¿Qué puede hacer la computación cuántica para la atención médica?

¿Qué puede hacer la computación cuántica para la atención médica?

Santiago Feliu No Comments

Un salto de bits a qubits: este cambio de dos letras podría significar horizontes completamente nuevos para la atención médica. La computación cuántica podría traer un diseño de drogas supersónicas, ensayos clínicos in silico con humanos virtuales simulados ‘en vivo’, secuenciación y análisis del genoma completo a toda velocidad, el movimiento de hospitales a la nube, el logro de la salud predictiva o la seguridad de los datos médicos a través de incertidumbre cuántica Impresionante, ¿no?

Supremacía cuántica, bombillas y 42

Si desea que las personas molestas se mantengan alejadas de su fiesta de cumpleaños o ahuyenten la visita de familiares no deseados, comience a hablar sobre la computación cuántica o cómo Google alcanzó la ‘ supremacía cuántica ‘ hace un par de días. Algunos tal vez pregunten si Deep Thought, la computadora altamente inteligente de The Hitchhiker’s Guide To The Galaxy, cuenta como una computadora cuántica, pero la mayoría de ellos se irán sin una palabra y con una botella de ron caro que trajiste de los caribeños. Sin embargo, para algunas personas interesadas, debería contar la historia de cómo la computadora de 54 qubits de Google pudo completar una tarea en 200 segundos que Google estimó que tomaría más de 10,000 años en computadoras tradicionales no cuánticas. Está saltando hacia el futuro por la velocidad de la luz.Pero a pesar de toda la fanfarria, los críticos, como Christopher Monroe, físico de la Universidad de Maryland y cofundador de la empresa de computación cuántica IonQ, dicen que el artículo de Google podría ser un hito en la computación cuántica, pero fue académico. Todavía estamos lejos de las aplicaciones prácticas.

Aún así, ¿cómo difiere la computación cuántica de la computación regular? Si bien realmente no queremos ir por el agujero de los tecnicismos, ya que el equipo está bastante lejos de la física cuántica, por lo que entendemos, esta no es solo una forma mejor y más rápida de computación: tiene una base fundamentalmente diferente . Al igual que con la vela y la bombilla: mientras ambas arrojan luz, sabes que la última definitivamente no es una versión mejorada de la primera. Pero bueno, veamos la computación cuántica de una manera un poco más detallada.

Fuente: www.machinedesign.com

Enfermería lleva al Parlamento Europeo su Ley de Seguridad del Paciente

Santiago Feliu No Comments

Satse ha obtenido el compromiso de los eurodiputados socialistas para promover iniciativas ante la Comisión Europea

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha obtenido el compromiso de los eurodiputados socialistas españoles en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo de promover iniciativas ante la Comisión Europea sobre la necesidad de garantizar la seguridad del paciente en los Estados miembros proporcionando los recursos necesarios.

Un compromiso adquirido en el transcurso de la reunión mantenida, en Bruselas, por el presidente de Satse, Manuel Cascos, con los eurodiputados españoles Cesar Luena y Nicolás González, miembros del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, para abordar la Ley de Seguridad del Paciente que el Sindicato ha impulsado, a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), para que pueda ser debatida y aprobada en el Congreso de los Diputados.

El encuentro con los eurodiputados socialistas se enmarca dentro de la ronda de contactos que está manteniendo el presidente de Satse con los representantes de los diferentes partidos políticos españoles en la Unión Europea para sensibilizarles sobre la importancia de garantizar una atención segura y de calidad, a través de una ratio adecuada de pacientes por cada enfermera o enfermero.

Falta de profesionales

Además de contar con una ley en nuestro país que acabe con la inseguridad que sufren los pacientes por la falta de suficientes enfermeras y enfermeros, Satse entiende también muy necesario que la Unión Europea aborde este problema y adopte las actuaciones correspondientes para que los ciudadanos de todos los Estados miembros tengan la mejor atención sanitaria posible.

En el encuentro, que contó también con la presencia del secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CES), Klaus Heeger; la secretaria de Relaciones Internacionales de Satse, Esther Reyes, y las secretarias autonomicas de Satse La Rioja y Satse Galicia, Marta Sáenz-Torre y Carmen García Rivas, respectivamente, los eurodiputados socialistas se mostraron receptivos a los planteamientos trasladados desde Satse al coincidir en que la sanidad de nuestro país debe responder de manera satisfactoria a las necesidades y demandas de todos los ciudadanos.

Además de con los eurodiputados socialistas, en Bruselas, Satse ya se ha reunido con representantes del PP y Unidas Podemos a nivel nacional y espera hacerlo también con el PSOE,Ciudadanos, Vox, Más País, PNV y otros partidos. El Partido Popular y Unidas Podemos han mostrado su apoyo a la Ley de Seguridad del Paciente, mientras que Iñigo Errejón ya defendió publicamente hace unos meses la necesidad de establecer unas ratios seguras de pacientes por cada enfermera/o.

Ratios insuficientes

El presidente de Satse informó a los eurodiputados del PSOE que, mientras que en España hay cinco enfermeras/os para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europea es de casi nueve. Esta situación provoca, por ejemplo, que en los hospitales haya hasta 20 pacientes o más por cada enfermera, cuando la ratio segura está en 6-8 pacientes por cada profesional.

De igual manera, Cascos detalló a Luena y González algunas de las conclusiones del estudio “Análisis de la situación de los enfermeros, enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, como que se necesitan más de 131.000 enfermeras y enfermeros en la sanidad pública y privada de nuestro país para alcanzar, al menos, la media de Europa y dejar de estar “a la cola” en el puesto 24 de los 28 países que forman parte de la Unión Europea. Se trata de un
34 por ciento más de profesionales.

La nómina real de una enfermera: «Somos mileuristas con complementos»

Santiago Feliu No Comments

El perfil de Enfermera Saturada comparte una imagen denunciando el salario que perciben estas profesionales en España

¿Cuánto cobra una enfermera en España? ¿Están bien pagadas estas profesionales en nuestro país? Una copia de una nómina de una enfermera, difundida en redes sociales, bien ha servido para salir de dudas y contestar a estos interrogantes. Pero también ha encendido la mecha para debatir sobre si el salario que perciben estas trabajadoras es el correcto y si coincide con las cifras publicadas por organismos internacionales.  

Toda la polémica se ha desencadenado a raíz del tuit que ha compartido el popular perfil de Enfermera Saturada en Twitter. En concreto, desde la cuenta se ha hecho mención al ranking publicado en febrero por la OCDE Health Stadistics en el que se concluía que las enfermeras españolas ganan una media de 47.000 euros brutos al año. Una cuantía que no parece encajar con la realidad que viven las trabajadoras. De hecho, en el comentario que acompañaba a la foto de dicha nómina se ha lamentado que la cifra española queda “bastante lejos”. 

 “Yo no quiero poner en duda la fiabilidad de la OCDE, pero desde luego que sus datos no son los que las enfermeras que estamos a pie de cama tenemos”, ha contestado el propio Héctor Castiñeira (autor de la conocida cuenta) preguntado por Redacción Médica.  


«¿Cuándo se ha visto una huelga de enfermeras reivindicando un salario justo y unas condiciones laborales dignas?»

Asimismo, en el listado de este organismo internacional, se concluye que la Enfermería española se encuentra entre las 10 mejor pagadas de Europa. Algo que, para este enfermero, “resulta incomprensible”. “La OCDE sitúa el salario de la Enfermería española justo por encima de la enfermería británica, cuando cualquier enfermera que haya trabajado allí sabe que se cobra más en Reino Unido que en nuestro país”, ha explicado a este periódico.

¿Cuál es, de media, el sueldo base de una enfermera?

A lo largo de los comentarios que se han notificado en la conversación tuitera, numerosas enfermeras han ironizado sobre el salario que decía la OCDE. “El sueldo base es de 1.017 euros brutos como se puede ver en la nómina de este año que he colgado. Un sueldo que aumenta a base de complementos que varían bastante de una comunidad a otra y de una gerencia a otra. Las enfermeras somos mileuristas con complementos”, ha contestado Castiñeira.

Una vez observada esta cuantía, ¿sienten las enfermeras que están bien pagadas? El autor del perfil de Enfermera Saturada se ha mostrado tajante: “para nada”. “Cualquier trabajador te dirá que está mal pagado, que le gustaría cobrar más. Pero la situación en la que están las enfermeras de mi entorno es de desmotivación total, y es en parte por el salario”, ha matizado.


«No puede ser que una enfermera dependa de los complementos para llegar a tener un salario decente»

A lo largo del hilo de comentarios de Twitter ha habido algunos perfiles profesionales que han denunciado que la población tiene una visión que no es acorde a la realidad. “Supongo que se fían de los datos de la OCDE. Por eso o porque nunca nos quejamos por nada. ¿Cuándo se ha visto una huelga de enfermeras reivindicando un salario justo y unas condiciones laborales dignas?”, ha cuestionado.

Subir el sueldo base

La principal medida que el creador de Enfermera Saturada ha considerado que hay que llevar a cabo es subir el sueldo base a las enfermeras y enfermeros. “Personalmente creo que la mejor opción para disminuir las desigualdades entre comunidades pasaría por aumentar el salario base y no depender de los complementos”, ha recomendado.

Representantes sindicales se han posicionado (en más de una ocasión) sobre la necesidad de una subida en las nóminas de los profesionales sanitarios. Desde el Sindicato de Enfermería Satse confirmaron a este periódico que el sueldo medio de una enfermera de la sanidad pública rondaba entre los 1.400 y los 1.500 euros al mes y que “debería ser al menos de 2.500 euros”. Se trata de una propuesta que también ha defendido el propio Héctor Castiñeiro.

“No puede ser que una enfermera, con el nivel formativo y de responsabilidad que tenemos, dependa de los complementos para llegar a tener un salario mínimamente decente. Creo que a partir de 2.500 euros sería un salario acorde a nuestra responsabilidad y nivel de estudios”, ha reconocido.

La mitad del personal de enfermería prolonga su jornada para terminar su trabajo

Santiago Feliu No Comments

El 86 por ciento creen que no dedican el tiempo suficiente a sus pacientes

El Sindicato de Enfermería, Satse, celebró este año el Día Internacional de la Enfermería haciendo un llamamiento a las administraciones públicas, partidos políticos y a la sociedad en su conjunto, para que se garantice la seguridad en la atención sanitaria, haciendo posible que las enfermeras puedan «prestar unos cuidados de calidad dedicando a sus pacientes el tiempo que sea necesario para atenderles».

«Como cada año, Satse aprovecha la celebración del Día Internacional de la Enfermería, el 12 de mayo, para destacar la labor de las enfermeras como agentes principales del cuidado de la salud de la ciudadanía y para que el trabajo de los profesionales de Enfermería sea cada vez más valorado y reconocido por la sociedad en su conjunto», han manifestado en su comunicado a los medios.

Así, y bajo el lema ‘Queremos cuidarte como mereces’, en distintas comunidades autónomas y provincias se celebrarán este año acciones informativas y de sensibilización social para hacer llegar a la población que para las enfermeras la prioridad son los pacientes, a los que desean prestar la mejor atención y cuidados.

Satse destaca que, «hoy en día, las enfermeras están obligados a realizar sus actividades sin poder dedicar el tiempo que, según su formación y conocimientos, deberían prestar a sus pacientes». Así lo declaran más del 86 por ciento de los mismos en el estudio “Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España”.

De igual manera, la actual sobrecarga asistencial a la que se ven sometidos impide a más de un 61 por ciento finalizar las tareas que deben realizar en su turno de trabajo y más de un 55 por ciento asegura que prolonga su turno de trabajo para poder finalizarlas.

Al respecto, el Sindicato apunta que, «aunque las enfermeras y enfermeros se esfuerzan y consiguen atender a sus pacientes, si dispusiesen de los recursos humanos y el tiempo necesario podrían prestar una atención sanitaria de mayor calidad que conllevaría una mayor seguridad y satisfacción de los pacientes y un menor deterioro de su salud y del estrés que sufren». También influiría en la disminución de efectos adversos en los pacientes y en una mayor satisfacción con el sistema sanitario.

Más enfermeros
De igual manera, todas las actividades contempladas por el Sindicato con motivo del Día Internacional de la Enfermería son una llamada de atención a todas las administraciones sanitarias públicas para que acabe con el  déficit de plantillas enfermeras existente en todos los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios.
Al respecto, desde Saste se recuerda que en España se necesitan, al menos, 131.000 enfermeras y enfermeros para alcanzar la media europea. La media en los países de nuestro entorno es contar con cerca de nueve profesionales de Enfermería por 1.000 habitantes, mientras que en España la ratio es de 5,3 por 1.000 habitantes.

Con este mismo objetivo, el Sindicato de Enfermería continúa recogiendo firmas en las distintas autonomías para lograr que en el Congreso de los Diputados se apruebe una Ley que garantice la seguridad de la atención al paciente, exigiendo a todos los servicios de salud que no se supere la ratio adecuada de pacientes por cada enfermera.

En el Día Internacional de la Enfermería 2019, desde la organización sindical se recuerda que «invertir en las enfermeras y en la prevención y promoción de la salud es ahorrar millones de euros a nuestro sistema sanitario» (bajas laborales, tratamientos en patologías crónicas, bienestar psicosocial, etc.)

Fuente: Redacción médica

La esencia de Enfermería: «asistencia, docencia, investigación y gestión»

Santiago Feliu No Comments

El presidente del Consejo General de Enfermería inaugura las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero

La profesión enfermera ha pasado de ser una profesión al servicio de otra para constituirse en una profesión al servicio de la sociedad”. Así de rotundo se ha mostrado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, en la inauguración de las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero “Compartir para avanzar” organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz.

Y es que el presidente de los enfermeros españoles ha recordado que “la legislación, en materia de ordenación profesional, nos asigna como parte integrante de nuestro ejercicio profesional, cuatro funciones esenciales: asistencia, docencia, investigación y gestión. Y lo hace reconociendo, con carácter previo, un principio fundamental del ejercicio de esas funciones: la autonomía profesional de las enfermeras, con plenitud de atribuciones”.


«Debemos compartir conclusiones para seguir avanzando hacia la excelencia»

Este foro científico sirve de escaparate para mostrar la producción científica generada por la profesión enfermera en el último año. “Con este encuentro anual se persigue poner en valor las prácticas basadas en evidencias desde una perspectiva práctica, para comprender cómo influye en el día a día y en los resultados en salud de los pacientes. Es importante entender que la investigación enfermera debe ir encaminada a crear conocimiento útil para la sociedad, y esto pasa por definir preguntas necesarias, utilizar la metodología adecuada, facilitar la aplicación de los resultados y compartir conclusiones para seguir avanzando a la excelencia”, ha señalado Rafael Campos, presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz.


Aspectos teóricos y metodológicos

Cada vez son más las enfermeras que se lanzan a investigar contribuyendo eficazmente, en todo el mundo, entre otras cosas, a alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio. Es necesario definir líneas de investigación e incrementar la visibilidad de la productividad científica de la profesión enfermera en España, “para ello todos, y especialmente las instituciones encargadas de favorecer el desarrollo profesional enfermero, y asumo ese reto como presidente del Consejo General de Enfermería, debemos brindar apoyo técnico, administrativo, orientación, asesoría y capacitación en aspectos teóricos y metodológicos relativos a la investigación y la publicación de las conclusiones obtenidas”, ha resaltado Pérez Raya.

Imagen de la sala durante la inauguración.

“Investigar, compartir y publicar, con impacto creciente, es parte de esa necesaria visibilización de la profesión que todos nos proponemos, incluida nuestra consejería de salud, aquí presente, por ejemplo, por nuestro compromiso común con esta campaña mundial Nursing Now que, el año que viene, se transformará en un espacio y un tiempo dedicado precisamente, a nivel mundial, por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, a las enfermeras y las matronas”, ha añadido.

“No hay otro camino para crecer que la formación continuada y la investigación -ha resaltado el presidente del colegio de enfermería gaditano- las personas queremos que nos cuiden profesionales mejor preparados, mejor formados y más competentes, y por tanto, tenemos un compromiso con ellos”.

4TO. SIMPOSIO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Santiago Feliu No Comments

El 25 y 26 de noviembre se llevará a cabo el 4to Simposio Nacional de Farmacovigilancia organizado por la ANMAT.

(ANMAT) El 25 y 26 de noviembre se llevará a cabo el 4to Simposio Nacional de Farmacovigilancia organizado por la ANMAT.

El evento, que tendrá como sede la Academia Nacional de Medicina (Av. Gral. Las Heras 3092, CABA), se propone como un espacio para la actualización permanente de todos los actores involucrados en la Farmacovigilancia.

Conocé la agenda preliminar y completá el formulario de inscripción acá


PRIMERAS JORNADAS DE INFORMÁTICA EN SALUD DEL HOSPITAL BRITÁNICO

Santiago Feliu No Comments

El Hospital Británico anunció la realización de las Primeras Jornadas de Informática en Salud, dirigidas a médicos, enfermeros e informáticos, que se llevará a cabo el próximo viernes 1 de noviembre.

El Hospital Británico anunció la realización de las Primeras Jornadas de Informática en Salud, dirigidas a médicos, enfermeros e informáticos, que se llevará a cabo el próximo viernes 1 de noviembre, a las 14hs, en el Salón Ravenscroft de su sede central (Perdriel 74, CABA.)

A continuación, detallamos el programa de la jornada:

14:00hs. Apertura. Asociación de Médicos y Odontólogos del HB & Dirección de Procesos y Tecnología del HB.

14:20hs. Innovación Tecnológica. Dra. Sofía Landi (Informática en Salud HB)

15:00hs. Estrategia Nacional de Salud Digital. Dr. Daniel Rizzato Lede (Director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios en Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación)

15:40hs. Hacer Medicina en la era de las Telecomunicaciones. Dra. Débora Pellegrini (Informática en Salud HB)

16:20hs. Break

16:40hs. Gestión de Datos de nuestra HCE: Business Intelligence. Dr. Gonzalo Rojo (Informática en Salud HB)

17:20hs. HCE: Ayuda en la Toma de Decisiones e Inteligencia Artificial. Dr. Damián Duartes Noé (Informática en Salud HB)

18:00hs. Monitoreo de la Experiencia del Paciente. SAP Argentina.

18:40hs. Conciliación Farmacológica: Un punto clave en la seguridad del Paciente. Lic. Enf. Marcelo Garcia Muñoz (Informática en Salud HB)

19:20hs. Cierre. Dr. Damián Duartes Noé.

Se trata de una actividad no arancelada, con cupos limitados, en la que se otorgarán certificados de asistencia.

Para informes: jornadasycursos@hbritanico.com.ar

Inscripciones Online: www.hospitalbritanico.org.ar/docencia-investigacion/agenda


DOS ARGENTINOS SE INCORPORAN A LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE EE.UU

Santiago Feliu No Comments

Estudiaron en universidades públicas nacionales y desde la década del 80 se encuentran instalados en Estados Unidos, donde acaban de ser elegidos para integrar la Academia Nacional de Medicina de ese país.

(Clarín) Silvio Gutkind contribuyó al entendimiento de redes de señalización del cáncer y Jorge Galán a la comprensión de mecanismos por los cuales bacterias como la Salmonella generan enfermedad gastrointestinal. Ambos son argentinos, estudiaron en universidades públicas nacionales y desde la década del 80 se encuentran instalados en Estados Unidos, donde acaban de ser elegidos para integrar la Academia Nacional de Medicina de ese país.

La elección se considera uno de los más altos honores en los campos de la salud y la medicina y reconoce a las personas que han demostrado logros profesionales sobresalientes y compromiso con el servicio, destacaron desde la NAM en la reunión anual en la que anunciaron a sus nuevos 100 miembros, entre los que se encuentran Gutkind y Galán. Dos de los últimos tres premios Nobel de Medicina (William Kaelin y Gregg Semenza) forman parte de la institución, que es órgano consultor del gobierno de Estados Unidos.

Desde la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires saludaron en redes sociales a Gutkind por la distinción. Es que quien hoy es profesor distinguido del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego (UCSD) y director asociado de ciencias básicas en el Moores Cancer Center, se recibió de farmacéutico en 1980, de bioquímico en 1983 y obtuvo el título de doctor en 1985 en la sede de la calle Junín al 900.

Es un prestigio muy alto. Significa que tu trabajo ha tenido un impacto en la medicina. Estoy encantadísimo, todavía medio shockeado. Es muy lindo que hayan reconocido a nuestro equipo y obviamente de ser el que lo representa, comenta por teléfono  con la huella en el acento de los 33 años que lleva en Estados Unidos, adonde llegó como becario posdoctoral del NIH (Institutos Nacionales de Salud) en forma temporaria y “se fue quedando”. Sus dos hijas nacieron allá, pero lo fascinante es que cuando hablan español tienen menos acento que yo, ríe orgulloso. Mantiene contacto frecuente con investigadores locales e integra el comité organizador de un simposio sobre transducción de señales y medicina molecular (SISTAM) que se realiza en Bariloche cada dos años.

Galán también siente que su incorporación es un premio colectivo. Recibir esta distinción es obviamente un gran honor porque es un reconocimiento por parte de tus pares. De todos modos, aunque estas distinciones se confieren a nivel individual, en realidad es un reconocimiento a un programa de investigación que a través de los años ha involucrado a muchos estudiantes y postdoctorales que trabajaron con mucha dedicación, señala a este diario el hombre nacido en Pellegrini, provincia de Buenos Aires, que se recibió de médico veterinario con medalla de oro en la Universidad de La Plata, donde hizo su doctorado. Vive en Estados Unidos hace casi 40 años, allí obtuvo su Ph.D. en Microbiología, área de la que actualmente es profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, además de ser presidente del departamento de patogénesis microbiana y profesor de biología celular.

Entre diversos galardones, en 2011 Galán obtuvo el prestigioso Premio Roberto Koch -el mismo que en 1980 había recibido César Milstein-por sus contribuciones fundamentales en el análisis de las moléculas del proceso infeccioso. El laboratorio que dirige descubrió que la Salmonella usa un complejo en forma de aguja de más de 30 proteínas para infectar y replicarse dentro de las células. Nuestro trabajo ha llevado a un entendimiento detallado de los mecanismos por los cuales bacterias como la Salmonella y el Campylobacter causan enfermedad intestinal. La información facilitará el desarrollo de estrategias para la prevención, explica. Esas bacterias son responsables de la mayor cantidad de casos de enfermedades transmitidas por alimentos en el mundo.

Gutkind fue reconocido por sus colegas por sus contribuciones a la comprensión de las redes de señalización del cáncer y por ser pionero en el estudio del circuito de señalización PIK3CA-mTOR, que es importante para regular el crecimiento de las células cancerosas, en la progresión del cáncer de cabeza y cuello, metástasis y terapia de resistencia. El cáncer bucal es el más frecuente entre los tumores de cabeza y cuello (seguidos por los que se localizan en la laringe y la faringe), en Argentina se diagnostican unos 3.000 nuevos casos al año y provoca entre 800 y 1.000 muertes en el mismo período.

Empezamos a buscar qué era lo que estaba desregulado en ese cáncer específico. Fuimos muy sistemáticos para detectar los mecanismos aberrantes y descubrimos que un mecanismo se llama mTOR, una molécula de señalización, estaba totalmente activada en el 90% de los cánceres orales, tanto los producidos por el tabaco y el alcohol, como los producidos por VPH, precisa.

Tras trabajar con modelos celulares y animales, en el laboratorio hallaron que el bloqueo de esa molécula con drogas ya aprobadas para otros usos tenía efectos beneficiosos para impedir que las células tumorales proliferen. Desde el laboratorio que dirige acaban de concluir un ensayo clínico en el que probaron metformina (la droga que se usa en el tratamiento para la diabetes, que es muy barata y muy segura) en un grupo muy reducido de personas con lesiones orales premalignas como agente bloqueante del mTOR. Tuvimos muy buenas respuestas. En el futuro, esperamos hacer un estudio con un grupo más grande de pacientes, adelanta. En la actualidad están tratando de combinar esa habilidad de bloquear mTOR con inmunoterapias, para lograr que más pacientes respondan a esa herramienta que está revolucionando el tratamiento del cáncer. En su laboratorio también se valen de la biología computacional para intentar identificar nuevas opciones de tratamiento para otros tipos de tumores, como el melanoma ocular, de páncreas y de colon.

SAVE THE WEEK – SEMBAR 2020 BARCELONA – IX SEMINARIO HISPANOAMERICANO EN GESTION EN SALUD

Santiago Feliu No Comments

 https://gestionsaludbarcelona.wordpress.com/ 

INFORMES E INSCRIPCIÓN: COORDINACION@FICEM.ORG.AR

¿Qué pone enfermos a los profesionales sanitarios españoles?

Santiago Feliu No Comments

Los partes de baja de la Seguridad Social señalan cuáles son las principales patologías que afectan a los médicos

Como cualquier ser humano, los profesionales sanitarios españoles enferman. Y lo hacen de las mismas patologías que intentan curar. El mayor número de partes de baja de los profesionales sanitarios no es otro que «enfermedades infecciosas» desarrolladas en el entorno laboral. Así se recoge en las estadísticas sobre partes de baja de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. 

No obstante, el 95 por ciento de los médicos no se va a casa cuando se empieza a sentir enfermo, aunque debería, puesto que los profesionales enfermos se convierten así en un foco de infecciones. 

Entre los meses de enero y septiembre, el organismo, que depende del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, ha registrado un total de 824 partes de baja de profesionales sanitarios relacionados con su actividad laboral.


Las enfermedades infecciosas son la primera causa de baja para los profesionales dedicados a las actividades sanitarias

Así, además de las infecciones, la segunda causa que ‘deja en cama’ a los profesionales del ámbito sanitario son «las enfermedades  profesionales causadas por agentes físicos», es decir, todas aquellas relacionadas con esfuerzos físicos, movimientos repetitivos, posturas forzadas, fatiga… Concretamente, entre enero y septiembre de este año se han presentado, por esta causa, un total de 312 partes de baja.

También destacan las enfermedades profesionales de la piel, que no tienen que ver con las causas anteriores, como es la exposición a todo tipo de productos, así como a productos químicos. En este periodo, un total de 70 profesionales sanitarios cursaron un parte de baja por esta razón.


Partes de baja por sectores

Por sectores, los profesionales que relizan actividades sanitarias y servicios sociales están por encima de la media en número de partes de baja y ocupan el quinto puesto en el ‘ranking’. La industria manufacturera es la que más partes genera (3.367), seguida de las actividades de comercioy reparación de vehículos (1.452), seguida de los administrativos (1.084) y la hostelería (835). La media de los datos recogidos por la Seguridad Social se encuentra en 488 partes.

En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres,  de los 824 partes de baja, de los profesionales dedicados al sector de las actividades sanitarias y servicios sociales, 135 correspondieron a hombres, mientras que 689 fueron para mujeres. De hecho, según puso de manifiesto el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), el perfil de estos profesionales es el de mujer, de mediana edad, y especialista en Medicina de Familia.