Agresiones al personal de la salud en Argentina

Agresiones al personal de la salud en Argentina

Santiago Feliu No Comments

Un estado de la cuestión.
Los resultados parciales de una investigación del OSINSA revelan que el 36% de los trabajadores de la salud en el país ha sufrido agresiones físicas, verbales o ambas en el 2014.

La violencia y agresión al personal de salud ha aumentado en los últimos años y se ha transformado en una preocupación en todo el mundo. Según la OMS, son amenazas o ataques en circunstancias relacionadas con su trabajo, incluyendo el trayecto entre el domicilio y el trabajo, con la implicación de que se amenace explícita o implícitamente su seguridad, bienestar o salud”. Por otra parte, la OMS señala, que un 25% de todos los incidentes de violencia en el trabajo se producen en el sector sanitario.

Este fenómeno tan preocupante, ha comenzado a estudiarse en todo el mundo.

Hay cifras que son alarmantes y están registradas sobre todo en países europeos.
En Gran Bretaña: una encuesta llevada a cabo por la BMA en el año 2003 revelaba que la mitad de los médicos sufrían algún tipo de violencia por parte de los pacientes: abuso verbal, amenazas, agresiones físicas. La mayor parte de esas agresiones no eran denunciadas. Los médicos generales, los emergencistas, psiquiatras y obstetras eran los más propensos a recibir agresiones, con un promedio de cuatro a cinco incidentes al año. Las razones eran la frustración por el tratamiento recibido, personalidades con antecedentes de violencia, influencia del alcohol y las drogas.

Una encuesta más reciente de la BMA refiere que 1 de cada diez médicos agredidos recibió ataques físicos (apuñalado, pateado, golpeado, mordido, etc)

Los paramédicos reciben el mayor número de agresiones: 1006 entre 2006 y 2007 en Gran Bretaña. Han reclamado el auxilio de la policía y el uso de chalecos especiales. En Australia la agresividad hacia los paramédicos es tan grande que muchos renuncian, especialmente a trabajar durante los fines de semana, cuando la influencia del alcohol sobre la población es mayor. Reclaman el uso de chalecos que los protejan de las armas blancas. El 80 % de los paramédicos en Suecia ha sufrido ataques durante su turno de trabajo.

El personal de enfermería registra cifras similares en todo el mundo. El 40 % de las enfermeras han sido agredidas mientras desempeñan su labor. El 79 % de las enfermeras de los Servicios de Emergencia han sido atacadas, 27 % con agresiones físicas. Las enfermeras que trabajan con pacientes psiquiátricos están entre las más victimizadas. Muchas de ellas consideran simplemente «que se trata parte del trabajo»

En España el aumento de la violencia contra los médicos ha determinado que se aprobase una ley que condena a 5 años de prisión al agresor. (En Madrid se registraron 1600 agresiones a médicos en el 2008). En Valencia los enfermeros han denunciado altísimas cifras de violencia: ocho de cada diez enfermeros son agredidos.

En Argentina, el Observatorio Sindical de la Sanidad Argentina realizó una consulta a más de 2.000 trabajadores de la salud de establecimientos públicos y privados distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y La Rioja y el resultado fue que el 36% de los trabajadores de la salud en el país ha sufrido agresiones físicas, verbales o ambas en el 2014.
La consulta se realizó tanto en el sector público o privado y abarcó a todos los trabajadores de la salud, en todas las áreas de trabajo (enfermería, administrativa, etc).

Sector público o privado

En la tabla y el gráfico se puede observar que si se analiza el subsector público, el número es mayor. El 44% de los trabajadores ha sufrido alguna agresión de tipo física o verbal, mientras que en el ámbito privado el 30% de los encuestados declara haber recibido algún tipo de agresión.

Resulta llamativo que, pese a haber hecho la consulta en forma anónima, un 4% de los casos prefieren no contestar (Ns/Nc) la pregunta, lo que se evidencia más en el subsector privado (64 casos) que en el subsector público (29). Además de la mayor inestabilidad laboral en el ámbito privado, se podrían asociar otras causas, como la cobertura, los turnos y, en general, la atención del personal.

Áreas de trabajo

El personal de enfermería es, por lejos, el que, proporcionalmente, sufre mayores agresiones, que se convalidan con la cifra relativa del 42% de agresiones. Por su parte, el personal administrativo, tiene valores sensiblemente inferiores a los de enfermería, ya que suma un 22% del total de las agresiones declaradas. Como fuera señalado, en un informe anterior publicado en osinsa.web, la enfermería, por su contacto directo con los pacientes y/o familiares, es de las actividades más expuestas, ya sea por el trato en sus relaciones interpersonales, por tener que dar noticias que no cubren las expectativas de los familiares, y otras causas y, dentro de este agrupamiento, las que se desempeñan en los servicios de urgencia y de terapia intensiva son las que resultan más susceptibles.

En cuanto al personal administrativo, la violencia asistencial, se la relaciona con la asignación de los turnos, las demoras en los mismos, etc. causas más atribuibles a la organización de los establecimientos que al personal mismo.

Ya con valores sensiblemente inferiores, se ubican seguidamente, los técnicos, el personal de mantenimiento y el personal de cocina, lo cual se explica porque tienen poco o muy escaso contacto con los usuarios del sistema de servicios de salud.

Con esta investigación, que se propone continuar, extendiéndose a todo el país, el Observatorio Sindical de la Salud tiene como objetivo llamar la atención sobre esta grave problemática, que de ningún modo puede ser naturalizada. Justamente, esto sería lo más peligroso.

Referencias

José Carlos Muñoz Pascual* , Begoña Delgado de Mendoza Ruiz**, Adolfo
Romero Ruiz***, Juan Carlos Bermúdez Luque*, Francisco Cabrera Cobos**** Agresiones al personal de los servicios de salud .Enfermería Docente 2008; 89: 15-17
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/interpersonal/en/WVguidelinesSP.pdf
Suserud BO, Blomquist M, Johansson I)Accid Emerg Nurs. 2002 Jul;10(3):127-35.Experiences of threats and violence in the Swedish ambulance service.
www.bma.org.uk

Las enfermeras ya pueden denunciar una agresión de forma fácil

Santiago Feliu No Comments

ALICIA ALMENDROS.- Las agresiones a los profesionales sanitarios en general, y a las enfermeras en particular, constituyen un grave problema para la sociedad. De hecho, en los últimos años ha incrementado de manera significativa el número de actos violentos dirigidos contra profesionales de la salud. El último estudio realizado por el Consejo General de Enfermería reflejaba que 1 de cada 3 enfermeros había sufrido una agresión en nuestro país. Ahora, para profundizar en las circunstancias y el alcance real de este problema, la Organización Colegial de Enfermería ha decidido poner en marcha el Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeros y Enfermeras. “Es un tema que nos preocupa mucho desde hace años y resulta terrible cada noticia de un compañero que sufre ataques en su puesto de trabajo”, expone Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Esta iniciativa cuenta con un sistema de comunicación y registro de agresiones unificado de modo que todos los enfermeros españoles puedan comunicar su agresión de forma fácil y a través de un formulario. El documento de registro de agresiones se puede rellenar de manera rápida en la web el Consejo General de Enfermería a través del siguiente enlace:http://www.consejogeneralenfermeria.org/formulario-incidentes “Gracias a este Observatorio centralizaremos todos los datos de agresiones a nivel nacional y podremos realizar un informe anual de la situación que nos permita tomar medidas al respecto”, aclara Pérez Raya.

Además, desde el la Organización Colegial piden colaboración a hospitales, centros de salud e instituciones para que juntos puedan elaborar un registro y las enfermeras puedan ampararse en las coberturas recogidas en las Pólizas de Responsabilidad Civil (asistencia jurídica como consecuencia de agresión física sufrida por el enfermero) y tener el apoyo institucional y jurídico de su correspondiente Colegio Oficial de Enfermería.

Medidas

Esta medida se pone en marcha tras la reunión llevada a cabo entre los máximos representantes de los consejos generales de enfermeros, médicos, farmacéuticos y dentistas y los interlocutores policiales sanitarios -de Policía Nacional y Guardia Civil-, que tenía como fin último establecer una política de seguridad coordinada para garantizar la máxima seguridad en la sanidad española. Y es que todos coincidieron en que es necesario frenar la lacra de las agresiones al personal sanitario, ya que además de su repercusión en la salud y seguridad de los profesionales afectados, tiene capacidad para incidir de manera negativa en el desempeño de la actividad sanitaria y en la calidad del servicio asistencial que prestan a toda la ciudadanía.

Además, desde la Organización Colegial de Enfermería se van a poner en marcha estrategias de Formación Continuada y se establecerá un Plan de Prevención de Agresiones a enfermeras que se irá comunicando de forma progresiva a lo largo del año.

Las agresiones, el principal riesgo de la enfermería en su trabajo

Santiago Feliu No Comments

En la jornada organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS) y el Colegio de Enfermería de Orense se ha puesto de manifiesto que el principal riesgo de los profesionales sanitarios y, específicamente, de las enfermeras, son las agresiones de las que pueden ser víctimas por parte de sus propios pacientes o familiares.  Así lo considera la Agencia Europea de la Seguridad y la Salud en el Ámbito Laboral y así lo ha señalado el magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, César Tolosa Tribiño.

Pilar Fernández, directora de la EICS,  resaltó en el acto inaugural, “las agresiones a profesionales sanitarios no son un tema menor. Las cifras no dejan de crecer y los enfermeros somos los profesionales sanitarios que sufrimos un mayor número de agresiones. De hecho, los datos ponen de manifiesto que uno de cada tres enfermeros ha sido víctima de una agresión física en el último año y casi el 70 % de una agresión verbal”. Para Pilar Fernández, es preciso actuar de manera contundente y es que, como ha explicado, “nuestra cercanía con los pacientes quizás nos haga más vulnerables, pero esta situación de vulnerabilidad debe cambiar, debemos tomar las medidas necesarias para revertir esta tendencia y erradicar el problema sin perder un ápice de profesionalidad y excelencia en el cuidado de nuestros pacientes”.

Denunciar

Entre los retos por delante para atajar esta situación se encuentra el de denunciar las agresiones y es que, actualmente, 8 de cada 10 agredidos no lo hace. Las consecuencias de no hacerlo son, por ejemplo, la impunidad que siente el agresor. En este sentido, Rosendo Luis Fernández, vicepresidente primero de la Diputación de Orense, ha sido tajante: “si el paciente agresivo sabe que no va a ser denunciado, tiene vía libre para agredir y sabemos que la mayoría de las víctimas no denuncia”. Además, ha subrayado, hay que tener en cuenta que “hay un antes y un después de la agresión, se necesita mucho tiempo e incluso tratamiento psicológico para que se restablezca la relación entre el profesional y sus pacientes”.

Más allá del perjuicio para el profesional agredido, añadía César Tolosa, “las agresiones afectan al propio sistema sanitario. Tras la agresión, el profesional no quiere volver a atender a ese paciente y si lo vuelve a atender puede suceder que acceda a lo que le exige su paciente, lo que supone un tratamiento diferencial. Es importante que se tomen medidas para que el profesional agredido no tenga que seguir atendiendo a su agresor”.

Avances y retos

Entre los logros que se han dado en los últimos años frente a las agresiones, el magistrado del Supremo ha hecho hincapié en el hecho de que la agresión al profesional sanitario, que supone el 25 % de las agresiones en el ámbito laboral, sea considerada como atentado a un funcionario público. Esto conlleva una pena superior con respecto a lo que sucedía antes, cuando la agresión se enmarcaba en el ámbito de la violencia entre particulares y se recurría a sanciones que, ante la declaración de insolvencia del agresor, a menudo, quedaban en nada. “En el caso de atentado, se considera siempre grave y conlleva pena privativa de libertad, es decir, cárcel”, ha explicado.

Para César Tolosa debería irse más allá y elevar la consideración de los profesionales sanitarios a la de autoridad, lo que incrementaría aún más la pena y, por ende, la protección. Algunas Comunidades Autónomas, como Madrid o Extremadura, ya han dado incluso los primeros pasos en este sentido.

Los profesionales que trabajan en la sanidad privada son también “otra asignatura pendiente cuando hablamos de agresiones”, ha reivindicado el magistrado, pues actualmente no tienen la consideración de funcionario público y, por tanto, están más desprotegidos.

Acoso: ‘síndrome de la rana hervida’

Al acoso en enfermería se ha referido  Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga forense. En primer lugar, al acoso sexual que, ha explicado, ante la negativa de la víctima suele derivar en acoso laboral. La psicóloga, además, ha sido tajante en cuanto al acoso sexual de las enfermeras y es que, en su opinión, “la profesión de enfermería está muy sexualizada por la cultura del porno y eso potencia el acoso sexual por parte de personal y usuarios”.
Con respecto al acoso laboral, ha explicado que puede darse por parte de un superior a un trabajador, por parte de un grupo de trabajadores hacia un superior o entre iguales. En todos esos casos, el acoso se caracteriza porque se da de forma continuada y no se exterioriza, solo lo perciben el agresor o agresores y la víctima que, muchas veces, ni tan siquiera es consciente de que está siendo víctima de acoso. A estas situaciones, ha apuntado, “las denominamos como síndrome de la ‘rana hervida’, es decir, si metemos una rana en agua hirviendo, va a saltar, pero si la metemos en agua a fuego lento se va cociendo poco a poco. Eso es mobbing y las consecuencias, psíquicas y físicas, pueden ser muy graves. Cuando la situación se prolonga en el tiempo, suele derivar en una baja laboral por motivos psicológicos. Si esto se produce, ya estamos llegando tarde. Ante una situación de acoso, deben activarse los protocolos correspondientes en el centro de trabajo y todos los profesionales deben saber cómo hacerlo”.

Visibilizar el acoso

Para la presidenta del Colegio de Enfermería de Ourense, Ascensión Pérez Sampayo, “esta era una jornada necesaria” debido al gran incremento de agresiones que se sabe se están produciendo, aunque muchas no lleguen a denunciarse. En el caso del acoso, además, ha reconocido, “es un tema del que cuesta mucho hablar y desgraciadamente afecta a muchas enfermeras que durante mucho tiempo son víctimas. A este encuentro, han acudido algunas de ellas, enfermeras que han sufrido acoso laboral y que nunca se han atrevido a denunciarlo. Queremos ayudar a estas profesionales a salir de esta situación que supone un grave deterioro físico y psíquico que puede prolongarse durante años”.

Por su parte, el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez, ha hecho hincapié en que “no vale cualquiera para desempeñar el trabajo que día a día realizan las enfermeras y no podemos permitir que esto se ponga en riesgo. Debemos pensar qué es lo que está pasando en nuestra sociedad cuando vemos que la violencia se está incrementando tanto en este como en otros ámbitos como el escolar, el familiar… y jornadas como esta nos ayudan a reflexionar y visibilizar el problema”.

Enfermería reclama a Europa una ley estatal que acabe con las agresiones

Santiago Feliu No Comments

La petición se ha lanzado en un seminario organizado por la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI)

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha trasladado a organizaciones sindicales de toda Europa la necesidad de contar en España con una Ley estatal que acabe con el grave problema que suponen las agresiones que sufren los profesionales sanitarios.

Una demanda que Satse ha realizado en el marco del seminario ‘Violencia en el trabajo: protegiendo a nuestros afiliados como trabajadores y víctimas’, organizado por la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI), con el objetivo de hacer un estudio de la actual situación en diferentes sectores públicos, diseñar y lanzar campañas de sensibilización y expresar las reivindicaciones de los profesionales que sufren violencia en su puesto de trabajo.

Tras la celebración de un primer encuentro, el pasado 29 de marzo, en Berlín, CESI ha celebrado, en Madrid, un segundo seminario en el que Satse hizo un detallado análisis de la realidad actual que se vive en los centros sanitarios españoles, aportando su punto de vista sobre las soluciones que se pueden adoptar para acabar con el grave problema de las agresiones físicas y verbales.


Cada día se producen en España en torno a 55 agresiones físicas y verbales a los profesionales de Enfermería

Desde Satse se trasladó al resto de organizaciones sindicales europeas que, pese a haberse logrado en los últimos años algunos avances en la lucha contra las agresiones, como la generalización de protocolos de actuación y apoyo al profesional agredido, la modificación del Código Penal para considerar al profesional sanitario como autoridad pública o la creación de la figura del Interlocutor Policial Sanitario, los casos de agresiones siguen produciéndose e, incluso, han ido a más, “quizá estimulados por la insatisfacción general que ha conllevado la política de recortes en recursos humanos y materiales y que tanto ha afectado en la atención sanitaria y cuidados a pacientes y ciudadanía”, apunta.

Número de agresiones por día

Según los últimos datos oficiales con los que cuenta el Sindicato, cada día se producen en España en torno a 55 agresiones físicas y verbales a los profesionales de Enfermería, lo que supone unas 20.000 agresiones al año. Unos datos muy por debajo de la realidad que se vive en los centros, ya que únicamente se denuncian un 11 por ciento de las agresiones sufridas.

Ante esta lamentable realidad, el Sindicato de Enfermería expuso a sus colegas europeos que ha reclamado al gobierno central y a los de las comunidades autónomas que hagan suyo un proyecto de Ley contra las agresiones en el ámbito sanitario que elaboró hace meses la organización sindical, y lo hagan realidad para proteger a todos los profesionales sanitarios.

Testimonio de una enfermera agredida: «Denuncié pero no hubo consecuencias»

Santiago Feliu No Comments

Dos enfermeras relatan a Redacción Médica las consecuencias que han sufrido tras ser agredidas por los pacientes

«Me dieron un puñetazo en la zona torácica y, en otra ocasión, me dieron otro en la mano por lo que tuve que ir a fisioterapia. No podía ni abrir la puerta ni peinarme», relata a Redacción Médicauna enfermera que ha sido víctima de violencia por parte de un paciente. Tras la agresión, estuvo de baja cuatro meses y no recibió ningún tipo de atención psicológica: «No vemos que haya una movilización real para atender al sanitario».

Una de los puñetazos lo recibió al intentar mediar entre dos pacientes que se estaban peleando. «Te deberían explicar qué vías hay para denunciar y sentirte protegida por la administración y tu hospital. En el momento de denunciar te ves sola», relata la enfermera.

«Denuncié las dos agresiones pero no ha habido consecuencias. Lo desestimaron y me dijeron que podía ir por la vía administrativa», destaca la joven, que tiene que aguantar insultos, amenazas y coacciones casi a diario: «Te dicen que van a venir a buscar y te van a matar. Genera miedo porque te ves sola, saben dónde trabajas y el horario que tienes. No sabes qué va a pasar». 

«La Administración te dice que no sirve de nada denunciar»

Otra compañera, tiene una nefasta experiencia similar. «He sufrido dos agresiones físicas. Una fue por una patada que me dieron en el brazo, y la segunda, una mordedura en la mano«, denuncia a Redacción Médica una enfermera madrileña, que añade con la voz quebrada: «las verbales las sufrimos prácticamente a diario». 

«Los pacientes tenían una demanda y, al no poder cumplirla, se volvieron agresivos», relata la mujer, que  sufrió ambas en menos de un año. «No llegué a denunciar ninguna de las dos. Las administraciones nos dicen que no van a ningún sitio y que el agresor no va a tener represalias. Al final es un trayecto en el que te encuentras sola y no tiene ninguna consecuencia», denuncia la enfermera, que sí que se plantea iniciar el proceso de haber una tercera: «Aunque nos digan que no sirve para nada, el camino es denunciar». 

En ambos casos, los agresores eran los propios pacientes. «Tenemos un equipo de seguridad que, cuando se les llama, acuden. Pero muchas veces no es suficiente y no tenemos medidas preventivas», lamenta la joven, de unos 30 años. «Tenemos unas pulseras para avisar al servicio de seguridad, pero no les consta ni dónde estamos, por lo que no es la vía más rápida», añade.

¿Una enfermera para la Consejería de Sanidad de Asturias?

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno del Principado de Asturias ha dado este sábado el primer paso del camino que supondrá la próxima legislatura después de que el socialista Adrián Barbón tomase posesión como presidente de la comunidad, quien previsiblemente dará a conocer este domingo a los consejeros que le acompañarán los próximos cuatro años. En este sentido, aunque aún no hay nada oficial, las quinielas incluyen un nuevo nombre propia ocupar la Consejería de Sanidad: Ana Suárezenfermeradirectora de Gestión de Cuidados y Enfermería del área sanitaria de Avilés y secretariala Federación Socialista Asturiana (designación que recibe la rama asturiana del PSOE). Su nombre se suma a la ristra de nombres entre los que se incluyen al propioFrancisco del Busto, actual consejero de Sanidad en funciones; a Julio Bruno, jefe de Gabinete de la Secretaría del Ministerio de Sanidad; a Tácito Virgilio, exgerente del Sespa; o a Pablo Ignacio Fernández, gerente del Hospital Universitario de Asturias (HUCA)….

Por qué se celebra el Día del Amigo el 20 de julio

Santiago Feliu No Comments

La fecha también se festeja en Uruguay, Brasil y España.

El alunizaje le pareció un acontecimiento que tenía una adhesión tan unánime que el dentista Enrique Ernesto Febbraro no dudó: el 20 de julio debía ser el Día del Amigo. 

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong puso un pie en la Luna. Por esta razón, esta fecha quedó en la conciencia colectiva como un logro de todo el mundo.

Febbraro lo vio en su casa de Lomas de Zamora y empezó a cranear la idea de instaurar ese día como el Día del Amigo.

No existía internet, y sin muchas otras opciones para llegar al mundo, comenzó a escribir cartas. Su condición de socio del Rotary Club lo ayudó con los contactos.

La nave Apolo 11 todavía estaba en órbita cuando decidó enviar 1.000 mensajes que llegaron a 100 países. La tasa de respuesta fue muy alta: le contestaron 700 personas a quienes les pareció una excelente idea.

Con los años, además de la Argentina, Febbraro logró que su idea se celebrara en España, Brasil y Uruguay.

Enrique Ernesto Febbraro, el odontólogo que tuvo la iniciativa que el Día del Amigo sea el 20 de julio.

Febbraro se definía como «profesor de psicología, filosofía, historia, músico», además de odontólogo. Era un alto miembro de la masonería argentina, como Edwin Buzz Aldrin, coronel de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el segundo hombre que pisó la Luna.

Su idea sobre la amistad tenía rasgos de época: “La amistad es casta: si se mezcla con sexo, ya es otra cosa. Y tanto con un hombre, como con una mujer, tiene que estar fundada en el respeto”.

Febbraro murió el 4 de noviembre de 2008. En su última entrevista, dada al diario La Voz del Interior, aseguró que «la amistad es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras».

Así que tropa Feliz Día del Amigo ! A mi esposa, a mi hermana y mi mama que siempre están en las buenas y en las malas!


MENORES DE 25 AÑOS REPRESENTAN UN TERCIO DE LOS NUEVOS CASOS DE VIH EN MÉXICO

Santiago Feliu No Comments

De las personas infectadas por VIH solo 63% de ellas saben su condición, y el resto son quienes pueden llegar a transmitir el virus al no tener conciencia de su padecimiento; tan solo en 2017 se registraron al menos 4.700 muertes por esta enfermedad.

Un tercio de los nuevos casos de VIH que se presentan en México anualmente se da en hombres menores de 25 años.

Es preocupante que la población más joven es la que está padeciendo más esta enfermedad”, reveló en conferencia el doctor Florentino Badial, director de la clínica especializada Condesa Iztapalapa, en Ciudad de México.

El experto señaló que la falta de conciencia entre los jóvenes sobre las formas de contagio ha incidido en que esta problemática se agudice. Sin embargo, elgrave problema en México y Latinoamérica es el diagnóstico, el cual sigue haciéndose de manera tardía.

Explicó que se estima que, de las personas infectadas por VIH, solo 63% de ellas saben su condición, y el resto son quienes pueden llegar a transmitir el virus. Ese es un factor para que los pacientes, al no saber de su infección, contagien a alguien más.

Por si fuera poco, al no estar al tanto de su enfermedad, no llegan oportunamente al tratamiento y, por ello, la mayoría de los pacientes que son diagnosticados tardíamente mueren dentro del primer año del diagnóstico.

“En países desarrollados los enfermos con VIH mueren de enfermedades asociadas a la edad, pero en México la principal causa de muerte entre estos pacientes es el sida”, lamentó el directivo.

De acuerdo con cifras del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en 2017 se registraron al menos 4.700 muertes por esta enfermedad.

En ese sentido, la doctora Brenda Crabtree, presidenta local de la Conferencia Mundial Científica sobre VIH, señaló que en la última década en el país se ha reducido en 20% la mortalidad en México, sin embargo, no es lo que se esperaba y sigue siendo dispar.

“En lugares con mayor pobreza hay más mortalidad, y eso es en lo que tenemos que trabajar”, aseveró. Detalló que es justo ahí donde se tiene que laborar, para que todas las personas que están infectadas sepan que lo están y no transmitan más el virus.

Por otra parte, el doctor Badial aseguró que México ha comenzado el camino a mejorar sus esquemasde tratamiento luego del nuevo paradigma de compra de antirretrovirales que planteó hace unos meses la Secretaría de Salud del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Aseguró que a partir de esta semana, los pacientes tienen ya un nuevo esquema, más innovador y con menores efectos secundarios que los que se utilizaban hasta ahora.

“Hoy el esquema está compuesto por unos 8 medicamentos, cuando antes habían al menos unos 20 fármacos”, aceptó.

Sin embargo, el especialista aseveró que seguirán habiendo otras claves debido a que hay pacientes que requieren tratamientos específicos.

Señaló que serán cerca de 30.000 personas, de las 98.000 que son tratadas por la Secretaría de Salud, quienes dejan ya los antirretrovirales antiguos y la opción es tratarlos con el esquema de Biktarvy, el cual es una pastilla una vez al día.

“No obstante, el principal reto sigue siendo la detección oportuna de la enfermedad, ya que esa será laúnica manera de combatir y erradicar el VIH no solo en México sino en el mundo”, finalizó Badial.

La tasa de contagio del virus en América Latina creció un 7% entre 2010 y 2018, según el último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida


ARGENTINA FUE SEDE DEL TALLER DE MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MONITOREO DE DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD

Santiago Feliu No Comments

La actividad de tres días tuvo entre sus objetivos fortalecer las capacidades técnicas de los equipos de Argentina, Perú y Uruguay y establecer metas de reducción de inequidades del sistema de salud.

La Secretaría de Gobierno de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) organizaron el Taller de Medición, Análisis y Monitoreo de Desigualdades Sociales en Salud en el que participaron equipos técnicos de Argentina, Perú y Uruguay y que incluyó temas tales como salud materna, infantil y adolescente.

El taller, que se desarrolló durante los días 15 y 17 de julio en la sede de la cartera sanitaria nacional, tuvo como finalidad fortalecer las capacidades para la medición, análisis y monitoreo de desigualdades sociales en salud; brindar recomendaciones técnicas; desarrollar aplicaciones prácticas y revisar el proceso de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El director de Estadísticas e Información en Salud, Carlos Guevel, dio la bienvenida a los participantes y destacó la trayectoria de los expertos que participaron en el taller. Mientras que la asesora de la Unidad de Coordinación General de la Secretaría de Gobierno de Salud, María Clara Zerbino, remarcó que el encuentro se realiza en el marco de la implementación de la Cobertura Universal de Salud en Argentina y expresó “la importancia de profundizar el estudio sobre las brechas de salud para reducir las desigualdades que existen en la región y al interior de los países”.

Por su parte, la asesora de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de OPS en Argentina, Tamara Mancero destacó que “es importantísimo hacer el análisis de inequidades y medir y monitorear los Objetivos de Desarrollo Sostenible enmarcados en la madre, la niñez y la adolescencia. Sin embargo, esto puede ser aplicado a cualquier indicador que sea una prioridad y una política de cada gobierno”. Mancero agregó que “el análisis debe ser profundo para ver dónde están esas desigualdades para no dejar a nadie atrás”.

Las presentaciones estuvieron a cargo de expertos de OPS, representantes de UNICEF, del Ministerio de Salud de Chile y del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina. Participaron integrantes de las direcciones de la Secretaría de Gobierno de Salud de: Estadística e Información en Salud; Economía de la Salud; Articulación de Coberturas Públicas Jurisdiccionales; Sistemas de Información en Salud; Medicamentos y Tecnología Sanitaria; Maternidad, Infancia y Adolescencia; Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud; SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis; Control de Enfermedades Inmunoprevenibles; y de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria como así también de la Coordinación de Políticas Socioambientales. También estuvieron presentes miembros de equipos técnicos de los ministerios de Salud de Perú y Uruguay.


Enfermería pide que la Dirección General de Cuidados la ocupe una enfermera

Santiago Feliu No Comments

Florentino Pérez Raya ha felicitado a la Consejería de Sanidad manchega por la creación de este puesto

La Organización Colegial de Enfermería ha reclamado a la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha que la recién creada Dirección General de Cuidados y Calidad sea ocupada por una enfermera.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha valorado positivamente la creación de esta área y señala que “es imprescindible e irrenunciable que una figura como ésta, que lleva en su cargo la palabra ‘cuidados’, y contempla unas atribuciones exclusivas de nuestra profesión, la desempeñe una enfermera”.


Atribuciones del nuevo puesto

Entre las funciones de esta Dirección General  estará la implantación, seguimiento y evaluación de la atención sanitaria de un programa de cuidados para crónicos, la realización de un programa de cuidados sanitarios para colectivos vulnerables o de especial necesidad, el diseño de planes de cuidados sanitarios de las personas con necesidad de atención en salud mental o el desarrollo de la cartera de servicios que garantice unos cuidados equitativos y de calidad en la región.


Para Pérez Raya, la creación de esta Dirección General «es una grandísima noticia»

El CGE considera que, ante una población cada vez más envejecida, las enfermeras son el motor para que el Sistema Nacional de Salud pueda seguir funcionando como hasta ahora y hacer frente a las nuevas necesidades, y por ello no contempla otra alternativa que no sea que un enfermero desempeñe ese cometido, ya que lidera los cuidados al paciente.

También quiere recordar que, entre las competencias de esta Dirección General, se encuentra la coordinación de los cuidados sanitarios a personas con problemas de salud de larga duración, la implantación de medidas que reconozcan el compromiso de la Enfermería en la salud comunitaria, especialmente con las personas más vulnerables; la dirección y gestión de las actuaciones para la mejora de calidad percibida en la atención, y la elaboración, desarrollo y evolución de la estrategia de seguridad del paciente en el ámbito de los centros y servicios del Sescam.


Atención Primaria y Autocuidado

“¿Quién, si no un enfermero o enfermera, está capacitado para realizar estas funciones, siendo uno de los profesionales más valorados por la población como muestran todas las encuestas?”, ha preguntado Pérez Raya.

“El objetivo de que el sistema sanitario pivote sobre la Atención Primaria, el autocuidado de la salud y sobre la atención a crónicos para que el aumento de la esperanza de vida vaya acompañado de calidad pasa por una apuesta decidida por la Enfermería”.

El presidente del CGE ha indicado que “este es precisamente el compromiso que muchas comunidades autónomas y el propio Ministerio de Sanidad han compartido al suscribir los fines de la campaña Nursing Now. Y el acceso a puestos de responsabilidad es uno de los elementos en los que se apoya el nuevo escenario, también es preciso adecuar la ratio de profesionales al número de pacientes y, por supuesto, desarrollar todas las competencias profesionales”.

La creación de esta nueva Dirección General de Cuidados y Calidad “es una grandísima noticia y confiamos en que el Gobierno de Castilla-La Mancha, y en concreto la Consejería de Sanidad, deposite su confianza en una enfermera que desempeñe esta función, que es la profesional experta y referente en la coordinación de cuidados, al contrario de lo que ha ocurrido en Andalucía y ya hemos denunciado”.