Amenaza a un enfermero con «buscarle fuera» tras «quedarse con su cara»

Amenaza a un enfermero con «buscarle fuera» tras «quedarse con su cara»

Santiago Feliu No Comments

Los hechos ocurrieron en las urgencias de un centro de salud de Málaga capital

Satse ha lamentado una nueva agresión durante la atención a un usuario en la urgencia de un centro de salud de Málaga capital. En concreto, el enfermero, mientras exploraba al paciente, ha sido insultado y amenazado.

Desde el sindicato han precisado a través de un comunicado que, además, el usuario «con el dedo índice le ha dicho que se ha quedado con su cara y lo va buscar fuera».

Satse ha ofrecido todo su apoyo a los profesionales agredidos y ha insistido en «continuar sensibilizando a la población en mantener unas relaciones respetuosas entre profesionales y usuarios».

También han recordado que en lo que va de año, se han computado ya más de 30 agresiones a los profesionales en este distrito y «buena parte de ellas, durante la atención urgente en los distintos puntos de asistencia».

Por otro lado, desde Satse han señalado que hace años que iniciaron una campaña «con el objetivo de concienciar a la población y se consiga normalizar las situaciones que se producen en la atención sanitaria».

«Es muy preocupante que el número de agresiones hayan ido incrementándose en los últimos años; en 2009 hubo en Andalucía 750, en el pasado 2018, este dato se incrementó hasta 1234 agresiones, de las cuales 914 fueron a mujeres», han reiterado a través de un comunicado.

Los enfermeros hablan sobre el cambio climático.

Santiago Feliu No Comments

En los últimos días se han visto muchas noticias sobre la huelga climática de los jóvenes de todo el mundo y el breve (pero contundente) discurso de las Naciones Unidas de la joven activista climática Greta Thunberg. Otro grupo que ha estado en la primera línea de las recientes manifestaciones climáticas son las enfermeras. Según las entrevistas realizadas por algunas enfermeras, están motivados a participar por lo que ven a diario en sus entornos laborales y las experiencias que han tenido después de desastres naturales y en viajes misioneros.

El cambio climático es un tema político candente, por lo que algunas enfermeras pueden sentirse nerviosas por hablar, pero las asociaciones de enfermeras ya han hecho declaraciones sobre el medio ambiente. Un artículo reciente del Washington Post recordó a los lectores sobre la resolución de la Asociación Americana de Enfermeras después de que un senador estadounidense calificara el calentamiento global como un engaño. La ANA dijo, en parte, que «los desafíos que enfrentamos como resultado del cambio climático global no tienen precedentes en la historia humana y es fundamental que las enfermeras se expresen con voz unida y aboguen por el cambio tanto a nivel individual como político».

Las enfermeras están en una posición única para abogar por medidas para ayudar a frenar (o incluso detener) el cambio climático. El público ve a las enfermeras como competentes y atentas, por lo que cuando abogan por un problema son escuchadas. En febrero de 2019, American Nurse Today publicó un artículo sobre la preparación de los ciudadanos mayores para el cambio climático global . Además de ofrecer recomendaciones de atención específicas, los autores proporcionaron una lista de recursos para ayudar a las enfermeras a involucrarse: la Alianza de Enfermeras para un Medio Ambiente Saludable , Acción Climática para Ancianos , Atención de Salud sin Daños y el conjunto de herramientas de la OMS sobre Cambio Climático y Salud Humana . Aproveche su posición de confianza en la sociedad y hable sobre el cambio climático.

Fuente: Washington Post

CONFIRMARON UN TOTAL DE 29 CASOS DE SARAMPIÓN EN EL PAÍS

Santiago Feliu No Comments

El responsable de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud, Cristian Biscayart, informó que ya son 29 los casos de sarampión, tras diagnosticarse tres nuevos cuadros en la ciudad de Buenos Aires.

(Telam) La cifra ascendió tras diagnosticarse tres nuevos cuadros en la ciudad de Buenos Aires.
El responsable de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud, Cristian Biscayart, informó que ya son 29 los casos de sarampión confirmados en el país, tras diagnosticarse tres nuevos cuadros en la ciudad de Buenos Aires, que se suman a los 26 que había hasta el momento.”Los tres nuevos casos se registraron en la ciudad de Buenos Aires, por lo que el brote sigue circunscripto. Todavía estamos en un período en que se pueden presentar cuadros, por lo que esto era esperable”, dijo a Télam Biscayart desde Corrientes, a donde viajó para “fortalecer las acciones de vacunación”.El funcionario comentó que en las provincias que comparten frontera con Brasil -que está atravesando un brote de sarampión que ya dejó seis muertes y unos 5.500 contagios en los últimos tres meses-, se están haciendo campañas que incluyen la ampliación de horarios de los vacunatorios, la visita de equipos de salud casa por casa y dispositivos para vacunar en lugares públicos, como plazas.“También se registra en Brasil desde 2016 un brote de fiebre amarilla, por lo que estamos fortaleciendo acciones contra ambas enfermedades. Si bien nuestra preocupación ahora es lo que sucede en ese país, que comparte fronteras con Argentina por tierra y aire, la realidad es que en cualquier parte del mundo hay riesgo de sarampión”, advirtió.Consultado sobre la cantidad de dosis disponibles, Biscayart aseguró que “hay suficientes para todos”.El sarampión es una enfermedad viral potencialmente grave y altamente contagiosa. Se trasmite por el contacto de gotitas expulsadas por una persona infectada al toser y estornudar, que incluso pueden quedar suspendidas en el aire por hasta tres horas.“Los síntomas incluyen principalmente fiebre alta y erupción cutánea, y no hay tratamiento específico. El sarampión puede causar complicaciones graves y la muerte en 1 a 3 de cada 1.000 casos, que son más frecuentes en menores de 5 años, adultos de más de 20 e inmunocomprometidos”, precisó la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (Save).El organismo detalló que, a nivel mundial, en los primeros tres meses de 2019 los casos aumentaron un 300% en comparación con 2018, mientras que en la Argentina “desde la eliminación de la circulación endémica del sarampión, en el 2000, se confirmaron 49 casos importados o relacionados a importaciones”.“Hasta la semana epidemiológica 39 de este año se habían confirmado 26 casos, el mayor número registrado desde la eliminación”, a los que hay que sumar los tres nuevos cuadros detectados hoy.La Save aclaró que los niños de entre 12 meses y 4 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas), mientras que los mayores de 5 años deben tener dos dosis de vacuna doble o triple viral después del primer año de vida.Los adultos deben acreditar también dos dosis de doble o triple viral, mientras que las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse “porque se consideran inmunes”.El personal de salud y quienes viajen al exterior deben tener también dos dosis, y los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa deben recibir una dosis extra de triple viral que “no será tenida en cuenta como esquema de vacunación”.“En casos de niños menores de 6 meses de vida se sugiere aplazar o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada”, completaron.

«No hay futuro en la sanidad sin enfermeras en puestos de responsabilidad»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica entrevista a Florentino Pérez Raya tras la creación de la Dirección General de Cuidados en varias CCAA

Cuatro comunidades autónomas ya cuentan con la figura del director general de Cuidados. Un cargo gestor que ha mejorado la visibilidad de la profesión en cargos diretivos. El Consejo General de Enfermería, de la mano de su presidente Florentino Pérez Raya, ha querido evaluar esta situación con Redacción Médica y sus grandes beneficios para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esperando que más comunidades autónomas se unan a esta inciativa -e instando al Ministerio de Sanidad a que implante una enfermera jefe-, Pérez Raya incide: se necesitan más enfermeras en los cargos directivos.

Tras las elecciones municipales y regionales, Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha crearon la figura del director general de Cuidados. ¿Tienen constancia de alguna otra CCAA que esté estudiando su implantación?

Lamentablemente no. Son pocas las comunidades autónomas que han tomado esta iniciativa. También lo hizo en su día Andalucía, situando al frente de la Dirección General a una persona, que respetamos, pero ajena totalmente a la profesión enfermera. Hay que recordar que esta profesión tiene como competencia esencial -reconocida por la ley- la dirección, evaluación y administración de cuidados. Confiamos en que este proceso que ahora se inicia sirva de espejo para aquellos consejeros que, habiéndose comprometido incluso en campañas como Nursing Now, todavía no han dotado a la Enfermería de este rol de liderazgo.

La política sanitaria no se construye a base de fotografías, ni de discursos floridos que hablan repetidamente de la Enfermería como una profesión emergente. Ya no estamos en ese tiempo.  La política moderna e innovadora se construye adoptando medidas eficaces y de futuro y, como se reconoce en todos los lugares donde la sanidad está a la vanguardia, no hay futuro sin una enfermera en puestos de responsabilidad. Yo estoy seguro de que los responsables de la gestión sanitaria en todas nuestras comunidades autónomas terminarán por descubrir la idoneidad de delegar responsabilidades políticas en las enfermeras españolas. Le aseguro que es cuestión de tiempo porque no se puede marginar de los órganos de decisión a quienes soportan una gran parte del peso del sistema sanitario y le proporcionan un elevado porcentaje de satisfacción a los usuarios del mismo.

¿Qué beneficios va a acarrear la puesta en marcha de esta figura en estas CCAA?

Vivimos en un momento de cambio de paradigma: hemos pasado “del curar al cuidar”. Y es tan clara esta necesidad que, quien no quiera verlo, nos aboca a un futuro muy incierto sobre todo si tiene alguna responsabilidad en la planificación sanitaria de este país. Por eso, esa misión le corresponde exclusivamente a la enfermera como “profesional legalmente habilitado”. Es quien ha adquirido los conocimientos y aptitudes suficientes acerca del ser humano, de sus órganos, de sus funciones biopsicosociales en estado de bienestar y de enfermedad, del método científico aplicable, referido a la prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y su rehabilitación, reinserción social y/o ayuda a una muerte digna.


«La inclusión de una enfermera en este puesto tendrá un impacto decisivo en la calidad, la seguridad de los pacientes y la excelencia de la práctica clínica» 

¿Quién debe gestionar los cuidados? ¿Quién tiene por su propia esencia la misión de cuidar de forma integral a las personas en términos de salud? ¿Quién puede garantizar esta visión holística del ser humano? Naturalmente la enfermera porque además es lo que constituye su naturaleza específica y la esencia de su profesión y de su cuerpo de doctrina. Por lo tanto, no parece discutible que estos aspectos deban estar en manos de estos profesionales como no parece discutible que una Dirección Médica, en su caso, lo estuviera en manos del médico.

Les aseguro que la incorporación de esta visión a la planificación, la gestión y la política sanitaria tendrá un impacto decisivo en la calidad, la seguridad de los pacientes y la excelencia de la práctica clínica. Cuestiones tales como la humanización de la asistencia se verán extraordinariamente reforzadas por esta perspectiva enfermera en los puestos de decisión, aumentará la calidad percibida que ya esta en un 90 por ciento de satisfacción por parte de los pacientes y se producirá, ya se lo adelanto, un incremento en la eficacia, la eficiencia y la efectividad del sistema sanitario.

Tengo una confianza absoluta en la idoneidad de estas, todavía incipientes, experiencias puestas en marcha por consejeros valientes e innovadores que han sabido apreciar la necesidad de introducir una “mirada enfermera” en la gestión de sus servicios regionales de salud.

¿Están manteniendo reuniones (desde el Consejo o los colegios autonómicos) para que se conozca esta figura directiva y sus beneficios?

Nuestros presidentes de Colegios y de Consejos Autonómicos mantienen una comunicación permanente con sus respectivos consejeros de Salud. Muchos de ellos han suscrito, como lo ha hecho el Ministerio de Sanidad, los compromisos derivados de la campaña mundial Nursing Now, uno de los cuales es precisamente el incorporar a las enfermeras en los órganos de decisión.

Qué más podemos exigir de las distintas administraciones que no sea el cumplimiento de estos compromisos y su lealtad institucional con toda una profesión que no necesita demostrar a estas alturas lo mucho que ha contribuido, contribuye y contribuirá siempre a la excelencia de nuestro sistema. Digo sistema sanitario y no solo Sistema Nacional de Salud porque también deben sentirse interpelados en este asunto los gestores de la sanidad privada a la hora de contar, de manera creciente, con esa “mirada enfermera” en la toma de decisiones.

No se me olvida la encuesta que, desde el Consejo General de Enfermería, realizamos para sondear a nuestros profesionales sobre el impacto de la disminución salarial que soportaron los empleados públicos con motivo de la crisis económica. Y no se me olvidará nunca porque comprobé, con verdadero orgullo, como más del 95 por ciento de los enfermeros y enfermeras españoles asumían una disminución del 15 por ciento de su salario si, con ello, se mantenían los mismos niveles de calidad asistencial que han caracterizado siempre a nuestro Sistema Nacional de Salud. Creeemos que todo ello es el aval suficiente, pero aun así seguiremos manteniendo reuniones.  


«Cuando en foros internacionales me preguntan por la influencia de nuestra enfermera jefe siento verdadera vergüenza»

Además de un director general de cuidados en cada CCAA, Enfermería lucha por una figura así en el Ministerio. De cara a las próximas elecciones generales del 10N… ¿trasladaran su petición a los diferentes grupos políticos?

Realmente, en relación con este asunto, no hacemos otra cosa que reivindicar lo que ya es una realidad en una gran cantidad de países del mundo y que, tal vez con una denominación algo anacrónica en nuestro contexto, se denomina “enfermeras jefe” de los Ministerios de Salud. Puedo decirle que cuando participo en un foro internacional y se me pregunta -cosa que ocurre con frecuencia-, por el papel y la influencia de nuestra “enfermera jefe” en el Ministerio de Sanidad, siento verdadera vergüenza.

Naturalmente hablaremos con todos y con el nuevo gobierno de este asunto, pero vuelvo a recordar que ha sido la actual ministra de Sanidad la que ha firmado con nosotros la constitución del grupo nacional Nursing Now que prevé, entre otros extremos, la consideración de estos temas… Por lo tanto, no hay mucho más que añadir. En mi opinión, una Dirección General de cuidados es asimilable a este rol internacionalmente reconocido. En definitiva, de lo que se trata es de que los cuidados enfermeros tengan una voz autorizada en las administraciones sanitarias y, para dar ejemplo, el primer lugar en hacerlo debería ser el propio Ministerio de Sanidad. Estoy convencido de que la actual ministra en funciones, que ha trabajado de cerca en equipo con muchas enfermeras debe entender la idoneidad de esta figura. Lo contrario me sorprendería muy negativamente.

De ser así, ¿esperan que este compromiso se lleve a cabo o por este ministerio o por el que le suceda tras las elecciones? ¿Esperan que se apruebe esta figura antes (por ejemplo en el próximo Consejo Interterritorial planteado en la primera quincena de octubre) de la convocatoria electoral?

Poner fecha a las decisiones políticas no es mi misión. Además, sería temerario hacerlo y, con toda seguridad, erraría. Lo que esperamos es que el Consejo Interterritorial, el actual Gobierno o el que venga, tenga la sensatez necesaria -que deberíamos suponerle de antemano- para que, en el momento que proceda hacerlo, las enfermeras tengan su sitio en el organigrama del Ministerio.

Cada día que pasa sin que una voz enfermera autorizada esté presente en el día a día de los órganos de decisión es una oportunidad que se pierde en la mejora del Sistema Nacional de Salud. Por lo tanto, la fecha será aquella en la que alguien descubra o admita, de una vez por todas, que la profesión enfermera es una profesión autónoma, al servicio de la sociedad y que se ocupa del cuidado de las personas veinticuatro horas al día durante los 365 días del año.

«Las enfermeras gestoras lideran las buenas prácticas en el hospital»

Santiago Feliu No Comments

Casi un centenar de directivos de Enfermería de Extremadura debatieron en un foro organizado por ANDE

Las experiencias de implantación de prácticas seguras en los cuidados que ofrecen las profesionales de Enfermería fue el aspecto central de la Jornada de Debate “Gestionar cuidados desde Seguridad de Pacientes”, organizada por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que se desarrolló el pasado viernes en el Hospital de Mérida con la participación de casi un centenar de enfermeras gestoras provenientes de las ocho áreas sanitarias de Extremadura.

La Jornada fue inaugurada por el vicepresidente II y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles Blanca, quien estuvo acompañado por la directora general de Salud Pública, María Pilar Guijarro Gonzalo; el presidente de ANDE, Jesús Sanz Villorejo; y la Vocal de ANDE en Extremadura, Ana Belén Pérez Jiménez.

La Jornada sirvió como punto de encuentro de los directivos de Enfermería, y en ella se compartieron experiencias ya implantadas o en fase de proyecto para la gestión de unos cuidados seguros. Precisamente en esa línea, la primera mesa de debate abordó el proceso de “Implantación de prácticas seguras en gestión hospitalaria” en la Atención Especializada, con experiencias de tres centros sanitarios extremeños.

En el primer turno, la directora de Enfermería de Atención Especializada del Complejo Hospitalario de Badajoz, Matilde Teresa Garlitos Zorro, se refirió a «la implantación de la prescripción electrónica asistida como sistema para la prescripción de tratamientos a los médicos y de cuidados a las enfermeras. Este sistema ofrece a los profesionales sanitarios un gran número de ventajas: permite trabajar a todos los profesionales en un entorno único y colaborativo; garantiza la trazabilidad del proceso; ayuda a desburocratizar y a eliminar procesos que hacen perder tiempo y no aportan valor; y mejora la comunicación entre profesionales. Elementos que, en conjunto, redundan en la mejora de la seguridad de los pacientes».

Asistencia al paciente quirúrgico 

Posteriormente, la directora de Enfermería del Área de Salud de Coria, María Isabel Barrios Carbajo, compartió la experiencia de implantación del Proceso Asistencial Integrado del paciente quirúrgico. Barrios explicó que «la implementación de prácticas basadas en la evidencia en el itinerario quirúrgico tuvo como objetivos disminuir la variabilidad de la práctica clínica y garantizar la continuidad asistencial para mejorar la seguridad de los pacientes. El Proceso Asistencial Integrado del paciente quirúrgico permite identificar los responsables de cada acción y medir la eficacia, para disminuir la morbimortalidad y el porcentaje de infecciones del sitio quirúrgico (ILQ) y lograr una mayor eficiencia y satisfacción de los profesionales».

La mejora de los cuidados desde el aprendizaje de los incidentes fue el tema de la tercera ponencia, a cargo de la Coordinadora de Seguridad de Pacientes del Área de Salud de Mérida, Isabel Vasco González. En su intervención, se refirió a una iniciativa que pretende implicar a la Dirección de Enfermería en la prevención de incidentes relacionados con la seguridad a través de la implantación de “rondas de seguridad”. Las rondas son una herramienta diseñada para aumentar la cultura de seguridad de los profesionales; detectar posibles riesgos sobre los que proponer acciones de mejora, fomentar la comunicación de los eventos adversos; y analizar los incidentes que han sido notificados para aprender de ellos. Una vez realizadas las rondas de seguridad, el feedback a los profesionales estimula la puesta en marcha de las acciones de mejora.

Redacción Médica logra que Europa destierre la cofia como imagen de enfermería

Santiago Feliu No Comments

La UE ha elaborado un nuevo diseño propio del icono con el que las representaba tras una reclamación de este periódico

Europa destierra definitivamente la cofia como icono para representar a las enfermeras, que ha rediseñado uno propio ya sin esta prenda. Lo hace tras una reclamación de Redacción Médica, que hace un año ya observó cómo la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo utilizaba este complemento para elaborar los iconos que representaban al colectivo profesional.

En ese momento, la citada institución se comprometió a no volver a utilizar tal complemento en la elaboración de la iconografía que representa al colectivo; sin embargo, este periódico observó que, un año después, se mantenía en los canales oficiales de la Agencia.


«Hemos podido diseñar un icono propio y hemos editado la infografía»

Ha sido tras una nueva reclamación de Redacción Médica cuando el ente europeo ha rediseñado el icono, que ahora consiste en un profesional sin género definido con un bata, el símbolo sanitario de la cruz y dos bolígrafos dentro de un bolsillo. “Hemos podido diseñar un icono propio y hemos editado la infografía”, han explicado a este periódico fuentes oficiales de la citada Agencia.

En la anterior consulta de este periódico sobre la representación de la enfermera con cofia, la institución ya respondió lamentando el fallo: “Lamentamos que el colectivo de enfermería se haya podido sentir ofendido por el uso del icono utilizado para representarlo. La Agencia siempre ha estado muy comprometida en la lucha por la igualdad de género en el trabajo y especialmente en seguridad y salud”.

«En aras de la simplicidad se puede perder el consenso»

En aquel momento, señalaron que buscaron en “fuentes” usuales de imágenes los iconos, en lugar de producir iconos propios. “Un aspecto esencial en las infografías es la simplicidad visual, y en aras de dicha simplicidad se puede arriesgar demasiado y perder representatividad y consenso”, manifestaron asegurando que, desde entonces, habían desarrollado infografías propias en las que se “evita el sesgo de género y cualquier otro”.

El rechazo a la cofia como símbolo de Enfermería tiene un largo recorrido. Mediante campañas y proyectos educativos el sindicato Satse y el Consejo General de Enfermería han intentado desprenderse del estereotipo de la enfermera. Tanto ha sido así que, incluso, se ha llegado a registrar en el Congreso de los Diputados una petición para crear un observatorio de igualdad en la profesión que persiga este tipo de prácticas.

«Cuestiones como éstas son las que se quiere evitar y combatir con la creación de este Observatorio, dentro de un Plan que contemple, además, otros aspectos, como pueden ser el acoso sexual, el acoso laboral o la brecha salarial, sobre los que se elaborarán periódicamente informes al respecto”, argumentaron durante su presentación.

Médicos, odontólogos y enfermeras ya pueden revisar los resultados de su examen de habilitación

Santiago Feliu No Comments

El certificado de habilitación es uno de los requisitos para postularse al año de salud rural

El Pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) ha aprobado los resultados del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional (EHEP) de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería, que un total de 11.112 profesionales rindieron el pasado 4 de agosto en ocho sedes a nivel nacional.

A través de la página web del CACES (www.caces.gob.ec), los evaluados podrán conocer los resultados y descargar sus certificados. Para este efecto, los profesionales deben dar clic en el banner de ‘Revisión de resultados’ y una vez en el sistema ingresar los datos personales, seleccionar el módulo de ‘Resultados’, y seguir los pasos que indica el sistema para imprimir su certificado.

El certificado es uno de los requisitos para que médicos, odontólogos y enfermeras se postulen al año de salud rural, proceso promovido y regulado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), ha indicado el CACES.

La institución también ha señalado que para aprobar el EHEP, los sustentantes deben tener el 60 por ciento de respuestas correctas, conforme lo establece la norma vigente.

El dato 

El objetivo del EHEP es garantizar a la ciudadanía ecuatoriana que los profesionales graduados de las carreras del campo de la salud tengan los conocimientos necesarios para ejercer la profesión.


Una «bolsa de horas» para facilitar la conciliación de médicos y enfermeros

Santiago Feliu No Comments

CSIF entrega una serie de propuestas a los partidos políticos para mejorar las condiciones de los profesionales del SNS

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha adelantado las líneas de actuación sindical para los próximos cuatro años, una serie de propuestas que trasladarán a los partidos políticos de cara a las próximas elecciones del 10 de noviembre. Entre ellas, está la de crear una bolsa de horas de libre disposición acumulables entre sí, de hasta el 5 por ciento de la jornada anual, dirigida a mejorar la conciliación para los empleados públicos, entre los que se encuentran los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Esta bolsa, que está contemplada en el II Acuerdo para la mejora del empleo público firmado por el PP y los sindicatos, tiene un carácter recuperable en el periodo de tiempo que se determine tras la negociación colectiva y está dirigida de forma justificada a la atención a medidas de conciliación para el cuidado y atención de mayores, discapacitados e hijos menores, en los términos que se determine en cada caso.

La bolsa, «que se ha pedido para otros organismos, nosotros también la queremos en Sanidad, nosotros también tenemos que conciliar», reivindica Javier Martínez, presidente del área de Sanidad de CSIF, que detalla a Redacción Médica en qué consistiría. «Son unas horas que, como consecuencia al cuidado de hijos o asistencia médica; que se les da tanto al hombre o a la mujer para que puedan conciliar su vida laboral y su vida privada».

Ahora mismo, explica Martínez, ninguna administración sanitaria lo está aplicando. «Nosotros tenemos jornadas anuales y con turnos, algunas comunidades autónomas tienen las 37 horas y media y otras con las 35. No se puede considerar el cupo del 5 por ciento como una merma, si se firma hay que cumplirlo«, reivindica el presidente de CSIF.

Delegado sindical especializado en violencia de género


«El 5 % de horas para conciliar no puede considerarse una merma para los trabajadores»

Otra de las propustas de CSIF es implantar un delegado sindical especializado en violencia de género. «Para nosotros es esencial potenciar dentro de las instituciones este tipo de características. Igual que con los delegados de Prevención están cosiguiendo avances con el tema de las agresiones; con esto se podría hacer igual», defiende Martínez.

El representante sindical considera que hay un «problema encubierto porque no se llega a denunciar ni hay apoyo psicológico. Hay trabajadores con esta situación angustiosa que no se atreven a decírselo ni a un compañero». 

Jubilación anticipada voluntaria

Otra de las propuestas que reclamará CSIF es la jubilación anticipada voluntaria para determinados colectivos que desempeñan funciones especialmente penosas, algo que abunda dentro del sector sanitario.

«Hay un ejemplo muy claro y es una enfermera de 60 años sacando sangre. Igual otras categorías pueden tener un trabajo más liviano, pero la peligrosidad del colectivo, con la manipulación de enfermos o medicamentos peligrosos, engloba a todo el colectivo sanitario», explica Martínez.

60.000 plazas en sanidad, pendientes de concurso

En materia de recursos humanos, CSIF adverte que las administraciones públicas tienen cerca de 300.000 plazas pendientes de sacar a concurso. «Cuando empezamos con el anterior  


Faltan por convocar entre 60.000-70.000 plazas en sanidad

Gobierno había 130.000 plazas vacantes en sanidad, han pasado más de tres años y se han convocado menos de 75.000, a lo que habría que sumarle los profesionales sanitarios que se han jubilado. Estaríamos hablando de entre 60.000 y 70.000 plazas en sanidad sin convocar».

Para combatirlo, desde la Central Sindical reclaman desarrollar los planes de estabilización de plazas interinas, aunque sea mediante sanciones a las Administraciones que incumplan. «Si la ley dice que debe habe run concuso de traslados y un concurso de oposiciones cada dos años, se tiene que hacer; no se pueden sacar cada diez años, es de juzgado de guardia», denuncia Martínez, que adevierte que, de no ser así, se volverá a un 40 por ciento de temporalidad en menos de diez años. 

En su opinión, el Ministerio de Sanidad debe establecer mecanismos para garantizarlo, «aunque fuera a través de normativa básica, para que las administraciones lo cumplieran; igual que hacen con el déficit presupuestario. Por eso es necesario un registro de profesionales que el Ministerio evalúe cada día».

Sé parte de la campaña para que Johnson & Johnson baje el precio de la bedaquilina

Santiago Feliu No Comments

Unite a la acción global que esta llevando MSF a cabo el 10 de octubre. Johnson & Johnson cobra un precio tan alto por el medicamento llamado bedaquilina que los pacientes con tuberculosis resistente a los medicamentos no puede tratarse.

¿Por qué es importante la bedaquilina?

Muchos enfermos de tuberculosis resistente a los medicamentos deben enfrentar la horrorosa realidad de tratamientos anticuados con efectos secundarios tan tóxicos que les producen ceguera, sordera, y psicosis. Aun así muchos no sobreviven. Hoy, esta enfermedad curable sigue siendo una sentencia de muerte para 1 de cada 2 personas recibiendo tratamiento. Pero existe una alternativa: una revolucionaria droga llamada bedaquilina. La bedaquilina es uno de los tres nuevos medicamentos contra la tuberculosis que se han desarrollado en más de medio siglo. Tiene mayores oportunidades de curación, sin los efectos secundarios tóxicos.

¿Qué le pedimos a Johnson & Johnson?

La corporación farmacéutica Johnson & Johnson cobra un precio tan alto por la bedaquilina que la gente no puede pagarla. Quienes la necesitan, no pueden acceder a su única esperanza.

Después de años de negociación con Johnson & Johnson, estamos aumentando la presión con protestas en todo el mundo exigiéndole que baje el precio. Para lograrlo, necesitamos tu ayuda AHORA.

¿Cómo ayudar? Twitteá ahora.

Unite a la acción global que estamos llevando a cabo el 10 de octubre. Twitteá ahora. ¿Le importará a Johnson & Johnson? ¡Definitivamente sí! Ninguna gran empresa farmacéutica quiere que se hable del impacto que tiene su política de precios en la vida real de las personas.

Twitteá ahora


Únase a nosotros el 10 de octubre de 2019 a las 2 p.m.EST (11 a.m. PST) para un seminario web educativo de 30 minutos El

Santiago Feliu No Comments

tromboembolismo venoso (TEV) es la causa número uno de muerte prevenible en pacientes hospitalizados, sin embargo, las oportunidades de prevención se pierden con demasiada frecuencia. Durante este rápido seminario web de 30 minutos, un panel de expertos discutirá estrategias exitosas, incluyendo un protocolo multidisciplinario y técnicas de compresión, para reducir las tasas de TEV. Las enfermeras están en la primera línea de la prevención de TEV: aprenda cómo puede ayudar a sus pacientes a evitar esta complicación potencialmente mortal.Altavoces

Cynthia Saver, MS, RN
Directora Editorial
American Nurse Today

Cynthia Saver de American Nurse Today será la moderadora del evento educativo

DawnMarie DeVito, MSN Ed, RN, CPAN
Directora – Unidad de atención postanestésica, Servicios perioperatorios

Hospital de la Universidad Robert Wood Johnson

Kathleen Evanovich Zavotsky PhD, RN, CCRN, CEN, ACNS-BC, FAEN, Vicepresidente Asistente de FCNS

El Centro de Desarrollo Profesional, Innovación e Investigación

Robert Wood Johnson Barnabas Health

Hospital de la Universidad Robert Wood Johnson

Kathleen Wilson, MSN, RN, CNL, SCRN
Directora – El Centro de Desarrollo Profesional, Innovación e Investigación

Hospital de la Universidad Robert Wood Johnson – Somerset

https://event.on24.com/eventRegistration/EventLobbyServlet?target=reg20.jsp&partnerref=ant-subscription&eventid=2088470&sessionid=1&key=6EF99EF3B4965DF0D08DC81783D3F7C0&regTag=&sourcepage=register

el recurso es en ingles. Me gustaría ver muchos enfermeros conectados!