12 de Mayo Dia Internacional de la Enfermeria/ Año 2020 Año de la Enfermeria Global

12 de Mayo Dia Internacional de la Enfermeria/ Año 2020 Año de la Enfermeria Global

Santiago Feliu No Comments

Este 2020 se celebra el Año Internacional de la Enfermería y la Matrona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da un empujón definitivo a la estrategia emprendida por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) “por lograr el reconocimiento y status que ambas profesiones merecen”.

El 27 de febrero de 2018, la Organización Panamericana de la Salud se unió al lanzamiento de la campaña mundial «Nursing Now» para concientizar sobre el estado de la enfermería en la región de las Américas y en todo el mundo.

Nursing Now fue una campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un programa del Fondo Burdett para la enfermería.

Tanto el consejo Internacional de Enfermería (CIE) como la Organización mundial de la salud (OMS) consideran que el personal de enfermería en su conjunto, se encuentra en el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Al ser los profesionales sanitarios más cercanos a la comunidad, desempeñan un papel especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados comunitarios y sostienen los esfuerzos realizados a escala local para promover la salud y prevenir la enfermedad.

Esta campaña global ha pretendido influir desde sus inicios (2018) en las agendas publicas de gobiernos, clase política y a distintos  gestores internacionales, para que inviertan en enfermeras, y utilicen todas sus competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para mejorar el nivel asistencial de sus países, de sus organizaciones, de sus hospitales y de sus ciudadanos. Esta campaña tenía como objetivo finalizar el 12 mayo de 2020, año que se celebrará el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale gestora y madre de la Enfermería Profesional.

Florence Nighthingale fue llamada a ser protagonista en la Guerra de Crimea, allí dio inicio a su legado. Junto a un equipo de enfermeras atiende a los heridos en batalla (1854) en el hospital de Scutari. Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba increíblemente sucio, con el piso cubierto por una capa de heces.

La primer indicación para su equipo de enfermeras fue limpiar y acondicionar el lugar y asegurarse de que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto. 

Su metodología de trabajo fue simple pero no menos efectiva; reglas de higiene básicas, ventilación de los espacios físicos, limpiar y desinfectar las salas de hospitalización. Higienizar a los pacientes y cambiar sus sabanas, como así también preparar comidas sanas para los enfermos. Estas acciones mejoraron notablemente la situación en poco tiempo.

Para la primavera del año 1855 Florence había conseguido un hospital más eficiente y más humanizado, en un contexto tan complejo como el de una guerra.

No fue sino hasta después de que procesó todo lo que había aprendido en Scutari que Florence usó su conocimiento como una poderosa arma en su misión de salvar vidas.

Atormentada por la horrenda pérdida de vidas, en 1956 Florence se reunió con la reina Victoria y con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército.

En aquel entonces (1856) formo parte de una comisión sanitaria junto a los  reconocidos estadísticos William Farr y John Sutherland. Juntos  analizaron  vastas cantidades de datos complejos, y la verdad que lo que revelaron fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.

Un año después precisamente en 1857, Su «diagrama de la rosa» –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.

El diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio.

No hay texto alternativo para esta imagen

Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud de sus soldados.

El relato nos invita necesariamente a hacer un paralelismo con la actividad de la Enfermería actual como Profesión, en una contexto coyuntural como el que hoy vive nuestra comunidad de cuidadores de la salud. Hoy, paradójicamente el que está en la trinchera, es aquel que tiene la responsabilidad de brindar cuidados de calidad al individuo, familia y comunidad.

Hoy está en riesgo la vida de nuestros colegas, sin embargo esa visibilidad de la que hoy gozamos tiene un doble estándar. Primero pareciera que aquellos que hoy sienten “resquebrajarse el barco” ante la falta de RRHH humano enfermero en cantidad suficiente para hacer frente a la pandemia, se han olvidado que siempre hemos estado en el mismo lugar; en un ámbito comunitario trabajando en la prevención o a los pies de la cama de un paciente en el ámbito hospitalario, los 365 días del año las 24 hs del día.

Hoy existe claramente una asimetría en el desarrollo de competencias de algunos integrantes del equipo de salud, quienes cuentan hoy con especialidades y sub especialidades. Nuestra colectivo hoy cuenta con un porcentaje menor de Magister y Doctores, y un puñado de especialidades aprobadas por el ente contralor, todas ellas necesarias pero claramente insuficientes.

Queremos como profesionales de la salud ser parte de las agendas políticas y públicas del estado nacional y provincial, es necesario mejorar las condiciones de trabajo del personal de enfermería, como también es indispensable apostar a su formación. Pues esto último va a mejorar la calidad de la atención e indefectiblemente  ayudara a salvar vidas, tal cual sucede mundialmente en este momento.

No hay texto alternativo para esta imagen

Claramente el aplauso es motivador, pero también necesitamos vivir dignamente. El valor de nuestra actividad profesional no es solo Altruismo y vocación de servicio, también requiere de una remuneración acorde a la responsabilidad de brindar cuidados de calidad y a la formación necesaria para hacer dicha actividad.

Aprovecho la oportunidad para enviarles un abrazo y un cordial saludo a todos mis colegas. Y a instarlos a que sumen su voz, que es necesario que la comunidad en su conjunto, escuche nuestras necesidades. Y como sucede actualmente sepan que “pase lo que pase, siempre vamos a estar a su lado”-

Colega Mansilla Enrique

Magister en Prevención y asistencia de La drogodependencia increíbles tus palabras! Muchas gracias y feliz día a todos los colegas!

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1º de Mayo

Santiago Feliu No Comments

En 1886 fueron ejecutados trabajadores de Estados Unidos tras realizar una serie de huelgas en reclamo de mejores condiciones laborales.

El 1º de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los «Mártires de Chicago«, así denominado un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Estados Unidos por realizar un reclamo laboral.

Los trabajadores demandaban la reducción de la jornada laboral a 8 horas, ya que solían trabajar hasta 16 horas diarias. Ante la presión de los paros el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía las 8 horas de trabajo diario.

Sin embargo el sector empresarial decidió no acatarla, por lo que los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo. Un movimiento liderado por Albert Pearsons juntó a más de 80 mil trabajadores. Fue calificado como «indignante e irrespetuoso» y como un «delirio de lunáticos poco patriotas».

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1 de Mayo

Para los que lo criticaban, el pedido era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo». El conflicto se extendió a otras ciudades y terminaron parando más de 400.000 obreros en 5.000 huelgas simultáneas. Tanto el gobierno como el sector empresarial creían que estaban ante el inicio de una revolución anarquista.

La fábrica McCormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo la policía disparó contra los manifestantes en las puertas de la empresa. Los días siguientes murieron más trabajadores hasta que el cuarto día estalló una bomba contra las fuerzas policiales en un suceso conocido como «el atentado de Haymarket».

Por qué se celebra el Día del Trabajador este 1 de Mayo

El 21 de junio comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los presuntos promotores del conflicto. Condenaron a dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. Estas 8 personas se convirtieron en los Mártires de Chicago, y en su conmemoración se declaró que el 1° de mayo sería el Día Internacional del Trabajador.

Dormir media hora menos y otros consejos para descansar mejor durante el confina

Santiago Feliu No Comments

Dos expertos explican los motivos por los que estos días dormimos peor o tenemos pesadillas y detallan los trucos para ponerle remedio.

Fuente El País

El «principio de precaución»
Máscaras faciales” para la comunidad durante la crisis de COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Ante una pandemia, la búsqueda de evidencia perfecta puede ser el enemigo de una buena política. Los barbijos son simples, baratos y potencialmente efectivos

Mensajes clave

  • El principio de precaución establece que a veces deberíamos actuar sin evidencia definitiva, por si acaso.
     
  • Se cuestiona si los barbijos reducirán la transmisión de COVID-19 en el público en general.
     
  • Incluso una protección limitada podría evitar cierta transmisión de COVID-19 y salvar vidas.
     
  • Debido a que COVID-19 es una amenaza tan grave, se debe recomendar el uso de barbijos en el público general.

Introducción

Es hora de aplicar el principio de precaución. El principio de precaución es, según Wikipedia, «una estrategia para abordar los problemas de daño potencial cuando se carece de un amplio conocimiento científico sobre el tema». La evidencia basada en la eficacia y la aceptabilidad de los diferentes tipos de mascarillas para prevenir las infecciones respiratorias durante las epidemias es escasa y controvertida.

COVID-19 es una enfermedad grave que actualmente no tiene tratamiento o vacuna conocida y se está propagando en una población inmunológicamente susceptible. Las muertes aumentan abruptamente y los sistemas de salud están bajo presión.

Esto plantea una pregunta ética: ¿deberían los encargados de formular políticas aplicar el principio de precaución ahora y alentar a las personas a usar máscaras faciales o barbijos alegando que tenemos poco que perder y potencialmente algo que ganar con esta medida? Creemos que deberían hacerlo.


Evidencia y pautas

La medicina basada en la evidencia tiende a enfocarse predominantemente en la validez interna (si los estudios de investigación primarios se hicieron «correctamente») utilizando herramientas para evaluar el riesgo de sesgo y la adecuación del análisis estadístico.

La validez externa se relaciona con una pregunta diferente: si los hallazgos de estudios primarios realizados en una población diferente con una enfermedad o estado de riesgo diferente son relevantes para la población y situación actual. Argumentamos que debería haber un mayor enfoque en la validez externa en la evaluación de máscaras.

Una búsqueda rápida de la literatura sobre el uso de barbijos por parte del público en general durante epidemias o pandemias (E. Toomey) encontró cinco revisiones sistemáticas revisadas por pares:

  1. Una «revisión vacía» publicada el 27 de marzo de 2020, es decir, una revisión que no muestra ensayos aleatorios de barbijos hasta el momento durante la pandemia de COVID-19.
     
  2. Una revisión sistemática 2020 que compara los barbijos quirúrgicos estándar y las máscaras respiratorias, que incluyeron un único ensayo pequeño de 2009 de máscaras respiratorias, barbijos estándar y ningún barbijo entre el público en general durante una epidemia de gripe en Australia. Ese ensayo, mostró un beneficio de los barbijos en lugar de las máscaras, pero no el beneficio de las máscaras respiratorias sobre los barbijos estándar.
     
  3. Una revisión Cochrane de 2011 que cubre intervenciones físicas e incluye 67 estudios (muchos de mala calidad), en los que el principal estudio relevante fue el ensayo de 2009 descrito anteriormente.
     
  4. Una revisión sistemática de 2010 de barbijos en epidemias de influenza, que incluyó barbijos quirúrgicos estándar y máscaras respiratorias y encontró cierta eficacia de las máscaras si las usan personas con síntomas respiratorios pero no si las usan personas asintomáticas.
     
  5. Una revisión sistemática de 2007 y una deliberación de panel de expertos, que reconoció las dificultades para interpretar la evidencia y declaró: «Con la excepción de alguna evidencia del SARS, no encontramos ningún dato publicado que respalde directamente el uso de barbijos por parte del público». La evidencia no se expuso en el documento (por lo que los autores suponen que fue una opinión de expertos).

Desde entonces se han publicado otras dos revisiones sistemáticas como preimpresiones. Xiao y sus colegas revisaron las medidas no farmacéuticas para la prevención de la influenza. Identificaron 10 ensayos controlados aleatorios publicados entre 1946 y 2018 que probaron la eficacia de los barbijos (incluidos los barbijos quirúrgicos estándar y los de papel producidos comercialmente y diseñadas para el público) para prevenir la influenza confirmada por laboratorio.

Un metanálisis agrupado no encontró una reducción significativa en la transmisión de la influenza. También identificaron siete estudios realizados en hogares; cuatro proporcionaron barbijos para todos los miembros del hogar, uno solo para el miembro enfermo y dos solo para contactos del hogar. Ninguno mostró una reducción significativa en la influenza confirmada por laboratorio en el brazo de la máscara facial. Los autores concluyeron: «los ensayos controlados aleatorios no respaldaron un efecto sustancial en la transmisión de la influenza confirmada por laboratorio».

Una preimpresión de una revisión sistemática publicada el 6 de abril de 2020 examinó si el uso de barbijo u otra barrera (gafas, escudo, velo) previene la transmisión de enfermedades respiratorias como coronavirus, rinovirus, tuberculosis o influenza. Identificó 31 estudios elegibles, incluidos 12 ensayos controlados aleatorios. Los autores encontraron que, en general, el uso de barbijos tanto en general como por parte de miembros infectados dentro de los hogares parecía producir reducciones pequeñas pero estadísticamente no significativas en las tasas de infección.

Los autores concluyeron que «la evidencia no es lo suficientemente sólida como para respaldar el uso generalizado de barbijos como medida de protección contra COVID -19» y recomendaron más ensayos controlados aleatorios de alta calidad.


Interpretaciones opuestas

La literatura descrita anteriormente ha sido interpretada de manera inconsistente por los formuladores de políticas. La OMS, por ejemplo, recomienda barbijos solo para aquellos con síntomas sugestivos de COVID-19, indicando que las éstos deberían reservarse para los trabajadores de la salud.

Sin embargo, en otros lugares, la OMS reconoce que el uso de barbijos por parte del público en general tiene un lugar en las pandemias graves, ya que incluso un efecto protector parcial podría tener una influencia importante en la transmisión.

Los CDCs de EE. UU. originalmente aconsejaron al público no usar barbijos durante la pandemia de COVID -19, pero este consejo se actualizó el 4 de abril de 2020 (ver recuadro 1).

  Consejos de los CDC sobre el uso de barbijos por parte del público en general

  • Cubra su boca y nariz con un barbijo de tela cuando esté cerca de otros.
     
  • Puede transmitir COVID -19 a otros incluso si no se siente enfermo.
     
  • Todos deben usar un barbijo de tela cuando salgan de sus casas, por ejemplo, para ir al supermercado o para recoger otras necesidades.
     
  • No deben colocarse en niños menores de 2 años ni en personas que tengan problemas para respirar o que estén inconscientes, incapacitados o que de otra manera no puedan quitarse el barbijo sin ayuda.
     
  • Los barbijos de tela están diseñados para proteger a otras personas en caso de que esté infectado.
     
  • No use barbijos destinados a profesionales de la salud.
     
  • Continúe manteniendo distancia (2 mts.) entre usted y los demás. El uso de barbijo no sustituye el distanciamiento social.

Ninguno de los estudios mencionados anteriormente probó los barbijos de tela improvisados que los CDC han recomendado. Hasta donde los autores saben, no hay ensayos de su uso en el público en general. Una prueba de tres brazos de barbijos de tela versus quirúrgicos para prevenir enfermedades similares a la influenza en el personal de atención médica descubrió que los de tela eran las menos efectivas, pero no había un control brazo control sin máscaras.

Varios autores han justificado no usar barbijos por cuatro motivos principales.

  1. En primer lugar, afirman que existe evidencia limitada de que son efectivos.
     
  2. En segundo lugar, argumentan que los ensayos han demostrado que es poco probable que las personas los usen de manera adecuada o consistente, lo cual es importante ya que la prevención depende de que las personas no toquen repetidamente su barbijo y de que todas o la mayoría de las personas los usen la mayor parte del tiempo.
     
  3. En tercer lugar, señalan que los ensayos citados anteriormente también han demostrado que usarlos puede hacer que las personas se sientan seguras y, por lo tanto, no tengan en cuenta otros consejos importantes de salud pública, como el lavado de manos y el distanciamiento social.
     
  4. Finalmente, argumentan que debido a la escasez de en la crisis actual, el público no debe usarlos ya que los trabajadores de la salud los necesitan más, y las compras públicas podrían conducir a problemas importantes en la cadena de suministro.

El primer argumento puede ser cuestionado sobre la base de que la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. El segundo y tercer argumento pueden haber sido válidos internamente en los ensayos que los produjeron, pero no hay evidencia de que sean válidos externamente en el contexto de COVID-19. «El público» aquí no son voluntarios en el experimento de otra persona en un brote de gripe: son personas de todo el mundo que intentan mantenerse con vida en una pandemia mortal. Pueden estar muy motivados para aprender técnicas para un uso más eficaz del barbijo.

Hay buenas razones por las cuales es probable que el público cumpla más los consejos sobre barbijos y las medidas de control de infecciones ahora que los participantes de la investigación en los ensayos publicados. Estas razones incluyen el hecho de que el SARS-CoV-2 es más contagioso y más grave que los escenarios médicos en los estudios en los que se basó la conclusión de no usar barbijos. De manera similar, si la vacuna contra el SARS-CoV-2 estuviera disponible y fuera asequible, podría usarse más ampliamente y ser más aceptable que la vacuna contra la gripe.

Existe evidencia indirecta sustancial para apoyar el argumento de que el público use barbijos en la pandemia de COVID-19.

Se ha demostrado que el virus permanece viable en el aire durante varias horas cuando se libera en un aerosol en condiciones experimentales, y estos aerosoles parecen bloquearse por barbijos quirúrgicos en experimentos de laboratorio.

  • Se ha demostrado que las personas pueden contagiar hasta 2.5 días antes del inicio de los síntomas, y hasta el 50% de los contagios parecen ocurrir a partir de personas presintomáticas.
     
  • La prevalencia comunitaria de COVID -19 en muchos países es alta.
     
  • Los estudios sugieren que incluso una pequeña reducción en la transmisión comunitaria podría marcar una gran diferencia para la demanda en otras partes del sistema (por ejemplo, camas de hospital y respiradores artificiales).

La sugerencia de que el público no debe usar barbijos porque los trabajadores de la salud los necesitan más es válida hasta cierto punto, pero seguramente es un argumento para fabricar más cantidad, no para negarlos a las poblaciones que podrían beneficiarse de ellos. Hasta que estos barbijos estén disponibles en cantidades suficientes, los de tela (lavados con frecuencia) podrían ser un sustituto.

Se necesita urgentemente investigación adicional para identificar la mejor manera de superar los problemas de filtración pobre y retención de humedad que se han descrito. Dichos estudios podrían determinar, por ejemplo, la naturaleza óptima de la tela, el grosor (¿cuántas capas?), La naturaleza de la capa exterior repelente al agua, la proximidad del ajuste y la duración que debe usarse antes del lavado.


Principio de precaución

La evidencia anecdótica se considera acertadamente como metodológicamente sospechosa, pero al contemplar el uso del principio de precaución, no debemos ignorar dicha evidencia por completo.

Deberíamos, por ejemplo, tener en cuenta las altas tasas de infección(y mortalidad sustancial) entre el personal de la salud y otro personal de primera línea en entornos donde hay escasez de barbijos en comparación con entornos en los que este personal estaba mejor protegido y de manera más consistente. Podríamos arrepentirnos de descartar como anécdota la historia de una práctica de coro con 60 personas, de las cuales se sabe que 45 han desarrollado COVID -19 y dos hasta ahora han muerto.

Está surgiendo alguna evidencia indirecta de los beneficios de los barbijos. Por ejemplo, un estudio de Hong Kong, realizado antes y después de la introducción de una serie de medidas que incluyen barbijos para el público, sugirió que estos parecían ayudar a contener la pandemia (los cambios fueron estadísticamente significativos para barbijos y medidas de distanciamiento combinadas). También existe evidencia análoga con los virus de una composición química similar.

Dados estos hallazgos indirectos y circunstanciales y la gravedad de este brote, existe un argumento moral de que el público debe tener la oportunidad de cambiar su comportamiento de acuerdo con el principio de precaución, incluso cuando la evidencia directa y experimental para el beneficio no es clara.

Otro argumento para usar el principio de precaución es que el mundo puede pagar un alto precio por COVID -19 y el «daño colateral» corre el riesgo de ser más alto que el daño directo del virus. Los peligros incluyen el aumento de las tasas de suicidio debido al aislamiento y la desesperanza económica entre las personas más pobres que pierden sus ingresos o en pequeñas empresas, disturbios civiles en algunos países cuando consideran el cierre, como así también violencia doméstica y disputas familiares. Existen, por supuesto, importantes contraargumentos, incluida la posibilidad de una falsa sensación de seguridad y la reducción del cumplimiento de otras medidas de prevención.

Proponemos dos hipótesis que creemos que deben probarse con urgencia en experimentos naturales.

  1. La primera es que, en el contexto de COVID-19, a muchas personas se les puede enseñar a usar barbijos adecuadamente y lo harán de manera consistente sin abandonar otras medidas importantes contra el contagio.
     
  2. La segunda es que si existe voluntad política, la escasez de barbijos puede superarse rápidamente aumentando la capacidad de fabricación, algo que ya está sucediendo de manera informal.

En conclusión, ante una pandemia, la búsqueda de evidencia perfecta puede ser el enemigo de una buena política. Al igual que con los paracaídas para saltar de los aviones, es hora de actuar sin esperar pruebas aleatorias y ensayos controlados. Una preimpresión publicada recientemente de una revisión sistemática llegó a la misma conclusión.

Las máscaras faciales o barbijos son simples, baratos y potencialmente efectivos y tanto dentro como fuera del hogar podrían tener un impacto sustancial en la transmisión de la infección, con cierto impacto en la vida social y económica.

Fuente : https://www.intramed.net

Autor/a: Trisha Greenhalgh, Manuel B Schmid, Thomas Czypionka, Dirk Bassler, Laurence Gruer| Imagen: Unsplash | Fuente: BMJ 2020;369:m1435 Face masks for the public during the covid-19 crisis

Se necesita una nueva enfermería para COVID-19: hacer historia de la «vieja enfermería»

Santiago Feliu No Comments

Autor (es): Theresa Brown, BSN, RN, FAAN

Muchas enfermeras clínicas luchan con desafíos muy difíciles mientras trabajan para tratar a pacientes con COVID-19: escasez de máscaras, equipo de protección personal (EPP) y ventiladores , escasez de personal , escasez incluso de habitaciones de hospital y, literalmente, camas de hospital. Más molesto, falta de espacio para almacenar a los muertos. Y lo más difícil de todo: escasez de garantías de que no se convertirán en pacientes de COVID-19, o víctimas, ellos mismos (* ver nota a continuación).

Las enfermeras han recurrido a los medios sociales y principales para protestar por estos desafíos, convirtiéndose en activistas incidentales en la causa de salvar sus vidas y las de los pacientes, y también la vida de los médicos y otros trabajadores del hospital. Nunca lo que llamo Nueva Enfermería ha sido más importante ya que las voces de las enfermeras nunca han sido más necesarias, y sin embargo, muchas enfermeras tienen órdenes de mordaza impuestas por los sistemas hospitalarios más preocupados por proteger su imagen que la vida de sus enfermeras.

Desafortunadamente, el silenciamiento de las enfermeras es una historia antigua, tan antigua como la historia de la enfermería, al menos en los Estados Unidos. Recientemente me di cuenta de esta historia cuando leí Ordered to Care: El dilema de la enfermería estadounidense, 1850-1945 , por Susan Reverby, profesora emérita del Wellesley College. Reverby muestra que la historia de la enfermería estadounidense comenzó con la idea de que, si bien las enfermeras se consideraban esenciales para la atención médica, no es necesario que se les pague bien por el trabajo porque el cuidado era «trabajo de mujeres», y al menos en ese momento, todas las enfermeras eran mujer. Los mandatos administrativos para el exceso de trabajo y el mal pago de las enfermeras iban acompañados de la expectativa de que las enfermeras serían obedientes y nunca se quejarían.

Esta historia es tan importante para que otras enfermeras comprendan que escribí sobre Ordered to Care en mi columna trimestral, «What I’m Reading», para la edición de abril del American Journal of Nursing.Hay un enlace a la columna al final de este, y sugiero que las enfermeras lo lean para comprender la antigüedad de la idea de las enfermeras «subordinadas» y para comprender la importancia de que las enfermeras nos valoren a nosotros mismos y nuestro trabajo. Me cito a mí mismo y a Reverby sobre este tema: “Las enfermeras debemos llevar la enfermería al siglo XXI. Para hacerlo, dice Reverby, es crucial que las enfermeras ‘creen la visión de la autonomía y el altruismo como cualidades vinculadas, y logren el poder de forjar esta unidad’. Es decir, debemos unir los valores de independencia profesional y cuidado profundo de los pacientes, y negarnos a aceptar el trabajo excesivo y mal pagado «.

Reconozco que hablar como enfermera no es simple cuando puede ser una manera fácil de no tener trabajo. Parte de New Nursing espera que las enfermeras mejoren al hablar juntas, para que nuestros trabajos y nuestras vidas no se compren con nuestro silencio. COVID-19 no se irá pronto, desafortunadamente, y el valor de escuchar las voces de las enfermeras tampoco disminuirá.

Para leer la columna completa en AJN , haga clic aquí .

* Nota: En China, una vez que instituyeron el equipo de protección total para todos los trabajadores de la salud, ni un trabajador adicional contrajo el virus; es posible garantizar la seguridad, al menos según

El manual de prevención y tratamiento de COVID-19 , del primer hospital afiliado, Facultad de medicina de la Universidad de Zhejiang.

Theresa Brown, BSN, RN, FAAN, es facultad clínica en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Pittsburgh. Su libro más reciente,  The Shift: One Nurse, Twelve Hours, Four Patient ‘Lives , fue un   éxito de ventas del New York Times .

Es colaboradora frecuente del  New York Times y también  de CNN.com. Ha sido entrevistada en el programa NPR «Fresh Air» y ha aparecido en «Hardball» y MSNBC live.

Brown escribe y habla sobre enfermería, atención médica y cuidados al final de la vida. Tiene un doctorado en inglés de la Universidad de Chicago. Sus hijos la inspiraron a abandonar la academia y dedicarse a la enfermería. Es un cambio de carrera del que nunca se arrepintió.

Fuente : https://www.myamericannurse.com/new-nursing-needed-for-covid-19-making-old-nursing-history/

La importancia de la capacitación en RCP en el lugar de trabajo

Santiago Feliu No Comments

Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Lo que los hace más peligrosos es que ocurren en las ocasiones más inesperadas y, a menos que haya alguien cerca con el conocimiento adecuado para brindar atención médica inmediata, la persona en problemas podría terminar complicándose severamente. Esta es solo una de las razones por las cuales las compañías deberían invertir tiempo y dinero en preparar a sus empleados para los peores escenarios.

Uno de los entrenamientos básicos de emergencia que las compañías deben proporcionar a sus empleados es la reanimación cardiopulmonar, mejor conocida como RCP. Es un procedimiento de emergencia que utiliza compresiones torácicas y ventilación artificial para ayudar a una persona que sufre un paro cardíaco a recuperarse. Mirándolo, la RCP parece bastante simple y directa. Sin embargo, hay una razón por la cual los profesionales tienen la tarea de enseñar cómo hacerlo correctamente.

Salva vidas

Ante todo, el entrenamiento en RCP salva vidas. En un año, 475,000 personas en los EE. UU. mueren de un paro cardíaco, según la American Heart Association. En todo el mundo, mueren más personas por un paro cardíaco que ciertos tipos de cáncer e incluso accidentes automovilísticos. Con estadísticas tan asombrosas, equipar a las personas con el poder de salvar una vida nunca ha sido tan crucial.

¿Sabría un empleado qué hacer si su compañero de trabajo necesita RCP?

Lo más probable es que la respuesta sea no. Muchas personas fuera del campo de la salud no entienden la importancia de aprender habilidades de RCP. Aunque es un proceso simple, hay ciertos pasos que deben realizarse para administrar correctamente el soporte vital a un individuo inconsciente. La capacitación grupal en salud y seguridad brinda a sus trabajadores tranquilidad y seguridad en el trabajo.

Una herramienta que va más allá de la oficina

Si bien las clases de RCP son beneficiosas en el lugar de trabajo, la capacitación aprendida va mucho más allá de las paredes de su oficina. Los empleados llevarán ese conocimiento a su hogar y lo llevarán a todas partes. La capacitación en RCP ayuda a toda su comunidad al armar a los residentes con las herramientas necesarias para salvar una vida, sin importar dónde se encuentren.

Aumentar la confianza de los empleados

Cuando los trabajadores se sienten seguros, su productividad laboral seguramente se disparará. Brindar un día de entrenamiento grupal de RCP cada año puede generar esa confianza al saber que si alguna vez sufrieran un paro cardíaco en la oficina, siempre habría alguien cerca para ayudar. Ayuda a generar confianza entre los miembros del equipo y les ayuda a confiar el uno en el otro, rasgos que continuarán en su trabajo también.

Entrenamiento de seguridad laboral

Simplemente aprendiendo las habilidades para realizar correctamente la RCP, sus empleados tienen la capacidad de salvar la vida de alguien, una ventaja innegable.

La empresa peruana Plenno, especializada en entrenamiento médico y productos de emergencias y capacitaciones, brinda algunas pautas en cuanto a la respuesta a emergencia y salud cardiovascular en el trabajo:

1.

Todo el personal que labora en una empresa sea o no brigadista debe estar capacitado para brindar una reanimación de alta calidad en caso de parada cardiaca.

2. Las empresas deben contar con un desfibrilador externo automático ya que este dispositivo se encuentra dentro de la cadena de supervivencia del paro cardiaco.

3. Los controles de presión, exámenes de colesterol, triglicéridos, ECG y prueba de esfuerzo nos permiten determinar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

4. Evitar el hábito de fumar, el sedentarismo, alcohol y la obesidad ayuda a disminuir los factores de riesgo.

5. Se recomienda la gimnasia laboral y pausa activas como otras actividades que permitan mejorar la mejor la salud cardiovascular. Vive más vive mejor.

Fuente: http://www.ceroaccidentes.pe

10 medidas que deben adoptar las empresas para afrontar una pandemia

Santiago Feliu No Comments

Un artículo que me gustó mucho y me parece que sería buen punto de partida para las empresas.

En un momento en el que la mayoría de los países están luchando contra la pandemia, el papel que desempeñan las empresas en este escenario es fundamental.  Como actores clave de la economía, la responsabilidad social de las compañías consiste en llevar a cabo una buena gestión empresarial y, principalmente, garantizar la seguridad y la organización adecuada de todos sus empleados.

En este momento, las empresas se están enfrentando a diversos riesgos estratégicos y operacionales, como el retraso o la interrupción del suministro de materias primas; los cambios en la demanda de los clientes; el incremento de los costes; las reducciones logísticas que provocan retrasos en entregas; los problemas de protección de la salud y la seguridad de los empleados; la insuficiencia de mano de obra; o las dificultades relacionadas con el comercio de importación y exportación.

Partiendo de un análisis de las principales prácticas empresariales, en materia de planificación de continuidad de negocios y gestión de emergencias, exponemos 10 medidas para hacer frente con garantías a esta situación:
 

1. Establecer equipos de toma de decisiones de emergencia.

Todas las compañías deberían contar con un “Equipo de Respuesta a Emergencias» que establezca la estrategia y marque los objetivos del plan de emergencia, garantizando que se toman las decisiones de la manera más rápida y acertada posible.

Este grupo también debería evaluar los puntos fuertes y débiles de la compañía y de sus profesionales para ajustar procesos en momentos de crisis.

2. Evaluar los riesgos y establecer los mecanismos de respuesta de emergencia

Muchas empresas multinacionales han establecido «planes de contingencia para emergencias» o «planes de sostenibilidad empresarial», que suelen aplicarse inmediatamente en caso de una emergencia importante.

Si una empresa no tiene un plan de este tipo, debe realizar una evaluación exhaustiva de todos los riesgos de inmediato, analizando el capital humano de la compañía, las subcontrataciones, la cadena de suministro, los clientes y el sector público (gobiernos).

De acuerdo con la evaluación de riesgos, la empresa debe responder a cuestiones relacionadas con el espacio de oficinas, los planes de producción, las adquisiciones, el suministro y la logística, la seguridad del personal y el capital financiero, así como organizar otros aspectos relevantes relacionados con los planes de emergencia y la división del trabajo.

3. Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva para empleados, clientes y proveedores, y crear documentos de comunicación estandarizados.

Es necesario mantener una comunicación fluida tanto con los públicos internos como con los externos, así como reforzar los servicios de atención al cliente. De esta forma evitaremos que se produzca una opinión pública negativa.

Al mismo tiempo, el sistema de información establecido en la empresa debe utilizarse para recopilar, transmitir y analizar la información sobre epidemias y emitir avisos de riesgo inmediatos.

4. Mantener el bienestar físico y mental de los empleados

Según una encuesta realizada recientemente por Deloitte, el 82% de las empresas afirma que la flexibilidad en el trabajo es, en estos momentos, el medio más importante de gestión de los profesionales.

Es recomendable que las empresas establezcan mecanismo de vacaciones y trabajo flexible, utilizando los medios técnicos y tecnológicos disponibles para establecer métodos de trabajo no presencial durante periodos extraordinarios.

Además, la empresa debe establecer un sistema de vigilancia de la salud de los empleados y mantener la información personal sobre la salud de estos con total garantía de confidencialidad.

La empresa debe garantizar la seguridad de los entornos de trabajo mediante la limpieza y desinfección de estos espacios, cumpliendo con los requisitos de gestión de la higiene de las autoridades de salud pública nacionales y regionales para los periodos de enfermedades infecciosas graves.

La empresa debe reforzar la educación sobre seguridad epidémica, establecer directrices contrastadas de autoprotección de los empleados y aumentar la conciencia sobre la seguridad y la prevención de riesgos.

5. Centrarse en los planes de respuesta por los riesgos generados en la cadena de suministro.

Las empresas suelen contar con materias primas suficientes y diferentes canales de adquisición de las mismas para no tener que detener la producción o reemprenderla en cuanto pase el periodo de cuarentena.

En la gestión de los inventarios, las organizaciones deben tener en cuenta factores como el bloqueo del consumo, el correspondiente aumento de los costes financieros y la presión sobre el flujo  de efectivo.

Al mismo tiempo, en las industrias con ciclos de producción prolongados, las organizaciones deben prepararse con antelación para un repunte del consumo cuando la epidemia se haya calmado, para evitar el riesgo de un inventario insuficiente.

6. Desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de las relaciones con los clientes que surgen de la incapacidad de reanudar la producción a corto plazo.

Después de una situación de emergencia sanitaria, las organizaciones deben trabajar estrechamente con los clientes para comprender los cambios que ha sufrido el mercado y entender el impacto de reanudar su actividad., 

Además, es importante analizar exhaustivamente los contratos, ya que, debido a las causas excepcionales y a las leyes emitidas durante el periodo de crisis, puede que los incumplimientos de contrato no tengan consecuencias legales.

Las empresas deben identificar y evaluar los contratos cuya ejecución pueda verse afectada y notificarlo con celeridad a los clientes, para mitigar las posibles pérdidas, así como evaluar si es necesario firmar un nuevo contrato o cláusulas adicionales. Es importante generar y conservar todas las evidencias documentales para utilizarlas en posibles demandas civiles.

7. Responsabilidad social y estrategias de desarrollo sostenible en la toma de decisiones.

La publicación de información corporativa adecuada sobre la crisis puede mejorar la imagen pública de una empresa.

Es necesario poder aplicar la responsabilidad social de las empresas desde las perspectivas del medio ambiente, la sociedad, la economía y la estabilidad de los empleados, así como coordinar las relaciones con la comunidad y las empresas de suministros. Se debe evaluar el posible impacto y la duración de la epidemia, ajustar los planes y, a nivel de los accionistas o del consejo de administración, comunicar las medidas propuestas y los resultados de las mismas.

8. Elaborar un plan de gestión de los datos de los empleados, la seguridad de la información y la privacidad.

Las empresas deben establecer mecanismos de gestión de los datos de los empleados y registrar al personal interno y externo, a los proveedores y al resto de empleados con el que la organización tenga contacto.

También es necesario formular planes de respuesta de emergencia en materia de seguridad de la información para garantizar la misma y la estabilidad de las operaciones. Deben existir protocolos para asegurar el funcionamiento de redes, sistemas y aplicaciones.

Es fundamental proteger la privacidad personal y de los datos, tanto de clientes como de empleados. En el caso de los datos clínicos y médicos, se debe establecer un control de acceso y un nivel de protección adecuado y según lo establecido por la regulación.

9. Las empresas deben considerar la posibilidad de ajustar sus presupuestos y sus planes de ejecución.

Aconsejamos a las empresas prestar especial atención al flujo de caja, para garantizar la seguridad de los fondos, de acuerdo con el ritmo de los proveedores y los planes de trabajo de los empleados.

Además, se debería prestar especial atención a la situación del comercio internacional de importación y exportación, en particular a los cambios producidos de manera repentina o a los posibles impactos en los lugares de origen de los principales productos, lo que podría dar lugar a considerables pérdidas en la propia empresa. Para evitar estos incidentes, las empresas deben establecer diferentes escenarios que incluyan las respuestas que se llevarían a cabo en estas situaciones, como planes de emergencia para proveedores básicos, proveedores alternativos y la consideración de otros medios de transporte.
 

10. Actualizar los mecanismos de gestión de riesgos de la empresa.

Según la encuesta de Deloitte sobre Gestión de Riesgos Empresariales, el 76% de los responsables de riesgos cree que su empresa podría responder eficazmente si mañana se produjera una emergencia importante. Sin embargo, solo el 49% de las empresas ha elaborado manuales pertinentes y realizado pruebas previas basadas en escenarios de emergencia. Además, solo el 32% de las empresas ha llevado a cabo ejercicios de simulación de emergencias para
cada uno de esos escenarios.

La mayoría de las empresas están expuestas a sufrir diferentes tipos de crisis por riesgos inesperados en cualquier momento. Por ello, es fundamental establecer o mejorar sus sistemas de gestión de riesgos para poder identificarlos y elaborar un plan de mitigación.

Fortalecer el sistema de gestión de riesgos es tan importante como hacer frente a los acontecimientos negativos cuando estos se producen.

Fuente: https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-medidas-adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html

LO QUE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH DEBEN SABER SOBRE EL VIH Y COVID-19

Santiago Feliu No Comments

Estos son tiempos difíciles para todo el mundo. ONUSIDA insta a la gente a actuar con amabilidad, no con estigma y discriminación – las personas afectadas por COVID-19 son parte de la solución y deben ser apoyadas.

Los gobiernos deben respetar los derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas por COVID-19. La experiencia adquirida con la epidemia del VIH puede aplicarse a la lucha contra el COVID-19. Al igual que en la respuesta al SIDA, los gobiernos deben trabajar con las comunidades para encontrar soluciones locales. Las poblaciones clave no deben ser las más afectadas por el aumento del estigma y la discriminación como resultado de la pandemia de COVID-19.

Sabemos que el COVID-19 es una enfermedad grave que afectará muy pronto a los países con mayor carga de VIH. Todo el mundo, incluyendo las personas que viven con el VIH, deberían tomar las precauciones recomendadas para reducir la exposición a COVID-19:

  • Lavado de manos regular y minucioso con agua y jabón o frotándolas con un desinfectante a base de alcohol.
  • Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Asegúrese de que usted y las personas que le rodean sigan una buena higiene respiratoria: cúbrase la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel cuando tosa o estornude y deseche el pañuelo usado inmediatamente.
  • Quédese en casa si se siente mal. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de su autoridad sanitaria local.

Sin embargo, ONUSIDA reconoce que en muchos países, debido a la debilidad de los sistemas de atención en salud, los asentamientos informales, el hacinamiento en las ciudades y el transporte público y la falta de agua potable y saneamiento, los enfoques actuales de autoprotección, distanciamiento social y contención pueden no ser viables.

COVID-19 y las personas que viven con el VIH

COVID-19 es una enfermedad grave y todas las personas que viven con el VIH deben tomar todas las medidas preventivas recomendadas para minimizar la exposición y prevenir la infección por el virus que causa COVID-19. Al igual que en la población general, las personas mayores que viven con el VIH o las personas que viven con el VIH con problemas cardíacos o pulmonares pueden tener un mayor riesgo de infectarse con el virus y sufrir síntomas más graves. Todas las personas que viven con el VIH deben dirigirse a sus proveedores de atención de la salud para asegurarse de que disponen de reservas adecuadas de medicamentos esenciales.

A pesar de la ampliación del tratamiento del VIH en los últimos años, 15 millones de personas que viven con el VIH no tienen acceso a la terapia antirretroviral, lo que puede comprometer su sistema inmunológico.

Aprenderemos más de manera activa sobre cómo el VIH y el COVID-19 están afectando a las personas que viven con el VIH a partir de las respuestas de los países y las comunidades a ambas epidemias. Se compartirán e imitarán las lecciones aprendidas con relación a la puesta en marcha de innovaciones y a la adaptación del sistema de suministro con el fin de minimizar el impacto sobre las personas que viven con el VIH. Hasta que se disponga de más información, las personas que viven con el VIH, sobre todo quienes se encuentren en un estado avanzado de la enfermedad o aún no la tengan muy controlada, deberán ser cautas y prestar atención a las medidas de prevención y las recomendaciones. Es igualmente fundamental que la gente que vive con el VIH cuente con una reposición multimensual de sus medicamentos para el VIH.

Lo que está haciendo ONUSIDA

ONUSIDA está trabajando con los gobiernos y los asociados de la comunidad para..:

  • Llevar a cabo encuestas para evaluar las necesidades de información, la medicación disponible y la capacidad de acceso a las redes de apoyo a los servicios.
  • Averigüe si la dispensación multi-mensual de la terapia antirretroviral se está aplicando plenamente, y si no, identifique cómo implementarla.
  • Evaluar la posibilidad de interrupción de los servicios de VIH y elaborar planes para el acceso a esos servicios.

Lo que recomienda ONUSIDA

Los servicios de VIH deben seguir estando disponibles para las personas que viven con el VIH o que corren el riesgo de contraerlo. Esto incluye garantizar la disponibilidad de preservativos, terapia de sustitución de opiáceos, agujas y jeringas estériles, reducción de daños, profilaxis previa a la exposición y pruebas de VIH.

Para evitar que las personas se queden sin medicamentos y reducir la necesidad de acceder al sistema de salud, los países deberían pasar a la plena aplicación de la dispensación multi-mensual de tres meses o más de tratamiento contra el VIH.

Debe haber acceso a los servicios de COVID-19 para las personas vulnerables, incluido un enfoque específico para llegar a los más marginados y la eliminación de las barreras financieras, como las tasas de usuario.

Infografía Descargar

Documento Descargar

Fuente : https://www.unaids.org/es/covid19?utm_source=UNAIDS+Newsletter&utm_campaign=bd3cec8638-20200330_resumen&utm_medium=email&utm_term=0_e7a6256e25-bd3cec8638-114197213

JORNADA DE SEGURIDAD Y SALUD EN HOME OFFICE – 02-04-2020

Santiago Feliu No Comments

Jornada de Seguridad y Salud en Home Office
Fechas:jueves 2 de abril de 2020 a las 15:00h – 17:00h (hora de España)
Sede:En streaming
Dirección:
Ciudad:
País:Desde España, Chile y EE.UU

ACCEDE AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

RETRANSMISIÓN:La jornada se puede seguir online en directo a través de streaming. Haga clic aquí.
CERTIFICADO:Para recibir el Certificado de asistencia online CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya es necesario inscribirse a la jornada.

PRESENTACIÓN

Trabajar en el hogar de forma permanente requerirá  de una reingeniería de espacios de trabajo, de una adaptación de estos a las necesidades psicológicas y sociológicas de este nuevo trabajador, que desde su hogar deberá seguir unido a los objetivos empresariales.
Pero ¿cómo lograr, por ejemplo, que se mantenga la cultura empresarial desde la distancia? ¿qué medidas de seguridad y salud genéricas y específicas debemos transmitir a estas personas que trabajan para una misma organización, pero que sus habitats pueden ser extremadamente diferentes?¿como afrontar el trabajo en situación de aislamiento social? o ¿cómo la Inspección de Trabajo debe velar por la seguridad y salud de las personas que están en su hogar, mientras estén en un lugar inviolable como es su domicilio?
Todas estas y muchas más cuestiones trataremos de plantearnos en esta Jornada Precongresual, que nos muestra la duda de si estamos ante el futuro del trabajo o hemos entrado de sopetón y sin antesala en el Trabajo del Futuro.

PROGRAMA

 15:00

INAUGURACIÓN

Pedro R. Mondelo

 Pedro R. MondeloDirector del CERpIEUNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA

 15:10

CONFERENCIA

Seguridad en el hogar

Emilio Castejón

 Emilio CastejónConsultorCERPIE (ESPAÑA)

 15:35

CONFERENCIA

Consideraciones psicológicas del home office

Daniela Campos

 Daniela CamposJefe Técnica de Riesgo PsicosocialASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD (CHILE)

 16:00

CONFERENCIA

Cómo crear un ambiente laboral ergonómico en el puesto de trabajo de tu casa

Javier Llaneza

 Javier LlanezaPresidenteASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ERGONOMÍA (AEE)

 16:35

CONFERENCIA

Autoestima y autocuidado: la base para ser activo y saludable

Liss Reyes

 Liss ReyesConsultoraEASY TECH GLOBAL (COLOMBIA)

 17:00

CONFERENCIA

El nuevo rol de la inspección de trabajo en el home office

Concha Pascual

 Concha PascualInspectora de Trabajo y Seguridad SocialMINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL (ESPAÑA)ACCEDE AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

ORGANIZAN

COMITÉ CIENTÍFICO

COMITÉ ASESOR EMPRESARIAL ORP

COMITÉ ASESOR INSTITUCIONAL ORP

RELATED PORTFOLIO ITEMS

Fuente : http://cerpie.com/portfolio_item/jornada-seguridad-salud-hogar-laboral/?utm_source=upcplus&utm_medium=email&utm_campaign=ca_jornada_barcelona-2020

2DA EDICION LO HACKEAMOS ENTRE TODOSMARZO 30 31

Santiago Feliu No Comments

 Es un iniciativa que busca desarrollar propuestas tecnológicas que sirvan a la sociedad para afrontar el covid-19.SUMATE a formar un frente en esta batalla y combatirlo juntos desde nuestras casas.Es un Hackaton que reunirá a diseñadores/as, programadores/as, data scientists, testers, PM’s y profesionales de la salud, para idear y desarrollar prototipos funcionales que ayuden a resolver los nuevos desafíos que nacen producto de la pandemia y cuarentena social obligatoria.Los participantes trabajarán codo a codo formando equipos, participando de charlas reelevantes para cada temática, y trabajando junto a mentores especialistas tanto en la metodología de trabajo, como también las problemáticas a abordarEjes de trabajo:
👉🏼Tecnología y Salud.
👉🏼Tecnología y sociedad.
👉🏼Tecnología e información.Comienza mañana Lunes 30 a las 10hs

 INSCRIBIRTE y CONOCE MAS AQUÍ