Las enfermeras en contacto con productos químicos tienen más riesgo de EPOC

Las enfermeras en contacto con productos químicos tienen más riesgo de EPOC

Santiago Feliu No Comments

El uso regular de desinfectantes químicos entre los profesionales de Enfermería es un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad pulmonar obstructora crónica (EPOC), según un estudio publicado en JAMA Network Open cuyo texto completo adjuntamos.

Este estudio amplía los hallazgos anteriores al examinar las tareas de desinfección y exposición de los trabajadores de la salud a productos químicos, y relacionarlas con el desarrollo de EPOC. Esta pregunta es de «particular importancia para proporcionar orientación para el desarrollo de estrategias de prevención», destacan los investigadores.

Esta investigación, que hizo un seguimiento a 73.262 enfermeras estadounidenses durante seis años, evidencia que la exposición a desinfectantes se asoció prospectivamente a un mayor riesgo de desarrollar EPOC.

Expuestas a productos químicos

Entre los productos químicos a los que estaban expuestas las enfermeras que han formado parte del estudio se incluyen el glutaraldehído (que se usa principalmente como desinfectante de equipos médicos, odontológicos y de laboratorio), lejía, peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), alcohol y amonio cuaternario, un desinfectante usado en la eliminación de microorganismos como virus, bacterias, Salmonella tiphymurium y enfermedades gastrointestinales.

Estos productos se asociaron con un aumento del 25 a 38 por ciento de riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) independiente del asma y el tabaquismo, destaca el informe.

Además, los hallazgos del estudio «proporcionan pruebas adicionales de una asociación adversa entre los desinfectantes y la salud respiratoria. Una gran cantidad de evidencia ya apoya una asociación entre estas exposiciones y el asma; nuestros hallazgos adicionales de una asociación con la incidencia de EPOC hacen urgente desarrollar estrategias de reducción de la exposición que sigan siendo compatibles con control de la infección en los entornos sanitarios», exponen.

Las alternativas potencialmente más seguras, explican en sus conclusiones, incluyen tecnologías emergentes no químicas para la desinfección como el vapor o la luz ultravioleta. «Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de este nuevo factor de riesgo», sentencian.

En sus conclusiones estiman que «la fracción atribuible a la población del uso semanal de desinfectantes en el riesgo de EPOC entre las enfermeras fue del 12 por ciento».

Funte. Redacción Médica

Los trabajadores frustrados pueden ser útiles para tu compañía: el caso Pixar

Santiago Feliu No Comments

En el año 2000 Pixar estaba en lo más alto, pero lo mejor estaba por llegar, y vino de mano de todas las personas que habían sido ninguneadas

Las empresas son organizaciones complejas, donde operan siempre fuerzas conservadoras y progresistas, como en la vida misma; y cuanto mayor tamaño tiene una compañía, más poderosas son las fuerzas reaccionarias.

Esta es una de las principales razones por la que los empleados con mejores ideas no son siempre los más valorados. Aquellos trabajadores que proponen planes arriesgados, el tipo de propuestas que realmente pueden cambiar las reglas del juego, son a menudo ignorados por puro miedo al cambio. Pero el mantenimiento de ‘statu quo’ no siempre es beneficioso, máxime teniendo en cuenta que en el mundo de los negocios el inmovilismo es siempre penalizado.

El profesor de la escuela de negocios Wharton Adam Grant ha compartido en ‘The New York Times’ un caso real que ilustra bien cómo las personas más ninguneadas de la empresa pueden llevar a esta a lo más alto. Y no es necesario (ni recomendable) recurrir a ellas como el último recurso.

En el año 2000 Pixar estaba en lo más alto. Cinco años antes había estrenado ‘Toy Story’, que fue la primera película animada por ordenador que fue realmente un éxito. Después llegaron ‘Bichos’ y ‘Toy Story 2’, que fueron otros dos bombazos

El listón estaba tan alto que la compañía tenía miedo de estancarse, al no lograr superarlo. Es por ello por lo que los fundadores del estudio, Steve Jobs Ed Catmull contrataron al primer director ajeno a la compañía: Brad Bird.

Bird acababa de estrenar ‘El gigante de hierro’, una película de animación aclamada por la crítica, convertida hoy en una cinta de culto, pero que fue un sonoro fracaso financiero. Pero Jobs y Catmull vieron en él el talento que necesitaba Pixar para su propia película.

Nada más llegar a la empresa Bird expuso la idea que tenía en mente al equipo. La mayoría de los responsables de Pixar le quitaron la idea de la cabeza: lo que quería hacer llevaría casi una década de trabajo y costaría unos 500 millones de dólares. Pero Bird estaba decidido a hacer la película, así que fichó para el proyecto a todas las personas descontentas dentro de Pixar (inadaptados cuyas ideas habían sido ignoradas) para que trabajaran con él.

Cuatro años más tarde (no diez) se estrenaba ‘Los Increíbles’, que ganó dos premios Oscar y recaudó 631 millones de dólares en todo el mundo, superando todos los éxitos anteriores de Pixars. Tampoco costo 500 millones, sino 92.

Una lección para las empresas innovadoras

Confiar en las personas más descontentas de una compañía no siempre sale bien. Las personas quemadas tienden a contagiar en el ambiente su desesperanza, cuando no se convierten en colegas tóxicos, que sabotean los esfuerzos de sus compañeros o se limitan a hacer el mínimo trabajo posible.

Pero, como apunta Grant, hay una tercera reacción a la frustración que suele ser ignorada: cuando la gente está insatisfecha no siempre tira la toalla, a veces es más inventiva.

“La frustración es la sensación de no poder alcanzar un objetivo”, explica Grant en ‘The New York Times’. “Aunque suena como una emoción destructiva, en realidad puede ser una fuente de combustible creativo. Cuando estamos frustrados, rechazamos el statu quo, cuestionamos la forma en que siempre se han hecho las cosas y buscamos métodos nuevos y mejorados”.

Ahora bien, para que esto funcione, la desafección debe provenir de elementos externos: los jefes, la competencia, el mercado… Nunca del propio equipo, pues si ni siquiera tu equipo apoya tus ideas….

Por eso Bird, volviendo al ejemplo de Pixar, no se limitó a buscar a los animadores más descontentos –eso por sí solo no habría llevado a ‘Los Increíbles’ a buen puerto–, sino a aquellos frustrados, sencillamente, porque no les dejaban hacer lo que querían.

“Quiero personas que estén descontentas porque tienen una mejor manera de hacer las cosas y están teniendo problemas para encontrar una salida”, explicó Bird al propio Grant. “(Quería) los coches de carreras que estaban quemando ruedas en un garaje en lugar de correr”.

Bird, además, presentó la película a los animadores como un reto. Para empezar, había escrito el guion sin tener en cuenta las limitaciones de la animación por ordenador, lo cual complicaba (mucho) la tarea, pero es que además fue la primera película de este tipo cuyos protagonistas eran personajes humanos, mucho más difíciles de animar que un juguete o un insecto.

A veces, una compañía necesita que sacudan sus costuras, para implicar a todo el talento desperdiciado y obtener un producto verdaderamente notable. “Básicamente, entré en un maravilloso estudio, asusté a mucha gente con la cantidad de regalos que quería para Navidad y luego obtuve casi todo lo que pedí”, reconoció el propio Bird en ‘To Infinity and Beyond!: The story of Pixar Animation Studios’.

Fuente nec otium

III CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA DEL TRABAJO ITALIA ARGENTINA

Santiago Feliu No Comments

Resumen de este evento internacional que se realizó en la Academia Nacional de Medicina y que tuvo referentes del país e importantes disertantes del exterior.

http://www.consensosalud.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/cintia04012020.mp4

recomendado miren el video que no me lo deja postear directo.

España alcanza su récord en enfermeras, pero pierde 1.000 médicos en un año

Santiago Feliu No Comments

Un total de 256.333 profesionales de la Enfermería frente a los 177.731 médicos

Un total de 256.333 profesionales de la Enfermería trabajan tanto en el sector público como en el sector privado en la sanidad española. Esta cifra supone el máximo histórico alcanzado por esta profesión, desde que existen registros en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Así se desprende del Informe Anual del SNS de 2018, correspondiente al área de recursos humanos, ordenación profesional y formación continuada, donde además se muestra que en contra de lo que sucede con Enfermería, en elsector médico el número de profesionales ha descendido en el último año en 869 trabajadores.

En total, el número de enfermeras que había en España en 2016 (último año analizado) es de 256.333, 10.800 más que en 2015.

En cambio, el número de médicos en dicho año es de 177.731, una cifra que supone descender en una décima la tasa de profesionales por cada 1.000 habitantes en 3,8.

Datos de hospitales y AP

En cambio, la proporción de profesionales de Enfermería por cada 1.000 habitantes es de 5,5, la cifra más alta desde que hay registros, y dos décimas más que en 2015. Concretamente, el total de profesionales de Enfermería se distribuyen entre hospitalaria con 141.132 trabajadores y Atención Primaria, con 29.662.

En este sentido, el número de médicos en hospitales es de 80.714, mientras que en Atención Primaria, el número de facultativos es de 35.486, en el año 2017.

El informe también recoge el número de farmacéuticos de hospital que hay en el SNS. En 2016, último año actualizado, la cifra de estos profesionales es la más alta en el histórico alcanzando los 1.856 trabajadores. Su tasa por cada 1.000 habitantes es de 0,04.

EUGENIO ZANARINI A CARGO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Finalmente se oficializó hoy, en el Boletín Oficial, el nombramiento del Lic. Eugenio Zanarini al frente del organismo, a través del decreto 34/2020.

Finalmente se oficializó hoy, en el Boletín Oficial, el nombramiento del Lic. Eugenio Zanarini al frente del organismo, a través del decreto 34/2020.

Zanarini se desempeñaba hasta ayer como Vicerrector de Planeamiento y Desarrollo de la Universidad Isalud.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Decreto 34/2020

DCTO-2020-34-APN-PTE – Desígnase Superintendente.

Ciudad de Buenos Aires, 07/01/2020

VISTO el Expediente N° EX-2019-113025043-APN-DGRRHHMS#MSYDS, y

CONSIDERANDO:

Que el Doctor D. Sebastián Nicolás NEUSPILLER ha presentado su renuncia al cargo de Superintendente de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, a partir del 9 de diciembre de 2019.

Que en atención a lo expuesto precedentemente, resulta pertinente proceder a su aceptación.

Que a fin de asegurar el normal desenvolvimiento de los servicios que tiene a su cargo la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, se hace necesario designar su reemplazo.

Que a esos efectos se han evaluado los antecedentes del Licenciado D. Eugenio Daniel ZANARINI, quien cuenta con la formación profesional y reúne las exigencias de idoneidad y experiencia necesarias para cubrir el aludido cargo.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS del MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 99 inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1º.- Dáse por aceptada a partir del 9 de diciembre de 2019, la renuncia presentada por el Doctor D. Sebastián Nicolás NEUSPILLER, al cargo de Superintendente de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado actuante en la órbita de la entonces Secretaría de Gobierno de Salud del ex MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.

ARTÍCULO 2º.- Desígnase en el cargo de Superintendente de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD al Licenciado D. Eugenio Daniel ZANARINI, con rango y jerarquía de Secretario.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ – Santiago Andrés Cafiero – Ginés Mario González García

SEGUNDO PACIENTE SIN RASTRO DE VIH TRAS UN TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE

Santiago Feliu No Comments

Parte del tratamiento consiste en un trasplante de células madre de un donante sano, se reconstruye la médula con un ejército de células sanas, se cura la dolencia hematológica y se elimina el VIH.

(El País) El virus del VIH es un as del camuflaje. Infecta las células sanas y se integra en su material genético para pasar desapercibido y no dar la cara. Se esconde en las propias células infectadas e impide al sistema inmune encontrarlo y eliminarlo. Esa es su mejor táctica de supervivencia y no le va mal. Los antirretrovirales para combatirlo cada vez son más eficaces, tienen menos efectos secundarios y reducen a la mínima expresión el virus.

Pero el VIH nunca desaparece del todo y quedan, en una especie de guarida donde cobijarse (reservorio viral), células infectadas latentes en el organismo. Por eso la cura, hoy por hoy, no existe. Excepto en un caso —el llamado paciente de Berlín, Timothy Brown, que lleva 11 años sin VIH tras un trasplante de células madre— y un segundo en ciernes: un consorcio internacional, en el que participa el centro de investigación IrsiCaixa de Barcelona, ha identificado otro paciente que, tras un trasplante de células madre, dejó de tomar los antirretrovirales y lleva 18 meses sin VIH detectable. Los médicos, prudentes, aún hablan de remisión, no de curación.

Es algo increíble. El paciente de Berlín no fue una anécdota. Tenemos un segundo caso. No queremos hablar de curación, pero en los otros casos donde se interrumpió el tratamiento el virus rebrot, celebra Javier Martínez-Picado, investigador de IrsiCaixa y colíder del consorcio internacional IciStem, que ha publicado el hallazgo en la revista Nature. Con sus diferencias, este caso replica lo logrado con el paciente de Berlín, Timothy Brown, el hombre seropositivo al que, tras someterse a un trasplante de médula —donde se encuentran las células madre— para curarle una leucemia, se le retiró el tratamiento antirretrovirales y el VIH, lejos de rebrotar, desapareció.

En el trasplante estuvo entonces parte de la clave que explica el caso de Brown. El tratamiento para leucemias como la suya u otras dolencias hematológicas similares empieza con una potente quimioterapia que destruye la médula ósea, donde se encuentra el tumor maligno y que es, a su vez, uno de los reservorios del VIH. La quimio fulmina, al mismo tiempo, las células tumorales y las células infectadas latentes. Luego, con un trasplante de células madre de un donante sano, se reconstruye la médula con un ejército de células sanas, se cura la dolencia hematológica y se elimina el VIH.

Pero además del factor decisivo que fue el trasplante, Brown tenía la particularidad de que portaba una mutación en uno de los dos alelos del gen CCR5 Delta 32, un error genético que impide al virus penetrar en la célula. Cuando la mutación, que afecta al 1% de la población europea, está en los dos alelos de cada gen, el VIH no puede abrir las compuertas para entrar en la célula. A Brown se le trasplantaron células madre de un donante que tenía esa mutación y ya lleva 11 años sin rastro del virus.

Pese a la euforia por este hallazgo, los médicos matizan que los resultados aún “no son escalables” a la población general con VIH y mucho menos es factible realizar un trasplante de médula para curar el VIH

El nuevo caso es un hombre de Reino Unido al que se le diagnosticó la infección por VIH en 2003. En 2012 inició el tratamiento antirretroviral y, al poco tiempo, se le diagnosticó un linfoma de Hodgkin. En 2016 se sometió a un trasplante de células madre. A diferencia de Brown, este paciente no tenía ninguna copia errónea del gen CCR5 Delta 32, pero sí se le trasplantaron las células de un donante con esta mutación. 16 meses después de la intervención, los médicos del hospital londinense donde fue atendido le retiraron el tratamiento antirretroviral y, desde entonces, suma un año y medio libre del virus.

No se ha observado la presencia del VIH en el paciente de Londres ni con las herramientas de detección más precisas que hay. De hecho, precisamente esa era la aportación de IrsiCaixa, medir la carga viral del paciente con los dispositivos más sensibles. Analizamos cómo su serología y sus anticuerpos van desapareciendo, de forma similar a lo que se observó en el paciente de Berlín. En una persona con VIH, si se para el tratamiento, el virus rebrota a partir de dos semanas. Pero en este caso, 18 meses después, esta persona se mantiene indetectable, apunta la doctora María Salgado, coautora del estudio. Irsicaixa, impulsado por La Caixa y la Generalitat de Cataluña, es el único centro español que ha participado en el estudio.

Segundo paciente sin rastro de VIH tras un trasplante de células madre

Pese a la euforia por este hallazgo, los médicos matizan que los resultados aún “no son escalables” a la población general con VIH y mucho menos es factible realizar un trasplante de médula para curar el VIH. “Este tipo de trasplante es un procedimiento de alto riesgo y solo está recomendado para enfermedades hematológicas graves. No tiene sentido someter a riesgo de muerte a un paciente con una esperanza de vida normal con VIH, solo para decir que se ha curado del virus”, zanja Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa. De hecho, en la elección del donante en un paciente con VIH prima, como en cualquier otro caso, la compatibilidad y la probabilidad de éxito de curación de la enfermedad hematológica, no la coincidencia de que el donante tenga la mutación del gen CCR5 Delta 32. “El objetivo no es hacer trasplantes de células madre a los pacientes con VIH, sino buscar mecanismos de remisión del virus”, agrega Martínez-Picado.

Los expertos señalan además que, aparte de la influencia del trasplante y de la presencia de la mutación, hay otros factores que pueden favorecer la desaparición total del virus. Por ejemplo, el síndrome del injerto contra huésped, que padecieron sendos pacientes de forma transitoria. Esta dolencia se produce tras el trasplante cuando las células del donante atacan a las del receptor. Los investigadores sospechan que las células sanas del donante podrían fulminar, también, los linfocitos infectados dormidos que forman los reservorios y ayudar, involuntariamente, a hacer desaparecer el virus.

Año Internacional de la Enfermera, un cambio imparable

Santiago Feliu No Comments

1820. España se encuentra en plena revolución liberal y en Italia nace una mujer que, 200 años después, sigue siendo referente y fuente de inspiración para millones de profesionales sanitarios en todo el mundo. Florence Nightingale fue también escritora y estadista, pero será recordada siempre como la precursora de la Enfermería profesional moderna.

Ha sido citada y elogiada en innumerables ocasiones en el pasado y lo volverá a ser, muy especialmente, a lo largo de los próximos doce meses, una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido declarar 2020 como el ‘Año Internacional de la Enfermera y la Matrona‘.

Una gran noticia que lo es más, si cabe, porque llega en el momento más oportuno. En un momento crucial para el desarrollo presente y futuro de los millones de enfermeras y enfermeros sobre los que se pondrá el foco de la atención mundial y para el de todos los sistemas sanitarios del mundo, incluido el español.

En lo que respecta a nuestro país, las enfermeras y enfermeros llegan a 2020 tras haber conseguido un innegable avance a nivel formativo y competencial que es visto como un ejemplo a seguir por muchos otros países. La ‘marca España’ en Enfermería es deseada en todo el mundo al ser garantía de solvencia y  buen hacer.

Las condiciones laborales y profesionales también han ido mejorando con el paso de los años, no sin mucho esfuerzo y años de presión y movilización, y se han empezado a abrir nuevos espacios de poder y representatividad que hace no tantos años atrás no eran ni imaginables.

¿Se han producido avances? Sí, ¿Son suficientes? No. ¿Están preparados los sistemas sanitarios para afrontar con garantías de éxito los principales retos de futuro en materia de salud de una sociedad como la nuestra? En modo alguno.


«La OMS lo dice alto y claro: el mundo necesita más enfermeras y enfermeros a los que se les permita desarrollar todo su talento y potencial»

La Organización Mundial de la Salud lo dice, alto y claro, a todo aquel que quiera escucharlo. El mundo necesita más enfermeras y enfermeros a los que se les permita desarrollar todo su talento y potencial, una vez adquiridas de manera óptima la cualificación y competencias necesarias.

Enfermeras y enfermeros que puedan proporcionar, sin cortapisas ni barreras externas e internas, la atención sanitaria y cuidados que necesitan las millones de personas que forman parte de unas sociedades cada vez más envejecidas, dependientes y ‘cronificadas’, caso de la nuestra especialmente.

Enfermeras y enfermeros que dejen de ocupar un lugar secundario, imperceptible e, incluso, invisible dentro del “paisaje” profesional de cualquier sistema sanitario y asuman el protagonismo que les corresponde en múltiples áreas y ámbitos de atención. En definitiva, más participación, más presencia y más implicación de todas ellas y ellos.

Conocida la realidad actual y patentes las necesidades presentes y futuras, la declaración de 2020 como el ‘Año Internacional de la Enfermera y la Matrona’ debe entenderse como lo que es. Una oportunidad, ni más ni menos. Una gran oportunidad que no podemos ni debemos desaprovechar para propiciar el cambio necesario.

Todos los gobiernos, junto a organizaciones, instituciones, colectivos y profesionales, deben sentar a lo largo del próximo año las bases de nuevos sistemas sanitarios en todo el mundo que respondan de manera óptima y eficaz a las necesidades reales de atención y cuidados que demandarán los pacientes y ciudadanos en general. 

Canadá busca médicos y ofrece hasta 340.000 euros al año por 40 horas

Santiago Feliu No Comments

Médicos de Familia, pediatras o anestesistas son algunos de los especialistas que más necesita el país

Canadá se enfrenta una gran escasez de profesionales sanitarios y demanda médicos, especialmente de la especialidad de Familia, para los que ofrece una remuneración de hasta 340.000 euros al año por una jornada que va de las 35 a las 40 horas semanales.

Así ha quedado reflejado en la revista The BMJ que ha recogido las ofertas y las instrucciones que se ofrecen a los profesionales, así como los mecanismos necesarios para poder acceder a dichos puestos de trabajo.

«Los médicos en Canadá son muy respetados y pueden disfrutar de un buen equilibrio entre la vida laboral y personal, generalmente trabajando de 35 a 40 horas a la semana, dependiendo de su ubicación y especialización«, recoge el BMJ. Así en cuanto a la remuneración las ofertas van desde los 300.000 dólares canadienses (unos 205.000 euros), hasta los 500.000 dólares canadienses (unos 344.000 euros) para pediatras anestesistas.


Se estima que 4,5 millones de personas en todo el país no tienen médico de Familia

«Canadá tiene una escasez continua de personal médico capacitado local que probablemente se va a mantener por algún tiempo. Statistics Canada estima que 4,5 millones de personas en todo el país no tienen un médico de Familia y las autoridades sanitarias canadienses están reclutando activamente a médicos en el extranjero para llenar los vacíos», recoge la publicación del BMJ.

Al igual que en España, la áreas rurales son las que mayor demanda de profesionales generan. No obstante, «psiquiatraspediatrasanestesistas y especialistas en Medicina de Emergencias son perfiles con una amplia demanda».

«Hay puestos de trabajo disponibles en Canadá y en las principales ciudades como Toronto y Vancouver, pero la mayor demanda se encuentra en áreas remotas o rurales y áreas metropolitanas externas. En la provincia de Alberta, el 18 por ciento de las personas no tiene un médico de cabecera y en Quebec de habla francesa es el 26 por ciento», explica la publicación.


Acceder a un puesto de trabajo

El artículo del BMJ señala, no obstante que «conseguir un trabajo en Canadá es complicado requiere mucho tiempo. Puede llevar de 12 a 18 meses entre solicitar un puesto y comenzar a trabajar, por lo que los solicitantes tienden a utilizar especialistas en reclutamiento que pueden brindar orientación durante el proceso».

Por ello, los candidatos deben asegurarse en primer lugar que su título de Medicina está reconocido en Canadá y aprobar el Examen de Calificación del Consejo Médico de Canadá (MCCQE, por sus siglas en inglés). Tras ese procedimiento los candidatos podrán obtener la licencia para trabajar en Canadá.

Por último, la publicación recuerda que es necesario contar con una visa de trabajo. Para conseguir el puesto «muchos solicitantes son guiados por una consultoría de reclutamiento o una agencia de inmigración; asegúrese de que esté regulado a través del Consejo Regulador de Consultores de Inmigración de Canadá» recuerdan.

Los médicos de Canadá protestan porque el Gobierno les paga demasiado

Santiago Feliu No Comments

Han firmado una carta pública oponiéndose a las subidas de salario que tendrán y que Enfermería no recibirá

“Nosotros, los médicos de Quebec que creemos en un sistema público sólido, nos oponemos a los recientes aumentos salariales negociados por las federaciones médicas”. Así de tajantes se han mostrado los más de 500 facultativos y residentes (más 150 estudiantes de Medicina) que han firmado una carta pública en señal de protesta por las subidas de sueldo.  

Concretamente, los médicos han indicado que están ofendidos por recibir estas mejoras en sus nóminas cuando las profesionales de Enfermería y los enfermos tienen problemas. “Estos incrementos son aún más impactantes porque nuestras enfermeras, empleados y otros profesionales se enfrentan a condiciones laborales muy difíciles, mientras que nuestros pacientes viven con la falta de acceso a los servicios requeridos debido a los recortes drásticos de los últimos años y la centralización del poder en el Ministerio de Salud”, han expresado en el manifiesto del que se ha hecho eco el canal televisivo CNBC.


«Hay una forma de redistribuir los recursos para promover la salud de la población y satisfacer las necesidades de los enfermos sin presionar a los trabajadores»

Unos 213 médicos generales, 184 especialistas, 149 residentes y 162 estudiantes de Medicina, que ya han suscrito el texto, han exigido que el dinero empleado para sus aumentos  sea devuelto al sistema. “Creemos que hay una forma de redistribuir los recursos del Sistema de Salud de Quebec para promover la salud de la población y satisfacer las necesidades de los enfermos sin presionar a los trabajadores”, han defendido en la carta.

No es la primera vez que se lleva a cabo una protesta así. El Médecins Québécois pour le Régime Public (MQRP), que ha publicado el manifiesto, también sacó otro el pasado 17 de febrero en el que se oponía a subidas salariales de 500 millones para médicos especialistas. Ya en ese momento, este colectivo calificó el aumento salarial como una cuestión “indecente”.

Asimismo, el día 1 de febrero este mismo grupo redactó otro comunicado denunciando las condiciones de trabajo de las profesionales de Enfermería. “Las enfermeras están agotadas por una gran carga de trabajo. Argumentan que la escasez crónica de personal y la fatiga causada por las repetidas horas extras, a veces obligatorias, por falta de reemplazo del equipo, tienen un impacto en la seguridad del cuidado del paciente”, decían en el anterior documento.

«Queridos Reyes Magos…», 15 deseos médicos y enfermeros para sus majestades

Santiago Feliu No Comments

Ambas profesiones han pedido condiciones laborales «más justas» para 2020

Falta muy poco para que sus majestades los Reyes Magos de Oriente acudan a España dispuestos a cumplir los deseos de lo gente. Médicos enfermeros no se han quedado atrás y han elaborado sus respectivas cartas con peticiones concretas para MelchorGaspar Baltasar de cara a este 2020.

Ambas cartas, a las que ha tenido acceso Redacción Médica, coinciden en la necesidad de lograr unas condiciones laborales «más justas» para ambos profesionales este 2020. El Sindicato Médico (CESM) ha resumido en 10 sus deseos para este año:

1. Recuperar la pérdida del poder adquisitivo.
2. Restablecer la jornada de 35 horas.
3. Guardias: retribuirlas al menos como hora ordinaria y computarlas como tiempo de trabajo.
4. Acabar con la precariedad temporalidad.
5. Activar, homogeneizar y ampliar la carrera profesional.
6. Planificar las necesidades de médicos.
7. Jubilación flexible entre los 60 y 70 años.
8. Garantía de titulación para ejercer en el SNS.
9. Las lenguas cooficiales no deben ser requisito
10. Mejorar la financiación sanitaria.

«La inestabilidad política de los últimos dos años ha provocado que los reclamos de los profesionales médicos apenas hayan variado, puesto que poco se ha podido avanzar en materia legislativa«, argumentan. 

Por otra parte, en palabras de Gabriel del Pozo, secretario general de CESM, por encima de todas ellas está, “de manera urgente, la recuperación de la paga extra. Que 2020 traiga el desagravio que esto supone respecto al resto de profesionales, porque somos los que más hemos perdido y esto no se ha recuperado”, asegura.

Deseos del sector enfermero

La Enfermería ha resumido en cinco los deseos que espera que se cumplan en 2020. El Sindicato de Enfermería (Satse) ha transmitido los mismos a este diario. El primero de ellos consiste en «ensalzar la labor y capacidad de las enfermeras y enfermeros«. 

Satse argumenta que «la declaración de 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debe servir para reconocer en todo el mundo el talento, potencial e importancia de las enfermeras y enfermeros. Esta conmemoración debe servir para hacer mucho más visible y valorada la trascendencia de su labor para mejorar la salud y calidad de vida de pacientes y ciudadanos».


Entre las peticiones de los enfermeros a los Reyes Magos se encuentra el de acabar con las agresiones

También esperan que se apruebe «la Ley de Seguridad del Paciente«. «España tiene un grave déficit de enfermeras y enfermeros que perjudica la atención y seguridad de ciudadanos y pacientes. Hay cinco enfermeras por cada 1.000 habitantes mientras que la media europea es cercana a nueve y este importante déficit conlleva, según distintos estudios científicos nacionales e internacionales, que las complicaciones en el proceso de atención y cuidado aumenten e, incluso, haya más fallecimientos».

«La Ley elaborada por Satse para garantizar una ratio segura de pacientes por cada enfermera o enfermero está ya en en el Congreso de los Diputados y esperamos que todos los grupos políticos den su visto bueno este año a la misma y España pueda convertirse en el primer país europeo y uno de los primeros del mundo en contar con una norma de estas características», añaden.

En tercer lugar, aspiran a «acabar con las agresiones y otros riesgos para la salud de las enfermeras y enfermeros«:  «Cada día, se producen en España en torno a 55 agresiones a enfermeras y enfermeros, o lo que es lo mismo, más de 20.000 al año. Ante esta lamentable realidad, SATSE propuso hace meses al Ministerio de  Sanidad una norma que regule a nivel estatal las actuaciones necesarias, (prevención, sensibilización, información, apoyo…) y volverá a hacerlo al nuevo responsable ministerial, una vez se constituya el futuro gobierno. Además, resulta imprescindible garantizar la seguridad de las enfermeras y enfermeros cuando usan y manipulan medicamentos peligrosos. Es necesaria una norma a a nivel europeo y en España que asegure la protección de la salud de los profesionales sanitarios que manejan este tipo de fármacos».

Los enfermeros también han pedido que se mejore «la atención y cuidados en todos los colegios. Satse reclamará en 2020 a todos los gobiernos autonómicos que hagan posible la implantación generalizada de, al menos, una enfermera o enfermero en cada centro educativo público. Su labor resulta absolutamente beneficiosa para los alumnos y alumnas, profesorado y padres y madres y su coste es irrisorio (16-20 euros al año por habitante)».

Por último, han pedido «trabajar con condicionales labores justas y adecuadas«: «Transcurridos varios años desde que se inició la recuperación de la economía de nuestro país tras la crisis, las enfermeras y enfermeros aún no han recuperado en todo el Estado los derechos laborales perdidos. Por ejemplo, hay que recuperar la jornada laboral de 35 horas semanales en todo el Estado y aumentar de manera justa los salarios para recuperar la pérdida de poder adquisitivo».

agrego otros deseos:

Tener un líder no un jefe

que este líder sea justo, No falso

Tener compañeros que enseñenen y admitan cuando se equivocan , no que te apuñalen de atrás cuando te das vuelta!

la visa de tcp para ingresar a china porque ahora la estoy tramitando ja!

vos que pedís?