LA COMISIÓN EUROPEA Y LA OMS AÚNAN FUERZAS PARA PROMOVER BENEFICIOS DE LAS VACUNAS

LA COMISIÓN EUROPEA Y LA OMS AÚNAN FUERZAS PARA PROMOVER BENEFICIOS DE LAS VACUNAS

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es acelerar la actuación global para detener la propagación de enfermedades evitables por vacunación y contrarrestar la desinformación sobre las vacunas en todo el mundo.

La Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) organizan conjuntamente hoy, en Bruselas, la primera Cumbre Mundial sobre la Vacunación. El objetivo es acelerar la actuación global para detener la propagación de enfermedades evitables por vacunación y contrarrestar la desinformación sobre las vacunas en todo el mundo.

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha declarado lo siguiente: «Es inexcusable que, en un mundo tan desarrollado como el nuestro, siga habiendo niños que mueren por enfermedades que deberían haber quedado erradicadas hace mucho tiempo. Y lo que es aún más grave: tenemos la solución en nuestras manos, pero no la aprovechamos plenamente. La vacunación ya evita actualmente entre dos y tres millones de muertes al año y podría evitar otro millón y medio si se aumentara su cobertura mundial. La Cumbre de hoy es una buena oportunidad para abordar esta carencia. La Comisión seguirá trabajando con los Estados miembros de la UE, en sus esfuerzos nacionales, y con nuestros socios hoy aquí presentes. Se trata de un reto mundial que debemos acometer ya mismo juntos».

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS,ha declarado lo siguiente:«Tras muchos años de avances, nos encontramos en un punto de inflexión crucial. El sarampión resurge y uno de cada diez niños sigue sin recibir vacunas infantiles esenciales», ha declarado el Dr. Tedros, «Podemos y debemos corregir el rumbo. Solo lo lograremos si garantizamos que todo el mundo pueda beneficiarse de la eficacia de las vacunas y si los gobiernos y sus socios invierten en inmunización considerándola un derecho para todos y un bien social. Ha llegado el momento de redoblar esfuerzos para fomentar la vacunación como parte fundamental de la salud para todos».

Al inaugurar la Cumbre, el presidente Juncker y el Dr. Tedros han abogado por que se intensifiquen urgentemente los esfuerzos por detener la propagación de enfermedades evitables por vacunación, como el sarampión. En los últimos tres años, siete países —cuatro de ellos en la región europea— han perdido su condición de país donde el sarampión ha sido erradicado. Los nuevos brotes son el resultado directo de carencias en la cobertura de vacunación, en particular entre adolescentes y adultos que no han llegado a estar plenamente vacunados. Para abordar eficazmente las carencias en materia de vacunación, en la Cumbre se tratan los múltiples obstáculos a la vacunación, tales como derechos, reglamentaciones y accesibilidad, disponibilidad, calidad y adecuación de los servicios de vacunación; normas sociales y culturales, valores y apoyo del entorno; y motivación, actitudes, conocimientos y capacidades personales.

La Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud también han abogado por que se apoye con decisión a la GAVI, Alianza Global para Vacunas e Inmunización. La GAVI desempeña un papel fundamental para cumplir los objetivos globales sobre vacunas en los países del mundo que cuentan con menos recursos.

También figuran en el orden del día de la Cumbre nuevos modelos y oportunidades para impulsar el desarrollo de vacunas, así como las formas de garantizar que la inmunización constituya una prioridad de salud pública y un derecho universal.

Contexto

La OMS ha declarado la reticencia a la vacunación, debida en parte a la desidia y a la falta de confianza y de adecuación, como una de las principales amenazas para la salud mundial en 2019. Las vacunas son seguras y eficaces, y constituyen la base de cualquier sistema sólido de atención primaria de salud.

A escala mundial, el 79 % de los encuestados está de acuerdo en que las vacunas son seguras y el 84 %, en que son eficaces, según el estudio Wellcome Global Monitor acerca de lo que ciudadanos de todo el mundo piensan y sienten sobre la ciencia y los grandes retos en materia de salud. Sin embargo, en informe sobre La confianza en las vacunas en la UE se pone de manifiesto que el rechazo a las vacunas ha ido en aumento en muchos Estados miembros de la UE, debido a la baja confianza en la seguridad y la eficacia de las vacunas a escala mundial. Esta falta de confianza contribuye significativamente a que bajen los índices de vacunación, que son esenciales para garantizar la inmunidad colectiva, y da lugar a que aumenten los brotes de enfermedades.

Según el Eurobarómetro de abril de este año, casi la mitad de la población de la UE (48 %) considera que las vacunas pueden producir a menudo efectos secundarios graves, el 38 % cree que pueden provocar las enfermedades contra las que protegen y el 31% está convencido de que pueden debilitar el sistema inmunitario. Estas cifras también son el resultado de una mayor propagación de desinformación sobre los beneficios y los riesgos de las vacunas a través de medios digitales y sociales.

En lo que llevamos de 2019 se ha notificado el mayor número de casos de sarampión a escala mundial desde 2006. En 2018 se produjo un aumento repentino de los casos de sarampión, que continuó en 2019: en el primer semestre del año se han notificado aproximadamente 90 000 casos solo en la región europea de la OMS y más de 365 000 a nivel mundial. Estas cifras semestrales superan ya todas las cifras desde 2006.

Avanzar hacia una cobertura sanitaria universal y, en última instancia, el objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades) constituye una prioridad en Europa y en todo el mundo. La OMS, sus Estados miembros y la Unión Europea han tomado medidas audaces para abordar las carencias en materia de inmunización por las que pueda introducirse cualquier enfermedad evitable por vacunación. Las actividades impulsadas mediante el Plan de Acción Europeo sobre Vacunas de la OMS, la Recomendación del Consejo sobre la intensificación de la cooperación contra las enfermedades evitables por vacunación y la acción conjunta de la Unión Europea sobre vacunación tienen importantes consecuencias para los sistemas de salud y para las comunidades.

LLAMAN A APLICARSE LA VACUNA DEL SARAMPIÓN

Santiago Feliu No Comments

Ante los brotes de sarampión que se están dando en la región, la Secretaría de Gobierno de Salud solicita a la población aplicarse la vacuna disponible de forma gratuita para estar protegidos y evitar la enfermedad.

A partir de los brotes de sarampión presentes en la región y el intercambio permanente turístico, comercial y laboral, la Secretaría de Gobierno de Salud llama a la población a acercarse a un centro de salud u hospital para recibir la vacuna en caso de no habérsela aplicado con anterioridad.

Tal como indica el Calendario Nacional de Vacunación, los niños de 12 meses a 5 años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas) mientras que los mayores de 5 años tienen que contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral. Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidos por haber estado en contacto con el virus.

La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa. Durante el año se notificaron más de 4.500 casos confirmados, los cuales se concentraron en su mayoría en Estados Unidos y Brasil. Además, cabe destacar que según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de Brasil, en el período que abarca desde el 09 de junio al 31 de agosto fueron confirmados por laboratorio un total de 2.753 casos, de estos el 98.3% se concentran en dos municipios del estado de San Pablo, en especial en la región metropolitana.

Dada la situación epidemiológica mundial y el masivo tránsito de viajeros desde y hacia países con circulación viral, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes si una persona enferma o que esté incubando la enfermedad ingresa al país. Para evitarlo, es fundamental que toda la población esté correctamente vacunada. En Argentina la enfermedad se encuentra eliminada desde el año 2000 pero para mantener esa situación son necesarias coberturas de vacunación altas. La vacuna es muy segura.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede tener curso grave o fatal y causar secuelas permanentes. Se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado. Una persona al excretar el virus a través de la saliva puede infectar hasta 14 personas. Los síntomas se caracterizan por fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo, y la aparición de pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.

Dada la situación regional que la Secretaría de Gobierno de Salud viene observando, el país cuenta con las vacunas necesarias para proteger a la comunidad y poder así mantener la eliminación de la circulación endémica del sarampión. Además, con el fin de fortalecer la capacidad de los equipos de salud de todas las jurisdicciones para responder de manera rápida, eficiente y oportuna ante casos importados de sarampión, la Secretaría organizó junto con la Organización Panamericana de la Salud, un taller nacional en el que participan referentes provinciales que se está desarrollando en la Ciudad de Buenos Aires desde el martes hasta el viernes.

Por otra parte, el año pasado la Secretaría de Gobierno de Salud realizó una a campaña nacional de seguimiento de sarampión y rubéola a través de la aplicación de una dosis adicional de la vacuna a los niños de 13 meses a 4 años de todo el país. La misma alcanzó una cobertura del 89 por ciento.

En el siguiente vínculo, actualización epidemiológica sobre la confirmación de dos casos de sarampión en turistas extranjeros: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sarampion_alerta-11-09-2019.pdf

La lección del ‘Doctor House’ para convencer a los antivacunas en 2 minutos

Santiago Feliu No Comments

En uno de los capítulos de la conocida serie del médico se hace una reflexión sobre la importancia de vacunar

Por el personaje Gregory House de la mítica serie de televisiónDoctor House, se siente amor u odio. A lo largo de los capítulos de esta ficción que acabó en 2012 se descubre a un médico que, con ironía y sarcasmo, resuelve cada caso que se le presenta en consulta. Su forma de dirigirse al paciente y a compañeros ha sido criticada, pero este sujeto (interpretado por el actor Hugh Laurie) también da más de una enseñanza que bien se podría trasladar a la realidad. ¿Una de ellas? La propuesta de mensaje que hay que dar a los defensores del movimiento antivacunas

Concretamente, una usuaria de Twitter ha compartido en esta red social un momento del quisquilloso doctor y que podrían utilizar los pediatras que se enfrentan a padres que les dicen que no quieren vacunar a sus hijos. Y todo ello en menos de dos minutos.

Se trata de uno de los capítulos en los que House se encuentra atendiendo a una madre que lleva a su bebé a la consulta.Tras las preguntas pertinentes y el reconocimiento médico debido, este especialista le comenta a la joven que no tiene anotadas las fechas de vacunación de su hija. “No la vacunamos” es la tajante respuesta que da la madre y que provoca gran sorpresa en el facultativo.

Después de esta contestación, el sarcástico doctor House se anima a preguntar si no vacunar se debe a algún tipo de pensamiento sobre la fiabilidad de las inyecciones. “Creo que un laboratorio multinacional quiere que crea que funcionan para justificar sus precios”, replica la madre de la paciente.

A continuación, es cuando el televisivo doctor House se marca uno de sus speech con toques irónicos para convencer sobre el valor de la vacunación entre los más pequeños. “¿Sabe cuál es otro negocio muy bueno? Ataúdes minúsculos para bebés. Puede conseguirlos en verde rana y en rojo coche de bomberos. En serio. Los anticuerpos de la madre solo protegen al niño seis meses y, por eso, las empresas creen que pueden extorsionarla. Creen que usted pagará lo que le pidan para mantener viva a su hija. ¿Quiere cambiar las cosas? Demuestre que se equivocan. Si unos cuantos cientos de padres deciden que prefieren que su hijo muera a pagar 40 dólares (35 euros aproximadamente) por una vacuna créame los precios bajarán muy rápido”.

Fernanda@Fer__Stl

Les recuerdo el mensaje de este amigable doctor para todo el movimiento antivacunas.52,6 mil23:02 – 4 ene. 2019Información y privacidad de Twitter Ads31,4 mil personas están hablando de esto

Prescripción enfermería: es ilegal excluir a sindicatos de las negociaciones

Santiago Feliu No Comments

El Tribunal Supremo específica desestima un recurso presentado por Extremadura contra el RD de 2015

El Tribunal Supremo sigue resolviendo los recursos presentados por las Comunidad Autónomas contra el Real Decreto de Prescripción Enfermera de 2015, y que ya fue suspendido y sustituido en 2018 con la entrada vigor de la nueva norma.

En este caso, ha desestimado el recurso presentado por la Junta de Extremadura, con una novedad a destacar. Según el Alto Tribunal, las comunidades autónomas están deslegitimadas para abordar cuestiones sindicales relacionadas con la prescripción enfermera.

Así lo señala la sentencia en su fundamento séptimo, donde subraya que “la Comunidad Autónoma carece de legitimación para aducir falta de negociación con los sindicatos por afectar a las condiciones de trabajo y a la condición de profesión titulada, ya que ni la Comunidad Autónoma es competente para defender las condiciones de trabajo que defienden los sindicatos ni ostenta competencias sobre la determinación de la profesión titulada”.

Del mismo modo, prosigue la sentencia, “acontece la nulidad de la disposición adicional segunda relativa al régimen aplicable a los enfermeros de las Fuerzas Armadas que la norma remite, en lo que atañe a su actividad profesional, a su normativa específica”.

XI JORNADAS DE ADMINISTRACIÓN DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

El 17 de septiembre se llevará a cabo este encuentro cuyo temario girará en torno a la innovación en las prestaciones; el Fondo Nacional de Reaseguro y los costos crecientes en salud.

Cempra, Faosdir y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad invitan a participar de las XI Jornadas de Administración de Salud.

La misma tendrá lugar el 17 de septiembre en Viamonte 1549, Ciudad de Buenos Aires.

Habrá mesas de debate y talleres. Entre los ejes temáticos del encuentro se destacan : los medicmaentos y su incidencia en el costo repstacional; la innovación en las prestaciones; el Fondo Nacional de Reaseguro y los costos crecientes en salud.

Programa

Martes 17

  • 08:30 hsAcreditaciones
  • 09:00 hsActo de aperturaPalabras de bienvenida a cargo de:
    • Autoridad del CPCECABA
    • Graciela E. ASOREY 
    (Presidente del Comité Ejecutivo de la Jornada)
  • 09:15 hsConferencia: “NUEVO MERCADO – NUEVAS ALIANZAS”Expositor:
    • Gabriel BARBAGALLO 
    (Médico – Secretario de la Unión Argentina de Salud – UAS)

    Coordinadora: Graciela TEJEDOR 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 10:00 hsConferencia: “INNOVACIÓN EN LAS PRESTACIONES MÉDICAS”Expositores: 
    • Oscar MANDÓ 
    (Médico – Vicepresidente de la Asoc. Civil de Telemedicina de la República Argentina – ACTRA)

    • María Rosa LÓPEZ 
    (Lic. en Enfermería – Directora de Enfermería del Sanatorio Finochietto)

    Coordinadora: Martha M. BOCCUTI 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 11:00 hs.Intervalo
  • 11:15 hs.Conferencia: “FONDO NACIONAL DE RECURSOS – UNA EXPERIENCIA IMITABLE”Expositora: 
    • Rosana GAMBOGI 
    (Directora Técnica del Fondo Nacional de Recursos de la República Oriental del Uruguay) 

    Coordinadora: Graciela E. BAIOCCO 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 12:15 hs.TALLER DE REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP)• Nazareno GALVALIZZI 
    (Médico – Jefe del Servicio de Emergencias del Sanatorio Finochietto)

    • Inés CAMINO 
    (Lic. en Enfermería – Servicio de Emergencias del Sanatorio Finochietto)

    Coordinador: Nicolás DI PAOLO 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 13:00 hs.Receso
  • 15:00 hs.Conferencia: MEDITACIÓN GUIADA DE LA FUNDACIÓN “EL ARTE DE VIVIR”Expositora:
    • Alicia BARRIOS
    (Facilitadora en Técnicas de Respiración consciente)

    Coordinadora: Andrea M. ROSSI 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 15:30 hsConferencia: “LOS MEDICAMENTOS Y SU INCIDENCIA EN EL COSTO DE LAS PRESTACIONES MÉDICAS”Expositores: 
    • Eduardo FANCIOSI 
    (Director Ejecutivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos – CILFA)

    • Alejandro POLI
    (Director de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales – CAEME) 

    Coordinador: Javier J. NÁPOLI 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 16:15 hsIntervalo
  • 16:30 hsConferencia: “EN UN ESCENARIO DE COSTOS CRECIENTE – REALIDAD DEL SECTOR PRESTADOR”Expositores: 
    • Jorge CHERRO 
    (Cont. Púb. Presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina)

    • Jorge A. IAPICHINO
    (Médico – Secretario de Hacienda y Administración de la Confederación Médica de la República Argentina – COMRA)

    Coordinador: Gustavo VALDEVIT 
    (Miembro de la Comisión de Administración de Salud del CPCECABA)
  • 17:30 hs.Mesa de debate: “ES OPORTUNO DEFINIR UN NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO?”Expositores:

    • Gustavo JANKILEVICH 
    (Médico – Gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud)

    • Ricardo LILLOY 
    (Farmacéutico y Bioquímico- Presidente de la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina – CEMPRA)

    Coordinadora: Graciela E. ASOREY 
    (Presidente del Comité Ejecutivo de la Jornada)
  • 18:30 hsActo de clausuraPalabras de cierre a cargo de:
    • Graciela E. ASOREY 
    (Presidente del Comité Ejecutivo de la Jornada)

    • Miguel A. TROISI 
    (Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Jornada)

Fuente : https://www.consejo.org.ar/formacion-profesional/congresos-y-eventos/congreso/xi-jornadas-de-administracion-de-salud

El enfermero José Ramón Mora, nuevo gerente del Servicio Navarro de Salud

Santiago Feliu No Comments

Sustituye en el cargo a Óscar Moracho del Río

El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de este miércoles, un decreto foral por el que se nombra director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea a José Ramón Mora Martínez.

Sustituye en el cargo a Óscar Moracho del Río, nacido en Bilbao en 1956 y que ocupaba el cargo desde agosto de 2015.

Mora ha sido desde 2016 ha sido gerente del Área de Salud de Tudela. Es graduado en Enfermería con Suficiencia Investigadora y diplomado en Alta Dirección de Hospitales por el Instituto de Empresa. Además, posee un Máster en Gestión de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Madrid.

En el ámbito académico, de 2012 a 2015, fue coordinador del Instituto Mixto de Investigación de la Escuela Nacional de Sanidad (IMIENS), director del Máster Universitario en Administración Sanitaria, y profesor colaborador en diferentes universidades españolas y extranjeras en la materia de servicios de salud y gestión sanitaria. En la Universidad Pública de Navarra ha impartido docencia en el Curso de Experto en Organización y Gestión de Servicios Sanitarios


Felicitaciones Colega!

Enfermería denuncia a ‘Zapeando’ por «dañar» la imagen de la profesión

Santiago Feliu No Comments

Han mostrado su enfado e indignación por la imagen de la mujer enfermera que ha trasladado la colaboradora Valeria Ros

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha denunciado que el programa ‘Zapeando’ de La Sexta «ha dañado la imagen pública de las enfermeras» al  vestir a una de su colaboradoras con una disfraz». Según la última nota remitida por el colectivo, este disfraz era «totalmente inapropiado» y mostraba «de manera equivocada y engañosa algunas actividades asistenciales y de cuidados que realizan estas profesionales sanitarias de manera habitual en los centros sanitarios».

Satse, que se ha dirigido por carta a la dirección del programa y a la empresa productora de la misma, comparte las numerosas críticas  de enfermeras y enfermeros que, a través de las redes sociales, han mostrado su «enfado e indignación» por la imagen de la mujer enfermera que este miércoles trasladó la colaboradora del programa ‘Zapeando’, Valeria Ros.


El sindicato entiende el carácter lúdico y humorístico del programa pero considera que éste no puede conllevar el perjuicio público

El Sindicato de Enfermería entiende el carácter lúdico y humorístico del programa pero considera que «éste no puede trasladar a sus millones de espectadores una imagen que conlleva el perjuicio público y social de los profesionales de Enfermería». Por ello, en la carta enviada a los responsables del programa de La Sexta les pide las oportunas aclaraciones y disculpas, así como que este tipo de situaciones denigrantes para las enfermeras y enfermeros no vuelvan a producirse en este programa.

Esta nueva denuncia pública de Satse se enmarca dentro de su campaña permanente de información y sensibilización social “Rompe con los estereotipos”, con la que pretende acabar con falsos estereotipos sexistas o retrógrados que dañan la imagen y reconocimiento social de las enfermeras y enfermeros y que constituyen también un claro retroceso para su desarrollo personal y profesional.


«Una imagen que nada tiene que ver en la realidad»

La campaña es apoyada por nueve de cada diez enfermeras y enfermeros, que han manifestado en una encuesta realizada recientemente por el Sindicato de Enfermería en todo el Estado su malestar porque aún se siga mostrando a la mujer enfermera, especialmente, con una imagen que nada tiene que ver con su actual realidad profesional y laboral.

Satse ha logrado, hasta la fecha, que diversas empresas y grandes superficies comerciales, como El Corte Inglés, Alcampo y Carrefour, entre otras, hayan dejado de comercializar disfraces de enfermera ‘sexy’ (vestido ajustado, escote pronunciado, zapatos de tacón…), y que no sirva de reclamo para anuncios de determinadas fiestas universitarias y otro tipo de eventos. De igual manera, otros medios de comunicación, como RTVE, han pedido las oportunas disculpas tras la difusión de imágenes no apropiadas.

Asimismo, la organización sindical propuso el pasado año al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social la creación de un Observatorio de la imagen de la mujer en el ámbito sanitario y aún está a la espera de que este departamento ministerial, que en un principio se mostró sensible a este problema, lo haga realidad.

zapeando@zapeandola6

😍
🤦🏻
👩‍⚕️
💉
😂

«Lo que pides y lo que te llega» ¿Qué os parece el disfraz de enfermera que le ha llegado a @VALValeriaRos? #zapeando1449

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

7311:36 – 10 sept. 2019Información y privacidad de Twitter Ads192 personas están hablando de esto

Nueva guía sobre diabetes y enfermedades CV

Santiago Feliu No Comments

Las nuevas directrices sobre diabetes, prediabetes y enfermedades cardiovasculares

Nueva guía sobre diabetes y enfermedades cardiovasculares

París, Francia

Las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) sobre diabetes, prediabetes y enfermedades cardiovasculares se publican en línea hoy en European Heart Journal, (1) y en el sitio web de ESC. (2) Fueron desarrollados en colaboración con la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

El profesor Francesco Cosentino, presidente de ESC del Grupo de trabajo sobre directrices y profesor de cardiología en el Instituto Karolinska y el Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo, Suecia, dijo: «El énfasis de estas directrices es proporcionar información de vanguardia sobre cómo prevenir y gestionar el efectos de la diabetes en el corazón y la vasculatura, con un enfoque en los nuevos datos que han surgido desde el documento de 2013 «.

El profesor Peter J. Grant, presidente de EASD del grupo de trabajo de directrices y profesor de medicina de la Universidad de Leeds, Reino Unido, dijo: “Ensayos recientes han demostrado la seguridad y eficacia cardiovascular de los inhibidores de SGLT2 y los agonistas de los receptores GLP-1 para la diabetes tipo 2. Proporcionamos recomendaciones claras aquí «.

La prevalencia global de diabetes continúa aumentando. Se predice que más de 600 millones de personas desarrollarán diabetes tipo 2 en todo el mundo para 2045, y aproximadamente el mismo número desarrollará prediabetes. Las estimaciones indican que la diabetes afecta al 10% de las poblaciones en países previamente subdesarrollados como China e India, que ahora están adoptando estilos de vida occidentales, y 60 millones de europeos, de los cuales la mitad no están diagnosticados.

«Estas cifras plantean serias preguntas a las economías en desarrollo, donde las personas que apoyan el crecimiento económico son las que tienen más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 y morir de enfermedad cardiovascular prematura», indica el documento.

Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes y prediabetes.
Mensajes clave
Se debe realizar una evaluación de rutina de la microalbuminuria para identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar disfunción renal y / o ECV.
 Un electrocardiograma en reposo (ECG) está indicado en pacientes con DM e hipertensión, o si se sospecha ECV.
 Se pueden considerar otras pruebas, como la ecocardiografía transtorácica, la puntuación de calcio en la arteria coronaria (CAC) y el índice tobillo-brazo (ABI), para evaluar la enfermedad cardíaca estructural o como modificadores de riesgo en aquellos con riesgo moderado o alto de ECV.
 La evaluación de rutina de nuevos biomarcadores no se recomienda para la estratificación del riesgo CV.

Los comportamientos saludables son la base de la prevención de enfermedades cardiovasculares. Ahora se recomienda que los cambios en el estilo de vida eviten o retrasen la conversión de los estados de prediabetes, como la intolerancia a la glucosa, a diabetes. La actividad física, por ejemplo, retrasa la conversión, mejora el control glucémico y reduce las complicaciones cardiovasculares.

El documento establece que el consumo moderado de alcohol no debe promoverse como un medio para protegerse contra las enfermedades cardiovasculares.

«Ha habido una visión de larga data de que el consumo moderado de alcohol tiene efectos beneficiosos sobre la prevalencia de enfermedades cardiovasculares», dijo el profesor Grant. “Dos análisis de alto perfil informaron que este no es el caso y que el consumo de alcohol no parece ser beneficioso. Sobre la base de estos nuevos hallazgos, cambiamos nuestras recomendaciones «.

Glucemia: mensajes claveSe recomienda el autocontrol de la glucosa en sangre y la presión arterial para que los pacientes con diabetes logren un mejor control.
 Han surgido datos para implicar la variabilidad de la glucosa en las causas de la enfermedad cardíaca en la diabetes.
 Además, la variación de glucosa en la noche está particularmente relacionada con la hipoglucemia y el deterioro de la calidad de vida.El control de la glucosa para apuntar a una HbA1c casi normal (<7.0% o <53 mmol / mol) disminuirá las complicaciones microvasculares en pacientes con DM.Un control más estricto de la glucosa iniciado temprano en el curso de la DM en individuos más jóvenes conduce a una reducción en los resultados CV durante un período de 20 años.Deben considerarse objetivos menos rigurosos en pacientes de edad avanzada de forma personalizada y en aquellos con comorbilidades graves o ECV avanzada.

«Esto indica que ya no es apropiado depender de medidas ocasionales de glucosa para controlar el control, particularmente en la diabetes tipo 1», dijo el profesor Cosentino. “Al mismo tiempo, se desarrolló la tecnología de flash que utiliza un pequeño sensor que se usa en la piel para controlar continuamente los niveles de glucosa. Argumentos similares se refieren al monitoreo de la presión arterial en el hogar ”.

Presión arterial
Mensajes clave
El objetivo de la PA es dirigir la PA sistólica (PAS) a 130 mmHg en pacientes con DM y <130 mmHg si se tolera, pero no <120 mmHg. En las personas mayores (mayores de 65 años), el objetivo de SBP es un rango de 130 a 139 mmHg.
 El objetivo de la PA diastólica (PAD) es <80 mmHg, pero no <70 mmHg.
 El control óptimo de la PA reduce el riesgo de complicaciones micro y macrovasculares.
 Se debe proporcionar orientación sobre los cambios de estilo de vida a los pacientes con DM e hipertensión.
 La evidencia respalda firmemente la inclusión de un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o un bloqueador del receptor de angiotensina (BRA) en pacientes intolerantes a IECA.
 El control de la PA a menudo requiere múltiples fármacos con un bloqueador del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y un bloqueador de los canales de calcio o diurético. Se recomienda la terapia dual como tratamiento de primera línea.
 No se recomienda la combinación de un ACEI y un ARB.
 En pre-DM, el riesgo de DM de nueva aparición es menor con los bloqueadores RAAS que con los betabloqueantes o los diuréticos.
 Se debe alentar a los pacientes con DM en tratamientos antihipertensivos combinados a autocontrolar la PA.
  Lípidos
Mensajes clave
Las estatinas previenen efectivamente los eventos CV y reducen la mortalidad CV, y su uso está asociado con un número limitado de eventos adversos. Debido al perfil de alto riesgo de los pacientes con DM, el tratamiento intensivo con estatinas debe usarse de forma individualizada.
 Actualmente, las estatinas siguen siendo una terapia de vanguardia en el tratamiento hipolipemiante en pacientes con DM.
 Ezetimibe o un inhibidor de proproteína convertasa subtilisina / kexina tipo 9 (PCSK9) agregado de una estatina, o solo, en caso de intolerancia documentada a las estatinas, contribuyen aún más a la reducción de LDL-C en pacientes con DM, mejorando así los resultados CV y reduciendo el CV mortalidad.

Las estatinas no se recomiendan en mujeres diabéticas en edad fértil y deben usarse con precaución en personas jóvenes. «No tenemos experiencia de los efectos de 50 o 60 años de uso de estatinas en un individuo y no abogamos por medicamentos no esenciales en el embarazo cuando se desconocen los posibles efectos adversos en el feto», explicó el profesor Grant.

Los ensayos clínicos sobre la seguridad cardiovascular de los medicamentos para la diabetes tipo 2 han llevado a un cambio de paradigma en el tratamiento para reducir la glucosa.

Dos grupos de medicamentos para la diabetes, los agonistas del receptor GLP-1 y las gliflozinas, mostraron seguridad y beneficio cardiovascular en pacientes con diabetes que ya tenían enfermedades cardíacas y / o tenían múltiples factores de riesgo.

«Nuestra principal recomendación a la luz de estos hallazgos es que los agonistas del receptor de GLP-1 y las gliflozinas deben usarse como tratamiento de primera línea en pacientes con diabetes tipo 2 con enfermedad cardiovascular establecida o con alto riesgo de enfermedad cardiovascular», dijo el profesor Cosentino.

Se ha informado que los medicamentos que previenen la formación de coágulos sanguíneos, los anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K, específicamente el rivaroxabán, benefician la enfermedad vascular periférica y deben considerarse en combinación con la aspirina para pacientes con diabetes que tienen mala circulación en las piernas.

Los inhibidores de PCSK9 se recomiendan para pacientes con diabetes con un riesgo muy alto de enfermedad cardiovascular que no alcanzan los objetivos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) a pesar del tratamiento con estatinas. En estos pacientes, se recomienda un objetivo de colesterol LDL más ambicioso de menos de 1,4 mmol / L.

Consejos de estilo de vida para pacientes con diabetes y prediabetesDejar de fumar.
 Reduzca la ingesta de calorías para reducir el peso corporal excesivo.
 Adopte una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva y / o nueces para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares.
 Evite el alcohol.
 Haga actividad física moderada a vigorosa (una combinación de ejercicio aeróbico y de resistencia) al menos 150 minutos por semana para prevenir / controlar la diabetes, a menos que esté contraindicado, como en pacientes con comorbilidades severas o esperanza de vida limitada.
Plaquetas
Mensajes clave
Los pacientes con DM y ECV sintomática no deben ser tratados de manera diferente a los pacientes sin DM.
 En pacientes con DM con riesgo CV moderado, no se recomienda la aspirina para la prevención primaria.
 En pacientes con DM con riesgo alto / muy alto, la aspirina puede considerarse en la prevención primaria.
Manejo de la enfermedad coronaria
Mensajes clave
La DM2 y la DM previa son comunes en personas con SCA y síndromes coronarios crónicos (CCS), y están asociadas con un pronóstico deteriorado.
 El estado glucémico debe evaluarse sistemáticamente en todos los pacientes con CAD.
 El control glucémico intensivo puede tener efectos CV más favorables cuando se inicia temprano en el curso de la DM.
 La empagliflozina, la canagliflozina y la dapagliflozina reducen los eventos CV en pacientes con DM y CVD, o en aquellos que tienen un riesgo CV muy alto / alto.
 Liraglutida, semglutida y dulaglutida reducen los eventos CV en pacientes con DM y CVD, o que tienen un riesgo CV muy alto / alto.
 La prevención secundaria intensiva está indicada en pacientes con DM y CAD.
 Los fármacos antiplaquetarios son la piedra angular de la prevención secundaria de CV.
 En pacientes de alto riesgo, la combinación de dosis bajas de rivaroxabán y aspirina puede ser beneficiosa para la CAD.
 La aspirina más dosis reducidas de ticagrelor se pueden considerar durante ≤3 años después del IM.
 El tratamiento antitrombótico para la revascularización no difiere según el estado de DM.
 En pacientes con DM y CAD multivaso, la anatomía coronaria adecuada para la revascularización y la baja mortalidad quirúrgica predicha, el injerto de revascularización coronaria (CABG) es superior a la intervención coronaria percutánea (PCI).
 Insuficiencia cardíaca y diabetes
Mensajes clave
Los pacientes con pre-DM y DM tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.
 Los pacientes con DM tienen un mayor riesgo de IC con fracción de eyección reducida (HFrEF) o IC con fracción de eyección conservada (HFpEF); Por el contrario, la IC aumenta el riesgo de DM.
 La coexistencia de DM y HF imparte un mayor riesgo de hospitalización por HF, muerte por todas las causas y muerte CV.
 Las terapias médicas y de dispositivos basadas en guías son igualmente efectivas en pacientes con y sin DM; Como la disfunción renal y la hipercalemia son más prevalentes en pacientes con DM, se recomiendan ajustes de dosis de algunos medicamentos para la insuficiencia cardíaca (p. ej., bloqueadores de RAAS).
 El tratamiento de primera línea de la DM en la insuficiencia cardíaca debe incluir metformina e inhibidores de SGLT2; por el contrario, no se recomiendan saxagliptina, pioglitazona y rosiglitazona para pacientes con DM y HF.
Arritmias: fibrilación auricular, arritmias ventriculares y muerte súbita cardíaca.
Mensajes clave
La fibrilación auricular (FA) es común en pacientes con DM y aumenta la mortalidad y la morbilidad.
 Se debe recomendar la detección de FA para pacientes con DM de más de 65 años mediante palpación de pulso o dispositivos portátiles. La FA siempre debe ser confirmada por ECG.
 Se recomienda la anticoagulación en todos los pacientes con DM y FA.
 La muerte cardíaca súbita es más común en pacientes con DM, especialmente en mujeres.
 En pacientes con insuficiencia cardíaca con DM, la duración del QRS y la FEVI deben medirse regularmente para determinar la elegibilidad para CRT ± ICD.
Enfermedades arteriales aórticas y periféricas.
Mensajes clave
La enfermedad arterial periférica es una complicación común de la DM, con una prevalencia creciente con la duración y / o la coexistencia de otros factores de riesgo de ECV.
 En cualquier etapa de la enfermedad arterial periférica, la coexistencia de DM se asocia con un peor pronóstico.
 Los pacientes con DM tienen un mayor riesgo de isquemia crónica que amenaza la extremidad (CLTI) como la primera manifestación clínica de enfermedad arterial periférica, lo que respalda el cribado regular con medición de ABI para el diagnóstico temprano.
 El manejo y las indicaciones de las diferentes estrategias de tratamiento son similares en pacientes con enfermedad arterial periférica con o sin DM, aunque las opciones de revascularización pueden ser más pobres debido a lesiones difusas y distales.
 El manejo de la enfermedad de la arteria carótida es similar en pacientes con DM y sin DM.
Enfermedad renal crónica en diabetes.
Mensajes clave
La ERC se asocia con una alta prevalencia de ECV y debe considerarse en el grupo de mayor riesgo para el manejo del factor de riesgo.
 La detección de la enfermedad renal en pacientes con DM requiere una medición de creatinina sérica para permitir el cálculo de la TFGe y las pruebas de orina de excreción de albúmina.
 La optimización del control de la glucemia y la PA puede retrasar la disminución de la función renal.
 Los IECA y los BRA son los fármacos antihipertensivos preferidos en pacientes con albuminuria.
 Las reducciones terapéuticas en la albuminuria están asociadas con la «renoprotección».
 Los datos de CVOT recientes sugieren que los inhibidores de SGLT2 y GLP1-RA pueden conferir renoprotección.En el ensayo CREDENCE, la canagliflozina redujo el riesgo relativo del resultado renal primario en un 30% en comparación con el placebo.

fuente : https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94847&fuente=inews&utm_source=inews&uid=508006

Enfermería – OFERHUS

Santiago Feliu No Comments

Dentro de los equipos de salud, los recursos humanos de enfermería ocupan un rol fundamental como factor decisivo en la transformación hacia mejores servicios que respondan a las necesidades de la población.

Desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación se promueven políticas tendientes a mejorar la disponibilidad, la distribución, la calidad y los procesos de formación y educación continua de los equipos de salud en general y de enfermería en particular.

La escasez del personal de enfermería es una preocupación a nivel mundial. El histórico déficit de profesionales de enfermería y su inapropiada distribución geográfica y dentro de los servicios se ve agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión; con su consecuente repercusión en el mercado laboral.

La OPS advierte sobre algunas causas relacionadas con la escasez de este recurso humano: el poco acceso a educación de calidad; el abandono escolar prematuro; la organización inadecuada de los planes de estudio, los contenidos y la metodología; la poca formación continua de los profesores; así como la deficiente infraestructura política y administrativa en las escuelas.

Del mismo modo, existen otros condicionantes que estructuran la atención de enfermería, entre los que se encuentran: la organización del sistema sanitario; el modelo de atención predominante; el contexto económico-social y cultural; la diversidad de niveles de formación; la valoración social del trabajo de la mujer; y la construcción histórica de la profesión.

Atender la complejidad de la situación de los recursos humanos de enfermería supone el diseño de políticas intersectoriales con abordajes interdisciplinarios que abarquen todos los aspectos del problema.

Desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación existe una larga tradición de articulación con las carteras de educación y trabajo orientadas al desarrollo de los recursos humanos de salud en general, y de la enfermería en particular, tanto en la planificación de las necesidades como en la gestión de los recursos humanos.

Desde este espacio se promueve difundir el trabajo resultante de dicha articulación.

ACCEDER A ENFERMERÍA EN LAS AMÉRICAS

ACCEDER A DATOS E INDICADORES DE ENFERMERÍA

Enfermería Informática o Nursing Informatics

Santiago Feliu No Comments

Disciplina que entremezcla la profesión de enfermería con las ciencias de la computación y las tecnologías de la información

Por Melanie Cassarino

Enfermería Informática o Nursing Informatics es una disciplina que entremezcla la profesión de enfermería con las ciencias de la computación y las tecnologías de la información.

Desde sus inicios, la esencia de la enfermería ha sido siempre la misma: el cuidado de las personas, para lo cual, los profesionales de la salud deben desarrollar un pensamiento crítico que no les impida mantener un trato humano con los pacientes. 

https://www.youtube.com/watch?v=2gA-HH1LckM

La Enfermería Informática es una disciplina dinámica, compuesta por muchos aspectos y definida de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Tiene sus orígenes en los años 60 cuando comenzaron a instalarse los primeros sistemas por computadoras en los hospitales (en el contexto de países desarrollados). Luego en  los años 80, se realizan las primeras publicaciones y comienza a definirse como una nueva disciplina. Por su parte, los y las enfermeras de aquella época fueron pioneros en la disciplina e iniciaron su proceso de formación desde la curiosidad de incluir las nuevas tecnologías a su labor diaria y descubrir cómo impactarían sobre la necesidad de documentar el cuidado, para  luego comunicarlo y de esta manera garantizar su continuidad y calidad en el tiempo. 

La incorporación de informática en los sistemas de información de salud y, particularmente, en los procesos de enfermería permite integrar datos, información y conocimiento que apoya la toma de decisiones a la hora de brindar cuidados a los pacientes.(1) 

La informática en Enfermería es aplicable tanto a nivel educacional, como asistencial, administrativo y de investigación. En todas ellas, la importancia de manejar datos e información es de vital importancia para el cuidado de las personas dentro del Sistema de Salud. 

La intención de este  ateneo es conocer cuáles son los desafíos actuales de la disciplina, conocer en qué áreas se desarrollan los y las enfermeras informáticas de la actualidad y hacia dónde se dirigen.

En  el marco de las XIV Jornadas de Informática en Salud se presentará el Primer Simposio de Informática en Enfermería donde se ampliará donde se profundizará de este otros temas referidos a esta nueva especialidad.

http://bit.ly/JornadasInfoSalud

1) Cortina, Abdul Hernández, Jacqueline Wigodski Sirebrenik, and Erika Caballero Muñoz. 2012. “Nursing Informatics: A Challenge to Current Education.” Medwave. https://doi.org/10.5867/medwave.20012.02.5307.