Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
Cronograma para el ingreso a las carreras técnicas en salud 2020.
Los postulantes presentarán la documentación acorde a la inicial de su apellido:
Lunes 17/02: A y B Martes 18/02: C y D Miércoles 19/02: E, F y G Jueves 20/02: H, I, J, K y L Viernes 21/02: M, N, O Miércoles 26/02: P, Q, R Jueves 27/02: S, T, U Viernes 28/02: V, W, X, Y, y Z
Paso 3: Examen Fecha y lugar: Marzo – Fecha a confirmar
Paso 4: Cronograma de adjudicación para todas las tecnicaturas Fecha y lugar: A confirmar
El Tribunal resaltó la importancia de utilizar la misma tabla de evaluación, para garantizar que los damnificados siempre recibirán tratamiento igualitario
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) resaltó una nueva sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que confirmó aspectos básicos de la reforma de la Ley ART, al revocar un fallo por incapacidad laboral que se apartaba del Baremo o tabla de medición de incapacidades.
Según el comunicado de la entidad: «El Tribunal resaltó la importancia de que para fijar la incapacidad se utilice una misma tabla de evaluación, con el declarado propósito de garantizar que los damnificados siempre recibirán un tratamiento igualitario, aplicando criterios de evaluación uniformes previamente establecidos y no con arreglo a pautas discrecionales».
Desde UART, se destaca la relevancia del fallo en el ordenamiento general del sistema y en la resolución de las controversias judiciales en particular y se vuelve a insistir en la relevancia, necesidad y urgencia de constituir los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito judicial, tal como lo prevé la Ley 27.348.
El caso se refiere a la sentencia «Ledesma, Diego Marcelo c/ Asociart ART S.A. s/ accidente – ley especial» dictada por la CSJN que revocó el fallo precedente de la Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT), según relevó Infobae. Sala que, al igual que el juez de primera instancia, había sostenido que «los baremos son sólo tablas indicativas».
Pero el máximo tribunal tachó de arbitraria la sentencia por carecer de fundamento normativo. Señaló que el texto de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) no deja lugar a dudas sobre la aplicación del Baremo para determinar las incapacidades.
Además indicó que esa obligatoriedad fue expresamente ratificada por la Ley 26.773/12 al disponer en su artículo 9 la utilización del baremo para garantizar el igual trato a los damnificados, tanto en los organismos administrativos como en los tribunales, estableciendo el deber de ambos de ajustar sus informes, dictámenes y pronunciamientos a dicha tabla.
De esta manera, la UART interpretó que la Corte puso fin al criterio imperante en muchos juzgados de las distintas jurisdicciones del país que ignoran la aplicación del Baremo o lo toman como un indicador más, dejando así cerrada la posibilidad de utilizar otros.
Más allá de este caso, la entidad considera que aún persiste una asignatura pendiente: «Cumplir y poner en marcha lo previsto en el artículo 2 de la Ley 27.348 respecto de conformar los Cuerpos Médicos Forenses en el ámbito de la Justicia, aún pendiente».
Tal como prevé la ley, los Cuerpos Médicos debieran estar integrados por: 1) peritos convocados por concurso de antecedentes; 2) obligados a respetar el Baremo y 3) con honorarios desacoplados del monto de la sentencia, «de modo de posibilitar la reducción de la sobrecarga del Poder Judicial; disminuir los costos a la economía; y eliminar la discrecionalidad a la hora de otorgar los correspondientes resarcimientos», concluye la UART.
El presidente de Separ detalla el riesgo que supone la contaminación y recuerda la necesidad de medidas para combatirla
«La contaminación produce cerca de 10.000 muertes al año, tal como hemos señalado en varias ocasiones«, explica el presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Carlos Jiménez-Ruiz, al hilo de la polémica sobre la incidencia sobre la contaminación suscitada por las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Sin embargo, el presidente de Separ señala que el abordaje de la contaminación ambiental debe tratarse como un problema sanitario y no como un tema político. «Hay que transmitir el mensaje de que la contaminación ambiental es un problema sanitario y no debe ser tratado como un problema político. Debe abordarse como una cuestión sanitaria para que todos nos responsabilicemos de ello y se tomen medidas adecuadas y para controlarla», apunta Jiménez-Ruiz.
«Las medidas anticontaminación pueden parecer incómodas, pero repercuten en la salud de la población»
«Sabemos que hay medidas que han sido tomadas en distintos países y que han servido de ayuda», añade y recuerda la necesidad de llevarlas a cabo en España, «explicándolas y haciéndole saber a la gente que la contaminación ambiental es un problema sanitario grave». Así, aunque «en principio pueden parecer incómodas», las medidas anticontaminación «a la larga son mucho más saludables y van a tener una repercusión en la salud y en la calidad de vida de la población general».
En cuanto a los causantes directos de estos problemas de salud, el neumólogo detalla que «las sustancias tóxicas presentes en el aire contaminado causante de estas muertes son fundamentalmente tres: óxidos de nitrógeno, el material particulado en suspensión y el ozono troposférico. También en menor medida el dióxido de azufre, aunque las tres primeras son las que más patologías causan».
Pulmón: órgano diana
Además, «el órgano diana sobre el cual actúa la contaminación ambiental es el pulmón, aunque, no obstante, los contaminantes pueden afectar a otros órganos y sistemas como el aparato digestivo, el hígado, el aparato cardio-circulatorio, y el sistema nervioso central». Es decir que, en opinión del presidente de la sociedad científica, «la contaminación produce lesiones sistémicas por todo el organismo».
De ahí que, además de las muertes, es un hecho reconocido que «cuando hay picos de contaminación en las grandes ciudades hay una mayor tasa de ingresos hospitalarios así como de visitas a Urgencias», especialmente en pacientes crónicos respiratorios como aquellas personas que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma bronquial. De hecho, «hay estudios que reflejan que el asma bronquial puede estar causada por la contaminación ambiental, así como casos de EPOC, que también pueden estar causados por este hecho».
Colectivos vulnerables
Además de estos pacientes crónicos, «hay unos colectivos especialmente vulnerables para la contaminación ambiental como son los niños, los adultos mayores de 65 años de edad, las mujeres embarazadas y los pacientes que tienen enfermedades crónicas, también en el ámbito cardiovascular, y otras enfermedades crónicas neurológicas».
Y es que la contaminación es uno de los principales factores de riesgo para la salud en general y para la salud respiratoria en particular, por lo que desde Separ, en calidad de sociedad científica piden «quitar el problema político» y centrar la cuestión en el ámbito sanitario.
El año pasado, cada día casi 450 lactantes contrajeron el VIH, la mayoría de ellos durante el parto. Estos niños corren un riesgo extremadamente alto de morir en los dos primeros años de vida. Sin embargo, muchos de ellos nunca reciben ni un diagnóstico ni un tratamiento.
Las pruebas y el tratamiento inadecuados del VIH entre los niños constituyen un problema generalizado. Aunque la tasa mundial de tratamiento para las madres que viven con el VIH se sitúa en 2019 en el 82 %, la tasa de diagnóstico y tratamiento de los niños con VIH es de tan solo el 54 % en la mayoría de las regiones.
Esta falta de cobertura se debe a menudo a que los procesos de diagnóstico tienden a ser más complicados y laboriosos para los niños. A los lactantes es preciso administrarles un tipo especial de prueba del VIH (virológica) que no está fácilmente disponible en la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos.
Y aunque existen medicamentos antirretrovirales para niños que son apropiados para su edad, pueden resultar difíciles de encontrar en muchas zonas, debido, en gran medida, a la falta de inversión para poner a prueba estos medicamentos.
Este retraso en el diagnóstico y el tratamiento no tiene por qué ocurrir. UNICEF y el Ministerio de Salud de Uganda realizaron hace poco reformas en el tratamiento del VIH para los niños con las que cosecharon gran éxito. Con la ayuda de un grupo de asociados y de instrumentos de diagnóstico innovadores, 553 establecimientos de todo el país pudieron proporcionar terapia antirretroviral a los niños, en comparación con los 501 establecimientos de 2017.
El 20 de agosto de 2019, el Dr. Denis Nansera, pediatra, examina a Kansiime Ruth, de 25 años, y a sus hijas de 1 y 4 años, en el Hospital Regional de Referencia de Mbarara, en el distrito de Mbarara, en la región occidental de Uganda. «Había un buen número de madres que no recibía atención prenatal. Pero con los avances médicos se reducen enormemente el tiempo que se tarda en diagnosticar a un niño y el tiempo que se tarda en medicarlo», dice el Dr. Nansera. Foto: UNICEF/UNI211885/Schermbrucker
La hija de 1 año de Kansiime durante una sesión para pesarla y medirla en el Hospital Regional de Referencia de Mbarara el 20 de agosto de 2019. UNICEF, en colaboración con el Ministerio de Salud de Uganda y la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, ha puesto en práctica pruebas de diagnóstico temprano del lactante en el punto de atención. Este rápido proceso de pruebas utiliza dispositivos fáciles de transportar, operar y mantener, lo que permite que haya más centros de salud que diagnostican a los lactantes. Con un diagnóstico temprano, los bebés pueden iniciar inmediatamente la terapia antirretroviral. Foto: UNICEF/UNI211886/Schermbrucker
Enoch Turyatemba, técnico de laboratorio del Hospital Regional de Referencia de Mbarara, toma una muestra de sangre de un bebé para realizarle pruebas de diagnóstico precoz, las cuales detectan la presencia del VIH y determinan los resultados el mismo día. «Antes de [que se instalaran] las máquinas en el Punto de Atención (POC), teníamos que tomar muestras de sangre seca y enviarlas lejos. El tiempo de respuesta a veces era de meses», dice Enoch. «Con una máquina en el POC, los niños seropositivos pueden comenzar el tratamiento al día siguiente. Estamos salvando vidas», añade Enoch. Foto: UNICEF/UNI211916/Schermbrucker
Enoch Turyatemba analiza una muestra de sangre con la máquina POC. Además de las pruebas rápidas, el Ministerio de Salud ha aprobado el uso de píldoras orales de medicamentos pediátricos contra el VIH, las cuales pueden mezclarse con alimentos y/o leche materna para disimular el sabor amargo del medicamento. Además, las píldoras no necesitan refrigeración, lo que supone un gran avance. Foto: UNICEF/UNI211884/Schermbrucker
Kenyonyozi Joseline sostiene a su bebé dentro de la clínica POC del Hospital Mbarara. Las adolescentes son más vulnerables a la infección por el VIH porque sus sistemas reproductivos no están plenamente desarrollados. La desigualdad de género y las normas patriarcales en Uganda también dificultan el que las niñas y las jóvenes puedan acordar relaciones sexuales sin riesgo, lo que las predispone a los embarazos precoces y al VIH. Foto: UNICEF/UNI211905/Schermbrucker
Kenyonyozi lleva a su bebé a la espalda a las afueras de la clínica POC. Los servicios pediátricos del VIH están muy por detrás de los de los adultos y las mujeres embarazadas. Mientras que el 82 % de las madres que viven con el VIH reciben tratamiento, solo el 54 % de los niños que viven con el VIH tienen acceso a medicamentos que salvan vidas. Apenas el 59 % de los bebés nacidos de madres que viven con el VIH se someten a la prueba del VIH durante los dos primeros meses de vida. Foto: UNICEF/UNI211891/Schermbrucker
Kansiime y sus hijas llegan al Hospital Mbarara. Los tres miembros de la familia viven con el VIH y van a la clínica habitualmente para recoger sus medicamentos. «Cuando voy al hospital, estoy rodeada de otras mujeres que han venido a recibir tratamiento. Estamos allí por la misma razón», dice Kansiime. «Esto me ha ayudado a superar el estigma y me ha dado fuerzas». Foto: UNICEF/UNI211907/Schermbrucker
Kansiime da un medicamento pediátrico para el VIH a su bebé en su hogar en Uganda occidental. Su hija toma ahora las píldoras orales en lugar del jarabe amargo que solía recibir, lo que ha ayudado a reducir su carga viral. «Es mucho más fácil darle las píldoras mezcladas con la comida para que no tenga problemas con el sabor», dice Kansiime. «Mi consejo a otras madres: dadles a vuestros hijos la medicación que necesitan para que puedan vivir más tiempo y educar a los demás». Foto: UNICEF/UNI211882/Schermbrucker
La hija de Kansiime, de 4 años, asoma la cabeza por la puerta de su casa. Ella nació con el VIH y necesita tomar medicamentos todos los días. Sin embargo, ha sobrevivido más allá del período crítico para los niños pequeños y los lactantes, lo que hace más probable su supervivencia en la adolescencia y más allá. «Me encanta cantar, mi canción favorita es una canción llamada Sconto», dice. Foto: UNICEF/UNI211903/Schermbrucker
Kabiite, de 32 años, ayuda a su bebé a tomar sus medicamentos pediátricos contra el VIH en su casa de Isongo, Uganda. Ambas viven con el VIH. «Le doy a mi bebé medicamentos una vez al día», dice. «Inicialmente, la medicina la debilitaba y la hacía vomitar. Pero hoy en día ella está bien con la medicina, ya que yo machaco la píldora y la pongo en agua, y se la toma fácilmente». Foto: UNICEF/UNI211928/Schermbrucker
Kabiite juega con su hija a las puertas de su casa. Kabiite es seropositiva, pero la medicación regular mantiene su fuerza y su espíritu arriba. «Me encanta jugar con mis hijos, llevarlos a jugar a la plantación de plátanos, cocinar juntos», confiesa Kabiite. «¡A mi hija le encanta jugar al fútbol! ¡Y es buena!». Foto: UNICEF/UNI211933/Schermbrucker
En este Día Mundial de la Lucha contra el Sida, UNICEF hace un llamamiento a todos los Gobiernos y aliados para que cierren urgentemente la brecha que existe en las pruebas y el tratamiento de los niños y los adolescentes que viven con el VIH y el sida; para que establezcan comunidades de apoyo libres de estigma que ofrezcan oportunidades para la realización de pruebas y el tratamiento de la enfermedad; y para que promulguen mejores políticas y derechos para que las personas que viven con esta epidemia puedan sobrevivir.
El ministro de Salud tomó juramento a los funcionarios que integrarán su equipo de trabajo. Con una impronta federal, el gabinete está conformado por profesionales de una larga trayectoria en el campo de la salud.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, tomó hoy juramento a los secretarios y subsecretarios del gabinete que lo acompañarán en la implementación de las políticas sanitarias impulsadas por el gobierno del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Con perfiles que condensan una acabada experiencia en la función pública –tanto técnica como ejecutiva– y una formación académica en el campo de la salud a nivel nacional e internacional, los profesionales convocados por González García coincidieron en que tendrán el desafío de “recuperar la salud para todos los argentinos, garantizando acceso, calidad y equidad, desde un abordaje federal y con perspectiva de género, y especialmente abierto a las necesidades de la población”.
Durante el acto, a cargo del escribano general de la Nación, Carlos Gaitán, fueron designadas las autoridades del Ministerio, formalizándose los cargos de Lisandro Bonelli al frente de la Unidad Ministro; Carla Vizzotti como secretaria de Acceso a la Salud; Arnaldo Medina como secretario de Calidad en Salud; y Martín Sabignoso como secretario de Equidad en Salud.
González García expresó que “la Argentina es desigual y por eso tenemos que tener ideas para hacer que en salud esa desigualdad disminuya. Queremos mejorar la salud de todos pero particularmente de los que, por circunstancias socioeconómicas, más lo necesitan”.
Sobre los criterios para definir al equipo, el funcionario destacó la idoneidad, competencia y el haber demostrado saber hacer, un “demostrar en la acción el conocimiento”, dijo González García. Otros de los aspectos tenidos en cuenta para la formación del gabinete fueron el carácter federal, ya que integra varios ex ministros y funcionarios de distintas provincias, y el compromiso con la salud colectiva vinculado a cambiar la realidad.
También juraron los subsecretarios de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa y de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona, que dependerán de la Secretaría de Acceso a la Salud; de Gestión de Servicios e Institutos, Alejandro Collia y de Calidad, Regulación y Fiscalización, Judith Díaz Bazán, pertenecientes a la Secretaría de Calidad en Salud; de Articulación Federal, José Guccione y de Integración de los Sistemas, Mariano Fontella, ambas dentro de la Secretaría de Equidad en Salud. Y asumió Mauricio Monsalvo a cargo de la Subsecretaría de Gestión Administrativa.
Durante el acto de asunción, los funcionarios sintetizaron las metas de las áreas de su competencia. “El objetivo prioritario es hacer honor al nombre de la Secretaría de Acceso a la Salud que es el desafío más grande. Transformar la teoría en práctica para que todas las áreas a cargo de la secretaría de promoción, prevención, atención, de programas específicos y políticas públicas, lleguen a la población”, aseguró la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, quien destacó además la creación de la Dirección de Género, “para trabajar muy fuerte en políticas con esta perspectiva”.
Por su parte, el secretario de Calidad de la Salud, Arnaldo Medina, indicó que entre los objetivos prioritarios de su área “está el desarrollo de una nueva agenda de calidad donde se tengan en cuenta las necesidades de las personas que acuden a los servicios de salud y se pueda abordar el trato que se les brinda”, y agregó que “otro desafío importante es poder desplegar el talento humano, que existe en los trabajadores del sistema de salud, con el fin de trabajar en un sentido que brinde oportunidades y que abarque los nuevos profesionalismos, como por ejemplo el de los enfermeros”.
En tanto, Martín Sabignoso, a cargo de la secretaría de Equidad en Salud, sostuvo que “el objetivo principal del área es desarrollar políticas sanitarias que contribuyan a que todos los argentinos y argentinas tengan real derecho a la salud; que todos nosotros, independientemente del lugar donde nacemos y vivimos, podamos acceder a los servicios de salud que necesitamos con la máxima calidad posible”, definió el secretario.
Trayectorias de los miembros del Gabinete
El responsable de la Unidad Ministro, Lisandro Bonelli, es abogado y tiene una maestría en Derecho Empresario. Es diputado provincial por la segunda sección electoral y miembro del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeñó como secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos. Años atrás ya había sido coordinador de Unidad Ministro del Ministerio de Salud de la Nación.
La médica Carla Vizzotti es especialista en medicina interna de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fellowship en enfermedades infecciosas (CEI). Además es socia fundadora y Presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE) y miembro del Comité Consultivo Vaccine Acceptance Research Network (VARN), Sabin Institute; de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE); de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI); y miembro del Comité Científico de la Fundación Vacunar. Fue directora nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) del Ministerio de Salud de la Nación entre 2007 y 2016.
Medina es médico especialista en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Economía y Gestión de la Salud (ISALUD). Entre sus antecedentes se destacan la presidencia de la Asociación Argentina de Economía de la Salud (AES); la vicerrectoría de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la dirección del Instituto de Ciencias de la Salud de esa casa de altos estudios. Fue director del Hospital El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” y subsecretario de Planificación del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Sabignoso es abogado y tiene una maestría de Derecho Empresario. Integra el comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la comisión AA-HA! “Medidas globales aceleradas en favor de la salud de los adolescentes” que impulsa la estrategia global de salud para esa población 2030. Brindó asistencia técnica a más de 15 países como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Departamento de Financiamiento y Gobernanza de la OMS. Fue director nacional del Plan Nacer – Programa Sumar del Ministerio de Salud de la Nación entre 2008 y2015.
¿Ya hiciste tu lista de propósitos de Año Nuevo? ¿Realizas algún ritual en particular? Para felicitar a tus amigos y familiares compartimos estas imágenes Vamos tropa que el 2020 es el año de enfermería!
Feliz Año Nuevo 2020
¿Ya hiciste tu lista de propósitos de Año Nuevo? ¿Realizas algún ritual en particular? Para felicitar a tus amigos y familiares compartimos estas imágenes
El Año Nuevo 2020 está cada vez más cerca. Falta menos para iniciar este nuevo ciclo.
El inicio de un nuevo año nos provoca nostalgia por lo que dejamos atrás y también esperanza y alegría por los días que tenemos por delante, en los cuales se abre la posibilidad de concretar nuestros proyectos si así nos lo proponemos.
¿Ya hiciste tu lista de propósitos de Año Nuevo? ¿En tu familia acostumbran comer las 12 uvas y pedir 12 deseos? ¿Realizas algún ritual en particular, como usar ropa interior de determinado color, esconderte debajo de la mesa, salir con maletas de casa para atraer viajes…?
Lo que también se ha convertido una tradición en estos tiempos de Facebook, Whatsapp y otras redes sociales, es compartir frases, imágenes, deseos y mensajes de Feliz Año Nuevo.
p> p> p> p> p> p>
Frases y reflexiones de Feliz Año Nuevo
“Es increíble cómo de rápido pasó este año, como apenas sin darme cuenta ha terminado y ya celebro la llegada de otro año nuevo que será mucho más bonito. Que Dios os bendiga con la mayor de las suertes una vez más, con mucha salud y mis mejores deseos”.
“No soy experto en escribir mensajes o frases, tampoco en enviar felicitaciones, pero tú has sido mi excepción. Te deseo un Feliz Año Nuevo, un año lleno de momentos e instantes donde la alegría se apodere de ti. ¡Felicitaciones!”
“Recibe estas felicitaciones de año nuevo con una gran sonrisa, y que ella sea la que te acompañe en los próximos 365 días; recibe estas felicitaciones con los brazos abiertos, porque llegan a ti para darte un cálido y tierno abrazo. ¡Feliz Noche Vieja!”
“Nunca viví un año de tantas emociones y de tanta intensidad; nunca fui tan feliz y tampoco me sentí tan querido anteriormente. Gracias a personas como tú, hacéis posible que mi vida merezca la pena. ¡Feliz año nuevo!”
“Mis mayores deseos para este nuevo año van hacia ti, para que éste sea el año en el que cumplas todos tus deseos y consigas todo aquello que tanto anhelas. Te envío mis mayores deseos y mis mayores felicitaciones amigo.”
“Que este Año Nuevo te permita dilucidar lo mejor para tu vida y la de los tuyos, valorando siempre a los que más te quieren, pues sin ellos nada sería igual!. Éxitos y bendiciones para este Nuevo Año!”
“Para los buenos momentos, gratitud. Para los malos, mucha esperanza. Para cada día, una ilusión. Y siempre, siempre, felicidad. Esto es lo que te deseo para el 2020.”
“En este Nuevo Año rodéate de todo aquello que te haga feliz y despréndete de todo aquello que te haga llorar. ¡Feliz 2020!”
“Aviso a toda la poblacion: el simulacro de paz y amor ha finalizado. Guarden los langostinos, insulte a sus suegros y cuñados y disuelvanse. ¡Feliz Año Nuevo!”
“Se cambia de coche, de casa, de ropa, de zapatos, de mes, de look, de trabajo, de año; pero nunca de amigos. ¡Feliz año nuevo!”
“Te deseo el mejor de los años, que el Amor, la fe, la generosidad y la salud te permitan lograr lo que más anhelas. Felicidades en el Año que está por comenzar!”
“Estoy muy feliz por la llegada del 2020 y estoy seguro que este año nos traerá muchas sorpresas y grandes cosas. Un fuerte abrazo para todos, les deseo miles de éxitos.”
“Este cordial saludo va para todas las personas que siempre están conmigo y me demuestran su gran amor. Espero que todos sus sueños se hagan realidad y que Dios les otorgue muchas bendiciones.”
“Que el año 2020 sea el mejor de sus vidas y que sigamos fortaleciendo este vínculo tan bonito que nos une. Los quiero mucho y les agradezco de todo corazón por todos los momentos lindos que hemos compartido.”
“Mi más grande deseo es que en este 2020 gocen de muy buena salud, tengan dinero y que nunca les falte lo más importante en la vida: el amor. Un fuerte abrazo para todos, muchas felicidades.”
“La vida nos da la oportunidad de darle la bienvenida a un nuevo año y qué mejor manera que estar junto a todos nuestros seres queridos para celebrar con ellos y compartir momentos muy bonitos a su lado. ¡Muchas felicidades en este 2020!”
“Amigos y familiares, comencemos este 2020 con mucho optimismo y recordemos que si nos aferramos a Dios todo puede ser posible. Es tiempo de hacer un cambio positivo en nuestras vidas y soñar en grande para que logremos más de lo que esperamos.”
“Sé que disfrutaré del mejor fin de año de mi vida porque al recordar el año que hemos pasado, tú apareces en todos mis buenos recuerdos. Te deseo una feliz noche, y sobre todo, un Feliz Año Nuevo. ¡Que Dios te bendiga!”
“Dios bendiga a tu casa, a tu familia, a tus amigos, y a ti en las últimas horas de este año . Espero que aproveches los buenos recuerdos para ser feliz en este año venidero. ¡Te quiero mucho!”
“Quería aprovechar la última de mis felicitaciones del año para recordarte que te quiero muchísimo, que me alegra el haber sido parte de este año y que me ilusiona el saber que formaré de nuevo parte de tu año que va a comenzar.”
“Para este nuevo año tienes que proponerte perseguir tus sueños para alcanzar tus metas, ya que si no logras alcanzarlas al menos adelgazarás. ¡Feliz Año Nuevo!”
“Quería enviarte unas imágenes graciosas y bonitas, pero por más que lo intento, no consigo enviarte mis fotos. ¡Feliz y próspero Año Nuevo!2
“He leído tu horóscopo para el 2020: SALUD; los astros te sonríen. DINERO; los astros te sonríen. SEXO; los astros se descojonan”
“Si en 2020 la vida te da cientos de razones para llorar, tú demuéstrale que tienes millones de razones para sonreír.”
“¿Sientes que alguien te está apretando muy fuerte? Tranquilo, acabas de recibir un gran abrazo a distancia. ¡Te deseo lo mejor para este nuevo año que entra!”
“Solo deseo que tus mejores momentos del 2019 se conviertan en los peores momentos del 2020. ¡Feliz Año!”
“En 2020, no esperes, haz que pase.”
“Espero que en 2020 no pierdas de vista esa personalidad tan entusiasta y positiva que tanto te caracteriza… ¡Sigue siento tú mismo/a!”
“Felicidad + Cientos de risas. Esa es la suma de factores que deseo para tu familia y para ti en este nuevo año. ¡Feliz 2020!”
“Cuando un sueño se cumple, un pequeño duende esboza una sonrisa. Este próximo 2020 los duendes no dejarán de sonreír. ¡Feliz año!”
“¿Tienes algún sueño incumplido este año? Bien, pues ya tienes una meta que alcanzar en 2020. ¡Feliz año!”
Año tras año asistimos a incendios, accidentes y quemaduras de distinta gravedad durante las celebraciones de navidad y fin de año. Te brindamos algunos consejos sencillos para cuidarnos en los festejos y disfrutar de las mejores fiestas en familia.
Los festejos de fin de año suelen exponernos a situaciones de riesgo que pueden ser evitables con sólo tomar ciertos recaudos. Seguí estas recomendaciones del Gobierno de la Ciudad para un festejo seguro:
No uses pirotecnia, es peligrosa y afecta a las mascotas.
Si de todos modos decidís usarla, seguí estos consejos:
No guardes fuegos artificiales en los bolsillos.
Nunca introduzcas los explosivos dentro de frascos, botellas u otros recipientes.
En caso de no haber explotado, evitá tocarlos o tratar de encenderlos nuevamente.
No utilices fuegos artificiales en lugares cerrados o cerca de lugares donde podrían generar un incendio.
Evitá exponerlos al sol o fuentes de calor.
Tomá la distancia debida para su uso.
Recordá encender la pirotecnia en el suelo.
Un balde con agua a mano siempre es buen método para extinguir rápidamente pequeños focos ígneos que pudieran producirse.
Los niños solo deben utilizar pirotecnia aprobada para su edad, siempre bajo la supervisión de un adulto.
Leé siempre las instrucciones de uso.
Tené en cuenta que los fuegos artificiales clandestinos son peligrosos.
Resguardá elementos que puedan incendiarse en el balcón, la terraza o en el patio.
Protegé a las mascotas, tienen el oído muy sensible y sufren los estruendos.
Botellas con bebidas espumantes
Cubrí los corchos a punto de ser destapados.
Evitá agitar las bebidas espumantes.
No mires directamente las botellas cuando se destapan, ni las apuntes a otras personas.
Electricidad
Revisá el estado de adornos, luces, cables y otros accesorios eléctricos.
Evitá recargar los enchufes.
Ubicá el árbol de navidad fuera del alcance de cortinas o material inflamable.
Desconectá el árbol antes de ir a dormir.
Ante cualquier emergencia llamá al 911- Policía/Bomberos o al 103 – Emergencias. Permanecerán activos durante las fiestas las 24 hs.
Dan a conocer de manera oficial los nombres de los secretarios y subsecretarios que ocuparán cargos en la cartera sanitaria nacional a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.
MINISTERIO DE SALUD
Decreto 81/2019
Designaciones. Ciudad de Buenos Aires, 27/12/2019 VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretario de Articulación Federal de la SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. José Daniel GUCCIONE.
ARTÍCULO 2°.- Dáse por designada a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica de la SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD del MINISTERIO DE SALUD, a la Licenciada Da. Sonia Gabriela TARRAGONA.
ARTÍCULO 3°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretario de Gestión Administrativa del MINISTERIO DE SALUD, al Licenciado D. Mauricio Alberto MONSALVO.
ARTÍCULO 4°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Secretario de Equidad en Salud del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. Martín Horacio SABIGNOSO (D.N.I. N° 25.492.448).
ARTÍCULO 5°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Titular de la UNIDAD GABINETE DE ASESORES del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. Lisandro Emilio BONELLI.
ARTÍCULO 6°.- Dáse por designado a partir del 10 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. Alejandro Federico COLLIA.
ARTÍCULO 7°.- Dáse por designada a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Secretaria de Acceso a la Salud del MINISTERIO DE SALUD, a la Doctora Da. Carla VIZZOTTI.
ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ – Santiago Andrés Cafiero – Ginés Mario González García
Decreto 98/2019
Designaciones.
VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Secretario de Calidad en Salud del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. Arnaldo Darío MEDINA (D.N.I. N° 16.234.597).
ARTÍCULO 2°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretario de Integración de los Sistemas de la SECRETARÍA DE EQUIDAD EN SALUD del MINISTERIO DE SALUD, al Licenciado D. Mariano Alberto FONTELA (D.N.I. N° 18.541.486).
ARTÍCULO 3°.- Dáse por designado a partir del 19 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretario de Estrategias Sanitarias de la SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD del MINISTERIO DE SALUD, al Doctor D. Alejandro Salvador COSTA (D.N.I. N° 22.588.174).
ARTÍCULO 4°.- Dáse por designada a partir del 10 de diciembre de 2019 en el cargo de Subsecretaria de Calidad, Regulación y Fiscalización de la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD del MINISTERIO DE SALUD, a la Doctora Da. Judit Marisa DIAZ BAZAN (D.N.I. N° 14.861.908).
ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. FERNÁNDEZ – Santiago Andrés Cafiero – Ginés Mario González García.
las noticias más leídas del 2019 entre las que hay sentencias laborales, estudios y Enfermería
El 2019 acaba con innumerables historias que han impactado a los profesionales de la sanidad española, que han estado atentos a cada noticia publicada en Redacción Médica. Entre las más leídas se encuentran la asignación de plazas MIR o la sentencia del Supremo que reconocía el derecho de los interinos a cobrar la carrera profesional. También las enfermeras han protagonizado gran parte de las noticas más ‘virales’ como uno de los grupos profesionales más numerosos. Un sin fin de noticias que, este diario y con motivo del fin del 2019, ha agrupado para conocer y visibilizar lo más leido de Redacción Médica.
La asignación de plazas MIR ha sido un hito en este 2019 que se despide este martes. Desde el 29 de abril y hasta el 21 de mayo de 2019, más de 8.000 estudiantes de Medicina desfilaron por el salón de actos del Ministerio de Sanidad para escoger su plaza de médico interno residente. José Manuel Busto, número 1 del MIR 2019, estrenaba los actos de asignación de plazas MIR, eligiendo Dermatología en el Hospital La Paz. Por su parte, la última persona en elegir se quedó con la plaza de Bioquímica Clínica, en Las Palmas de Gran Canaria, mientras que Medicina de Familia se cerró en el número de orden 8.337, aspirante que eligió Sant Fruitós Bages (Barcelona) para realizar su residencia. Además, al igual que sucedió en la convocatoria de 2018, todas las plazas de la especialidad también se han agotado agotadas.
El seguimiento en directo realizado por Redacción Médica de la asignación de plazas MIR ha sido uno de los grandes hitos de este 2019
Acabar con la temporalidad es una de las batallas de los profesionales sanitarios, que este año han celebrado que el Tribunal Supremo haya reconocido el derecho de los interinos a cobrar la carrera profesional. El pasado mes de marzo, el Tribunal creaba Jurisprudencia afirmando que los profesionales en interinidad tenían derecho, en las mismas condiciones que los fijos, a disfrutar de este derecho; con independencia de que los acuerdos que se hayan firmado en las diferentes comunidades autónomas digan lo contrario y en virtud de la normativa europea. «A partir de ahora hay que seguir este criterio sí o sí, explicaba a este medio Fabián Valero, abogado laboralista y Socio Director de Zeres Abogados.
Unas zapatillas y el coste de la atención sanitaria
La comercialización de unas zapatillas que aguanten el ritmo de los profesionales sanitarios ha creado una gran expectación entre los mismos. La marca deportiva Nike ha lanzado las Nike Air Zoom Pulse, a las que ha llamado «zapatillas para los héroes cotidianos». Es decir, enfermeros, médicos, proveedores de atención médica a domicilio y otras personas que trabajan sin descanso para ayudar a los pacientes. Se trata de un calzado creado en base a las necesidades que los propios profesionales han aportado. En concreto, los del hospital infantil OHSU Doernbecher de Portland (Estados Unidos). Fuentes de la compañía han asegurado a este medio que habrá que esperar hasta mediados de primavera de 2020 para que se pongan a la venta en España.
El alto coste sanitario que tiene la atención médica en centros hospitalarios y el uso que se hace de ella ha abierto distintos debates a lo largo del año. Por ejemplo, a raíz del lamento del médico Ángel Martínez en redes sociales. El facultativo relataba que, tras realizar una intervención de urgencia a un paciente que fue trasladado hasta el hospital en helicóptero, este se quejara de tener que compartir habitación. «Lo que sí tengo claro es que el problema principal en este asunto y en este país no lo tiene la sanidad, lo tenemos nosotros. Nos la vamos a cargar por ignorantes. Es lo que hay. El tiempo nos pondrá en nuestro lugar, espero», sentenciaba.
Los aspectos laborales como ofertas de trabajo en el extranjero o sentencias que apelaba a recuperar derechos han despertado el interés de los lectores
Otra compañera se valía de Twitter para reivindicar los años de formación hasta llegar a ser médico y pedir respeto a los pacientes. «Carrera de Medicina: 6 años. Especialidad: 4/5 años. La mayoría de nosotros pasamos por 10 años mínimo de formación así que no, un certificado médico no es ‘una firmita’ y una consulta médica no es ‘una preguntita’, escribía la facultativa en su perfil, desde donde pedía que se aprenda a «valorar a los profesionales que nos rodean».
Hegemonía enfermera
El hecho de que en España existan más de 300.000 enfermeras hace que muchas de las noticias más leídas de Redacción Médica estén relacionadas con la profesión. Una de ellas fue el alegato a favor de las enfermeras por parte del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom. En un discurso que realizó en Pakistán, el máximo representante del organismo internacional sentenció que “las enfermeras no son las asistentes de los médicos”. Una noticia que ponía en valor las labores que realizan estos profesionales de la salud y que generó la expectación del sector.
Estas mismas profesionales también han protagonizado algunas de las peleas más ‘virales’ en las redes sociales. Una de ellas ha sido la canción de Melendi, ‘Síndrome de Estocolmo’. Una composición en la que el asturiano canta a una “hija de dos borrachos que solo pudo ser enfermera” y que no gustó nada a la profesión.Redacción Médica se hizo eco de esta denuncia, que posteriormente pusieron sobre la mesa sindicatos y colegios profesionales y que, por el momento, no ha obtenido la respuesta del autor.
Varias de las noticias más leídas del periódico durante este año han estado relacionadas con la Enfermería
El trabajo de estas profesionales, también ha despertado el interés de los lectores, sobre todo en aquellas ofertas laborales en las que las condiciones eran visiblemente mejores a las que hay en España. Una noticia sobre una oferta laboral en Noruega(5.000 euros al mes con casa y gastos incluidos) despertó el interés de los lectores puesto que, para muchos, esta oferta castri triplicaba lo que cobraba un profesional con la misma jornada de 37,5 horas en España.
Hablar mucho y salir a la calle en bata
El Derecho también ha ocupado las portadas de Redacción Médica durante este año 2019. Además de la sentencia que daba razón a los interinos a la hora de pedir cobrar la carrera profesional, el derecho sanitario español ha estado tratando temas ‘de la calle’. Uno de ellos fue la denuncia ejecutada por parte del Defensor del Pueblo sobre que los profesionales sanitarios salgan del hospital con la misma ropa con la que trabajan en el centro «por el peligro que supone». Un tema que llevaron a la fiscalía y que también contó con la opinión de muchos lectores que lo calificaron, directamente, de ser una “guarrada”.
Para terminar, las especialidades médicas también han sido uno de los temas informativos más demandados por los lectores. Entre las noticias más leídas del medio destaca una investigación al psiquiatra Rojas Marcos que asociaba hablar mucho con vivir más años. El experto señalaba que hay estudios que demuestran que la persona habladora tiene una vida mejor que la que no lo hace.
El programa para un Gobierno de coalición que van a presentar esta tarde el presidente del Gobierno en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, también ha tenido en cuenta la salud medioambiental, además de las 14 medidas sanitarias.
PSOE y Podemos han acordado «luchar contra el cambio climático»
Precisamente, tras la celebración de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) que ha puesto de manifiesto la relación entre salud y cambio climático, ambas formaciones han acordado como punto tercero del programa «luchar contra el cambio climático«, responsable del aumento de la temperatura media del planeta y relacionado con cerca de 10.000 muertes cada año.
Así, dentro de este capítulo, el apartado 3.13 recoge las intenciones de este futuro gobierno en materia de salud y cambio climático. «Elaboraremos un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, para abordar los crecientes impactos sobre la salud de los cambios ambientales consecuencia de la crisis ecológica», señala el documento.
Y es que, según declaró la actual ministra de Sanidad en funciones durante la pasada cumbre del clima, la crisis ecológica tiene un grave impacto en la salud de las personas. «La evidencia científica ya ha demostrado que la contaminación del aire es responsable de una carga significativa de muertes, hospitalizaciones, la causa y empeoramiento de los síntomas de numerosas enfermedades«, indicó María Luisa Carcedo.