaco que sufrió el 12 de junio marcó su vida por completo, y aunque es cierto que el proceso de recuperación del jugador no ha sido fácil, su estado físico parece estar mejor que nunca. Es por ello que el Brentford, dirigido por el danés -recientemente renovado- Thomas Frank, se ha fijado en él.

El pasado 17 de diciembre se hizo oficial su marcha del líder de la Serie A y tras haberse entrenado en Países Bajos -con los equipos de Groningen y Ajax en varias ocasiones-, Eriksen está listo para volver a vestirse de corto tras protagonizar uno de los episodios más angustiosos del mundo del deporte en 2021.

Video thumbnail
201 días después de que los médicos le salvaran la vida, Eriksen vuelve a marca goles

El Brentford de Matthew Benham, propietario del club londinense y del Midtjylland danés, tiene vínculos muy estrechos con Dinamarca: aparte del entrenador Thomas Frank hay hasta ocho futbolistas en la plantilla: Jensen, Norgaard, Jorgensen, Bidstrup, Bech Sorensen, Roerslev, Racic y Lossl. El estilo ofensivo de las ‘bees’ también le favorece, lo que plantea un ecosistema perfecto para Eriksen.

El jugador podrá volver a los terrenos de juego en breve tras firmar su nuevo contrato y después de haber pasado unos exhaustivos exámenes médicos que finalmente hicieron dar luz verde este domingo para que retome su carrera deportiva volviendo a Inglaterra, al menos, los próximos seis meses.

Video thumbnail
Eriksen reaparece cargado de esperanza: «Quiero jugar el Mundial de Qatar 2022»

El club, encantado con su llegada

Eriksen es bien conocido por el entrenador del Brentford , Thomas Frank. Christian jugó para la selección sub-17 de Dinamarca cuando Thomas era el entrenador . Progresó rápidamente a través de las filas internacionales, haciendo su debut con la absoluta de Dinamarca a los 18 años.

«Hemos aprovechado una oportunidad increíble para traer un jugador de clase mundial a Brentford. Lleva siete meses sin entrenar con un equipo, pero ha trabajado mucho por su cuenta. Está en forma, pero necesitaremos que esté en forma para el partido y espero verlo trabajar con los jugadores y el personal para volver a su nivel más alto», ha dicho el entrenador en los medios oficiales.

Los fans de Brentford pueden estar seguros de que hemos realizado una diligencia significativa para garantizar que Christian esté en la mejor forma posible para regresar al fútbol de élite

Sobre el proceso del fichaje, Phil Giles, director de fútbol del club, dijo esto: «Naturalmente, el proceso de fichar a Christian fue más largo que la mayoría de las transferencias. Entiendo que muchas personas tendrán preguntas sobre el proceso, pero para respetar la confidencialidad médica, no entraremos en detalles. Los fans de Brentford pueden estar seguros de que hemos realizado una diligencia significativa para garantizar que Christian esté en la mejor forma posible para regresar al fútbol de élite«.

Fuente: https://www.marca.com/

Casi tres millones de jóvenes sufren por el estancamiento del tratamiento y la prevención del VIH

Santiago Feliu No Comments

Muchas regiones del mundo aún no han vuelto a tener los servicios de cobertura anteriores a la pandemia, comprometiendo la lucha contra el sida. El estancamiento no tiene precedentes. “Estamos fracasando colectivamente a la hora de encontrar los niños, hacerles pruebas y ponerles un tratamiento que les salve la vida”, afirma UNICEF.

Unos 110.00 jóvenes menores de 19 años murieron el año pasado por causas relacionadas con el sida, declaró el viernes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señalando que, junto con los 310.000 nuevos infectados, el número total de jóvenes que viven con el VIH asciende a 2,7 millones.

En vísperas del Día Mundial del SIDA, el jueves, UNICEF advirtió en su última instantánea mundial sobre los niños, el VIH y el sida que la prevención y el tratamiento de esta pandemia casi se ha estancado en los últimos tres años, y que muchas regiones aún no tienen la cobertura de servicios anterior al COVID-19.

«Aunque los niños llevan mucho tiempo a la zaga de los adultos en la respuesta al sida, el estancamiento observado en los últimos tres años no tiene precedentes, y pone demasiadas vidas jóvenes en riesgo de enfermedad y muerte», afirmó Anurita Bains, representante de UNICEF.

Fracaso colectivo

Esto se suma a una brecha existente y creciente en el tratamiento entre adultos y niños, adolescentes y mujeres embarazadas.

«Los niños se están quedando en el camino porque estamos fracasando colectivamente a la hora de encontrarlos, hacerles pruebas y ponerles un tratamiento que les salve la vida«, continuó.

«Cada día que pasa sin avances, más de 300 niños y adolescentes pierden su lucha contra el sida».

Una mujer embarazada de 20 años que nació con el VIH, toma la medicación para prevenir la transmisión de madre a hijo.

UNICEF/UN0640796/Dejongh Una mujer embarazada de 20 años que nació con el VIH, toma la medicación para prevenir la transmisión de madre a hijo.

Las cifras lo dicen todo

A pesar de que sólo representan el 7% del total de personas que viven con el VIH, los niños y los adolescentes representaron el 17% de las muertes relacionadas con el sida y el 21% de las nuevas infecciones por el VIH el año pasado.

A menos que se aborden las causas de la desigualdad acabar con el sida en niños y adolescentes seguirá siendo un sueño lejano, advierte UNICEF.

Sin embargo, la instantánea señala que las tendencias a largo plazo siguen siendo positivas.

Las nuevas infecciones por VIH entre los niños menores de 14 años se redujeron en un 52% entre 2010 y 2021, y las nuevas infecciones entre los jóvenes de 15 a 19 años también se redujeron en un 40%.

Asimismo, la cobertura del tratamiento antirretroviral de por vida entre las mujeres embarazadas que viven con el VIH aumentó del 46% al 81% en una sola década.

Creciente brecha en el tratamiento

Mientras que el número total de niños que viven con el VIH está disminuyendo, la brecha de tratamiento entre los niños y los adultos sigue creciendo.

En los países prioritarios para el VIH de UNICEF, la cobertura del tratamiento antirretroviral para los niños se situó en el 56% en 2020, pero cayó al 54% en 2021.

Varios factores fueron responsables del descenso, entre ellos la pandemia y otras crisis mundiales que han aumentado la marginación y la pobreza.

Sin embargo, el fracaso también refleja el debilitamiento de la voluntad política y el debilitamiento de la respuesta al sida en los niños.

A nivel mundial, sólo el 52% de los niños que viven con el VIH tienen acceso al tratamiento, lo que sólo ha aumentado ligeramente en los últimos años.

Mientras tanto, entre todos los adultos que viven con el VIH, la cobertura del 76% en 2021 era más de 20 puntos porcentuales superior a la de los niños. Y había una diferencia del 81% entre los niños y las mujeres embarazadas que vivían con el VIH.

Además, el porcentaje de niños menores de cuatro años que viven con el VIH y que no reciben tratamiento antirretroviral subió al 72% el año pasado, tan alto como en 2012.

Objetivo regional

Durante 2020, las mujeres embarazadas y lactantes de Asia y el Pacífico; el Caribe; África oriental y meridional; América Latina, Oriente Medio y África del Norte, y África occidental y central experimentaron descensos en la cobertura del tratamiento.

Y en 2021, la cobertura en Asia y el Pacífico, y Oriente Medio y África del Norte disminuyó aún más.

A excepción de África Occidental y Central, que sigue registrando la mayor carga de transmisión de madre a hijo, ninguna de las regiones mencionadas ha recuperado los niveles de 2019, lo que pone en mayor riesgo la vida de los recién nacidos.

En 2021, se produjeron más de 75.000 nuevas infecciones infantiles porque las mujeres embarazadas no fueron diagnosticadas ni iniciaron el tratamiento.

«Con un compromiso político renovado para llegar a los más vulnerables, una asociación estratégica y recursos para ampliar los programas, podemos acabar con el sida en los niños, los adolescentes y las mujeres embarazadas», dijo Bains.

Becas en la Escuela de Enfermería Dra. Cecilia Grierson .

Santiago Feliu No Comments

El Programa de Becas tiene por objeto acompañar la formación de los profesionales de Enfermería, tanto en la labor clínica como comunitaria.


Las becas se asignan a todos/as los/as estudiantes que cursen en forma regular la carrera de Enfermería Profesional en la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”.

¿Cuáles son los requisitos?

  • Ser alumno/a regular de la Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson” (Art. 3 del Reglamento Interno de la escuela).
  • Presentar en tiempo y forma la documentación solicitada en el momento de la inscripción.
  • Cumplir con las normas de convivencia establecidas en la institución.

Pasos para realizar el trámite

1

Realizá la inscripción

La solicitud de beca se realiza:

  • A través de la escuela, en los plazos y modalidad establecidos para el programa.
  • Presentándonte en cualquiera de las Sedes Comunales de la Ciudad, habilitadas a tales fines.

Costos del trámite

Gratis


Más información

Por dudas o consultas sobre el programa, podés escribir a becas_superior@buenosaires.gob.ar, o comunicarte telefónicamente al 6076-6000 Int. 5174.


Recordá que, si te desuscribiste de los mails del Gobierno de la Ciudad, no podrás recibir el mail de confirmación de citas, por lo que deberás comunicarte con el 147 para indicar un correo alternativo.

Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/tramites/becas-en-la-escuela-de-enfermeria-dra-cecilia-grierson

Capacitación en Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Adicional estímulo por capacitación en enfermería.

¿Para quiénes?

Aquellos agentes alcanzados por el artículo 5° del Anexo III del Acta de Negociación Colectiva N° 16/19: “Serán beneficiarios del presente adicional, aquellos agentes que se encontraren revistiendo como auxiliares en enfermería, enfermeros profesionales y/o licenciados en enfermería y que, al mismo tiempo, se encuentren cursando una tecnicatura, carrera de grado o posgrado de enfermería, acreditada por el INET o la CONEAU, según corresponda”.

¿Quiénes no estarán en condiciones de acceder al AECE?

No podrán acceder quienes:

  • Hayan terminado de cursar las materias y/o adeuden SÓLO exámenes finales y/o la realización de tesis o prácticas profesionales.
  • Posean sanciones disciplinarias o evaluación de desempeño negativa en el año anterior.
  • Reciban alguna beca de estudio del GCABA por la misma actividad formativa.
  • Superen el tope de cuotas establecidos en la Resolución.

¿Cuáles son las carreras contempladas para acceder al AECE?

Cualquier tecnicatura, carrera de grado o carrera de posgrado en enfermería, siempre que tenga reconocimiento oficial y cuente con acreditación de la institución estatal correspondiente: el Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de la Nación (INET) para carreras técnicas, o la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), para carreras universitarias de grado o posgrado.

¿Qué pasos se deberán seguir para solicitar el pago del AECE?

formulario  Reunir la documentación requerida:

1) Copia de DNI

2) Plan de estudios del cual surja el establecimiento educativo, la carrera en curso y cantidad de semestres y asignaturas establecidas en el programa.

3) Certificado de alumno/a regular de la carrera. El mismo debe ser emitido en el semestre en el cual se solicita el adicional.

4) Certificado analítico de calificaciones (para poder percibir el beneficio, el agente deberá acreditar la aprobación de al menos dos (2) materias cuatrimestrales o de un cincuenta por ciento (50%) de materias del plan de estudios)

5) Declaración jurada completa y firmada

La documentación referida en puntos 2, 3 y 4 debe estar debidamente suscripta por autoridad competente de la respectiva institución.


 Completar el formulario de datos e imprimir el comprobante que llegará vía email


 Concurrir a la oficina de Recursos Humanos de su efector y presentar documentación detallada en los pasos 1 y 2.


 Pase del Expediente Electrónico a la DGDIyDP. Cada agente deberá conocer el número de su Expediente


Plazo para la presentación de documentación:

Para acceder al beneficio los postulantes deberán presentar la documentación solicitada en las siguientes fechas:

  • Primer período: entre el 1° de enero y el 28 de febrero del 2023.
  • Segundo periodo: entre el 1° de julio y el 31 de agosto del 2023.

Ante consultas, escribir a estimulocapacitacion@buenosaires.gob.ar

Feriados en 2023: ¿se pierde un fin de semana largo? Vamos a poder descansar un poco mas en Salud?

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio del Interior ya fijó el cronograma de feriados para el año que viene. Sin embargo, desde Diputados buscarán eliminar un fin de semana XL que los argentinos disfrutaron en agosto.

Argentina ya tiene confirmado el cronograma para los feriados en 2023, aunque hay una posibilidad de perder un fin de semana largo en agosto: diputados buscan considerar como inamovible el feriado del 17 de agosto que conmemora el “ paso a la inmortalidad del Padre de la Patria, general don José de San Martín”.

En 2022, la fecha que conmemora la muerte del prócer se trasladó al lunes 15, con el objetivo de aprovechar el fin de semana del 13 y 14 de agosto. Para el año próximo, el Ministerio del Interior ya estableció que la fecha se pasará al lunes 21, de modo que los argentinos podrán aprovechar de un fin de semana XL.

El proyecto para que el feriado no sea trasladable fue presentado por el diputado del Frente de Todos (FDT) por San Juan José Luis Gioja. La iniciativa formará parte del temario para ser aprobada este jueves en la Cámara de Diputados.

Gioja buscará así que el feriado en homenaje a José de San Martín se conmemore el mismo día, para sumarse al resto de los feriados inamovibles.

Cronograma de feriados para 2023

Por ahora, a la espera de los cambios que se puedan impulsar desde el Congreso de la Nación, el gobierno nacional ya estableció las fechas para el 2023:

Feriados inamovibles

  • 1° de enero (Año Nuevo).
  • 20 y 21 de febrero (feriados de carnaval).
  • 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia).
  • 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas).
  • 7 de abril (Viernes Santo).
  • 1° de mayo (Día del Trabajador).
  • 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo).
  • 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes).
  • 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano).
  • 9 de julio (Día de la Independencia).
  • 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional).
  • 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María).
  • 25 de diciembre (Navidad).

Feriados trasladables

  • 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) que se celebrará el lunes 21 de agosto.
  • 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) que se celebrará el lunes 16 de octubre.

Fines de semana largos

  • Viernes 26 de mayo (puente con el feriado del jueves 25 de mayo, Día de la Revolución de Mayo).
  • Lunes 19 de junio (puente con el feriado del martes 20 de junio, Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano).
  • Viernes 13 de octubre (fin de semana largo, de cuatro días, por traslado del jueves 12 de octubre -Día del Respeto a la Diversidad Cultural- al lunes 16 de octubre).

La OMS publica el primer informe mundial sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización

Santiago Feliu No Comments

El uso cada vez mayor de la IA en el ámbito de la salud plantea oportunidades y desafíos para los gobiernos, los proveedores y las comunidades.

Según las nuevas orientaciones de la OMS publicadas hoy, la inteligencia artificial (IA) ofrece grandes expectativas para mejorar la prestación de atención de salud y la medicina en todo el mundo, siempre y cuando la ética y los derechos humanos ocupen un lugar central en su concepción, despliegue y utilización. 

El informe, titulado Ethics and governance of artificial intelligence for health (ética y gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud), es el resultado de dos años de consultas celebradas por un grupo de expertos internacionales nombrados por la OMS. 

«Como toda nueva tecnología, la inteligencia artificial ofrece grandes posibilidades para mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo; ahora bien, como toda tecnología, también puede utilizarse indebidamente y causar daño», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Este nuevo e importante informe proporciona a los países una valiosa guía sobre la manera de aumentar al máximo los beneficios de la IA, al tiempo que se minimizan sus riesgos y se evitan sus trampas».

La inteligencia artificial puede utilizarse, lo que ya se está haciendo en algunos países ricos, para mejorar la velocidad y la precisión del diagnóstico y la detección de enfermedades; facilitar la atención clínica; reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el desarrollo de medicamentos, y apoyar diversas intervenciones de salud pública, como la vigilancia de la morbilidad, la respuesta a los brotes y la gestión de los sistemas de salud.

La IA también podría permitir que los pacientes tuvieran un mayor control de su propia atención de salud y comprendieran mejor la evolución de sus necesidades. Además, podría facilitar el acceso a los servicios de salud en los países con escasos recursos y las comunidades rurales, donde los pacientes a menudo tienen dificultades para acceder a los agentes de salud o al personal médico.

Sin embargo, en el nuevo informe de la OMS se advierte del peligro de sobreestimar las ventajas de la IA en el ámbito de la salud, sobre todo cuando esto se hace en detrimento de inversiones y estrategias básicas que son necesarias para lograr la cobertura sanitaria universal.

Además, en él también se señala que las oportunidades conllevan desafíos y riesgos, como la recopilación y utilización poco éticas de los datos sobre salud; los sesgos codificados en los algoritmos, y los riesgos que presenta la IA para la seguridad del paciente, la ciberseguridad y el medio ambiente.      

Así, por ejemplo, si bien la inversión de los sectores público y privado en el desarrollo y despliegue de la IA es fundamental, el uso no regulado de la IA podría subordinar los derechos e intereses de los pacientes y las comunidades a los poderosos intereses comerciales de las empresas tecnológicas o a los intereses de los gobiernos en materia de vigilancia y control social.

El informe también pone de relieve que los sistemas entrenados principalmente a partir de datos recopilados de personas que viven en países de alto ingreso pueden no funcionar bien en el caso de las poblaciones de entornos de ingreso bajo o mediano.

Por lo tanto, los sistemas de IA deberían diseñarse cuidadosamente a fin de reflejar la diversidad de los entornos socioeconómicos y de atención de salud. Estos deberían acompañarse de formación en aptitudes digitales, de implicación comunitaria y de sensibilización, en particular para los millones de agentes de salud cuya alfabetización digital o readaptación profesional serán necesarias en caso de que se automaticen sus cometidos y funciones, y que deberán lidiar con máquinas que podrían poner en entredicho las facultades decisorias y la autonomía de los prestadores y los pacientes.

En última instancia y, guiándose por las leyes existentes y las obligaciones en materia de derechos humanos, así como por las nuevas leyes y políticas que incorporan principios éticos, los gobiernos, los proveedores y los diseñadores deben trabajar conjuntamente para abordar las preocupaciones éticas y de derechos humanos en cada etapa de la concepción, desarrollo y despliegue de una tecnología basada en la IA. 

Seis principios para garantizar que la IA se utilice en aras del interés público en todos los países 

A fin de limitar los riesgos y aumentar al máximo las oportunidades que conlleva la utilización de la IA en el ámbito de la salud, la OMS propone que la reglamentación y gobernanza de la IA se basen en los principios siguientes: 

Preservar la autonomía del ser humano: En el contexto de la atención de salud, ello significa que los seres humanos deberían seguir siendo dueños de los sistemas de atención de salud y las decisiones médicas; se debería preservar la privacidad y la confidencialidad, y los pacientes deben dar su consentimiento informado y válido por medio de marcos jurídicos adecuados para la protección de datos.

Promover el bienestar y la seguridad de las personas y el interés público. Los diseñadores de tecnologías de IA deberían cumplir los requisitos normativos en materia de seguridad, precisión y eficacia para indicaciones o usos bien definidos. Se deben instaurar medidas de control de la calidad en la práctica y de mejora de la calidad en la utilización de la IA.

Garantizar la transparencia, la claridad y la inteligibilidad. La transparencia exige que se publique o documente información suficiente antes de la concepción o el despliegue de una tecnología de IA. Esa información debe ser fácilmente accesible y facilitar consultas y debates provechosos sobre la concepción de la tecnología y sobre el uso que se debería hacer o no de esta.

Promover la responsabilidad y la rendición de cuentas. Las tecnologías de IA permiten realizar tareas específicas; ahora bien, incumbe a las partes interesadas velar por que estas sean utilizadas en condiciones apropiadas y por personas debidamente formadas. Se deberían instaurar mecanismos eficaces para que las personas y los grupos que se vean perjudicados por decisiones basadas en algoritmos puedan cuestionarlas y obtener reparación.

Garantizar la inclusividad y la equidad. La inclusividad requiere que la IA aplicada a la salud sea concebida de manera que aliente la utilización y el acceso equitativos en la mayor medida de lo posible, con independencia de la edad, el  sexo, el género, el ingreso, la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la capacidad  u otras características amparadas por los códigos de derechos humanos.

Promover una IA con capacidad de respuesta y sostenible. Los diseñadores, desarrolladores y usuarios deberían evaluar de forma continua y transparente las aplicaciones de la IA en situación real a fin de determinar si esta responde de manera adecuada y apropiada a las expectativas y las necesidades. Los sistemas de IA también se deberían concebir de modo que se reduzcan al mínimo sus efectos medioambientales y se aumente la eficiencia energética. Los gobiernos y las empresas deberían anticipar las perturbaciones ocasionadas en el lugar de trabajo, en particular la formación que se deberá impartir a los agentes de salud para que se familiaricen con el uso de los sistemas de IA, y las posibles pérdidas de empleos debidas a la utilización de sistemas automatizados. 

Estos principios orientarán la labor futura de la OMS para respaldar los esfuerzos encaminados a garantizar que todas las posibilidades que ofrece la IA para la atención de salud y la salud pública se utilicen en beneficio de todos.

Fuente : https://www.who.int/https://www.who.int/

15 de noviembre – Día Mundial Sin Alcohol

Santiago Feliu No Comments

Esta fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca concientizar e informar sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de alcohol a nivel individual, pero también reflexionar sobre el efecto social.
Según estudios de Seguridad Vial, 3 de cada 10 jóvenes conductores admite haber manejado bajo los efectos del alcohol, y ese número se refleja en las estadísticas viales que dan cuenta que la mayor cantidad de víctimas fatales en siniestros de tránsito evitables son jóvenes de entre 15 y 34 años de edad.

Conducir bajo los efectos del alcohol provoca:

  • Falsa sensación de seguridad y exceso de confianza, por lo que se pueden tomar malas decisiones como exceder la velocidad.
  • Afecta la visión, disminuyendo la claridad y la percepción de obstáculos en el camino.
  • Perdida del equilibrio y control sobre los propios movimientos.
  • Ralentiza las reacciones y maniobras.

Actividad para trabajar en Nivel Secundario:
Mirá la propuesta

Condiciones psicofísicas y conducción

Analizar las alteraciones que provoca el consumo de alcohol impidiendo una conducción segura

Objetivo: Conocer las alteraciones que producen en el cuerpo el consumo de alcohol y estupefacientes, los estados de cansancio o estrés y su incidencia durante la conducción en el espacio vial.

Desarrollo

Para introducir la temática se propone la visualización de un video de Los Simpson “Reglas para conducir

Luego en una puesta en común se pedirá que los estudiantes comenten cuáles son sus apreciaciones en relación a la conducción y al consumo del alcohol, ¿cuáles son las alteraciones que provoca el consumo de alcohol en el cuerpo y las sensaciones?, ¿creen qué esto afecta las posibilidades de conducir de forma correcta?, ¿cómo se pone en juego la responsabilidad de quién conduce alcoholizado en relación a las otras personas que circulan por el espacio vial?

  • A continuación, divididos en grupos recibirán una frase que expresa una idea que circula entre las personas como una afirmación que no se cuestiona. La idea es que puedan analizarla para luego investigar recolectando datos o información para argumentar si lo que dice la frase es cierto o no, y porqué.
    • Los efectos del alcohol en el cuerpo se revierten al consumir café con azúcar.
    • Conducir hablando un celular con el sistema de manos libres es menos riesgoso que conducir hablando con el celular al oído.
    • La mayoría de los siniestros ocurren los domingos entre las 0 y las 6 hs.
    • Los jóvenes alcoholizados protagonizan el mayor porcentaje de los siniestros viales.
    • Conducir alcoholizado es similar a conducir con sueño.

¿Qué otras frases que justifican o minimizan situaciones de riesgo vial escucharon o dijeron?

  • A partir de la lectura de la nota de Infobae, se propone que los grupos reflexionen y debatan sobre el concepto de responsabilidad y las condiciones psicofísicas óptimas para la conducción.
    Se sugiere retomar la actividad “Accidente vs Siniestro vial” para analizar la construcción de la noticia.
  • ¿Por qué se celebra el Día Mundial Sin Alcohol?
  • El alcohol: una práctica social permitida
  • Alcohólicos Anónimos: una solución a la adicción
  • Estrategias para reducir el consumo de alcohol
  • Filmografía sobre la temática del alcohol
  • ¿Cómo celebrar el Día Mundial sin Alcohol?
    El 15 de noviembre se celebra el Día Mundial sin Alcohol, una efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca de los daños físicos y psicológicos que ocasiona el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo. Es de vital importancia fomentar la responsabilidad en el consumo de alcohol, especialmente en los jóvenes.

Al respecto, la OMS implementó el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, con el objetivo de manejar datos referidos a la intensidad y las características del consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales, así como la implementación de las políticas pertinentes.

¿Por qué se celebra el Día Mundial Sin Alcohol?
En el siglo XX el alcoholismo fue declarado como enfermedad, siendo la principal causa de las 3 millones y media de muertes cada año, debido a los accidentes de tráfico que ocasionan, así como los traumatismos y discapacidades que afectan a unas 50 millones de personas.

El consumo excesivo de alcohol ocasiona los siguientes riesgos y consecuencias para la salud, generando más de 200 enfermedades y trastornos físicos y mentales:

Dificultades de memoria.
Enfermedades cardíacas y del hígado.
Cáncer de mama, boca, garganta, colon, hígado, laringe y recto.
Daño en las mucosas del aparato digestivo.
Aumento de la tensión arterial.
Accidentes cerebrovasculares.
Violencia, irritabilidad.
Dificultades de erección en los hombres.
Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
Daños al feto durante el embarazo. Síndrome de Alcoholismo Fetal (SAF).

El alcohol: una práctica social permitida
El consumo de alcohol desde una edad temprana es una práctica social permitida e incluso exigida en ciertos círculos, propiciando que cada persona beba en promedio 8,4 litros de alcohol puro al año, lo que equivale a 2,2 litros por encima del promedio mundial.

Los factores que inciden en el hábito del consumo de alcohol son diversos: depresión, baja autoestima, necesidad de autonomía, evasión de la realidad, aceptación, presión social, entre otras causas.

Alcohólicos Anónimos: una solución a la adicción
Alcohólicos Anónimos (AA) es una comunidad internacional sin fines de lucro, de ayuda para tratar la adicción al alcoholismo, creada en el año 1935 en Ohio, Estados Unidos. No está afiliada a religiones, partidos políticos u otros organismos.

Está conformada por 2,1 millones de miembros a nivel mundial que forman parte de unos 120.000 grupos, presentes en más de 180 países alrededor del mundo. Se comparten experiencias acerca de la adicción al alcohol, aplicando 36 principios contenidos en 12 pasos y 12 tradiciones.

Los «Doce Pasos» son el núcleo central del Programa de Alcohólicos Anónimos para la recuperación de la adicción al alcoholismo, basados en las experiencias de los primeros miembros del programa. Describen actitudes y actividades que son importantes para alcanzar la sobriedad.

Estrategias para reducir el consumo de alcohol:
En el año 2005 la Organización Mundial de la Salud aprobó una resolución, mediante la cual exhorta a los Estados Miembros a tomar medidas para reducir el consumo nocivo de alcohol, comprometiéndose a fortalecer su capacidad de respuesta ante los problemas de salud pública generados por el alcoholismo.

Algunas recomendaciones a aplicar son las siguientes:

  • Regular la venta y comercialización de bebidas alcohólicas.
  • Restringir la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
  • Promulgar leyes y normas acerca de la conducción de vehículos en estado de ebriedad.
  • Aplicar mecanismos tributarios y de fijación de precios para disminuir la demanda de bebidas alcohólicas.
  • Incrementar las campañas educativas y de concienciación acerca de los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol.
  • Brindar alternativas a la población para el acceso a tratamientos asequibles para el tratamiento del alcoholismo.
  • Proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol.
  • Filmografía sobre la temática del alcohol

Esta selección de películas emotivas y aleccionadoras sobre el alcoholismo refleja las causas y consecuencias del consumo excesivo de esta sustancia, con un alto impacto negativo en las personas y en la sociedad:
° Otra Ronda (Suecia. Director: Thomas Vinterberg. Año 2020): un profesor de secundaria con una vida mediocre y aburrida hará un experimento con tres colegas profesores, siguiendo las teorías de un psicólogo noruego acerca del consumo de alcohol como estimulante.
° Alcoholist (EEUU. Director: Lucas Pavetto. Año 2016): un alcohólico sin escrúpulos vigila todo el tiempo a su vecino, esperando el momento adecuado para asesinarlo.
° Arthur: El Soltero de Oro (EEUU. Director: Jason Winer. Año 2011): un millonario alcohólico y soltero empedernido pone en peligro su fortuna, al enamorarse de una chica sencilla.
° Corazón Rebelde (EEUU. Director: Scott Cooper. Año 2009): un célebre y exitoso cantante de música country con una carrera en declive se limita a actuar en antros de baja categoría, por culpa de su adicción al alcohol. Una reportera descubrirá su verdadera esencia.
° Factótum (EEUU. Director: Bent Hamer. Año 2005): un escritor aficionado al alcohol y las mujeres envía sus poemas y relatos a editoriales, sin obtener éxito. Aceptará cualquier tipo de trabajo indeseable para mantener su deplorable estilo de vida.
° Drink, Drank, Drunk (Hong Kong. Director: Derek Yee . Año 2005): en esta divertida comedia una chica Budweiser se compadece de un joven que se entregó a la bebida, debido al fracaso de su negocio. Se unirán para cumplir su sueño de tener un restaurante exitoso.
° 28 días (EEUU. Directora: Betty Thomas. Año 2000): una exitosa escritora de Nueva York es alcohólica. Después de un desafortunado accidente en la boda de su hermana, ocasionado por los efectos del alcohol, deberá ingresar a un centro de rehabilitación durante 28 días.
° Mi Nombre es Joe (Reino Unido. Director: Ken Loach . Año 1998): Joe ha logrado superar su adicción al alcohol, gracias a la ayuda de Alcohólicos Anónimos. Ahora se dedica a entrenar al peor equipo de fútbol de Glasgow.
° Leaving Las Vegas (EEUU. Director: Mike Figgis. Año 1995): un actor alcohólico y fracasado viaja a Las Vegas, cayendo en una espiral autodestructiva debido al alcohol. Conoce a una prostituta que le cambiará la vida.
° Cuando un hombre ama a una mujer (EEUU. Director: Luis Mandoki . Año 1994): un matrimonio estadounidense ejemplar esconde un terrible secreto: Su esposa es alcohólica. Al ingresar en un centro de desintoxicación deberá afrontar un duro proceso de recuperación.

¿Cómo celebrar el Día Mundial sin Alcohol?
Celebra el Día Mundial sin Alcohol, haciéndote un portavoz acerca de los efectos nocivos que implica consumir esta sustancia en grandes cantidades, para que ayudes a concienciar y sensibilizar a más personas.

26 Jornadas de Salud Ocupacional -Jerarquizando a la Salud Ocupacional

Santiago Feliu No Comments

La especialidad que nos une será celebrada una vez más -en forma presencial- en el Hotel Scala (CABA), donde esperamos confluir nuevamente para compartir experiencias, conocimiento y muchos reencuentros, a fin de continuar enriqueciendo nuestra constante iniciativa de crecer, juntos.

La profesionalización del gestor de salud pasa por un «gran pacto político»

Santiago Feliu No Comments

Los directivos reclaman mayor protagonismo en el Consejo Interterritorial del SNS y una ley de mínimos para competencias

El camino para garantizar la profesionalización de los directivos que encabezan los grandes centros sanitarios pasa necesariamente por un gran “pacto político” que permita establecer unos “principios mínimos” para aplicar en las 17 comunidades autónomas. Es una de las principales conclusiones en la que coinciden los gestores del sector, que reclaman un papel más protagonista el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) e incluso un cambio legislativo que allane el camino para dar este paso adelante. 

https://www.youtube.com/embed/QyaBZCln68EDebate sobre la profesionalización de los directivos de salud. 

Esta búsqueda de soluciones ha sido una de las claves del debate que ha organizado Redacción Médica con la colaboración de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) para ahondar en el reto de la profesionalización de los perfiles encargados de la gestión sanitaria. La mesa ha contado con la participación de la vicepresidenta de la entidad, Dulce Ramírez; el vicepresidente segundo, Jon Guajardo; el vocal, Rafael López; y la gerente del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza y presidenta de la Agrupación Territorial de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) en Galicia, Eloína Núñez.

https://www.youtube.com/embed/Iz9CZm1nPIsDulce Ramírez: «Habría que partir de una normativa consensuada». 

Los ponentes han recalcado la importancia de acometer un cambio normativo para acompasar el reto de la profesionalización a la evolución de la sociedad española, que se encuentra inmersa en cambios demográficos o tecnológicos pero que sigue valiéndose de la Ley General de Sanidad de 1986 como una de sus principales hojas de ruta. Ramírez ha apuntado en ese sentido que es necesario un marco común para los directivos de salud, pero que se haga de manera “consensuada” para encajar en el modelo autonómico de transferencias. “Hay que establecer unos mínimos para que luego cada servicio regional, evidentemente, pudiera llevar a cabo sus procesos selectivos”, ha apostillado.

Una de las metas de esta suerte de pacto de Estado sería establecer un patrón común para la incorporación de nuevos perfiles en las cúpulas de la sanidad, pero también un baremo para impedir los despidos vinculados a criterios políticos.  “Me parece sangrante que mañana se tome la decisión de cesar a un gerente que cumpla objetivos, que haya resuelto problemas importantes, que haya desarrollado iniciativas o que haya puesto en marcha programas innovadores por razones paralelas a su actividad”, ha expuesto López.

En este sentido, la gerente del área de Santiago de Compostela ha abogado por emular el modelo aplicado durante la pandemia de Covid-19 en la que las decisiones se tomaban bajo un “paraguas” común, pero luego cada autonomía gestionaba los recursos en función de sus particularidades. “No tiene sentido que en una comunidad autónoma se haga una cosa y en otra sea totalmente diferente”, ha agregado Núñez. 

Redacción Médica organiza un debate sobre al profesionalización de directivos de salud. 

Todos coinciden en que para lograr este pacto político es necesario el liderazgo del Ministerio de Sanidad pero que el debate se tiene que trasladar hasta el seno del Consejo Interterritorial del SNS, donde tienen representación los consejeros del ramo de todas las autonomías. Es el escenario en el que creen que deben garantizarse los procesos de certificación de sus competencias, así como un reconocimiento a la responsabilidad que tienen los gestores en el devenir de la sanidad. 

El mapa de competencias de SEDISA

https://www.youtube.com/embed/oJnOuhxYAS8Eloína Núñez: «No tiene sentido que en una comunidad se haga una cosa y en otra no» 

El debate llega en un momento en el que SEDISA continúa inmersa en la definición de las competencias de los directivos de salud después de más de dos décadas de trabajo en ese campo. Los perfiles más avanzados son el de gerente de hospital o director de organización sanitaria, mientras que ya se ha conformado el grupo de trabajo para abordar el de jefe clínico de servicios de Farmacia. El siguiente reto que arrancará en cuestión de semanas es el de los directores médicos.

Para poder trabajar en este mapa, la institución ha hecho llegar una encuesta con una decena de preguntas a todas las comunidades autónomas para conocer cómo se seleccionan los directivos, cuáles son sus criterios para un cese o qué horquilla de retribuciones manejan. Aunque todavía no se cuenta con todas las respuestas, la conclusión es que el método de trabajo es muy “variopinto” ya que fluctúa en función de cada territorio.

https://www.youtube.com/embed/rTnaKWVtO6kRafael López: «Los gestores salvan vidas y los buenos, muchas más»

Otra de las fórmulas para garantizar esta unificación de competencias pasa por el denominado Desarrollo Profesional Continuo (DPC) dirigido a que los profesionales puedan autoevaluarse en un momento determinado para determinar cuál es su margen de mejora en los distintos perfiles directivos a los que quieren optar. “Dotamos al directivo de una plataforma online para pueda acceder de una manera muy accesible a través del móvil, ir metiendo su experticia, y desarrollando algunas pruebas que pueden ser casos reales”, ha relatado la vicepresidenta de SEDISA. 


Grado universitario y mentoring

Las otras líneas de actuación en las que está trabajando la organización pasan por la petición para que se instaure un grado universitario dirigido exclusivamente a los profesionales de salud o el trabajo en un programa de ‘mentoring‘ dirigido a alumnos de máster con el objetivo de mejorar su proyección laboral y acercarles al día a día de la actividad de la gestión sanitaria.

Dulce Ramírez, Eloína Núñez, Jon Guajardo y Rafael López comparten sus impresiones sobre las competencias. 

“La capacitación y la generación de valor en nuestra gestión son fundamentales porque, como estamos comentando, somos organizaciones sujetas a un presupuesto y somos organizaciones públicas mayoritariamente que necesitamos gestionar de la mejor manera posible, de la forma más eficiente posible, garantizando la calidad de lo que hacemos”, ha apostillado Guajardo.

https://www.youtube.com/embed/MOjU0PuM0jgJon Guajardo: «La capacitación del directivo de salud es fundamental». 

Con todas estas patas, desde SEDISA apuntan a la importancia que puede llegar a tener conseguir la profesionalización de los directivos de salud para mejorar tanto la calidad como la eficiencia de la asistencia sanitaria. Bajo la premisa de “los gestores salvan vidas”, el sector se ha encomendado la tarea de definir mejor sus perfiles para poder dar un salto más en sus capacidades. 

Los gestores sanitarios buscan soluciones al encaje de sus competencias en el mapa autonómico. 

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/