Los ingenieros de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo están desarrollando un sensor que detecta qué tan bien se curan las heridas de los pacientes para que los médicos y las enfermeras puedan manejarlas mejor.

Los ingenieros de la Universidad Heriot-Watt en Edimburgo están desarrollando un sensor que detecta qué tan bien se curan las heridas de los pacientes para que los médicos y las enfermeras puedan manejarlas mejor.

Santiago Feliu No Comments

Las heridas le cuestan al NHS entre £ 4.5-5.1bn cada año para controlar y quemaduras, úlceras diabéticas, cicatrices de cesáreas, incisiones quirúrgicas y cortes simples pueden causar dolor significativo a los pacientes.

El Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) otorgó £ 360,000 al equipo universitario, que planea desarrollar un pequeño sensor que se puede incrustar en un vendaje para medir los cambios en las propiedades de una herida sin interferir con el proceso de curación.

Hará pequeñas mediciones mecánicas, de forma muy similar a cómo un médico pincharía un bulto, para decirle a los médicos cómo está cambiando el tejido o si la herida necesita un apósito o tratamiento diferente.

Actualmente, el progreso de las heridas se juzga según los informes de dolor de los pacientes y la apariencia de la herida a simple vista de los profesionales de la salud.

El Dr. Michael Crichton, quien lidera el proyecto, dijo que el objetivo es «entender lo que realmente sucede en una herida».

“Mucha investigación ha analizado las propiedades biológicas de las heridas, pero sabemos muy poco acerca de la mecánica de cómo cicatrizan las heridas, especialmente en la microescala, que es donde están ocurriendo los cambios en las escalas de ancho del cabello.

«Nuestro sensor inteligente alertará al paciente y a su equipo de atención cuando sea necesaria una intervención para asegurarse de que la herida sane mejor o cuando todo esté progresando bien debajo del vendaje».

Se espera que el proyecto despierte el interés de la industria farmacéutica, con las cremas, geles y apósitos disponibles como otras opciones de tratamiento viables.

La Dra. Crichton está trabajando con la Dra. Jenna Cash, especialista en inmunología de curación de heridas de la Universidad de Edimburgo, en el proyecto de dos años.

Ella dijo: “Este es un proyecto de investigación innovador y centrado en el paciente que aborda la necesidad urgente de que comprendamos mejor las heridas.

«Nuestro trabajo sobre la respuesta inmunológica durante la curación se refleja en cambios mecánicos y cualquier cosa que combine estos tiene el potencial de nuevas terapias en esta área».

En 2017, un equipo presentó un «pegamento» elástico que se puede usar para rellenar heridas, incluidas heridas internas, y conjuntos en un minuto. Al incorporar enzimas degradantes, su vida útil puede controlarse de modo que se desintegre una vez que la herida haya cicatrizado.

fuente : https://eandt.theiet.org/content/articles/2019/08/bandage-sensor-developed-to-track-the-progress-of-healing-wounds

AVANZA EN ARGENTINA LA EVALUACIÓN EXTERNA CONJUNTA EN EL MARCO DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL

Santiago Feliu No Comments

El secretario Rubinstein inauguró la jornada que da inicio a una evaluación internacional del estado actual de las capacidades básicas del país.

Con el fin de profundizar el compromiso de Argentina en seguir aplicando el reglamento sanitario internacional para desarrollar y mantener las capacidades básicas del país y garantizar su plena integración en el sistema nacional de salud desde la perspectiva de la Cobertura Universal de Salud (CUS), el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, dio inicio a la jornada de Evaluación Externa Conjunta en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).

“La evaluación externa conjunta de las capacidades que tiene la Secretaría de Salud y el sistema de salud, así como el sistema de gestión de riesgos frente a los desastres, las epidemias y las catástrofes para poder responder adecuadamente, es parte de un proceso largo dentro del marco del reglamento sanitario internacional en el cual Argentina es el primer país latinoamericano que presenta voluntariamente una solicitud para ser evaluados con el fin de convertirnos en un modelo para muchos otros países de la región”, destacó Rubinstein al inaugurar la jornada junto a la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/MOS), Maureen Birmingham; el secretario de Protección Civil del Ministerio de Seguridad, Emilio Renda; expertos internacionales y equipos técnicos.

Para Rubinstein: “Esto está en línea con la estrategia más importante que tiene nuestra gestión que es la cobertura universal de salud y sobre todo el fortalecimiento de las capacidades para hacer frente, entro otras cosas, a los desafíos que hoy se imponen en materia sanitaria”, indicó y ejemplificó con “el desafío del brote de hantavirus que tuvimos a principios de año donde pusimos a prueba el sistema de salud y de gestión de riesgos en su totalidad, donde tuvimos que trabajar codo a codo con varias provincias desde la detección, la contención biológica, el transporte de muestras, el procesamiento de laboratorio, la secuenciación genómica y la respuesta, tanto médica, como epidemiológica para contener la situación”.

Si bien –continuó Rubinstein– “esto nos dio una señal de que nuestro sistema está preparado, aún así es muy importante que tengamos un conocimiento objetivo a través de una evaluación externa donde, conjuntamente todas las dependencias que forman parte de esta estrategia intersectorial e interministerial, nos permita desarrollar y fortalecer este proceso”.

Por su parte, Birmingham felicitó al gobierno por “la decisión de llevar a cabo esta evaluación externa conjunta que marca un hito para lograr las capacidades básicas del reglamento sanitario internacional y representa la ambición y el compromiso de Argentina de llevar a cabo un proceso de mejora continua”. La representante de OPS en Argentina además señaló que “esta evaluación externa conjunta es una oportunidad de continuar fortaleciendo los vínculos y la sinergia entre los Estados” en pos de la seguridad sanitaria mundial.

Durante la jornada, que tuvo lugar en el Ministerio de Seguridad, la Jefa de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Salud, Analía López, presentó a los expertos internacionales una descripción del complejo sistema de salud argentino el cual está compuesto por tres subsistemas –público, privado y de la seguridad social–, los distintos financiadores de cada uno de ellos, y la implementación de la estrategia de la CUS con el objetivo de disminuir las brechas de calidad y equidad existentes entre las distintas regiones del país.

Posteriormente, el secretario de Protección Civil del Ministerio de Seguridad, Emilio Renda, realizó un repaso sobre la capacidad instalada del Sistema Nacional Integral de la Gestión de Riesgos (SINAGIR) y los desafíos que presenta a futuro esta estructura para continuar dando respuesta y profundizar la mitigación de los eventos catastróficos.

La misión internacional, encabezada por Celia Alpuche Arana, estará en el país durante dos semanas en las cuales los evaluadores externos visitaran las instalaciones de los laboratorios de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS-Malbrán y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Sistema Nacional de Alerta Temprana y Monitoreo de Emergencias (SINAME) de la SINAGIR; el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y también se entrevistarán con los bomberos de la Policía Federal.

Luego de los intercambios con los equipos técnicos y las autoridades, los expertos de la misión serán los encargados de entregar un reporte con recomendaciones para que el país realice un plan de acción destinado a fortalecer el sistema de salud para garantizar la seguridad en materia de salud pública y cooperar en el marco nacional de preparación y respuesta, asegurando su armonización con las provincias.

Cabe señalar que Argentina aplica políticas sostenidas a largo plazo destinadas a mitigar los riesgos frente a enfermedades endémicas y a otros eventos que constituyan una amenaza para la salud pública. La reciente certificación de la Argentina como país “Libre de paludismo” –segundo país de Latinoamérica después de Paraguay en haber obtenido dicha certificación– es un claro ejemplos de este compromiso.

El Reglamento Sanitario Internacional (RSI), aprobado en 2005, es un tratado internacional vinculante por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para desarrollar capacidades de detectar, evaluar y notificar eventos de salud pública en pos de la seguridad sanitaria mundial.


DONACIÓN DE 70 CARROS DE EMERGENCIA A HOSPITALES PÚBLICOS DE CABA Y DE BUENOS AIRES

Santiago Feliu No Comments

La Asociación de Anestesia Analgesia y Reanimación de Buenos Aires donará a los hospitales públicos un carro de emergencia de manejo de vía aérea con el fin de mejorar la seguridad del paciente.

Con el fin de mejorar la seguridad del paciente y disminuir los incidentes generados por el manejo de la vía aérea dificultosa dentro del quirófano, la Asociación de Anestesia Analgesia y Reanimación de Buenos Aires donará a los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires (70 en total) un carro de emergencia de manejo de vía aérea siguiendo los lineamientos estipulados por el enfoque Vortex, (el enfoque Vortex es una herramienta de implementación de alta precisión, que colabora con la mejora de la seguridad del paciente y disminuye los incidentes generados por crisis de emergencia dentro del quirófano). También brindará entrenamientos gratuitos en el Centro de Simulación AAARBA de alta fidelidad, de todo el personal de planta de cada hospital público para la correcta implementación y uso de dichas herramientas. El objetivo de este programa es lograr la implementación del Enfoque Vortex en los 70 hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, proveyendo del equipamiento necesario y del entrenamiento adecuado del recurso humano.

La capacitación continua, el trabajo en equipo y la búsqueda de mejores condiciones para el desempeño profesional en los quirófanos, deriva en un impacto positivo tanto en los pacientes como en el grupo médico. De esta manera, el Proyecto Vortex se basa en la implementación de herramientas y el desarrollo de habilidades técnicas para mejorar el desempeño en situaciones de riesgo vinculadas a la vía aérea dificultosa- indicado como evento adverso de mayor frecuencia en los reportes de incidentes.

SALUD Y EL BID ORGANIZARON SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS

Santiago Feliu No Comments

Referentes mundiales y nacionales presentaron aspectos metodológicos y la importancia de la evidencia clínica y económica para poder avanzar en la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

“Todos los países, incluso los más ricos, se enfrentan con el dilema de disponer de recursos limitados con necesidades crecientes. Esto significa tener que priorizar, lo cual implica elegir qué tecnologías serán cubiertas, para quiénes, en qué circunstancias, con qué presupuesto y a qué precio”, expresó hoy el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, durante la inauguración del seminario internacional Hacia la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Argentina. El funcionario agregó que por esa razón es “importante trabajar en un marco normativo que de cabida a políticas de cobertura más explicitas, más objetivas y transparentes”.

Rubinstein explicó que la falta de un marco normativo y regulatorio claro que defina las políticas de cobertura puede significar que quien más necesita un medicamento no sea quien lo obtiene, y que quien finalmente lo obtiene no es quien más lo necesita, sino el que tiene mayor influencia sobre las autoridades sanitarias o más predicamento para lograr amparos judiciales. “Aquí no sólo está en juego la eficiencia o la efectividad de un medicamento o tecnología sino también la equidad y nosotros tenemos que cuidar que los beneficios lleguen a todos por igual”, destacó durante la jornada internacional que organizó la Secretaría de Gobierno de Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la Academia Nacional de Medicina.

Según el funcionario, el gasto en salud en la Argentina es uno de los más altos de América Latina, con cerca del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Este proceso se aceleró en las últimas dos décadas por la aparición masiva de nuevos medicamentos, dispositivos y prácticas, en muchos casos más efectivas pero al mismo tiempo más costosas. Es por eso que “necesitamos contar con evidencia científica robusta para tomar decisiones transparentes y legítimas a la hora de fijar prioridades”, aseguró Rubinstein y aclaró que “no sólo se trata de evidencia clínica sobre el beneficio de las intervenciones, que claramente tienen que ser la premisa fundamental para avanzar en la cobertura de servicios, sino también comenzar a pensar en cuáles son los métodos para evaluar mejor la evidencia económica de la implementación de estas intervenciones”.

Durante la inauguración del seminario, Rubinstein estuvo acompañado por la especialista líder en Protección Social del BID, Ignez Tristao, quien agradeció poder acompañar al Ministerio de Salud y Desarrollo Social en un proyecto de colaboración técnica sobre el papel de la evidencia científica y económica en la toma de decisiones sobre coberturas y asignación de recursos en salud.

“Todos los países tienen necesidades amplias con recursos disponibles que quedan mucho más por debajo de las necesidades y esa es una realidad para todos los sectores, incluso el de salud. Es por eso que poder elegir en base al conocimiento ha tomado un rol muy importante en las decisiones de cobertura”, indicó Tristao.

La doctora en Economía comentó que el BID cuenta con plataformas de intercambio de conocimiento y aprendizajes regionales ya que “en las políticas de salud moderna, el uso de la evidencia económica y de la evaluación de tecnología ha pasado a tener un rol clave en la generación de información relevante que puede ser considerada en el proceso de toma de decisiones, siempre teniendo en consideración que el objetivo último es mejorar el nivel de salud y que a la vez sea equitativo con los recursos disponibles”.

El seminario internacional contó con la participación de un referente global en la materia, el profesor de la Universidad de York y consultor del National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Michael Drummond, quien brindó dos conferencias magistrales sobre el uso de la evidencia económica para la toma de decisiones y sobre el funcionamiento de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias en el mundo, además de las ventajas, desventajas y el potencial de aplicabilidad de los modelos internacionales en Argentina.

Además, un panel conformado por la jefa de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, Analía López; la representante de pacientes en la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC), Luciana Escati Peñaloza; la representante del Consejo Federal de Salud (COFESA) y RedArETS, Jorgelina Álvarez; el rector de la Universidad ISALUD, Rubén Torres; y el presidente del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, Gabriel Lebersztein, debatió sobre la definición de políticas de cobertura, las guías de práctica clínica y judicialización de las decisiones, la situación actual en Argentina y la futura Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías (AGNET).

Durante el transcurso de la tarde también se desarrollaron paneles sobre la actuación de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) y sobre la importancia que tiene hoy la evidencia económica en Argentina para las decisiones de cobertura y sobre cuál se espera que sea el rol de la f AGNET.


LA BASE DE DATOS DE LOS VIRUS Y BACTERIAS MÁS PELIGROSOS YA SE COMPARTE ENTRE ARGENTINA Y EEUU

Santiago Feliu No Comments

La alianza entre la ANLIS-Malbrán y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidense permitirá arribar a diagnósticos certeros y tratamientos más eficaces para tratar patógenos que amenazan la salud pública.

(Infobae) Una gran base de datos de los agentes patógenos más peligrosos del mundo, como bacterias, virus y hongos,entre otros, compartirán a partir de ahora Argentina y Estados Unidos, gracias a un acuerdo en conjunto de gobierno y de las agencias de salud nacionales de ambos países.

Ayer, autoridades sanitarias del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que pertenece al Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS-Malbrán estamparon la firma en la residencia del Embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado,lo que permite acceder a una gran plataforma compartida de agentes infecciosos, lo que constituye un avance crítico y de extrema relevancia para la Salud Pública global.

En este sentido, el trabajo conjunto entre las dos entidades permitirá ampliar la capacidad de la red MicrobeNet –una biblioteca en línea de casi 2.400 bacterias y hongos raros y emergentes que proporciona acceso en tiempo real para identificar infecciones raras–, e incluir datos consultables obtenidos mediante la técnica MALDI-TOF provenientes del ANLIS.ANLIS desde 2015 tiene una gran base de datos y una red de espectrometría de masa. Esta red concretamente son personas que trabajan en la identificación de patógenos y agentes infecciosos.

Cuando la gente del CDC conoció esta red y su base de datos, que incluye por ejemplo la morfología o de la secuencia genética de varios agentes patógenos que ellos no tenían, les pareció interesante unir sus datos con los de Argentina y ofrecerla a la comunidad científica internacional para detectar mejor las amenazas infecciosas, como bacterias, virus u hongos y contribuir así a un mejor diagnóstico y más rápido y eficaz tratamiento.

La base en conjunto se estrenó esta semana y ya tuvo 28.000 consultas de laboratorios de microbiologíay agencias sanitarias de todo el mundo para corroborar o certificar diagnósticos en forma precisa. Además, la ANLIS ya recibió la comunicación de varios países de Latinoamérica que se quieren sumar y recibir consultas.

“Estamos muy contentos porque este es el primero de los convenios específicos que hemos firmado en el marco de colaboración que Argentina tiene con las agencias federales de Estados Unidos como el CDC, NIH o la FDA y que ahora se convirtió en un proyecto concreto que se empieza a ejecutar”, sostuvo a Infobae el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein luego participar de la firma del acuerdo entre la interventora del ANLIS, Claudia Perandones y John McQuiston, líder del equipo del Laboratorio de referencia de bacteriología especial en la rama de patógenos especiales bacterianos, dentro de la División de patógenos de alta consecuencia (DHCPP) y jefe de los CDC para MicrobeNet.

“Este nuevo acuerdo específico es una nueva etapa de un marco de cooperación más amplio en el que venimos trabajando juntos, por ejemplo, cuando en enero ante la situación de hantavirus que sufrimos, recibimos la colaboración de expertos del CDC. Para mí es un orgullo seguir en esta senda de trabajo e investigación juntos”, explicó Rubinstein.

“El convenio entre la ANLIS y el CDC forma parte de un memo de entendimiento que firmamos con la Secretaría de Salud de EEUU en 2018, que está orientado a estrechar los vínculos y colaboraciones entre varias agencias de salud de EEUU, como la CDC y la NIH, FDA y otras con sus contrapartes en la Argentina. Este es el primero de los convenios específicos firmados, para la realización de proyectos concretos colaborativos”, concluyó el funcionario.

“Estoy muy entusiasmado en comenzar esta colaboración conjunta. Argentina es el primer país en participar en un acuerdo de este tipo, en el que las plataformas y bases de datos de ambos organismos que va a constituir un beneficio para todos quienes quieran consultarlas”, afirmó el doctor John McQuiston.

Por su parte, la directora de la ANLIS, Claudia Perandones, precisó a Infobae: “Es una alegría llegar al momento este de la firma que no es otra cosa que el broche ideal de un trabajo en conjunto que venimos realizando desde hace ya un tiempo entre ambas agencias sanitarias”.

Y agregó: “Este convenio está alineado a las políticas de sanitarias nacionales en el sentido de hacer los diagnósticos más eficientes de las enfermedades emergentes y ante brotes más rápidos para beneficio de la comunidad, estimando los tratamientos más adecuados y en forma más temprana, lo que implica un beneficio notorio en la salud pública”.

“Nosotros veníamos trabajando con el área de bacteriología de CDC desde hacer algunos años. Pero la interacción se fortaleció mucho en los últimos 3 años. Decidimos evaluar cuáles eran las áreas estratégicas para trabajar en beneficio de ambos países y de la comunidad global”, indicó la experta.

“La consolidación de esta plataforma conjunta Microbenet del CDC y la plataforma de RENAEM del ANLIS constituye un avance crítico y muy relevante para la Salud Pública porque va a permitir que se identifiquen patógenos, es decir, bacterias y hongos, mucho más rápido y a partir de muestras muy pequeñas y críticas, como por ejemplo cuando se extrae líquido cefalorraquídeo. Esto nos permitirá una correcta identificación que nos ayudará a aplicar más rápidamente el tratamiento específico para cada uno de los patógenos involucrados en la generación de casos o en la aparición de brotes”, dijo Perandones que resaltó el trabajo de sus colegas las doctoras Mónica Prieto y Florencia Rocca en la elaboración de la base de datos de Argentina y la coordinación que supone con la de EEUU.

Cabe señalar, que la incorporación de la espectrometría de masas a través de la tecnología MALDI-TOF ha revolucionado el campo de la microbiología clínica en el siglo XXI, permitiendo el acceso a diagnósticos de alta calidad en forma muy rápida.

En Argentina, más de 20 instituciones de salud han incorporado MALDI-TOF al laboratorio clínico y el país ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos de espectros proteicos complementarias que mejoran el desempeño de las plataformas disponibles en el mercado.

Estos desarrollos son periódicamente transferidos a todos los usuarios de esta nueva tecnología, a través de una Red Nacional de Laboratorios coordinada por INEI-ANLIS y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

Estas son las siete recomendaciones para mejorar el triaje en el hospital

Santiago Feliu No Comments

Crear una comisión de trabajo y delimitar las funciones son algunas de las medidas propuestas

Los profesionales de Enfermería han identificado una serie de dificultadesa la hora de realizar el triaje para lo que proponen siete medidas de mejora. Así se desprende del estudio ‘Enfermería en la clasificación de pacientes en Urgencias: dificultades y propuestas de mejora’, publicado en la Revista Enfermería Castilla y León.

La primera recomendación que hacen los enfermeros es la de crear una comisión o grupo de trabajo que valore la actividad de triaje y elabora protocolos de atención para conseguir una atención uniforme. En segundo lugar, proponen delimitar las funciones y la relación médico-enfermero para evitar duplicidad de funciones e invasión competencial.

Otra de las propuestas es que el enfermero solo se dedique al área de triaje, se amplíe la plantilla y se dote de las herramientas necesarias. También elaborar protocolos de valoración y actuación bien definidos que permitan mantener criterios uniformes a la hora de clasificar pacientes, dotando de mayor autonomía al profesional enfermero que realiza el triaje.

Por último, la propuesta de utilizar un triaje avanzado, incluyen la activación de códigos de emergencia y la petición de pruebas complementarias en función de los protocolos para iniciar la atención al paciente de manera precoz.


Dificultades

El estudio destacada un total de seis dificultades. La primera es la falta de soporte del equipo médico respecto de las decisión que toma Enfermería en la valoración del paciente; la inexperiencia de algunos profesionales y la falta de formación; la dificultad para poder leer y hacer investigación.

Respecto del personal, que el enfermero no se dedique de manera exclusiva a la clasificación de pacientes, el aumento de la demanda asistencial con el consiguiente burnout del profesional. Por último, la falta de un sistema informático flexible, el no acceso a la historia clínica y acontecimientos previos para la valoración del paciente. 

Enfermería revela su plan nacional para formar a enfermeras directivas

Santiago Feliu No Comments

El CGE liderará la implantación del Reto Nightingale en España haciendo de nexo entre empleadores y enfermeras

El Consejo General de Enfermería va a liderar la implantación del reto Nightgale que han diseñado los responsables de Nursing Now a nivel internacional. Así lo ha adelantado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, a Redación Médica asegurando que van a apuntalar esta iniciativa haciendo de nexo de unión entre los empleadores de toda índole y las enfermeras menores de 35 años que quieran formarse en la toma de las decisiones. 

El organismo ha cifrado que, aproximadamente, en España accederén a este sistema unos «100 o 200 profesionales» y se pondrá en marcha a lo largo de 2020. El objetivo principal del reto Nightgale es poner en común a enfermeras menores de 35 años con organismos de todo espectro (público, privado, atención hospitalaria o investigación) para recibir una formación que les haga situarse en el centro de la gestión de hospitales u organismos institucionales.


El objetivo es que las profesionales «asciendan en el seno del hospital o institución donde se han formado»

«El reto Nightingale se enfoca hacia los empleadores porque la idea es que esas enfermeras que completen este programa se promocionen y asciendan en el seno del hospital o la institución donde se ha formado«, ha concretado Pérez Raya en sus declaraciones en exclusiva para este medio. 


El cómo

Pérez Raya ha adelantado que los empleadores «hospitales públicos y privados, universidades, organismos de investigación, empresas, fundaciones…» formarán a un número de enfemereras (proponen 20, pero pueden ser menos en función de las posibilidades). «Cada entidad que se adhiera al reto tiene que comunicar que programa de formación va a diseñar. Y el plazo para que las entidades se sumen al reto está ya abierto, y la formación se impartiría a lo largo de 2020», explica de este procedimiento diseñado los responsables de Nursing Now que considera «ágiles y sencillos».

Por esa razón, el Consejo General de Enfermería va a contribuir decididamente a que esta iniciativa sea todo un éxito. «Por una parte, se va a contactar con todas los organismos empleadores e instituciones, se remitirá información a las 17 comunidades autónomas, para que la distribuyan en sus hospitales o designen cuáles participarían de esta iniciativa. Paralelamente se asesorará desde el CGE en el diseño de la formación y se hará de enlace con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), quien también tiene ejemplos y sugerencias de cómo enfocar esa formación para alumbrar a toda una generación de enfermeras líderes», ha concretado.


Florentino Pérez Raya: «Invertir en la promoción de las enfermeras es invertir en salud»

El por qué

Sobre las razones para poner en el foco formativo este proyecto, Pérez Raya ha asegurado que «cada vez más enfermeras que están presentes en los órganos donde se toman las decisiones clave para diseñar e influir en las políticas de salud». 

«Una de nuestras grandes prioridades para garantizar la supervivencia del sistema sanitario e incluso potenciarlo además de contribuir a una sociedad más sana y responsable de su salud. Queremos que nuestras enfermeras más jóvenes sean parte de este reto y adquieran las habilidades que en el futuro lleven nuestra profesión aún más alto.Todo el mundo debe ser consciente de que invertir en la promoción de las enfermeras es invertir en salud”, ha finalizado.

Con apoyo minero, comenzó la Tecnicatura en Enfermería en Jáchal

Santiago Feliu No Comments

Gracias al trabajo mancomunado de ministerios, UNSJ y municipalidad; más de cincuenta jóvenes pueden estudiar en su territorio, con posibilidad de seguir luego la licenciatura.

Desde este miércoles más de 50 alumnos de Jáchal, Iglesia y hasta de La Rioja pueden estudiar en la delegación “Valles sanjuaninos” la Tecnicatura Universitaria en Enfermería.

Esta nueva posibilidad de estudios se abrió gracias al trabajo coordinado entre actores sociales. La Municipalidad de Jáchal pone a disposición los espacios físicos para aulas. El Ministerio de Salud prestará las instalaciones de hospitales para prácticas. La UNSJ lleva al personal docente y el Ministerio de Minería provee los fondos para salarios.

“Hay que destacar lo que hace la Provincia. Cuando hay más ajuste en Nación, San Juan a través de Minería sale a apoyar la educación. En el ajuste, San Juan propone seguir avanzando, seguir formando jóvenes que serán el futuro de nuestras comunidades”, dijo el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi.

Por su parte, el ministro de Minería, Alberto Hensel, también hizo una fuerte defensa de la educación y la salud pública. “Todos tenemos que tener en claro que un valor que diferencia a la Argentina de muchos países llamados desarrollados es que supimos construir entre todos la educación y la salud pública. Y las tenemos que defender. Porque el ascenso social en este país permite que el hijo de un trabajador pueda llegar a ser médico”, argumentó Hensel.

La directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Ana Naranjo, destacó el apoyo provincial para llevar la carrera a Jáchal. “Con estas políticas económicas que tenemos actualmente, hubiese sido muy, muy difícil llegar. Dictaremos el ciclo básico, de tres años. Cuando los chicos egresan salen con el título de Enfermero Universitario y ya pueden trabajar en Salud Pública, y con dos años más pueden ser licenciados. Veremos si logramos el financiamiento para ver si se puede hacer la Licenciatura en Enfermería acá en Jáchal”, dijo Naranjo.

En este caso el apoyo proviene del Fondo Especial para el Desarrollo Minero (Ley 970-M), destinado a difundir el beneficio que aporta el desarrollo minero para la Provincia de San Juan. El espíritu de la ley y de la actividad minera en San Juan es apoyar inclusivamente a otras actividades identitarias del territorio donde se desarrolla, para un crecimiento sustentable de la población y su arraigo.

Siguiendo las órdenes del gobernador Uñac de hacer de la minería sustentable una herramienta de apoyo transversal de otras actividades, “vamos a poner el dinero donde lo necesite la comunidad”, dijo Hensel. 

Aluvión de vocaciones por salud

Tras los discursos en el inicio del ciclo lectivo de la Tecnicatura en Enfermería, las autoridades y alumnos disfrutaron de un ágape en el Teatro del Bicentenario de Jáchal. Luego, los estudiantes se trasladaron a la Escuela Agrotécnica Dr. Manuel Belgrano para el primer día de clases formales.

Hubo más de 530 inscriptos al cursillo de ingreso, pero el cupo para prácticas era de 50 personas. Entre los que superaron el examen estaba Mariana. Nació en Jáchal y tiene dos hijos, un bebé de dos años y una nena de nueve. “El cursillo fue muy exigente y en poco tiempo. Yo hace mucho terminé la secundaria y me costó; pero estudié muchísimo. Mi familia me apoyó un montón. Mi mamá que es ama de casa me cuida a los niños, mi viejo jubilado de la Policía y mis hermanos también. Mi pareja me apoya un montón porque como no me pude ir a estudiar a la ciudad, ahora aprovecho esta oportunidad a full. Hasta ahora ha sido una experiencia muy linda y con mucha ansiedad. La meta es quedarme a trabajar acá en Jáchal”, contó Mariana.


2° Simposio de Innovación y desafíos en Gestión Sanitaria, que se realizará el día miércoles 28 de agosto de 16 a 22hs

Santiago Feliu No Comments

Comparto y me parece importante ver muchos colegas en el simposio! compartan esta muy bueno y es muy interesantes los distintos puntos de vistas que se ven !
Santiago

Los invitamos a participar en el 2° Simposio de Innovación y desafíos en Gestión Sanitaria, que se realizará el día miércoles 28 de agosto de 16 a 22hs., en el Auditorio Santa Cecilia, del Edificio San José (Subsuelo), de la Pontificia Universidad Católica Argentina, ubicada en Av. Alicia Moreau de Justo 1600, Puerto Madero.

La jornada contará con la especial participación y disertación del Dr. Álvaro Hidalgo(Doctor en Ciencias Económicas y empresariales por la Universidad de Castilla – La Mancha – UCLM. Director de equipo de investigación en el Seminario de investigación en Economía y Salud de la UCLM y Presidente del Instituto Max Weber).

ACTIVIDAD NO ARANCELADA. REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA.
LOS CUPOS SON LIMITADOS.

La inscripción para participar del encuentro se realiza online haciendo click en el siguiente link https://forms.gle/hoo1kBXtYdq3au3aA y completando los datos.

BUENOS AIRES: CAPACITACIÓN PARA PERSONAL DE RECURSOS HUMANOS DE HOSPITALES DE LA PROVINCIA

Santiago Feliu No Comments

Se desarrolló el primer encuentro de la “Jornada de Retroalimentación”, a cargo de la Delegación de la Dirección Provincial de Relaciones Laborales de la cartera sanitaria bonaerense, destinada a jefes de Recursos Humanos de todos los hospitales de la Provincia.

(Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) El proyecto, en conjunto con el Sindicato de Salud Pública, busca abordar las distintas temáticas planteadas por cada institución, con el fin de mejorar  los procesos de trabajo administrativo.

En esta oportunidad, la actividad tuvo lugar en la sede del  SSP en La Plata y contó con la participación de personal de los hospitales de esa ciudad y alrededores.  Encabezó el encuentro la directora de la Delegación del ministerio de salud, Belén Lo’Presti y la acompañó el secretario de capacitación del SSP Julio Reynoso.

Durante los siguientes meses se realizarán otras siete capacitaciones para el resto de los hospitales, en distintos puntos de la Provincia.

Del acto apertura de la jornada, en el que estuvieron presentes más de 200 personas de toda la Provincia, participaron también el subsecretario administrativo Ignacio Grosso, el secretario general del SSP Miguel Zubieta, el subsecretario de Capital Humano Daniel Maggi, el director provincial de Relaciones Laborales Luis Montuel, y el secretario adjunto Rolando Sfair.