Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
PREMIAN UN TRABAJO DEL GARRAHAN EN LA CONFERENCIA DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE FIBROSIS QUÍSTICA
El trabajo interdisciplinario premiado resalta la importancia del estudio molecular como herramienta, no solo para el diagnóstico de Fibrosis Quística sino también para la selección del tratamiento más adecuado.
(Buena Praxis) Profesionales del Hospital Garrahan fueron premiados en la “42 European Cystic Fibrosis Conference”, desarrollada en la ciudad de Liverpool, Inglaterra, por el trabajo “In the era of CFTR modulators, does newborn screening detect cystic fibrosis patients with residual function mutations?” que fue realizado por el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Genética, en conjunto con el Servicio de Neumonología y el Laboratorio de Pesquisa Neonatal del Hospital.
El trabajo interdisciplinario premiado resalta la importancia del estudio molecular como herramienta, no solo para el diagnóstico de Fibrosis Quística sino también para la selección del tratamiento más adecuado para cada paciente, a partir del creciente desarrollo de terapias mutación-específicas para esta patología.
El Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Genética realiza el diagnóstico molecular de Fibrosis Quística desde el año 1994 en pacientes atendidos en el Servicio de Neumonología del Hospital Garrahan y derivados de instituciones públicas de todo el país. Asimismo, participa activamente en programas de pesquisa neonatal, estrategia fundamental para el diagnóstico y tratamiento temprano de esta y otras patologías.
“Es valioso el trabajo interdisciplinario entre distintos servicios del Hospital que logran mejoras continuas en la atención de los pacientes y generan al mismo tiempo trabajos de investigación que son reconocidos en reuniones científicas nacionales e internacionales”, destacaron desde el Laboratorio de Biología Molecular, Servicio de Genética.
El trabajo fue realizado por los profesionales del Garrahan: Carolina Crespo, Hilda Giugno, Gustavo Dratler, Lilien Chertkoff, Claudio Castaños y Luis Pablo Gravina.
La Secretaría de Salud del municipio de Pilar busca médicos pediatras y neonatólogos para trabajar en distintos centros de a zona.
Médicos Pediatras para el Hospital Falcón BÚSQUEDA: La Secretaría de Salud del municipio de Pilar busca médicos pediatras para trabajar en el área de emergencias del Hospital de Pediatría Federico Falcón, con nombramientos de 12 o 24 horas. Cabe aclarar que el mencionado Hospital funciona una Terapia Intensiva con diez camas y una Internación General con todas las especialidades pediátricas. Asimismo el establecimiento cuenta con Laboratorio y Servicio de Imágenes. Muy buenas condiciones de trabajo bajo relación de dependencia. CONOCIMIENTOS: La búsqueda se orienta a profesionales con formación en Pediatría que posean antecedentes en Residencia o Concurrencia completos en Servicio de Pediatría. LUGAR DE TRABAJO: Hospital Pediátrico Federico Falcón de la localidad de Del Viso, Pilar; correspondiente al sistema de salud municipal.Si estás interesado o conoces a alguien que pueda estarlo, contáctate vía mail a secsaludpilar@pilar.gov.ar ,a rrhhsalud@pilar.gov.ar. o a hospitalfalcon@pilar.gov.ar —————————————————————————————- Médicos Neonatólogos BÚSQUEDA: La Secretaría de Salud del municipio de Pilar se encuentra en la búsqueda de Médicos Neonatólogos para cubrir servicios de guardia 24 horas día viernes de 8 a 8 horas, otro puesto de sábado 24 horas de 8 a 8 horas, y también 12 horas día domingo de 8 a 20 horas. Se ofrecen interesantes condiciones de contratación bajo relación de dependencia. CONOCIMIENTOS: La búsqueda se orienta a profesionales con experiencia en la mencionada especialidad. LUGAR DE TRABAJO: Hospital Meisner del sistema de salud del municipio de Pilar. Si estás interesado o conoces a alguien que pueda estarlo, contáctate vía mail a secsaludpilar@pilar.gov.ar o a rrhhsalud@pilar.gov.ar
Simpa y Satse señalan los grandes retos a los que se enfrentará el consejero como la falta de médicos, entre otros
El nombramiento de Pablo Fernández Muñiz como nuevo consejero de Sanidad del Principado de Asturias ha sido visto con buenos ojos tanto por los médicos como por los profesionales de Enfermería.
Antonio Matador, secretario general del Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa), ha asegurado que Adrián Barbón, presidente de Asturias, ha tomado una «buena decisión» porque Fernández «conoce muy bien los entresijos de la sanidad asturiana desde dentro», dado que hasta hace pocos años «ejercía la profesión».
Muy dialogante
«Es una persona muy dialogante que tiene ante sí un gran reto, ya que la sanidad asturiana, como el resto de la española, tiene una gran falta de médicos», ha destacado Matador.
Asimismo, el secretario general del Simpa ha asegurado a Redacción Médica que el sindicato «se pone a disposición del nuevo consejero de Sanidad para trabajar en todos los aspectos de la sanidad que son mejorables y que requieren de un mayor esfuerzo».
Conoce la realidad asturiana
«Valoramos positivamente el nombramiento y le damos la enhorabuena al que va a ser el nuevo Consejero, un profesional conocedor de la realidad de la sanidad asturiana. Esperamos que tenga sensibilidad con las necesidades de la Enfermería y sea consciente de que, a más enfermeras en nuestro sistema de salud, mayor calidad asistencial; también, que sea capaz de reconocer el papel de la Enfermería como responsable de los cuidados y parte importante de nuestra Sanidad«, así de contundentes se han mostrado desde Satse Asturias.
Además, en palabras de Belén García, secretaria autonómica de Satse Asturias: «Por otro lado, lamentamos que el presidente del Principado no haya optado por una apuesta más atrevida y dado un voto de confianza a nuestra profesión eligiendo una consejera enfermera, ya que el nuestro es un colectivo en el que existen profesionales muy preparados para ocupar un puesto como este».
Autoridades nacionales y del Estado Plurinacional de Bolivia rubricaron un acuerdo con el que se comprometieron a profundizar la cooperación en asistencia médica y sistemas de vigilancia epidemiológica en zonas de fronteras.
El secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, y la ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño, firmaron hoy en el hospital Jorge Uro de La Quiaca y en el hospital San Roque de la ciudad fronteriza de Villazón, un acuerdo que profundiza la cooperación entre ambos países en materia de asistencia médica en establecimientos de salud pública, sistemas de vigilancia epidemiológica y acciones sanitarias en las zonas fronterizas.
De esta forma, Argentina y Bolivia acordaron emprender negociaciones puntuales con la finalidad de alcanzar la colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro, tanto en los niveles provinciales y otros subniveles, sobre la base de la equidad y la reciprocidad.
“Este convenio marco es un primer paso pero muy importante para que esto genere contenidos concretos que vayan en pos de la reciprocidad que estamos buscando todos, Bolivia y Argentina, en la atención de los problemas de salud como son las urgencias y emergencias en cualquier tipo de prestación sanitaria”, consideró Rubinstein y agregó que “en los próximos seis meses nuestros equipos técnicos trabajarán para darle formas concretas a este acuerdo que señala cuál es el camino a seguir”.
El funcionario dijo que “hay casos de ciudadanos argentinos que tuvieron una urgencia o emergencia en Bolivia y fueron atendidos y operados, es decir que ya se está llevando a la práctica esta reciprocidad y vamos a seguir avanzando para que haya equidad en la atención de los ciudadanos bolivianos en Argentina y de los ciudadanos argentinos no residentes en Bolivia”.
El acuerdo establece la reciprocidad para la asistencia médica en casos de urgencias y emergencias en establecimientos de salud pública. Específicamente, los países firmantes fijarán acuerdos a nivel nacional o subnacional para garantizar la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias que afecten a ciudadanos de una de las naciones que se encuentren en el territorio de la otra, independientemente de su estatus migratorio.
Por su parte, la ministra Montaño destacó que “el interés de este acuerdo es que las poblaciones de ambos lados de las fronteras tengan una atención adecuada y la certeza de que nuestros conciudadanos van a estar en buenas manos y que ante cualquier emergencia o urgencia de un ciudadano argentino o residente argentino en territorio boliviano pueda tener la atención con el Sistema Único de Salud de la misma manera que los ciudadanos bolivianos la reciben en la Argentina”. La funcionaria añadió que “este es un acuerdo histórico y es el inicio de un trabajo arduo que tiene que llevarse a lo operativo para que la ciudadanía lo reciba en su día a día”.
Consultada por el sistema de compensación que establece el acuerdo, la ministra de Salud de Bolivia dijo que “se ha definido en el convenio que se van a trabajar en adelante los temas que tienen que ver con la operativización de la atención en ambos países, tanto en los casos de emergencia y urgencia como de tránsito de ciudadanos bolivianos en Argentina o argentinos en Bolivia como aquellos ciudadanos que ya residen en el territorio del otro estado”.
En tanto el ministro de salud jujeño, Gustavo Bouhid, calificó que “este convenio es histórico y permitirá acuerdos subnacionales en donde Jujuy, a través de lo indicado por el gobernador Gerardo Morales –quien encabezó el reclamo a nivel país–, solicitará reciprocidad en salud por la atención de los ciudadanos bolivianos en los hospitales públicos de la provincia y viceversa”.
En el acto de firma del acuerdo participó en representación de la Cancillería argentina, el director de América del Sur, Federico González Pierini. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto destacaron que “el acuerdo abre un canal para facilitar la colaboración entre las autoridades de salud de la Nación y las provincias con el Estado Plurinacional de Bolivia y sus departamentos sobre la base de la equidad y la reciprocidad” y agregaron que “se enmarca en los objetivos de una política exterior orientada a la solución de los problemas de los ciudadanos argentinos”.
En relación a la vigilancia epidemiológica –y según establece el convenio en su artículo 2– los equipos técnicos elaborarán programas conjuntos relativos a su perfeccionamiento, la prevención y control de enfermedades.
Las acciones de salud en las regiones de frontera se ejecutarán a través de programas específicos de trabajo nacionales o binacionales, que definan acciones concretas en esas zonas. Para llevar adelante estas medidas se prevé la participación de autoridades locales.
El documento establece además el intercambio de información relacionada con las medidas que se adopten en las fronteras comunes y en los sitios de tránsito, tendientes a evitar la introducción o propagación de enfermedades susceptibles de transmisión.
Las autoridades de ambos países establecieron la conformación de una Comisión Mixta formada por representantes de los Ministerios responsables del área de salud pública de cada país para dar cumplimiento al acuerdo. El convenio tendrá una duración de cinco años y será renovable automáticamente por períodos de la misma duración.
Durante el acto, además estuvieron presentes el embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito; el viceministro de Relaciones Exteriores, Raúl Castro; el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas; el alcalde municipal de Villazón, Jorge Fernando Achochungara. Mientras que en representación del intendente de La Quiaca, participó la concejal Silvia Villatarco; también el secretario de Salud de Jujuy, Pablo Jure; el cónsul de Argentina en Villazón, Ezequiel Barakat; la jefa de Gabinete de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, Analía López y la directora nacional de Relaciones Sanitarias Internacionales, Jorgelina Costanzi, además de directores de de hospitales y equipos de salud.
La formación naranja exige que la medida no se quede en una declaración de buenas intenciones
El grupo parlamentario Ciudadanos (Cs) en Les Corts Valencianes ha pedido a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, que explique en la cámara autonómica los criterios seguidos para que la sanidad valenciana autorice a los profesionales de la Enfermería a prescribir y recetar medicamentos.
«Queremos conocer de manera clara y con detalle cómo se ha acordado aplicar esta medida y, lo más importante, cuál es el impacto económico y en cuánto se va a reducir el gasto farmacéutico«, ha señalado la diputada de Cs Yaneth Giraldo en un comunicado.
Para la portavoz adjunta, «se trata de una iniciativa de enorme calado y con consecuencias para el sector sanitario que desde el Consell se deben aclarar».
Giraldo, que ha solicitado por ello la comparecencia de Barceló en Les Corts, pide también que este anuncio «tenga resultados fructíferos y no sea únicamente una declaración de buenas intenciones para callar las voces críticas tras conocerse el aumento excesivo de gasto de la Comunidad Valenciana».
El Consejo General de Enfermería invita a las personas mayores a proteger su piel en verano
Tras el éxito de la campaña “Ponle Crema”, lanzada el verano pasado por el Consejo General de Enfermería para promover la adecuada fotoprotección de los niños, llega ahora “Fotosenior y la batalla del sol”, una nueva campaña en la que el Consejo desplaza ahora su foco hasta la población a partir de 60 años.
El objetivo, una vez más, es promover la adopción de hábitos saludablesfrente al sol mediante un decálogo de consejos específicos que, en este caso, han sido elaborados por enfermeras expertas en Dermatología teniendo en cuenta las características y necesidades de la piel de nuestros mayores.
Fotosenior y la Batalla del Sol, campaña del CGE.
La fotoprotección debe ser un hábito que se adquiera desde la infancia y mantenerse a lo largo de toda la vida, adaptando los cuidados a cada etapa, también a partir de los 60. Y es que, con el paso de los años, la piel sufre una serie de cambios y acusa los efectos del envejecimiento. Más allá de la aparición de arrugas, la piel se muestra más fina, pálida y transparente. Además, el daño solar acumulado a lo largo de la vida se hace más evidente y se traduce en la aparición de manchas, a veces, de gran tamaño. Este decálogo ha sido elaborado precisamente teniendo en cuenta todas esas circunstancias.
Además, esta campaña va un paso más allá y es que, como explica el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya:“’Fotosenior y la batalla del sol’ no es una campaña más. Ha sido diseñada pensando en las características y necesidades de la piel a partir de los 60 años, pero además pretende ser un homenaje a esta población que, en esta etapa de la vida, precisa aún más cuidados y atención por lo que su relación con las enfermeras es aún más estrecha. Para ello, hemos recurrido a la estética de los cómics y los superhéroes y hemos creado ‘Fotosenior y la batalla del sol’. La idea es que gracias a esta campaña podamos concienciarles de que también en esta etapa debemos cuidar y proteger nuestra piel y para ello basta con seguir unos sencillos consejos y, por supuesto, contar con nuestras enfermeras y acudir a ellas siempre que tengamos dudas porque enfermeros y enfermeras somos los profesionales de los cuidados”.
Materiales
La campaña consta de un vídeo en el que dos enfermeras, Mercedes Páez y Yolanda Roldán, de la Clínica Dermatológica Internacional, explican de manera sencilla y amena los diez consejos clave para cuidar y proteger la piel a partir de los 60 años.
Asimismo, se ha elaborado un póster que, al igual que el vídeo, sigue la línea de los cómics de superhéroes para explicar, como si de viñetas se tratase, este decálogo. Los materiales se difundirán en todos los medios del Consejo General de Enfermería y se pondrán a disposición de todos los colegios de enfermería para que puedan sumarse a la campaña.
1. Usa fotoprotectores durante todo el año, aplícalos 30 minutos antes de la exposición y reaplica cada dos horas. Elígelos de buena calidad con un FPS50 y filtros contra las radiaciones UVA y UVB.
2. Si tu tono de piel es claro o has tenido cáncer de piel, extrema las precauciones y elige fotoprotectores específicos. En estos casos, los fotoprotectores orales pueden ser un complemento a tener en cuenta para combatir los efectos de la radiación solar.
3. Algunos medicamentos pueden hacer que la piel se vuelva más sensible a la luz solar, favoreciendo la aparición de quemaduras. Es el caso de algunos tratamientos contra el cáncer, de las tetraciclinas que se emplean en procesos infecciosos, de antiarrítmicos y diuréticos en cardiopatías o psicofármacos en depresión y psicosis. Si es tu caso, evita la exposición al sol.
4. Hidrata tu piel después de cada exposición solar para prevenir la sequedad y la aparición de grietas y heridas.
5. Evita siempre la exposición solar en las horas centrales del día.
6. En verano, vístete con ropa fresca, que cubra la mayor parte de la piel, utiliza unas buenas gafas de sol, gorra o sombrero y, en lo posible, mejor a la sombra.
7. Con la edad, la sensación de sed disminuye y, a veces, hay que acordarse e incluso hacer el esfuerzo para beber. No esperes a tener sed, tu cuerpo necesita entre un litro y medio y dos litros de agua al día. Los zumos de fruta natural y las infusiones frías sin azúcar pueden ayudarte a cubrir tus necesidades.
8. El verano es una buena época para disfrutar de sabrosas frutas y verduras. Tienen pocas calorías y abundantes vitaminas y minerales.
9. Las revisiones periódicas ayudan a prevenir el cáncer de piel y, en su caso, detectarlo a tiempo, cuando las posibilidades de curación son mayores. Consulta, como mínimo, una vez al año.
10. Si tienes dudas, consulta con tu enfermera. Somos especialistas en cuidados.
Los ordenadores servirán para el registro de víctimas de violencia de género en una de las regiones más castigadas
Enfermeras Para el Mundo ha entregado ordenadores a distintas organizaciones marroquíes que trabajan en el ámbito de la atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género en la región y con las que trabaja de la mano de la Asociación Marroquí de Planificación Familiar (AMPF) para impulsar así el sistema de registro de casos de violencia contra las mujeres o las niñas.
La acción se enmarca dentro del proyecto “Refuerzo de la atención de las mujeres víctimas de violencia de género desde un enfoque multidisciplinar e integral en la Región de Souss” que llevan a cabo EPM y AMPF gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo y que arrancó en febrero de 2017 y culmina este verano. El material informático se ha entregado en un acto celebrado en la sede de la AMPF al que asistió la cónsul general de España en Agadir, Laura García Gómez, y en el que se firmaron varios Convenios de colaboración con las asociaciones que han recibido dichos equipos.
La iniciativa pretende homogeneizar la recogida de datos y unificar el sistema de información
La representante diplomática destacó la necesidad de poder estar presentes en todo el territorio mediante alianzas con las asociaciones, para poder apoyar a las mujeres en el proceso de denuncia al tiempo que son protegidas y acompañadas por las mismas entidades. También estuvieron presentes en el acto de entrega de los ordenadores distintas personalidades como la presidenta delegada de la AMPF, Latifa Jamai;Ahmed Lakhdar, presidente regional, las coordinadoras del proyecto,representantes de asociaciones de Tata, Akka, Taroudant y Agadir y el personal de EPM en Marruecos.
La necesidad de equipamiento informático se identificó el año pasado en el seno del proyecto como un elemento clave para que las asociaciones que ayudan a las víctimas se puedan beneficiar de la instalación del sistema de información para el registro de casos de mujeres víctimas de violencia de la AMPF.
Salud, Justicia e Interior
En Marruecos el registro de casos de mujeres y niñas víctimas de violencia no es uniforme ni se realiza conjuntamente entre los ministerios públicos – que sí cuentan con un sistema entre Salud, Justicia e Interior-, y las organizaciones de la sociedad civil trabajando en el sector, si bien algunas de ellas cuentan con sistemas compartidos según sus agrupaciones en redes, o bien independientes a nivel de cada asociación.
La iniciativa entre EPM y la AMPF en el Souss ha querido impulsar la homogeneización de la recogida de datos y su unificación al menos por el momento en el sector asociativo, poniendo a disposición de las entidades que han adherido a la propuesta, el sistema de información de que dispone la AMPF gracias a su pertenencia a la Federación Internacional de Planificación Familiar.
La Consejería de Sanidad explica a Redacción Médica su versión ante el conflicto generado entre médicos y enfermeros
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de la Comunidad Valenciana y el Sindicato de Enfermería (Satse) de la misma región han publicado sendos comunicados enfrentando sus posturas sobre la puesta en marcha de la ‘prescripción enfermera‘. Ante el cruce de acusaciones y preguntada por Redacción Médica, la Conselleria de Sanitat Universal y Salud Publica defiende que «no se trata de una lucha entre enfermeros y médicos por ver quién puede o debe prescribir, pues prescripción, en esencia, no hace referencia exclusiva a los fármacos y a ambos colectivos les ampara la ley en cuanto a sus competencias particulares y a los tipos de sustancias y productos a prescribir».
La resolución dictada por la Conselleria «cumple con la necesidad dedesarrollar un ordenamiento jurídico vigente que, en su propia exposición de motivos, expresa la importancia de otorgar esta competencia a los enfermeros para que, en un contexto de marcado carácter colaborativo y con la finalidad de garantizar la continuidad asistencial de sus cuidados y contribuir a mejorar la seguridad de los pacientes, se lleven a cabo actuaciones para fomentar la mejora de la calidad asistencial y la satisfacción de los usuarios por parte todos los profesionales», argumentan desde el organismo, liderado por Ana Barceló.
En palabras de la Consellería, la resolución «viene a darseguridad jurídica a una actividad que las enfermeras ya venían realizando con autonomía profesional, científica y técnica en su campo competencial propio, como es la indicación de apósitos, vendas u otros materiales para el cuidados de las heridas, bolsas de colostomía, de urostomía o pañales y empapadores absorbentes para la incontinencia, productos cuyo uso siempre ha quedado bajo su exclusivo criterio profesional y para cuya adquisición los usuarios necesitaban acudir a un médico a que los prescribiese».
La decisión de dar plena autonomía a los enfermeros y enfermeras para indicar esos productos a los pacientes promovida por el Ministerio de Sanidad, «se ve además ahora ampliada con la opción de indicar el uso de algunos medicamentos que no requieran de prescripción médica», señalan a este medio desde la Conselleria.
No existe la ‘prescripción enfermera’
La Conselleria reconoce que no existe, como tal, la ‘prescripción enfermera’: «Cabe recordar que en ningún momento se utiliza este término en la Resolución publicada. No obstante, esta es la
«La ‘prescripción enfermera’ es el término que los propios profesionales emplean de forma coloquial»
expresión coloquial y habitual que hace referencia a la competencia para el uso, indicación y autorización para la dispensación de medicamentos y productos sanitarios por los enfermeros que han utilizado los diferentes medios periodísticos y es también la terminología empleada por otras CCAA y entornos donde la acreditación a los enfermeros ya ha sido realizada (Andalucía, Baleares, Canarias, Fuerzas Armadas…). Igualmente, es el término que los propios profesionales sanitarios emplean de manera coloquial cuando se refieren a esta competencia profesional».
En el espíritu de la norma dictada por el Ministerio de Sanidad y ahora ejecutada por la Conselleria de Sanidad, argumenta, «se encuentra el deseo de potenciar al máximo las competencias de todos los profesionales que trabajan para lograr el más alto nivel de salud de nuestra población.
Un contexto social y sanitario como el actual, con altas tasas de envejecimiento, cronicidad y dependencia requiere el fomento de nuevas miradas, potenciar el trabajo en equipo y sumar las competencias de cada uno de los actores para ofrecer a la ciudadanía la mejor atención sanitaria y los mejores cuidados».
Experiencia de otras CCAA
Según señalan a Redacción Médica desde la Conselleria, «los estudios realizados por otras CCAA donde la llamada ‘prescripción enfermera’ ya lleva tiempo implantada (Andalucía, desde 2009, por ejemplo), así como sin duda los publicados en países donde esta actividad prescriptora es una labor ya tradicional de las enfermeras (EEUU, Canadá, Reino Unido, Finlandia, y otros) muestran de forma inequívoca que la medida contribuye a reducir el gasto sanitario«.
«No se trata, ni mucho menos, de acusar a los médicos de que sean los responsables del
«No se trata de acusar a los médicos de que sean los responsables del gasto sanitario»
mismo, en absoluto. El gasto sanitario es y será siendo enorme«, defiende Sanidad. «Un factor relacionado con el incremento del gasto en productos sanitarios es la falta de seguimiento y control de la indicación o selección del producto que mejor se adapta a las necesidades de cada uno de los pacientes. En este sentido, la participación y liderazgo de los enfermeros en programas de uso racional de estos productos, permite prever una reducción de todos aquellos productos innecesarios (en tipo o en cantidad) y, por tanto, puede preverse que contribuirá a la utilización eficiente de los recursos», añade.
Acceso a los fármacos
En palabras de la Conselleria, «resulta lógico pensar que el acceso de los ciudadanos a los fármacos que no requieren prescripción médica está sujeto a la posibilidad de un uso inadecuado por falta de control sanitario».
Y añade: «El hecho de que una enfermera habilitada para la indicación, uso y autorización de dispensación de estos productos, con formación en farmacología contrastada, con conocimientos y competencias para realizar una adecuada educación sanitaria y, tal como establece el decreto anteriormente mencionado, acreditado por su experiencia profesional o por su formación adicional, participe colaborativa e integradamente en la indicación, control y seguimiento de los medicamentos no sujetos a prescripción médica, puede contribuir a mejorar el uso de estas sustancias e introducir criterios de utilización más razonables y sanitariamente más seguros para la población que los utiliza.
El presidente del Consejo de Colegios de Enfermería ha alabado la creación de la Dirección de Cuidados y Calidad
Carlos José Tirado, presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha, ha aplaudido la creación de la figura del Director General de Cuidados y Calidad. «Se trata de una magnífica noticia que vuelve a poner de manifiesto la apuesta total del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, por la profesión enfermera. Desde su nombramiento en la anterior legislatura, el consejero ha venido demostrando su apuesta decidida por humanizar la sanidad y dotar a los pacientes de las mayores cotas de calidad y excelencia. Y para conseguirlo, como no puede ser de otra manera, ha optado por aprovechar al máximo el potencial asistencial y gestor de la Enfermería«.
Calidad, un puesto cien por cien enfermero, supone un espaldarazo sin precedentes para los pacientes porque va a suponer importantes beneficios. Y no sólo para la salud de los ciudadanos castellano-manchegos, que van a ver mejorada su continuidad asistencial y la cercanía con su enfermera, también para los profesionales sanitarios, porque esta figura supondrá importantes mejoras en la organización y eficacia de la asistencia sanitaria. Y basta con leer las competencias que se atribuyen al puesto para constatarlo».
En este sentido, Carlos Tirado ha mencionado algunas de estas competencias para ponerlas en valor como la implantación, seguimiento y evaluación de la atención sanitaria de un programa de cuidados para crónicos, la realización de un programa de cuidados sanitarios para colectivos vulnerables o de especial necesidad, el diseño de planes de cuidados sanitarios de las personas con necesidad de atención en salud mental o el desarrollo de la cartera de servicios que garantice unos cuidados sanitarios equitativos y de calidad en Castilla-La Mancha, conforme a las directrices fijadas por la Dirección General de Asistencia Sanitaria, entre otros.
Una sanidad humanizada, eficaz y segura
Carlos Tirado ha querido trasladar al consejero, Jesús Fernández Sanz, «su agradecimiento no sólo por la creación de esta nueva dirección general, que ya de por sí es un hito importantísimo, también por su continua apuesta por nuestra profesión y que venido demostrando desde que ocupase este cargo».
Así, ha recordado que Fernández Sanz ha nombrado varios enfermeros y enfermeras como delegados de salud de varias provincias y ha anunciado públicamente su intención de dotar de más competencias a las enfermeras, especialmente en atención primaria. «También ha dado un impulso encomiable a las especialidades enfermeras: cabe recordar que, hace un mes, en mi toma de posesión como presidente autonómico, Jesús Fernández Sanz se comprometió a incluir en plantilla a las enfermeras especialistas para que, en los próximos cuatro años, nuestra Comunidad se acerque a un número ideal de especialistas y a que, en la próxima OPE, Castilla-La Mancha disponga de plazas de empleo público dirigidas a enfermeras especialistas».
Finalmente, el presidente de la enfermería castellano-manchega ha recalcado que el camino emprendido por la Consejería «es el correcto para apostar por una sanidad humanizada, eficaz y segura». Así, ha recordado que «el presente y el futuro de la sociedad pasa por una población cada vez más envejecida y un aumento de los pacientes crónicos complejos con más de una patología y esto supone dejar atrás el modelo basado en el curar para centrarnos en otro centrado en el cuidar, donde tome el protagonismo la única profesión que lleva la esencia de los cuidados en su ADN: la enfermería. Sólo así nuestra sanidad podrá hacer frente a las nuevas necesidades de salud«.
Los sindicatos denuncian que las contrataciones en los meses estivales son insuficientes en todas las comunidades
Como cada año, el verano supone la llegada de un merecido descanso y la obligada desconexión para los profesionales sanitarios que se marchan de vacaciones. Para los que se quedan, sin embargo, es una carrera de obstáculos para sacar adelante el trabajo sin colapsar, y es que tienen que asumir cupos ajenos, doblar turnos o hacer malabares para que su servicio siga funcionando, pues las contrataciones de personal solo llegan a cubrir, en el mejor de los casos, al 50 por ciento de los compañeros que se marchan.
Es la denuncia que cada año hacen los sindicatos y que, lejos de resolverse, parece agudizarse. “En las zonas costeras parece que han ampliado un poco más la contratación, pero las comunidades han aprovechado para cerrar camas y, por tanto, reducir las contrataciones”, explica a Redacción Médica el secretario general de sanidad de CCOO, Antonio Cabrera. “Lo hacen todos los años y este han cerrado más camas que en otros”.
Solo el 10-20 por ciento de los médicos
Si bien Cabrera no se atreve a proporcionar una cifra sobre las ausencias cubiertas, desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) apuntan que se está contratando solo entre un 10 y un 20 por ciento de los facultativos necesarios. “La mayoría son doblajes, asumir cupos… lo que empeora la calidad de la atención que se da al ciudadano”, explica Francisco Miralles, secretario general del sindicato.
Desde Satse apuntan que «las ‘rebajas de verano’, solo para los centros comerciales»
“Una de las cosas que aducen las administraciones para no contratar más gente es la falta de médicos: si no hay, no se pueden contratar”, continúa, “pero es que, en muchos casos, algunas comunidades se los están quitando a otras”.
No obstante, aclara que es muy difícil tener datos concretos sobre este tema y también sobre las diferencias entre las sustituciones en algunas comunidades y otras. Eso sí: en el caso de los médicos, pese a que “en teoría se deberían contratar más en las comunidades que son grandes destinos vacacionales, ni siquiera está siendo así”.
Enfermería: un porcentaje insuficiente
Todos los sindicatos consultados por Redacción Médica explican que hay una gran dificultad para recabar datos de sustituciones a lo largo y ancho del país, si bien parece que los enfermeros corren con mejor suerte, si se le puede llamar así.
El sindicato de Enfermería, Satse, “estima que la media de suplencias de enfermeras y enfermeros en los centros de nuestro país está en torno al 50 por ciento, habiendo muchos centros que se encuentran alrededor del 35 por ciento”, ha declarado a este medio, matizando que “nos vemos diferencias significativas entre comunidades autónomas: todas suplen profesionales en un porcentaje, a nuestro juicio, insuficiente”.
Ante esta situación, “las enfermeras y enfermeros contratados para el verano, de manera precaria y temporal, tienen que trabajar en diferentes unidades y servicios en los días que dura su suplencia. No les ha dado tiempo de conocer al detalle el funcionamiento, características y peculiaridades de la unidad o servicio cuando les cambian a otro, algo que también perjudica la atención que se presta a pacientes y ciudadanos”.
Desde el sindicato sentencian: “Las ‘rebajas de verano’, en los centros comerciales. Nunca en los centros sanitarios”.