Enfermería denuncia: solo hay una profesional por cada 100 presos en España

Enfermería denuncia: solo hay una profesional por cada 100 presos en España

Santiago Feliu No Comments

El sindicato de Enfermería pide soluciones a Marlaska para acabar con el «grave déficit de plantillas»

El sindicato de Enfermería, Satse, ha pedido a Fernando Grande-Marlaska que, en su nueva etapa al frente del Ministerio del Interior, agilice el proceso de traspaso de la sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas, ya que la situación de las enfermeras que trabajen en los centros penitenciarios es cada vez más “insostenible”.

Una vez que Grande-Marlaska ha tomado posesión de su cargo al frente del Ministerio del Interior, Satse insiste en la urgente necesidad de dar una solución definitiva a un problema enquistado desde hace años y que se ha agravado en los últimos tiempos. En la actualidad, hay de media solo una enfermera para atender a 100 personas privadas de libertad.

Transcurridos más de quince años desde que se debía haber producido el traspaso de la sanidad penitenciaria, un total de quince gobiernos autonómicos siguen aún sin gestionar los servicios sanitarios que se ofrecen a las personas privadas de libertad en los centros de sus respectivos territorios, manteniéndose así una clara discriminación con respecto al resto de ciudadanía, al recibir una atención diferente y en peores condiciones, apuntan desde el Sindicato.


60.000 personas se encuentran privadas de libertad en las cárceles españolas

«Ante esta lamentable realidad», desde Satse se reclama de nuevo a Grande-Marlaska que priorice las negociaciones con los gobiernos autonómicos para propiciar el traspaso de los servicios sanitarios penitenciarios dependientes aún del Gobierno central, con la excepción de Cataluña y Euskadi, que ya cuentan con las competencias pertinentes. «Las últimas informaciones apuntan que las conversaciones se encuentran bastante avanzadas en el caso de Andalucía, Baleares y Navarra».

La organización sindical recuerda que existe un grave déficit de enfermeras, así como de otros profesionales sanitarios, en los más de 90 centros penitenciarios que hay en nuestro país, lo que conlleva una peor atención y menos segura para las 60.000 personas que se encuentran privadas de libertad en todos ellos.

Desde Satse se subraya que, en la actualidad, coexisten dos sistemas sanitarios públicos que están desarrollando sus funciones de forma paralela, «duplicando, en ocasiones, recursos, y que no mantienen unos canales de comunicación y coordinación adecuados». Por ello, las personas privadas de libertad no disfrutan de una asistencia sanitaria en condiciones homologables a la que reciben el resto de ciudadanos.


500 euros al mes

En lo que respecta a las enfermeras, el Sindicato recalca que se han convertido en profesionales sanitarios “para todo”, viéndose obligados a realizar funciones que no les corresponden, como la asistencia de graves urgencias  (sobredosis de drogas, intentos de ahorcamiento, autolesiones, cardiopatías isquémicas, insuficiencias respiratorias…)

A nivel retributivo, las enfermeras también sufren una clara discriminación con respecto a sus compañeros que trabajan en los servicios de salud, «al cobrar cerca de 500 euros menos al mes, -afirman desde Satse-, apuntando que no se tienen en cuenta tampoco las especiales condiciones de peligrosidad y penosidad que son inherentes a su desempeño laboral».

En definitiva, el Sindicato concluye que estos profesionales «trabajan en un entorno especialmente difícil e inseguro y no pueden disfrutar de las mismas condiciones laborales a nivel retributivo y en otros conceptos». Por ello, defiende que, una vez sea transferido el personal a las comunidades autónomas, éste se convierta en personal estatutario del servicio de salud correspondiente, con la consiguiente equiparación salarial y laboral, «algo a lo que desde Satse no se renunciará ni se escatimarán esfuerzos para lograrlo».

PRIMEROS AUXILIOS EN VERANO: CÓMO ACTUAR ANTE UN AHOGAMIENTO

Santiago Feliu No Comments

Es importante estar capacitados para poder efectuar los primeros auxilios en caso de presenciar que alguien se está ahogando.

Durante los meses de verano, son más frecuentes los episodios de ahogamiento por la exposición a actividades acuáticas sin un debido entrenamiento. Es importante estar capacitados para poder efectuar los primeros auxilios en caso de presenciar que alguien se está ahogando.

¿Qué son los primeros auxilios?

Se llama así a los cuidados inmediatos y provisorios prestados a las personas lesionadas antes de ser evaluados por un profesional de la salud. Los testigos de un episodio, que sin quererlo se encuentran involucrados, son los que deben iniciar estos primeros auxilios. En general estos testigos no son médicos ni enfermeros, lo que no les quita la responsabilidad de prestar ayuda. Es necesario actuar con calma, tranquilidad y rapidez. Y siempre activar el Sistema Médico de Emergencias inmediatamente, llamando al 107 (SAME), 911 o número de emergencias local.

¿Cómo actuar si vemos que alguien se está ahogando?

En caso presenciar un ahogamiento:

  • Activar el Sistema Médico de Emergencias llamando al número de emergencias local.
  • Sacar a la persona del agua impidiendo que lo hunda a usted.
  • Colocarlo boca arriba evitando al mínimo la movilización del cuello.
  • Comenzar la secuencia del algoritmo básico universal para el paro cardiorrespiratorio (Ver abajo).
  • Si se recupera, después de comprobar que respira, tomarle el pulso en el cuello y poner al paciente en posición lateral.
  • No abandonar nunca al paciente hasta que llegue el Equipo de Emergencias.
  • En todo momento, seguir las instrucciones del Servicio Médico de Emergencias.

Algoritmo Básico Universal para el paro cardiorrespiratorio

Ante una persona que se encuentra sin movimientos y no responde a estímulos:

  • Llamar al número de emergencias médicas
  • Comenzar con 30 compresiones en el tórax a nivel central en el esternón, las compresiones son de 100 a 120 por minuto y el esternón debe descender de 5 a 6 cm.
  • Permeabilizar la vía aérea: tirar la cabeza hacia atrás, elevar el mentón –siempre que no haya sufrido trauma cervical-, y abrir la boca.
  • Verificar si respira: Mirar si expande el tórax, escuchar si inhala o exhala, sentir si existe pasaje aéreo.
  • Si NO respira: Dar 2 ventilaciones, suaves pero rápidas, que logren que el tórax expanda. Y mantener ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones.
  • Si no puede o no sabe realizar la ventilación, mantener sólo compresiones en forma ininterrumpidas a una frecuencia de 100 a 120 por minuto.
  • Minimizar las interrupciones en las compresiones, realizarlas efectivas y rápidas.
  • Si se encuentra en un área que tenga disponible un DEA (Desfibrilador externo automático): Encenderlo, colocar los parches tal como está impreso y seguir las instrucciones verbales que indica el equipo.
  • Mantener ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones (o sólo compresiones), hasta la llegada del Equipo de Emergencias.

Medidas para prevenir accidentes en el hogar

Hay algunas medidas que se pueden tomar con anticipación, para facilitar la rápida acción si desafortunadamente ocurren situaciones de emergencia:

  • Mantener los números de emergencia visibles en cada uno de los teléfonos de su hogar.
  • Asegurarse que el número de su casa es visible desde la calle.
  • Enseñar a los miembros de su familia cómo accionar en caso de una emergencia.

Dr. Alberto José Machado, MN. 77664

Jefe del Centro de Emergencias del Hospital Alemán

LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD RECUERDA QUE EL 2020 ES EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA

Santiago Feliu No Comments

La Organización Mundial de la Salud informó que el mundo necesita 9 millones más de enfermeras y parteras para lograr la cobertura sanitaria universal para 2030.

(OPS) Las enfermeras y las parteras juegan un papel vital en la prestación de servicios de salud. Estas son las personas que dedican sus vidas al cuidado de madres y niños; dar vacunas y consejos de salud que salvan vidas; cuidar a las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades esenciales de salud cotidianas. A menudo son el primer y único punto de atención en sus comunidades. El mundo necesita 9 millones más de enfermeras y parteras para lograr la cobertura sanitaria universal para 2030.

Es por eso que la Asamblea Mundial de la Salud ha designado a 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Partera.

Únase a la OMS y sus socios, incluida la Confederación Internacional de Matronas (ICM), el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN), Nursing Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en un esfuerzo de un año para celebrar el trabajo de las enfermeras y parteras. las condiciones desafiantes que enfrentan a menudo y abogan por mayores inversiones en la fuerza laboral de enfermería y partería.

Taller de Análisis de Imágen con Inteligencia Artifical

Santiago Feliu No Comments

El Curso se dictará los días 20, 21, 22 y 23 de Enero, de 17 a 20 hs.

. A cargo de la Dra. Marcela Riccillo, Doctora en Ciencias de la Computación UBA, Especialista en Inteligencia Artificial y Robótica.

– Modalidad Presencial: Clases Prácticas con fundamentos Teóricos. El Taller tiene una duración de 4 Clases de 3 Horas c/u.

. Curso Arancelado: $ 4.000

– El Taller está Dirigido a Profesionales, estudiantes y todos aquellos interesados en ampliar su conocimiento en el análisis de datos con Inteligencia Artificial. No se requieren conocimientos previos para realizar el curso.

Debe Asisitir al curso con su propia Laptop.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina – Av. Santa Fé 1171 – (1059) – Bs. As. – Tel.: (5411) 5276-1040 int. 213/212 – Email: egama@ama-med.org.ar

¿Estoy obligado a responder órdenes de mi jefe si estoy en vacaciones?

Santiago Feliu No Comments

Un abogado experto de la Universidad Libre da respuesta a sus dudas legales frente a este tema.

El trabajador no está obligado a responder órdenes del jefe en período de vacaciones salvo sea de carácter urgente y justificado, es decir, todo lo relacionado con  cuestiones financieras o técnicas. 

La normatividad colombiana establece el derecho a descanso remunerado por 15 días hábiles a todo trabajador que preste sus servicios durante un año,. Partiendo de esta premisa como regla general, se desarrollan sus peculiaridades referentes a la época en que se deben disfrutar las vacaciones, señalándose para tal efecto que será el empleador quien conceda ese descanso sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

Es lógico que el empleador pueda decidir que por razón de la labor que desempeña el trabajador, o por intereses de la empresa, como el aumento de la productividad durante determinada época del año, por ejemplo, el trabajador disfrute sus vacaciones en un período del año en que empleador y sus intereses no se vean afectados. Por ello no se desconoce el derecho que tiene todo trabajador a gozar de vacaciones anuales.

En todo caso,  es necesario establecer un equilibrio entre los derechos del trabajador y los del empleador  de tal forma  que unos y otros no se vean afectados.

La facultad que otorga la norma acusada al empleador, no desconoce en forma alguna el derecho a que el trabajador  pueda  solicitar sus vacaciones en el tiempo que lo considere conveniente, tal como lo consagra la norma parcialmente acusada. 

Sin embargo, es facultativo del empleador decidir si lo solicitado por el trabajador es posible, teniendo en cuenta sus necesidades. Por demás, la norma acusada está en consonancia con el artículo 10 del Convenio 132 de 1970, relativo a las vacaciones anules pagadas, según el cual: «… 2. Al fijar la época en que se tomarán las vacaciones, se tendrán en cuenta las exigencias del trabajo y las oportunidades de descanso y distracción de que pueda disponer la persona empleada». 

Estas son las respuestas a las preguntas del público  Como empleado ¿estoy en la obligación de buscar el reemplazo durante mi ausencia si estoy en vacaciones ?

No, cuando el trabajador está en vacaciones es el empleador quien debe asumir dicha obligación. Solo en el caso del empleo de alta gerencia se observa es situación.

A una persona que ha laborado en una empresa por más de seis meses y no tiene contrato laboral, ¿le deben de dar vacaciones y prima?

Si no se firmó contrato, en todo caso se configura como tal en la modalidad de contrato verbal, esto  si se cumplen las características expuestas en el artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo y por ende debería  realizar el pago correspondiente a prima. Sobre las vacaciones, si existe terminación del contrato se pagarán de manera proporcional,  si por el contrario el trabajador continua con  el vínculo laboral, tan solo al cumplir el año de trabajo se tiene derecho al disfrute de 15 días de vacaciones. 

En la empresa donde trabajo no me dan vacaciones completas una vez se cumple el período de trabajo, adicionalmente solo me dan la mitad de los días y los restantes meses después cuando ellos lo estipulen. ¿Esto es permitido? 

No está permitido, las vacaciones son 15 días hábiles, los cuales programa el empleador una vez el trabajador haya cumplido el año de servicios. El trabajador puede solicitar 6 días de vacaciones y que las demás se acumulen para el año siguiente o las partes pueden acordar que se disfruten la mitad y se pague la otra mitad.Así las cosas, puede colocar la queja ante el Inspector del Trabajo.

Fuente: El Tiempo

Ejemplos de dilemas éticos en enfermería

Santiago Feliu No Comments

A menudo discutimos las habilidades de enfermería en términos del conocimiento clínico y la experiencia de un RN, pero comprender y manejar varias preguntas de ética de enfermería es una parte igualmente importante de su conjunto de habilidades. No solo es importante para proteger a su paciente, sino que hacer frente a los dilemas y sentirse lo suficientemente seguro como para hablar es fundamental para su propio bienestar. Aquí hay una descripción básica de la ética de la enfermera y algunos ejemplos de dilemas éticos en enfermería que puede encontrar en su práctica diaria.

COMPRENDER LA ÉTICA DE LA ENFERMERA

Los estadounidenses clasifican constantemente a las enfermeras como las que tienen el más alto nivel de honestidad y estándares éticos entre todas las ocupaciones. En 2018, encabezaron la encuesta de Gallup por 17 ° año consecutivo, seguidos por médicos, quienes obtuvieron el segundo lugar.

Las enfermeras están en una posición única cuando se trata de ética en la atención médica debido a su estrecha relación con los pacientes. Un artículo en la revista John Hopkins analiza cómo las enfermeras pueden tener una visión especial de cómo se sienten los pacientes y las familias y las preguntas con las que luchan. Es posible que puedan actuar mejor como defensores que otros trabajadores de la salud debido al tiempo que pasan con los pacientes.

La confianza que el público pone en las enfermeras no se toma a la ligera. Para ayudar a guiarlo a través de preguntas sobre ética de las enfermeras, la Asociación Americana de Enfermeras ha creado un Código de Ética para las Enfermeras con el que todas las RN deben estar familiarizadas.

EJEMPLOS DE DILEMAS ÉTICOS EN ENFERMERÍA.

Un artículo en el Journal of Advanced Nursing encuestó a las enfermeras sobre los problemas éticos que enfrentan en su trabajo diario. Los encuestados mencionaron lo siguiente como sus dilemas más frecuentemente experimentados: 

  • Protección de los derechos de los pacientes (64%)
  • Autonomía y consentimiento informado al tratamiento (61%)
  • Planificación de atención avanzada (41%)
  • Patrones de personal que impactan negativamente en el trabajo (37%)
  • Toma de decisiones sustitutas (32%)
  • Toma de decisiones al final de la vida (26%)

Otras respuestas incluyen violaciones de confidencialidad, conflictos de intereses y donación y trasplante de órganos.

Protegiendo Los Derechos De Su Paciente

Los encuestados en la encuesta consideraron que los derechos de los pacientes eran el problema ético que surgía con mayor frecuencia. Esto puede cubrir una amplia gama de situaciones, que incluyen:

Tener Los Recursos Para Hacer Tu Trabajo

Las enfermeras son responsables de brindar una atención óptima a un paciente, pero en un clima donde la escasez de enfermería es común, la falta de personal puede dificultar que los RN atiendan a los pacientes en términos de seguridad del paciente, comunicación y construcción de relaciones. Los patrones de dotación de personal que impactan negativamente en el ambiente de trabajo fueron citados por los encuestados como el dilema ético más estresante.

  • ¿Qué hacer si la falta de personal significa que está abrumado y agotado, y afecta su capacidad para atender a los pacientes?
  • ¿Cuáles son las opciones si siente que sus gerentes no están ofreciendo soluciones ?

¿CÓMO PUEDES ABORDAR MEJOR LA ÉTICA DE LA ENFERMERA?

La enfermería es por naturaleza estresante y exigente. La investigación ha demostrado que la angustia moral por cuestiones éticas afecta a las enfermeras. El tiempo y la ansiedad dedicados a resolver las cuestiones de ética de las enfermeras pueden generar frustración y agotamiento. Las enfermeras más jóvenes, y las que tienen menos experiencia, tienden a informar niveles más altos de angustia moral .

Cynda Rushton, profesora de ética clínica , escribe que si bien la ética a menudo se considera separada de la atención al paciente, las enfermeras deben tener un conocimiento profundo de las pautas éticas para que estén preparadas y fundamentadas cuando surjan dilemas. Estar bien versado en principios éticos lo ayuda a evitar el estrés derivado de ser reactivo a las situaciones. Aprender a fomentar la capacidad de recuperación moral le ayuda a realizar mejor su trabajo en la atención al paciente.

Fuente: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/ethical-dilemmas-in-nursing/?utm_source=pardot&utm_medium=email&utm_campaign=nz_st_1.8.20-irl-newsletter_ethical_dilemmas_in_nursing_article&utm_content=nz-irl-newsletter

LA FDA APRUEBA UN DISPOSITIVO DE EXTRACCIÓN DE SANGRE SIN AGUJA

Santiago Feliu No Comments

La tecnología representa una innovación histórica en la industria de recolección de sangre, donde se realizan mil millones de extracciones de sangre cada año para pruebas de diagnóstico.

(Medford).- Seventh Sense Biosystems, Inc. (7SBio) anunció que un nuevo dispositivo de recolección de sangre llamado TAP recibió la autorización 510 (k) de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). La tecnología representa una innovación histórica en la industria de recolección de sangre, donde se realizan mil millones de extracciones de sangre cada año para pruebas de diagnóstico.

A nadie le gusta que le extraigan sangre, pero la sangre es la fuente más importante de información médica en la atención médica hoy en día, con aproximadamente el 90 por ciento de toda la información de diagnóstico proveniente de la sangre y sus componentes, dijo Howard Weisman, CEO de 7SBio. TAP tiene el potencial de transformar la recolección de sangre de una experiencia incómoda, estresante y dolorosa para que una persona pueda hacerlo por sí misma en cualquier lugar, lo que hace que el monitoreo de la salud sea mucho más fácil tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes.

No más agujas grandes para temer

Durante décadas, extraer sangre ha significado que un profesional de la salud inserte una aguja larga en una vena o lance la yema del dedo, los cuales son laboriosos y dolorosos. Con TAP, las personas pueden experimentar un proceso de extracción de sangre prácticamente indoloro, simple y rápido. El TAP se coloca en la parte superior del brazo y la extracción de sangre comienza con solo presionar un botón; el proceso generalmente demora de 2 a 3 minutos. Los pacientes ahora no deben temer hacerse un análisis de sangre y pueden cumplir con las recomendaciones de los médicos para las pruebas de rutina.

La autorización actual permite a los trabajadores de la salud usar TAP para recolectar sangre capilar para la prueba de hemoglobina A1c (HbA1c), que se usa de manera rutinaria para controlar los niveles de azúcar en sangre en pacientes diabéticos o pre-diabéticos. 7SBio está trabajando con la FDA para ampliar el uso de TAP para agregar pruebas adicionales, así como la colección “en casa”.

Muchos usos y un gran mercado potencial

Existe una fuerte necesidad en el mercado de este tipo de tecnología de extracción de sangre en numerosos canales, como laboratorios de referencia, hospitales, farmacias minoristas, consultorios médicos, exámenes de bienestar, pruebas de diagnóstico molecular, monitoreo de atletas y ensayos clínicos. En estos entornos, TAP puede ofrecer un método de extracción de sangre más eficiente y una experiencia del paciente mucho mejor.

Un paso importante hacia el autocuidado en el hogar

La visión de 7SBio es liderar el movimiento de autocolección, lo que permite que la recolección de sangre sea fácil para el consumidor en el hogar, al igual que el cambio de autodiagnóstico en la década de 1980 cuando los pacientes finalmente podían realizar pruebas de diagnóstico en el hogar. La compañía planea desarrollar y comercializar futuras versiones de TAP que permitirán a los consumidores recolectar su propia sangre en cualquier lugar y en cualquier momento.

Es impactante que con toda la innovación en el cuidado de la salud que hemos visto en las últimas décadas, la recolección de sangre haya quedado muy rezagada y siga siendo un proceso primitivo y difícil para tantas personas, dijo Robert Langer, cofundador de 7SBio y uno de los 13 profesores del Instituto en el MIT (el más alto honor del MIT). A mí, y a tantas personas que conozco, siempre nos han gustado las agujas, por lo que es emocionante y gratificante recibir la aprobación de la FDA después de un esfuerzo tremendo de nuestro equipo. Tuvimos la oportunidad de aprovechar nuestra idea y crear un dispositivo que transformara fundamentalmente la forma en que la sangre se dibuja con microagujas más pequeñas que una pestaña“.

Estamos encantados de recibir la aprobación de la FDA para que los pacientes puedan beneficiarse de una experiencia mucho mejor y los proveedores puedan agilizar el proceso de recolección de sangre, agregó Weisman. También es solo el comienzo, ya que planeamos expandir nuestras ofertas de productos con el objetivo final de hacer de TAP la herramienta de referencia para la extracción de sangre en el hogar.

La compañía lanzará TAP en los próximos meses. Para obtener información actualizada, visite www.7sbio.com

El concurso de fotografía enfermera amplía ‘fronteras’ y llega a Instagram

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería inicia una nueva edición de su ya tradicional Foto Enfermería

El Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Novartis, ha iniciado el 1 de enero de 2020, la cuarta edición del certamen FotoEnfermería. Un concurso de fotografía que pretende dar a conocer la imagen real de las enfermeras y da la oportunidad a las propias profesionales de mostrarlo a través de sus objetivos. Más de 1.000 participantes ya han enviado sus instantáneas en las anteriores ediciones y en esta ocasión se estrena una nueva categoría a la mejor foto de la nueva cuenta de Instagram @Fotoenfermeria.

En esta nueva edición, los enfermeros y estudiantes de Enfermería podrán elegir en qué categoría participar: general o Instagram. En la categoría Instagram se clasificarán mensualmente para la final las dos fotos que más « me gusta » reciban y se participará enviando la foto con los datos requeridos en las bases a concursofotos@consejogeneralenfermeria.org y subiendo la foto elegida mencionando @FotoEnfermeria y #FotoEnfermeria2020. En la categoría general será el jurado, compuesto por enfermeros y fotógrafos de prestigio, el que elegirá las dos mejores fotos que pasarán mensualmente a competir por los premios finales.

https://www.instagram.com/p/B6N-gFzFw3b/?utm_source=ig_embed

Para poder participar se tienen que enviar las instantáneas al e-mail con los datos que se exigen en las bases. Todas las imágenes que pasen a la final competirán por los premios de 1.000, 500 y 250 euros para cada una de las categorías.


En enero de 2021 se fallarán los premios en base a cuatro imágenes finalistas

En el certamen pueden participar todos los enfermeros colegiados y estudiantes de Enfermería y cada mes, las cuatro fotografías elegidas (dos de la categoría general y dos de la categoría Instagram) serán publicadas en la revista Enfermería Facultativa y en otros medios corporativos del CGE (página web, redes sociales, Canal Enfermero). Las cuatro imágenes pasarán a la final y a partir de enero de 2021 se fallarán los premios.

“Cada año, es un orgullo para el Consejo General de Enfermería contar con este certamen que saca el lado más artístico, pero también más real de la profesión. Queremos aunar nuestros esfuerzos en demostrar que las funciones de la enfermera actual van mucho más allá de la concepción tradicional que alberga gran parte de la población. Además, las fotografías plasman también la humanidad y vocación de servicio que tiene nuestro colectivo. Todo esto no sería posible sin la colaboración de Novartis y los Colegios de Enfermería quienes nos llevan apoyando desde el principio”, reconoce Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.


La importancia de comunicar

“Impulsar este proyecto de la mano del Consejo General de Enfermería supone reafirmar nuestro compromiso con todos los profesionales sanitarios que intervienen en la atención asistencial, punto clave para todo el equipo que formamos Novartis ya que cada día trabajamos para seguir reimaginando la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas”, afirma Jesús Ponce, presidente del Grupo Novartis España.

Por su parte, Begoña Gómez, directora de comunicación y Relación con los Pacientes del Grupo Novartis afirma que “en nuestro esfuerzo por reimaginar la medicina somos conscientes que la revolución digital que ya ha reformulado muchos sectores está tomando impulso en el ámbito de la atención sanitaria. En este sentido, los canales de comunicación digitales y las redes sociales son una gran herramienta para llegar a todos los públicos, por ello, impulsar esta nueva categoría a través de Instagram nos llena de ilusión para hacer llegar la labor del colectivo de enfermería a mucha más población.”

Ya está abierto este concurso que pretende superar récords de participación y aumentar, si cabe, la calidad de los trabajos ganadores. En la última edición los ganadores fueron Ángel Atanasio Rincón, de Ciudad Real; Cristina López, de Ceuta; Francisco Javier Fernández, de Huelva y en las categorías estudiantes y cooperación Celia Valderrama de Burgos y Rosa María Calzado de Sevilla, respectivamente.

Prescripción enfermera: las universidades ofrecen su ayuda a las CCAA

Santiago Feliu No Comments

Los decanos de las universidades de Enfermería ofrecen su ‘conocimiento’ para acreditar prescriptoras


La aprobación del Real Decreto de prescripción enfermera trajo consigo algunas puntualizaciones ligadas a la formación que necesitaban las profesionales para indicar medicamentos. Una de ellas, obligaba a las enfermeras a tener una acreditación que obtenían, o bien tras un año de ejercicio, o con una formación complementaria.

Un hecho que no gustó mucho a algunos sectores, pues consideran que la enfermera ya está preparada para este fin, y que ha suscitado las propuestas para agilizar el trámite. Por ello, la presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, Cristina Monforte, incide en su ofrecimiento a todas las CCAA de que sea desde la propia universidad donde se impartan este curso aunque recordando que la competencia educativa sería, acorde a la ley, del sistema autonómico. 


La propuesta de los decanos es que, al día siguiente de terminar la carrera de Enfermería, los estudiantes tengan su título de prescriptores

Este modelo ya se está llevando a cabo en algunas comunidades autónomas y, a juicio de la vocal de los decanos, sería el método ideal. “En las comunidades donde ya se ha desplegado la ley se ha trabajado de forma más o menos conjunta con las universidades referentes y las consejerías para diseñar ese curso y facilitar a los estudiantes que obtengan su título de prescriptores”, ha explicado. En resumidas cuentas, la propuesta de los decanos es que, el día siguiente de terminar con el grado, tengan su título de prescriptoras.

Tal era el interés de los decanos por este modelo que, incluso, llegaron a proponerlo para incluirlo dentro de la ley. Proyecto que finalmente no llegó a ser aceptado. Aun así, ahora hablan en todo momento de una colaboración en la que la formación se imparte desde la propia universidad pero el responsable es la consejería. “Por eso en algunas CCAA se han puesto en común con la universidad para acceder a esta formación online”.


Los estudiantes: desde la Universidad y como asignatura

El curso suele ser de 10 horas de formación que pueden hacer en una tarde y un examen que se realiza en la misma plataforma en la que se imparte la formación.

Con todo esto, los decanos, como ya ocurrió con los estudiantes de Enfermeríaven innecesaria esa formación porque consideran que “todos nuestros estudiantes han recibido la formación adecuada para la prescripción porque es una competencia dentro del grado”.

“Cuando se aprobó la ley se estipuló que requerían de un documento. En el fondo, no se le debería de exigir nada más pero como la ley es así nos adaptamos y ofrecemos el trabajo conjunto con las universidades”, finaliza.


CGE: «Formación adicional incomprensible»

Una opinión similar la tiene el Consejo General de Enfermería, desde el organismo han matizado que “el plan de estudios de Enfermería ya incorpora las competencias en prescripción desde el año 2008”. “Incomprensiblemente los Tribunales decidieron que aquellos que tienen menos de un año de experiencia profesional tenían que hacer una formación adicional lo cual no es congruente con lo comentado anteriormente. No obstante, y a la vista de la normativa vigente, sería una buena solución que antes de terminar los estudios se incorporará esta formación y que las comunidades autónomas la reconocieran para que así no hubiera ningún problema de cara a su acreditación”, explican desde el CGE.


Satse: «Complemento necesario»

En otra línea se postula Satse que recuerda que ya se valoró en su momento por las partes que debatieron sobre el Real Decreto de prescripción enfermera (Ministerio de Sanidad, Mesa de la Profesión Enfermera y representantes del colectivo médico)  y “todos consideraron oportuno y una garantía adicional que, más allá de la formación recibida, las enfermeras  en contacto con la situación laboral que se vive en los centros sanitarios de cara a recibir la acreditación correspondiente por parte de la Consejería de Sanidad competente”.

“A nuestro juicio, la actividad realizada de manera práctica en su desempeño laboral a  lo largo de un año constituye un complemento necesario a la excelente formación que reciben las enfermeras y enfermeros durante sus cuatro años de estudios de Grado”, finalizan. 

Ven posible eliminar el VIH en recién nacidos con una única dosis

Santiago Feliu No Comments

Un estudio hecho en macacos rhesus ha probado la eficacia de una combinación de anticuerpos para evitar la transmisión

Una nueva y única dosis de un tratamiento basado en anticuerpos puede prevenir la transmisión del VIH de madre a bebé, según ha puesto de manifiesto una investigación llevada a cabo en monos por investigadores de la Universidad de Salud & Ciencia de Oregon (Estados Unidos) y que ha sido publicada en la revista Nature Communications.

En concreto, el trabajo ha evidenciado que los recién nacidos de macaco rhesus no desarrollaron la forma de mono del VIH, llamada SHIV, cuando recibieron una combinación de dos anticuerpos 30 horas después de haber estado expuestos al virus. Asimismo, retrasar el tratamiento hasta 48 horas provocó que la mitad de los macacos bebés desarrollasen SHIV cuando se les suministró cuatro dosis más pequeñas del mismo cóctel de anticuerpos.

Del mismo modo, los investigadores observaron que los macacos que recibieron el tratamiento estándar actual contra el VIH (medicamentos antirretrovirales) permanecieron libres de SHIV cuando comenzaron un régimen de tres semanas de esa terapia 48 horas después de la exposición.


Anticuerpos neutralizantes

Se trata de la primera vez que se encuentra una dosis única de anticuerpos ampliamente neutralizantes administrados después de la exposición viral para prevenir la infección por SHIV en recién nacidos de primates no humanos.

Los bebés humanos nacidos de madres seropositivas generalmente toman diariamente un régimen personalizado de múltiples medicamentos durante aproximadamente seis semanas antes de volver a hacerse la prueba. Si las pruebas son positivas, es probable que necesiten tomar fármacos contra el VIH por el resto de sus vidas.

En este sentido, el estudio ha demostrado que los recién nacidos primates no humanos no tenían SHIV después de someterse a una terapia antirretroviral durante sólo tres semanas, comenzando 48 horas después de la exposición.