El futuro de la salud digital

El futuro de la salud digital

Santiago Feliu No Comments

Cómo las tecnologías de salud digital conducen a una transformación cultural en la atención médica.

La escena de inicio tecnológico, los inversores y el público lector de noticias recompensan grandes historias al borde de las capacidades humanas, a veces incluso en el límite de la ciencia y la ciencia ficción, con su atención, dinero o energía invertida. Sin embargo, a veces las máquinas de marketing son mejores que las tecnologías reales, y las «pequeñas burbujas» alrededor de las empresas explotan. Aquí, recopilamos las ideas y empresas de salud digital más prometedoras a lo largo de los años que demostraron ser los mayores fracasos en innovación médica hasta el momento.

‘ Pequeñas burbujas pequeñas’ que se convirtieron en fallas digitales de salud

Los humanos aman las grandes historias, especialmente las historias que están empujando el borde de las capacidades y el conocimiento de nuestra especie. Cuando escuchamos noticias sobre logros increíbles, nos gusta pensar que ya está disponible y que es una realidad disponible para todos. Como en el caso de la investigación en la Universidad de Houston, donde un equipo creó un algoritmo que permitió a un hombre agarrar una botella y otros objetos con una mano protésica, solo impulsado por sus pensamientos. La naturaleza sensacionalista de los medios solo alimenta eso: tiende a exagerar los hallazgos médicos sobresalientes, las soluciones creativas de atención médica y los experimentos efímeros por igual. Bueno, por 15 minutos, generalmente, ya que mañana llega un nuevo día con una sensación completamente nueva.

Eso no ayuda al tratar de mantenerse en el terreno de las realidades, sin mencionar cómo eso crea la ilusión de que las empresas deben salir con más y más historias fantásticas en el menor tiempo posible. Sin mencionar el hecho de que a los inversores también les encantan las grandes historias y prefieren un retorno prometedor de su inversión, posiblemente en el menor tiempo posible. En el sector sanitario, una industria que tiene aversión al cambio y donde el desarrollo de productos lleva mucho más tiempo que con respecto a la tecnología en general , esa actitud puede volverse problemática.

A medida que la inversión se ha vertido constantemente en la atención médica, especialmente en el mercado de la salud digital en los últimos años , y cada vez más empresas desean obtener una parte justa del pastel, esa actitud se convierte en máquinas de marketing con mensajes sobrevalorados sobre las innovaciones que pueden hacer y ‘pequeñas burbujas’ emergen alrededor de soluciones disruptivas que suenan demasiado buenas para ser verdad. Aquí, recopilamos algunos ejemplos sobre las promesas más comentadas en materia de salud digital en los últimos años, que resultaron ser las ‘pequeñas burbujas’ más grandes en nuestra industria: su tecnología no pudo cumplir con las expectativas, su administración no pudo no resolvió los desafíos, o ambos problemas estaban presentes, por lo que finalmente fallaron .


Fuente: www.medium.com

Medicina, Enfermería y Psicología, entre las 10 carreras más demandas en Ecuador

Santiago Feliu No Comments

En el marco del proceso de admisión a las universidades e institutos superiores técnicos, tecnológicos y conservatorios particulares, del segundo semestre de 2019, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) ha informado que Medicina, Enfermería y Psicología, se encuentran entre las 10 carreras más demandas en las universidades públicas del país. (Acceda al documento de la Senescyt aquí).

Actualmente la Senescyt lleva a cabo el proceso para acceder a un cupo en la educación superior. Éste prevé tres etapas de postulación, las dos primeras con dos asignaciones de cupos y la tercera con una aceptación directa.


La primera fase de postulación y asignación de cupos ya se realizó. Sin embargo, los postulantes que no obtuvieron un cupo en ésta, podrán ingresar nuevamente a su cuenta “Ser Bachiller”, el 21 y 22 de agosto para el segundo proceso de aceptación.

La segunda postulación se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre y contará con dos etapas de asignación y aceptación de cupos. Además, habrá una tercera postulación del 14 al 16 de septiembre, con aceptación directa.

Fuente Senescyt.

7 nuevas iniciativas para eliminar enfermedades y mejorar la atención médica en las Américas

Santiago Feliu No Comments

El 57 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha finalizado con la aprobación de siete nuevas iniciativas regionales por parte de los ministros de Salud y delegados de los países de las Américas.

Entre las decisiones aprobadas se encuentra una iniciativa conjunta para eliminar más de 30 enfermedades y afecciones del hemisferio para 2030 y una estrategia para mejorar la calidad de la atención médica como parte de los esfuerzos de los países miembros de la OPS para lograr la salud universal, ha indicado OPS.

Para Carissa Etienne, directora de la OPS, este es “uno de los mejores ejemplos de solidaridad panamericana para tomar medidas colectivas en el más noble interés de la salud pública”.

Según la OPS, las nuevas iniciativas regionales buscan acelerar los esfuerzos en curso para eliminar más de 30 enfermedades infecciosas y condiciones relacionadas de las Américas para el año 2030; mejorar la calidad de la atención médica para todas las personas, centrándose en la calidad técnica, la adecuación cultural, la financiación y la atención integral; aumentar la donación y el acceso equitativo a los trasplantes de órganos, tejidos y células en todo el continente americano.

Además, eliminar los ácidos grasos trans de la producción industrial de alimentos para 2025 a través de regulaciones y la educación del consumidor; fortalecer los sistemas de información para la salud, aprovechando las oportunidades que presenta la revolución digital para mejorar los sistemas de salud y la toma de decisiones y políticas en materia de salud; acelerar los esfuerzos para abordar las necesidades especiales de salud y los obstáculos que enfrentan los grupos étnicos en las Américas, incluidas las poblaciones indígenas, afrodescendientes, romaníes y otros.

Así como, fortalecer los sistemas de salud incorporando plenamente la promoción de la salud, específicamente la acción social, política y técnica que aborde las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

“Confío en que avanzaremos juntos y nuestra Región continuará siendo un ejemplo pionero de solidaridad y éxito en salud”, ha enfatizado Etienne.

Nuevo plan estratégico

Durante esta reunión regional, también se ha aprobado el nuevo Plan Estratégico de la OPS, que establece la cooperación técnica de la organización con los países para los próximos seis años, con la finalidad de reducir las principales causas de muerte y enfermedad, al igual que aborda las persistentes inequidades en salud.

En este contexto, la Comisión sobre Equidad y Desigualdades de Salud en las Américas de la OPS ha presentado su informe final que ofrece 12 recomendaciones para que los países reduzcan las inequidades y las desigualdades en salud.

El dato

Los eventos paralelos celebrados durante esta reunión se centraron en la salud de los migrantes, las mejores prácticas en salud materna, el envejecimiento saludable, la salud mental, la salud de adolescentes y jóvenes, y enfoques de salud pública para la violencia, entre otros. Las exhibiciones incluyeron una exhibición interactiva sobre la eliminación de enfermedades y una celebración de 25 años sin polio en las Américas.

La sanidad madrileña es la más competitiva de España y la segunda de Europa

Santiago Feliu No Comments

Un informe de la Comisión Europea (CE) publicado este lunes refleja que sólo es superada por Estocolmo

La Comunidad de Madrid encabeza la lista de regiones de España con la sanidad más competitiva. Así lo refleja un informe de la Comisión Europea (CE) publicado este lunes, en el que se comparan y puntúan diversos aspectos de 268 regiones, en el que también se pone de manifiesto que la sanidad madrileña es la segunda más competitiva de Europa, ya que solo es superada por Estocolmo

El índice, que se publica una vez cada tres años, compara la competitividad entre las regiones europeas (las comunidades y ciudades autónomas, en el caso español) a través de indicadores como el nivel de innovación, el transporte, la infraestructura, la sanidad o la educación. En el campo sanitario, Madrid refleja una elevada puntuación en el ámbito sanitario

En el apartado de sanidad, la Comunidad de Madrid se ubica en el segundo puesto de Europa con una valoración de 99.6 sobre 100. En este sentido, cabe mencionar que ha subido con respecto al mismo Índice publicado hace tres años, en el que obtuvo 98.4 sobre 100. Esta región española tan solo está superada por Estocolmo, que tiene un 100 sobre 100


España, segundo país mejor situado en salud

En cuanto al resto de las comunidades autónomas españolas, las que obtienen mejor puntuación en competitividad sanitaria después de Madrid son Cataluña (con 90.43 sobre 100); País Vasco (89.52); La Rioja (88.44); Navarra (88.38); Cantabria (88.1); Castilla-La Mancha (87.97) y la Región de Murcia (87.54). 

Por otro lado, las autonomías que han presentado peores resultados en cuanto a la competitividad de su sistema sanitario son Galicia (con 81.67 sobre 100); Asturias (81.83); Extremadura (83.54); Castilla y León (84.07); Aragón (84.21); y Andalucía (con una valoración de 84.81 sobre 100).

En cuanto a la competitividad sanitaria del conjunto del país, España ha obtenido la segunda puntuación más alta: 88.24 sobre 100; cifra que solo supera Suecia, con un 92.78 sobre 100. Por detrás, se encuentran otros países como Italia (84.52); Holanda (81.94); Reino Unido (81.54); Alemania (77.74); y Francia (71.12).


La sanidad de calidad, característica de Madrid

La valoración de la sanidad pública madrileña como una de las mejores del mundo ha sido algo muy repetido por los distintos presidentes que ha tenido la región; así como sus respectivos consejeros de Sanidad. Sin ir más lejos, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en su primer Pleno en la Asamblea  priorizó la sanidad: «Seguiremos trabajando en una sanidad pública de calidad, algo que siempre ha caracterizado Madrid”.

Una de cada 3 enfermeras marca como «prioritaria» la equiparación salarial

Santiago Feliu No Comments

Un último estudio realizado por el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería muestra las preferencias del sector

Más del 30 por ciento de las enfermeras consideran prioritario equipar su salario a la media nacional. Así se desprende del último análisis de la Enfermería Andaluza coordinado por el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería con una muestra de profesionales de los cuidados que trabajan, mayoritariamente, en el ámbito público dentro del entorno hospitalario.

En este sentido, a la pregunta, «¿y si tuviera que seleccionar entre varios problemas y demandas profesionales, cuál destacaría como prioritaria?»; el 32,3 por ciento vio como lo más importante actualizar sus retribuciones a la media nacional y casi un 20 por ciento pidió la adecuación de la ratio enfermera/paciente a la media española.

Entre los otros grandes problemas que la profesión quiere solucionar también se encuentran la estabilización de las plantillas y mejorar el alto porcentaje de interinidad, la cobertura de los periodos vacacionales, asegurar un marco legal para la práctica diaria de la Enfermería y garantizar que los enfermeros ocupen los puestos directivos específicos. Entre las cosas que menos preocupan se encuentra la vinculación de los niveles de carrera profesional a los nombramientos de cargos y profesionalizar los puestos de gestión en Enfermería.


Mejor relación con los médicos

Además, este informe señala que respecto a la evolución de los pacientes en los últimos años, la profesión cree que solo ha mejorado la relación con sus compañeros médicos. La mejora de las competencias enfermeras, el reconocimiento por parte de los pacientes, la imagen ante la sociedad y la valoración por el resto de profesionales siguen siendo un “problema” para las enfermeras que no ha mejorado con el paso del tiempo.

Algo que también ocurre con las condiciones laborales (nivel salarios) y la carga de trabajo. Según las enfermeras encuestadas esto ha empeorado con los años. Más del 80 por ciento de las encuestadas piensan que están peor que hace unos años y sólo un uno por ciento creen que ha mejorado; el resto ve que su situación se perpetúa.

Pero pese a estos aspectos negativos, las enfermeras siguen estando satisfechas con su trabajo por cosas como la relación con los pacientes, con los auxiliares de Enfermería o con los familiares del enfermo. Son las cosas que, según el estudio, hacen a las enfermeras estar más felices con su trabajo.

Sanidad apoyará los proyectos y jornadas de las enfermeras gestoras

Santiago Feliu No Comments

Así se lo ha transmitido el consejero cántabro a la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería

La Consejería de Sanidad prestará apoyo institucional a los proyectos y jornadas formativas que la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) desarrolle en Cantabria. El consejero del área, Miguel Rodríguez, y la gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, se han reunido este miércoles con la vocal regional de la Asociación para conocer de primera mano todas las iniciativas que desarrollan para la profesionalización de los directivos de enfermería.

Uno de los proyectos con “más impacto” que llevará a cabo ANDE es la iniciativa ‘Nightingale Challenge’ (El Viaje de la Enfermera Líder), un itinerario formativo, enmarcado en la estrategia mundial ‘Nursing Now’, que pretende “formar a los profesionales de enfermería gestores del futuro”.

Un plan muy apropiado, ha explicado el consejero, “para poner en valor la profesión enfermera, en su vertiente más gestora, y desarrollar al máximo su potencial en un ámbito, que aun no siendo el asistencial, es fundamental para los servicios públicos de salud”.

Por último, la responsable de ANDE en Cantabria ha presentado una propuesta para elaborar un mapa nacional de los puestos de enfermería de práctica avanzada, desglosados por comunidades autónomas. El objetivo es conocer en profundidad esos puestos con un perfil profesional heterogéneo y clarificar cuáles aspectos comunes a los mismos, que incluyen aspectos como la formación, los requisitos o el desempeño del puesto.

La Asociación Nacional de Directivos de Enfermería es una organización, sin ánimo de lucro, constituida por profesionales de la enfermería vinculados con la gestión sanitaria, provenientes de diferentes ámbitos.

La ley de ratios enfermera/paciente consigue el apoyo de 660.564 ciudadanos

Santiago Feliu No Comments

Satse entrega en la Oficina del Censo Electoral del INE las firmas para elevar su Ley del Paciente al Congreso

El sindicato de Enfermería, Satse, ha presentado 660.564 firmas en la Oficina del Censo Electoral del INE con el objetivo de poder impulsar su Ley de Seguridad del Paciente en el Congreso de los Diputados. Con este número de rúbricas, el colectivo ha conseguido superar el primer trámite parlamentario que culminará con el debate de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que establecerá un número máximo de pacientes por enfermera en la Cámara Baja.

El presidente de Satse explica la disparidad de ratios que existe entre las diferentes comunidades autónomas de España y los beneficios de esta ley para la seguridad de los profesionales y los pacientes. 

Fue hace más de un año, concretamente el 28 de septiembre de 2018, cuando el Congreso de los Diputados aprobó debatirla mediante su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. La norma sobre «ratios enfermeras para garantizar la seguridad del paciente en centros sanitarios y otros ámbitos» fue presentado el 3 de julio por la Junta Electoral Central tras haber sido estudiado en el seno del Senado desde el día 10 de julio hasta el pasado 18 de septiembre. Pese a la disolución de las Cortes en dos ocasiones (para la elecciones del 28 de abril y, ahora, para las de noviembre), la ILP ha sido la única iniciativa que ha ‘resistido’ a los trámites burocráticos.

Ahora, en sus declaraciones a los medios, Manuel Cascos, presidente del Sindicato de Enfermería, ha concretado que los trabajadores del INE tienen 15 días para emitir la validez de las firmas que se remitirán al Congreso. Las Cortes, desde ese momento, tendrán seis meses para tomar en consideración la iniciativa y, Satse, podrá acudir a «defender nuestra propuesta». 

Hasta el momento, no saben qué opinión tienen los grupos políticos sobre este ratio porque, tal y como está la situación política (con un Gobierno en funciones y con unas nuevas elecciones generales convocadas el 10 de noviembre), los enfermeros no han considerado que tuvieran un «interlocutor» y «no nos parecía razonable». «Ahora nos queda un trabajo de sensibilización para ser capaces de convencerles de esta Ley de Seguridad del Paciente».

En el caso de que tras las próximas elecciones, los grupos políticos vuelvan a no ponerse de acuerdo, Satse tiene «garantizada» la continuidad de su norma en el Congreso de los Diputados. «La ILP se mantienen viva y no hay ningún riesgo en este sentido», ha aseverado.

El equipo de Satse: Alejandro Recio, administrativo de la Secretaría General Técnica, María José García, secretaria General Técnica; Manuel Cascos, presidente; Mercedes Gago, secretaria autonómica en Castilla y León; Eduardo Fernández Crespo, adjunto a la Secretaría General de Organización;  María Labrador, adjunta a la Secretaría General de organización; Rafael Reig, secretario de Acción Sindical; Rocío Morales, administrativa de la Secretaría General de Organización; y Sonia Bados, administrativa de la Secretaría General de Acción Sindical.

Hay que recordar que esta norma establece las “líneas rojas” en cuanto al  número de pacientes asignados a una enfermeraPor ejemplo, en el caso de las Unidades de Hospitalización se debe asignar un máximo de seis pacientes por cada enfermera, pudiéndose establecer hasta un máximo de ocho pacientes en función de las condiciones de los pacientes, de las características de la unidad y de la franja horaria de trabajo.

A este respecto, Cascos ha incidido que los actuales ratios españoles están «comprometiendo la seguridad de los pacientes». De esta forma, mientras que en España hay cinco enfermeras para  atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europea es de casi nueve. Esta situación provoca, por ejemplo, que en los hospitales haya hasta 20 pacientes o más por cada enfermera, «cuando la ratio segura está en 6-8 pacientes por cada profesional».


«Esta ley repercutirá positivamente en la salud y seguridad de las enfermeras»

Para cumplir estas medias de profesionales por pacientes que establece la OMS (o la media europea) se necesitan 131.000 enfermeras más de las que hay actualmente en las plantillas de los centros públicos y privados españoles.

«El ratio de enfermeras por paciente en Navarra es de 8,7. Si nuestros políticos no les sirve el entorno europeo, que debería de servirles, que miren a Navarra. Son españoles, igual que el conjunto del Estado, y pagan la sanidad con sus impuestos», ha denunciado Cascos quien ha tachado de «injusto» la inequidad en la atención entre CCAA derivada de estas ratios. 

“Esta Ley nos beneficiará a todos, porque los pacientes recibirán una atención más segura, humanizada y de mayor calidad y serán tratados con los mismos niveles de cuidados, independientemente del lugar en el que residan, los profesionales trabajarán con una menor carga laboral, lo que repercutirá positivamente en su salud y seguridad en el trabajo, y el sistema sanitario español, además de mejorar la atención que presta, será más eficiente y económico”, ha concluido.

Imagen de las 660.000 firnas que ha presentado el sindicato para su evaluación en el INE previa al trámite legislativo.

Test de agudeza visual para encontrar al médico que lleva 24 h de guardia

Santiago Feliu No Comments

Se puede aplicar a enfermera también!

Con este sencillo juego evidencian las condiciones en las que ejercen los facultativos en sus jornadas

Numerosos estudios han concluido los efectos que tiene una guardia de 24 horas para los profesionales médicos. Reducción del rendimiento cognitivo, menor razonamiento conceptual y bajada de memoria visual, entre otros, son algunos de los efectos demostrados, que pueden llegar incluso a otros más letales, como agravamiento de una enfermedad, mayor incidencia de tumores o suicidio por depresión. 

Muchos son los profesionales sanitarios que prácticamente a diario critican este modo de trabajar llegando a tildarlo de esclavista, ya que el cansancio tiene unas repercusiones en ellos mismos, y por ende, en quienes ellos mismos deben asistir, para los que pueden ser un peligro. Para evidenciar esto, con un toque de humor, la cuenta de Twitter Dos Pediatras en Casa ha compartido un tui en el que proponen un test de agudeza visual para encontrar al médico y médica que lleva 24 horas de guardia. 


«¡Todos! Pero hay dos que además han tenido consulta de 9 a 14.30 después de terminar la guardia»

Acompañan su mensaje de seis filas de emojis de personas con diez en cada una, de diferentes razas y cualidades morfológicas, entre las que destacan los dos facultativos agotados cuyas caras son directamente grises, emulando casi el estado más parecido al de un zombi. Un juego que para ellos es «fácil, ¿verdad?». 

Entre las respuestas de los usuarios de la red social y compañeros de profesión hay un médico que escribe con humor que «¡Todos! Pero hay dos que además han tenido consulta de 9 a 14.30 después de terminar la guardia». «Cuando sales de una guardia mala no estás con la familia, aunque tu cuerpo macilento y agotado lo esté», añade otra. 

Cambios de planteamiento de las guardias

Estos turnos acostumbran a generar debate entre profesionales y usuarios de la sanidad. «Siempre me ha parecido una aberración tener al personal médico haciendo guardias de 24 horas. ¿Para qué? ¿No se podría organizar de otra forma para evitarlo?», escribe una usuaria de Twitter. «¿Y si planteamos guardias de 12 horas? Estoy segura, que nuestros caretos mejorarían y la seguridad de los pacientes también», añade otra. 

Al menos los médicos pueden permitirse este tipo de representaciones gráficas de su profesión, ya que los enfermeros llevan años peleando por tener su propio Emoji y por el momento no lo han conseguido, pese a las campañas que han puesto en marcha para reclamarlo. 

Dos Pediatras en Casa@2PediatrasNCasa

Encuentra al médico/médica que lleva de guardia 24 horas:

Fácil, ¿verdad?3439:56 – 1 oct. 2019Información y privacidad de Twitter Ads110 personas están hablando de esto

Las guardias de 24 horas tienen 3 consecuencias letales para el médico y enfermero

Santiago Feliu No Comments

Los efectos van desde agravamiento de enfermedades hasta incluso el suicidio

Numerosas investigaciones científicas demuestran que las guardias médicas de 24 horas tienen efectos fatales sobre la salud de los facultativos. Algunos de ellos son la reducción del rendimiento cognitivo, menor razonamiento perceptual y bajada de memoria visual, lo que puede poner en peligro tanto al paciente como al profesional. Pero es que, además, hacer muchas guardias de 24 horas puede tener hasta consecuencias mortales, desde agravamiento de una enfermedad, mayor incidencia de tumores hasta incluso llegar al suicidio por depresión.

El responsable de Prevención de Riesgos de  la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts), Pelayo Pedrero, explica a Redacción Médica cómo una guardia puede tener resultados mortales. En primer lugar, el trabajo nocturno está relacionado científicamente con múltiples patologías, así como con el agravamiento de enfermedades previas.

“Desde aumento de patología neuro-musculoesquelética (lumbalgias, artralgias, jaquecas y migrañas), desarrollo de síndrome metabólico (alteraciones del metabolismo de la glucosa y lipídico con aparición de obesidad, hiperlipemia e hiperuricemia), que favorecen la aparición de patología cardiovascular (hipertensión arterial, infarto de miocardio y arritmias) y cerebrovascular (ictus)”, indica el experto, para añadir que también existen estudios que apuntan a una mayor incidencia de algunos tumores, como de mama, pulmón colon-rectal.


Alteración del ritmo cardiaco

Pedrero señala que la privación de sueño y alteración del ritmo cardiaco, todo ello motivado por una guardia de 24 horas, favorece también la aparición de patología mental “que puede ir desde la insatisfacción en el trabajo, ansiedad crónica, depresión, alteración en el clima laboral, alteraciones en la capacidad cognitiva e instrumental, pérdida del estado de alerta y del rendimiento (con la posibilidad de aumentar el número de errores médicos y accidentes de trabajo y de tráfico) y llegar a cuadros graves de burnout con deseo de abandonar el  trabajo”.

La depresión y el burnout se asocia también a un mayor consumo de alcohol y tabaco, problemas de relación con la pareja y depresión y suicidio. “La privación de sueño podría actuar también como un facilitador a la consumación del suicidio ante ideación suicida previa en los sanitarios”, explica el responsable de Prevención de Riesgos de Amyts.


Alta tasa de suicidios

Lo que está claro es que la tasa de suicidios es alta entre los médicos. Si bien, “aunque no existen estadísticas en España que confirmen la relación entre trabajo nocturno en los médicos y suicidio, es de esperar que al aumentar las patologías psiquiátricas que pueden llevar al suicido como son el estrés, la depresión y el síndrome de burnout puedan estar relacionados”.

Para este experto es también lógico establecer una relación entre el aumento de otras enfermedades relacionadas con el trabajo nocturno y la incapacidad producida o mortalidad debida a estas causas. Tal y como manifiesta Pedrero, existen estudios que han relacionado el trabajo nocturno «con mortalidad cardiovascular y con mayor mortalidad general por todas las causas”. 

Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en la Región de las Américas

Santiago Feliu No Comments

[RESUMEN]. Este artigo foi corrigido: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.319 Objetivo. Describir la distribución de la fuerza de trabajo de enfermería en países de la Región de las Américas y relacionar el número de recursos humanos en enfermería con las tasas de mortalidad materna. Métodos. Análisis descriptivo y exploratorio de 27 países de la Región. Las variables del estudio fueron la proporción de profesionales por país y subregión, la categoría profesional y la razón de enfermero-médico. Se utilizó la proporción de mortalidad materna, que es un indicador general de salud de la población, para analizar la relación con el cuantitativo de los enfermeros. Se analizaron la distribución de frecuencias y la densidad del recurso humano de enfermería por país y subregión. Resultados. La distribución de enfermería es heterogénea. Existen países con más de 80 enfermeros por 10 000 habitantes y otros con menos de cinco profesionales por 10 000 habitantes. En 34,1% de los países, la relación enfermero-médico es menor a uno. Se observan diferencias en la distribución de personal de enfermería por región, subregión y al interior de país. Conclusiones. En varios países, el número de enfermeros por habitantes es menor a lo esperado. La mayoría de los países muestran un retraso importante en la relación del número de enfermeros licenciados respecto al personal técnico y auxiliar. Es necesario implementar iniciativas para aumentar el número de enfermeros licenciados en toda la Región. [SUMMARY]. This article has been corrected: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.319 Objective. Describe the distribution of the nursing workforce in countries of the Region of the Americas and the relation between the number of human resources in nursing and maternal mortality ratios. Methods. Descriptive and exploratory analysis of 27 countries of the Region. The variables in the study were the proportion of health professionals per country and subregion; professional category; and nurse-to-physician ratio. The maternal mortality ratio was used as an overall indicator of the health of the population to analyze its relationship to the number of nurses. Frequency distribution and density of human resources in nursing were analyzed per country and subregion. Results. The distribution of nursing personnel was heterogeneous. Some countries had more than 80 nurses per 10 000 population and others had fewer than five professionals per 10 000 population. In 34.1% of the countries, the nurse-to-physician ratio was less than 1. Differences in the distribution of nursing personnel were observed between regions and subregions, and within countries. Conclusions. In several countries, the number of nurses per capita was less than expected. The majority of the countries showed a significantly lower proportion of licensed nurses with respect to technical and auxiliary personnel. It is necessary to implement initiatives to increase the number of licensed nurses throughout the Region. [RESUMO]. Este artigo foi corrigido: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.319 Objetivo. Descrever a distribuição de pessoal de enfermagem nos países da Região das Américas e estabelecer a relação do número de profissionais de enfermagem com o índice de mortalidade materna. Métodos. Estudo descritivo e exploratório conduzido em 27 países da Região das Américas. As variáveis estudadas foram proporção de profissionais por país e subregião, categoria profissional e relação enfermeiro-médico. O índice de mortalidade materna, por ser um indicador geral de saúde da população, foi usado para analisar a relação com o aspecto quantitativo de enfermeiros. Foram analisadas a distribuição de frequências e a densidade dos profissionais de enfermagem por país e sub-região. Resultados. Verificou-se uma distribuição heterogênea do pessoal de enfermagem, com alguns países com mais de 80 enfermeiros por 10 mil habitantes e outros com menos de cinco profissionais por 10 mil habitantes. Observou-se uma relação enfermeiro-médico inferior a um em 34,1% dos países. Houve diferenças na distribuição de pessoal de enfermagem por região, sub-região e dentro do próprio país. Conclusões. Em vários países da Região das Américas, o número de enfermeiros por habitantes é menor que o esperado. A maioria dos países tem uma defasagem considerável na razão do número de enfermeiros licenciados em relação ao pessoal de enfermagem técnico e auxiliar. É necessário implementar iniciativas para aumentar o número de enfermeiros licenciados em toda a Região. Este artículo ha sido corregido = This article has been corrected = Este artigo foi corrigido: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.319 

Series

Rev Panam Salud Publica;42, may 2018

Tema

Empleo; Recursos Humanos; Personal de Enfermería; Américas; Employment; Human Resources; Nursing Staff; Americas; Emprego; Recursos Humanos de Enfermagem

Categoría del Plan Estratégico 2014-2019 de la OPS

Cat 4. Health Systems

URI

http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34993

Cita

Cassiani SHB, Hoyos MC, Barreto MFC, Sives K, da Silva FAM. Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e72. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.72

Colecciones