El homenaje de Google por el Día del Maestro

El homenaje de Google por el Día del Maestro

Santiago Feliu No Comments

El 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro en Argentina, y Google le rinde un homenaje con un doodle. La colorida ilustración muestra a un pulpo enseñándole a unos peces en el fondo del mar.

Yo le rindo homenaje especial a mi Mama que fue en su época maestra y a mi amada esposa Pao que esta estudiando para ser la mejor profesora de nuestra hermosa Argentina.

Pero, ¿por qué se conmemora el Día del Maestro? Se debe a que el 11 de septiembre de 1888 en Asunción, Paraguay, falleció Domingo Faustino Sarmiento, considerado «el padre del aula».

Sarmiento fue un escritor, político, periodista y militar. Se desempeñó como gobernador de San Juan y llegó a ser presidente de la Nación entre 1868 y 1874. La educación pública fue uno de sus principales anhelos durante su carrera. Creó numerosos establecimientos educativos.

El 11 de septiembre no es un feriado nacional, pero sin embargo no hay clases en los jardines, es

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de setiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas. 

«Considerado: que es actividad fundamental de la escuela la educación de los sentimientos, por cuyo motivo no debe olvidarse que entre ellos figura en primer plano la gratitud y la devoción debidas al maestro de la escuela primaria, que su abnegación y sacrificio guía los primeros pasos de nuestras generaciones y orienta el porvenir espiritual y cultural de nuestros pueblos; que ninguna fecha ha de ser más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día que pasó a la inmortalidad, en el año 1888, el prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento», señala la resolución que establece la celebración.

El 11 de setiembre de 1888 fallecía en Asunción, Paraguay. Fue una personalidad política, literaria e intelectual que mantuvo entre sus principales preocupaciones una idea de educación pública que resultara para la época la vía de conducción del Estado argentino hacia el progreso y al culto de la civilización.

Se desempeñó como escritor, político, docente, periodista y militar. Además de todo eso, fue Gobernador de la Provincia de San Juan entre los períodos de 1862 y 1864, luego Presidente de la Nación Argentina entre los años 1868 y 1874, Senador por su provincia durante los años 1874 y 1879 y Ministro del Interior en el año 1879.

Mientras ejerció el cargo de Gobernador decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria; luego, como Jefe de Estado con todos sus esfuerzos consiguió triplicar la población escolar (de lo que eran treinta mil, pasaron a ser cien mil alumnos).

Creó numerosos establecimientos educativos, y escpacios como la Academia de Ciencias, la Biblioteca Nacional de Maestros, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Observatorio Astronómico de Córdoba, entre otros establecimientos más.

¿Es feriado?

Es una gran duda entre muchos. Sin embargo, más allá de la confusión, no es un feriado nacional pero al ser un día conmemorativo no hay clases tanto en los jardines, como escuelas ni colegios, ya sean públicos o privados. En Argentina, se festeja el  Día del Maestro y de la Maestra en esa fecha, el mismo martes 11 de Septiembre y no se traslada a otro día.


La prescripción enfermera no interfiere en las competencias de País Vasco

Santiago Feliu No Comments

El Tribunal Supremo desestima el recurso de País Vasco contra el Real Decreto de prescripción enfermera

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso Gobierno Vasco sobre la prescripción enfermera, alegando que el Real Decreto que la regula no interfiere en las competencias de la comunidad autónoma. El recurso, interpuesto en el año 2016, con Jon Darpón al frente del Departamento de Salud, fue denegado en un primer momento por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (Tsjpv). No obstante, ya en 2017 la comunidad empezó a estudiar una regulación independiente de la prescripción enfermera. 

Ahora además el Supremo ha rechazado las razones alegadas por País Vasco para oponerse al Real Decreto. Según recoge la sentencia, a la que ha tenido acceso Redacción Médica, País Vasco impugnó la prescripcción enfermera por dos razones. En primer lugar porque el RD «ignora su potestad de autoorganización pues determina de manera exclusiva la incidencia de la acreditación en la configuración de los puestos de trabajo» y, en segundo, porque «la gestión de los recursos humanos en los servicios de salud será ‘complejísima‘ (según el País Vasco) lo que afectará a la calidad de los servicios ofrecidos que resultará ‘gravemente perjudicada’.

Pues bien, el Tribunal ha desestimado ambas razones alegadas por la comunidad autónoma, señalando, como respuesta a la organización de la CCAA que «apelar a la ‘capacidad de autoorganización’ de las Comunidades Autónomas sin invocar título competencial alguno, sin razonar en qué medida se perjudica y sin relacionar esa potestad con el contenido y fin de la acreditación enfermera para indicar, usar y administrar medicamentos con o sin receta médica, mediante órdenes de dispensación, no deja de ser una alegato respetable pero no atendible en sede jurisdiccional».


«Conceptos coloquiales»

«Lo mismo cabe decir respecto de esa apelación a conceptos indeterminados, no jurídicos sino coloquiales como es que la gestión será ‘complejísima‘ o que la calidad del servicio resultará ‘gravemente perjudicada‘, continúa la sentencia. «Ante un tribunal no basta con emplear términos dotados de cierta intensidad, sino de contenido jurídico y no sólo eso, sino que muestren razonadamente una ilegalidad», ha recriminado el alto tribunal.

Por todo ello, el Supremo ha desestimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por País Vasco «contra el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros», concluye el texto legal.

La mitad del personal de enfermería prolonga su jornada para terminar su trabajo

Santiago Feliu No Comments

El 86 por ciento creen que no dedican el tiempo suficiente a sus pacientes

El Sindicato de Enfermería, Satse, celebró este año el Día Internacional de la Enfermería haciendo un llamamiento a las administraciones públicas, partidos políticos y a la sociedad en su conjunto, para que se garantice la seguridad en la atención sanitaria, haciendo posible que las enfermeras puedan «prestar unos cuidados de calidad dedicando a sus pacientes el tiempo que sea necesario para atenderles».

«Como cada año, Satse aprovecha la celebración del Día Internacional de la Enfermería, el 12 de mayo, para destacar la labor de las enfermeras como agentes principales del cuidado de la salud de la ciudadanía y para que el trabajo de los profesionales de Enfermería sea cada vez más valorado y reconocido por la sociedad en su conjunto», han manifestado en su comunicado a los medios.

Así, y bajo el lema ‘Queremos cuidarte como mereces’, en distintas comunidades autónomas y provincias se celebrarán este año acciones informativas y de sensibilización social para hacer llegar a la población que para las enfermeras la prioridad son los pacientes, a los que desean prestar la mejor atención y cuidados.

Satse destaca que, «hoy en día, las enfermeras están obligados a realizar sus actividades sin poder dedicar el tiempo que, según su formación y conocimientos, deberían prestar a sus pacientes». Así lo declaran más del 86 por ciento de los mismos en el estudio “Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España”.

De igual manera, la actual sobrecarga asistencial a la que se ven sometidos impide a más de un 61 por ciento finalizar las tareas que deben realizar en su turno de trabajo y más de un 55 por ciento asegura que prolonga su turno de trabajo para poder finalizarlas.

Al respecto, el Sindicato apunta que, «aunque las enfermeras y enfermeros se esfuerzan y consiguen atender a sus pacientes, si dispusiesen de los recursos humanos y el tiempo necesario podrían prestar una atención sanitaria de mayor calidad que conllevaría una mayor seguridad y satisfacción de los pacientes y un menor deterioro de su salud y del estrés que sufren». También influiría en la disminución de efectos adversos en los pacientes y en una mayor satisfacción con el sistema sanitario.

Más enfermeras y enfermeros
De igual manera, todas las actividades contempladas por el Sindicato con motivo del Día Internacional de la Enfermería son una llamada de atención a todas las administraciones sanitarias públicas para que acabe con el  déficit de plantillas enfermeras existente en todos los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios.
Al respecto, desde Saste se recuerda que en España se necesitan, al menos, 131.000 enfermeras y enfermeros para alcanzar la media europea. La media en los países de nuestro entorno es contar con cerca de nueve profesionales de Enfermería por 1.000 habitantes, mientras que en España la ratio es de 5,3 por 1.000 habitantes.

Con este mismo objetivo, el Sindicato de Enfermería continúa recogiendo firmas en las distintas autonomías para lograr que en el Congreso de los Diputados se apruebe una Ley que garantice la seguridad de la atención al paciente, exigiendo a todos los servicios de salud que no se supere la ratio adecuada de pacientes por cada enfermera.

En el Día Internacional de la Enfermería 2019, desde la organización sindical se recuerda que «invertir en las enfermeras y en la prevención y promoción de la salud es ahorrar millones de euros a nuestro sistema sanitario» (bajas laborales, tratamientos en patologías crónicas, bienestar psicosocial, etc.)

Fuente: Redacción médica


Argentina: la SRT participó de la 108ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en Suiza

Santiago Feliu No Comments

Como parte de la comitiva del Ministerio de Producción y Trabajo que, encabezó el ministro Dante Sica, las autoridades de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) participaron de las reuniones técnicas que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lleva adelante en Ginebra

La delegación de la SRT fue encabezada por el gerente general del organismo, Hernán Díaz Vera, y por el gerente de Prevención, José Bettolli. Los funcionarios mantuvieron varias reuniones con representantes internacionales del mundo del trabajo, donde se abordaron diversas temáticas.

Entre ellas, se destacan la que mantuvieron con el director del Departamento de Estadísticas de la OIT, Rafael Diez de Medina, donde abordaron como tema central las “Series estadísticas generales y de inspección”; y con el jefe de Oficina de Proyectos de OIT Qatar, Houtan Homayounpour, con quien trataron la “Cooperación bilateral en materia de datos en Salud y Seguridad e Inspección en el Trabajo.

Los funcionarios de la SRT aprovecharon la ocasión para evaluar en conjunto el progreso de algunos proyectos que el organismo internacional desarrolla en Argentina, tal es el caso del “Proyecto Trabajo Seguro Joven `SAFEYOUTH@WORK´”, y también la posibilidad de que el país integre, en un futuro cercano, coaliciones en materia de salud y seguridad en el trabajo.

La agenda contempló también encuentros con la jefa de equipo de Silvicultura, Agricultura, Construcción y Turismo (FACT) para tratar temas como el “sector forestal y la colaboración de la OIT en la materia”; y con el director del Departamento de Investigaciones de OIT, Damián Grimshaw, para hablar sobre la “Colaboración OIT con Argentina en materia de líneas de investigación”, tanto en prevención como en reparación y cobertura del sistema de riesgos del trabajo.

Fuente. SRT


¿Cómo afecta el cambio climático a la salud humana?

Santiago Feliu No Comments

Guía orientativa de los efectos del cambio climático sobre la salud pública y la salud en el trabajo

Esta Guía sobre los efectos del cambio climático en la salud pública y en el trabajo ha sido elaborada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS-CCOO) y forma parte de un proyecto que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad.

La guía pretende promover la adaptación y la protección de la salud humana, y especialmente de alguno de los sectores más vulnerables como el laboral, ante la incidencia del cambio climático.

Sabemos desde hace tiempo que además de los impactos que el cambio climático tendrá sobre la actividad productiva, sobre la agricultura y sobre los diferentes ecosistemas, con sus repercusiones en la pérdida de recursos y de empleo, este tendrá también un gran impacto en la salud humana por efecto del aumento de las temperaturas y las olas de calor, por los eventos meteorológicos extremos, por su incidencia en el incremento de ciertos contaminantes atmosféricos, por la proliferación de alergias y por el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores infecciosos, por alimentos o por el agua.

Y sabemos también, pero desde hace menos tiempo, que el cambio del clima no es solo un problema futuro, para las generaciones venideras, sino que es un problema del presente; que actualmente ya se están produciendo crecientes desastres naturales y pérdidas de recursos y de vidas humanas.

Esto nos obliga no solo a desarrollar con urgencia medidas de mitigación para reducir las emisiones de gases y frenar las alteraciones climáticas, sino también a poner en marcha cuanto antes medidas de adaptación para controlar y reducir sus efectos.

La interrelación entre la salud ambiental, la salud pública y la salud laboral debe tratarse de manera integral, ya que los riesgos son comunes. Por tanto, las políticas de protección del medio ambiente, de la salud pública y de la salud laboral deben tener un alto grado de sinergias, de planificación integral y de coordinación administrativa.

En la guía se analizan los factores de riesgo y los efectos potenciales que puede tener en nuestra área geográfica el cambio climático en la salud humana, los conceptos básicos y el marco normativo desarrollado para la adaptación y los retos que se plantean para la protección de la salud de las trabajadoras y los trabajadores más afectados por este riesgo laboral.

Adjuntamos el texto completo de la Guía.

PDF icon

Guía cambio climático


INVITACION al X Congreso Internacional de Prevencion de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud – 18 y 19 de septiembre UCA – A. M. de Justo 1300

Santiago Feliu No Comments

Espero ver muchos enfermeros!

www.paginacongreso.com.ar
Se ruega Difundir esta Capacitación Gratuita de Nivel de Excelencia. Muchas Gracias.

Inscripción Gratuita On-Line
Universidad Católica Argentina – Edificio Santa María de los Buenos Aires – Auditorio San Agustín- Alicia M. de Justo 1300  
Puerto Madero – Obra Vial terminada
18 y 19 de Septiembre 2019
Entrada Gratuita – Los Certificados se Entregan Exclusivamente Después del Acto de Clausura
PROGRAMAINTENCIONES
Ver Crónicas del Instituto Europeo de Relaciones Industriales
Blog de la Subsecretaría de Trabajo de la Campaña Masiva de Prevención de Riesgos de Trabajo

EL 20 DE SEPTIEMBRE SE REALIZA XXV CONGRESO DE LA RED ARGENTINA DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Este Congreso contará con la presencia de dirigentes, directivos, médicos, técnicos y profesionales de la salud de los Sistemas Solidarios de Salud que conforman la Red Argentina.

El viernes 20 de Septiembre se realizará el XXV Congreso de la Red Argentina de Salud que tendrá lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la sede central de la Confederación Médica Argentina (COMRA) en Av. Belgrano 1235 y que desde hace 24 años que de manera ininterrumpida se organiza para que puedan confluir las distintas delegaciones de variadas localidades de Argentina.

Este Congreso  contará  con la presencia de dirigentes, directivos, médicos, técnicos y profesionales de la salud de los Sistemas Solidarios de Salud que conforman la Red Argentina. Este año, están planificadas ponencias sobre temas específicos y centrales de la actividad, con la participación de oradores de destacada trayectoria en el plano de la salud y la gestión de sistemas de salud.

La Red Argentina de Salud es la institución que nuclea a las entidades de medicina que dependen de Colegios, Círculos y Federaciones Médico – Gremiales de todo el país. La orientación general del Congreso apuntará a reflexionar sobre el
contexto de crisis económica por el cual atraviesa la medicina en nuestro país, analizando casos y proponiendo nuevas estrategias, considerando la importancia de rescatar el respeto por la vida y la esencia del oficio médico por sobre toda las cuestión política y económica.

Los temas que se tratarán están vinculados a los siguientes tópicos:

  • Modelos de Cobertura de Salud
  • Sustentabilidad del Sistema de Salud
  • Costos en la medicina prepaga

Han confirmado su presencia como expositores los Drs. Constantino Touloupas, Guadalupe Soulage, Juan Carlos Allianio, Raul Torres, Ubaldo Astrada y Jorge Coronel; los Lics. Josefina Dartiguelongue, Hugo Magonza y Carlos Vasallo; el CNP Ariel Goldman y la Mg. Patricia D´aste.

Desde el plano institucional nos acompañarán el CEMIC, la AES (Asociación de Economía de la Salud), ADEMP (Asociación de Entidades de Medicina Privada), ISALUD, la Universidad Nacional del Litoral, entre otras entidades.

Contamos con una nutrida concurrencia que nos acompaña desde distintas ciudades de nuestro territorio, estimando una presencia de 150 participantes que pertenecen a más de 40 entidades de medicina. Con la concreción de este Congreso, la Red Argentina de Salud, desea continuar contribuyendo al amplio debate del sector de la salud para generar herramientas de gestión útiles y necesarias para el crecimiento de los Sistemas Solidarios, colaborando con sus integrantes para lograr metas
de excelencia, que redunden en beneficio de la sociedad toda.


Noruega busca enfermeras: 5.000 euros al mes con casa y gastos incluidos

Santiago Feliu No Comments

El sueldo que se ofrece casi triplica al que cobra una profesional en España con la misma jornada de 37,5 horas

Una jornada de 37,5 horas, contrato indefinido a partir del sexto mes y unsueldo (mensual) de hasta 5.000 euros con alojamiento y gastos pagados.Esta es la atractiva oferta de diez puesto de trabajo que ha lanzado Noruega a las enfermeras españolas con el único requisito de ser graduada y tener algún conocimientos de inglés, puesto que esto último se valora como un requesito «a tener en cuenta».

Las diez suculentas ofertas de trabajo, actualmente el salario medio de los enfermeros que trabajan en España de 1.500 euros al mes según el Sindicato Satse,  tienen además otros pluses como no precisar que el profesional conozca el idioma o un programa de vuelos entre España y Noruega y transporte gratuito hasta el puesto de trabajo durante su estancia.

La oferta de trabajo, que pretende ser  todavía más atractiva para las profesionales, recuerda que Noruega es un país de gran extensión geográfica pero baja densidad de población; donde la ratio enfermera/paciente se encuentra entre las mejores del mundo.


Los únicos requisitos esenciales son poseer el grado de Enfermería

La fecha de inicio prevista es el 1/4/2020 y el salario bruto va desde los 4.500 a los 5.000 euros mensuales. Los únicos requisitos esenciales son poseer el grado de Enfermería en un país de la Unión Europea; siendo la experiencia un conocimiento a valorar, al igual que hablar inglés o tener una licencia de conducir B.

Además, del citado alojamiento y gastos de vida incluidos durante el periodo de contratación, Noruega oferta a transporte para el puesto trabajo y un programa de vuelos desde España a Noruega incluido durante el periodo de trabajo.

Para que las elegidas puedan acceder a sus puestos de trabajo en pleno ejercicio de sus facultades, también se les ofrece un curso especializado de noruego para enfermeros y personal sanitario y otro de formación y medicación antes de empezar a trabajar.

Según la oferta de trabajo, el tiempo trabajado en Noruega sera certificado para su posterior convalidacion y uso en las bolsas de salud.

Acceda aquí a la oferta de trabajo íntegra

RESOLUCIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA EN RELACIÓN A LOS PLANES PARCIALES Argentina

Santiago Feliu No Comments

El organismo determinó que las Entidades de Medicina Prepaga que comercialicen o deseen comercializar planes de cobertura parcial, deberán cumplir con ciertos requisitos, pautas y procedimientos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Resolución 1277/2019

RESOL-2019-1277-APN-SSS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 04/09/2019

VISTO el Expediente N° EX-2019-77318749-APN-GGE#SSS del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, la Ley Nº 26.682, los Decretos N° 1993 de fecha 30 de noviembre de 2011, y Nº 66 de fecha 22 de enero de 2019, la Resolución Nº 550 de fecha 7 de junio de 2019, del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, la Disposición Nº 900 del Registro de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD de fecha 7 de junio de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que en el artículo 7º de la Ley Nº 26.682 se dispuso que los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la Ley deben cubrir, como mínimo, en sus planes de cobertura médico asistencial, el Programa Médico Obligatorio vigente según Resolución del MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (actual MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL) y el Sistema de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad previsto en la Ley Nº 24.901 y sus modificatorias.

Que a su vez dispuso que tales sujetos sólo pueden ofrecer planes de coberturas parciales en: (a) servicios odontológicos exclusivamente; (b) servicios de emergencias médicas y traslados sanitarios de personas; (c) aquellos que desarrollen su actividad en una única y determinada localidad, con un padrón de usuarios inferior a CINCO MIL (5.000).

Que sin perjuicio de ello, el artículo previó que la autoridad de aplicación podrá proponer nuevos planes de coberturas parciales a propuesta de la Comisión Permanente prevista en el artículo 6º de la Ley, agregando que todos los planes de cobertura parcial deben adecuarse a lo establecido por la autoridad de aplicación.

Que la reglamentación de la norma por el artículo 7º del Decreto Nº 1993/2011 (modificado según Decreto Nº 66/2019) dispuso que la autoridad de aplicación podrá autorizar nuevos planes de coberturas parciales a propuesta de la Comisión Permanente prevista en el artículo 6º de la Ley Nº 26.682 y que los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la misma podrán presentar nuevos planes de coberturas parciales a la Comisión Permanente.

Que del mismo modo se previó que todos los planes de cobertura parcial deben adecuarse a lo establecido por la autoridad de aplicación, que no se podrán derivar aportes de la Seguridad Social a un plan parcial y que, en todos los casos en los que las entidades se encuentren autorizadas a ofrecer planes de coberturas parciales se deberán explicitar claramente las prestaciones cubiertas y detallar pormenorizadamente las excluidas de la cobertura, no pudiendo hacer referencias genéricas respecto de enfermedades de escasa aparición.

Que por Resolución Nº 550/2019 se delegó en la persona de la señora Gerente de Control Prestacional de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD la facultad de dictar las disposiciones que deriven de la intervención de la Comisión Permanente del artículo 6º de la Ley Nº 26.682.

Que mediante la Disposición Nº 900/2019 de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL se autorizó el tipo de plan de cobertura parcial denominado “PLAN PARCIAL DE COBERTURA PRESTACIONAL AMBULATORIA” que incluye consultas médicas, medicamentos, estudios y prácticas de baja complejidad y estudios y prácticas de alta complejidad, y el tipo de plan de cobertura parcial denominado “PLAN PARCIAL DE INTERNACIÓN” que incluye emergencias médicas en domicilio y guardia, internación clínica y quirúrgica y medicamentos en internación, en ambos casos con los mismos alcances que aquellos contemplados en los incisos a, b y c del artículo 7º de la Ley Nº 26.682 y que deberán ajustarse a las reglas generales de la Ley y su reglamentación en la medida que resulten aplicables y conducentes a la naturaleza de los planes de cobertura parcial respectivos.

Que en mérito a las consideraciones expuestas y en el ejercicio de las funciones que le son propias a esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, corresponde regular aspectos vinculados a la reglamentación de los planes de cobertura parcial que pudieren comercializar las Entidades de Medicina Prepaga, como asimismo el procedimiento administrativo respecto de la presentación de las solicitudes que efectúen dichas entidades a los fines de su registración.

Que del mismo modo, a los efectos de aportar mayor claridad respecto de los procedimientos a seguir para la autorización de nuevos tipos de planes de cobertura parcial, corresponde dictar las normas para la presentación de propuestas de planes de cobertura parcial a ser sometidas a consideración de la Comisión Permanente del artículo 6º de la Ley Nº 26.682.

Que las Gerencias de Gestión Estratégica, de Control Prestacional y de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención de sus respectivas competencias.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los Decretos N° 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996, Nº 1993, de fecha 30 de noviembre de 2011, N° 2710 de fecha 28 de diciembre de 2012, y N° 1132 de fecha 13 de diciembre de 2018.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Las Entidades de Medicina Prepaga (EMP) que comercialicen o deseen comercializar planes de cobertura parcial previstos en el artículo 7º, incisos “a”, “b” o “c”, de la Ley Nº 26.682, en la Disposición Nº 900/2019 de la GERENCIA DE CONTROL PRESTACIONAL y/o en futuras normas que pudieren autorizar otros tipos de planes de cobertura parcial, deberán cumplir con los requisitos, pautas y procedimiento previstos en el ANEXO I (IF-2019-79754245-APN-SEC#SSS), que se aprueba y forma parte integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2º.- En un plazo de NOVENTA (90) días a contar desde la entrada en vigencia de la presente Resolución, las Entidades de Medicina Prepaga (EMP) deberán presentar por ante la GERENCIA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA, el FORMULARIO DE DECLARACIÓN JURADA PARA EL REGISTRO DE PLANES PARCIALES cuyo modelo se encuentra previsto en el ANEXO II (IF-2019-77312349-APN-SEC#SS), que se aprueba y forma parte integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 3º.- Instrúyese a la Gerencia de Sistemas de Información para que disponga lo conducente a fin de que, en el futuro, la información requerida en el ANEXO II -referido en el artículo anterior- pueda ser cargada por las entidades en forma electrónica a través de un aplicativo específico disponible en la página web institucional del organismo.

ARTÍCULO 4º.- El incumplimiento y/o inobservancia de las disposiciones contenidas en la presente, será pasible de la aplicación del régimen sancionatorio dispuesto en la Ley Nº 26.682, su reglamentación y en la Resolución Nº 156/2018 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD.

ARTÍCULO 5º.- Las Entidades de Medicina Prepaga (EMP) que hubieren efectuado en forma previa presentaciones a los efectos previstos en la presente Resolución que no se ajusten a lo que en la misma se establece deberán readecuar sus presentaciones en el plazo de DIEZ (10) días bajo apercibimiento de desestimar el trámite y archivar sin más las actuaciones.

ARTÍCULO 6º.- La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 7º.- Regístrese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, publíquese y, oportunamente, archívese. Sebastián Nicolás Neuspiller

La Enfermería asturiana celebra la nueva Dirección General de Cuidados

Santiago Feliu No Comments

Elena Fernández Ardisana ha felicitado al enfermero Sergio Valles García, nombrado nuevo director general

La presidenta de la Junta de Edad del Colegio de Enfermería de Asturias(Codepa), Elena Fernández Ardisana, ha valorado «muy positivamente» los recientes nombramientos de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias que conllevan la creación de una Dirección de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria.

Además de la creación de esta Dirección, que va a ser ocupada por Sergio Valles García,  Enfermería también ha celebrado el nombramiento de Ana María Suárez Guerra como gerente de Establecimientos Residenciales de Ancianos de Asturias, ambos enfermeros con una dilatada trayectoria en la asistencia y en la gestión sanitaria.


«La creación de esta dirección general supone un espaldarazo sin precedentes para los pacientes»

Para Fernández Ardisana, la creación de la figura del director general de Cuidados y Calidad se trata de unhito para la sanidad asturiana porque “la creación de esta dirección general de cuidados y calidad, supone un espaldarazo sin precedentes para los pacientes, porque va a suponer importantes beneficios. Y no solo para la salud de los ciudadanos asturianos, que van a ver mejorada su continuidad asistencial y su cercanía con su enfermera, también para los profesionales sanitarios, porque esta figura supondrá importantes mejoras en la organización y eficacia de la asistencia sanitaria. Y basta con leer las competencias que se atribuyen al puesto para constatarlo”.


Felicitación a Valles García

Fernández Ardisana ha felicitado a Sergio Valles García por su nuevo cargo como director general a quien ha definido como “una persona responsable humanista, dialogante y cercana, pero también un gestor responsable y comprometido ante todo con la asistencia sanitaria, con la excelencia profesional y con la evidencia científica”. Para la presidenta de la Junta de Edad del CODEPA la creación de esta dirección general y la elección de Vallés para ocuparla “ha sido una magnífica noticia y viene a poner de manifiesto que el nuevo consejero de Sanidad quiere apostar por la profesión enfermera”.

En cuanto a la elección de una enfermera como gerente de Establecimientos Residenciales de Ancianos de Asturias, la presidenta ha señalado que “se trata de un cargo de vital importancia y alta responsabilidad y el hecho de que vaya a ser una enfermera quien esté al frente es una garantía de humanización y calidad asistencial en un sector asistencial donde los cuidados enfermeros son clave para que los ciudadanos atendidos tengan la mejor calidad de vida posible”.


Potencial de la Enfermería

Finalmente, la presidenta de la Junta de Edad del Codepa ha felicitado al resto de los cargos recientemente nombrados por el consejero a quienes ha pedido que “apuesten por el potencial asistencial, gestor e investigador de la enfermería porque es el único camino para conseguir una sanidad excelente, humanizada y sostenible”. Elena Fernández Ardisana ha recordado que “el presente y el futuro de la sociedad pasa por una población cada vez más envejecida y un aumento indiscriminado de los pacientes crónicos complejos con más de una patología, y esto supone dejar atrás el modelo basado en el curar para centrarnos en otro centrado en el cuidar donde tome el protagonismo la única profesión que lleva la esencia de los cuidados en su ADN: la enfermería. Sólo así nuestra sanidad podrá hacer frente a las nuevas necesidades de salud”.