La OMS declara estado de «emergencia internacional» por el brote del Ébola

La OMS declara estado de «emergencia internacional» por el brote del Ébola

Santiago Feliu No Comments

A pesar de la alarma, el organismo «no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio» en este país

El Comité de Emergencia de la Organización Mundial para la Salud (OMS)ha anunciado este miércoles su decisión de declarar el brote de ébola en República Democrática del Congo (RDC) como una «emergencia de salud pública internacional».

El organismo, que ha celebrado durante la jornada una reunión de emergencia a raíz del caso detectado recientemente en la ciudad de Goma, de dos millones de habitantes y ubicada cerca de la frontera con Uganda, ha emitido además una serie de recomendaciones.

El comité ha señalado tras su decisión que pedirá al director general de la OMS, Tedros Adhanom, que proceda a emitir una declaración formal de emergencia internacional. «Si bien no hay pruebas aún de una transmisión local del ébola en Goma, RDC o Uganda, estos eventos representan una preocupante expansión geográfica del virus», ha sostenido .


«No hay pruebas de una transmisión local del élbola en Goma, RCD y Uganda»

Tedros ha afirmado que la organización considera que «el riesgo de expansión del ébola en RDC y la región sigue siendo muy alto, mientras que el riesgo de expansión fuera de la región sigue siendo bajo». Asimismo, ha recalcado que la organización «no recomienda ninguna restricción en los viajes y el comercio, lo que más que detener el ébola podría dañar la lucha (contra el virus)».

«Esas restricciones fuerzan a la gente a usar pasos fronterizos informales y no vigilados, lo que incrementa el potencial de expansión de la enfermedad», ha explicado Tedros. En este sentido, la OMS ha recomendado además que «las autoridades nacionales trabajen con las aerolíneas y otras industrias de transporte y turismo para garantizar que no se exceden en el consejo de la OMS sobre el tráfico internacional».

«El comité no considera que los escáneresen los aeropuertos u otros puertos de entrada fuera de la región sean necesarios», ha manifestado, antes de agregar que «los países en riesgo deben trabajar urgentemente con los socios para mejorar su preparación».

Ayuda internacional

Así, ha destacado que los países vecinos de RDC «deben continuar supervisando los movimientos de población y los patrones sociológicos que pueden predecir el riesgo de expansión de la enfermedad».

«La comunicación sobre riesgos y la interacción con las comunidades, especialmente en los puntos de entrada, debe ser incrementadas», ha dicho, al tiempo que ha subrayado que «los países en riesgo deben aprobar los medicamentos y vacunas experimentales como una prioridad inmediata».

En el caso de RDC, ha destacado que el país debe «seguir fortaleciendo el trabajo de concienciación y preparación con las comunidades, supervisar los movimientos a través de las fronteras y a nivel interno, así como «fortalecer» la vigilancia.

El director ejecutivo de la OMS ha destacado además que el Gobierno de RDC «está mostrando una transparencia excepcional al compartir información cada día». «Están haciendo todo lo que pueden. Necesitan el apoyo de la comunidad internacional, incluido apoyo financiero», ha recalcado.


La OMS señala que la RCD está «haciendo todo lo que puede»

«Ahora es momento de que la comunidad internacional sea solidaria con la población de RDC, no de imponer restricciones punitivas y contraproducentes que sólo sirvan para aislar a RDC», ha zanjado.

Según los últimos datos del Ministerio de Salud congoleño, hasta la fecha se han detectado un total de 2.512 casos –2.418 confirmados y 94 probables– y 1.676 muertes a causa del brote. Las autoridades confirmaron el domingo el primer caso en la ciudad de Goma.

«Las señales son claras»

Por su parte, la presidenta Internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF), Joanne Liu, ha valorado la declaración del estado de emergencia internacional hecha por la OMS. «Las señales son claras: la gente sigue muriendo en las comunidades, los trabajadores sanitarios continúan contagiándose y la transmisión no se detiene», ha señalado.

«La epidemia no está bajo control y necesitamos un cambio de marcha, de velocidad: pero este cambio no debe realizarse a costa de las restricciones de movimiento ni del uso de medidas coercitivas sobre la población afectada», ha indicado Liu, que también ha explicado que «las comunidades y los pacientes deben estar en el centro de la respuesta, deben ser participantes activos de la misma. MSF ha sufrido de primera mano lo difícil que es responder a esta epidemia. Necesitamos hacer balance de lo que funciona y de lo que no».

También ha afirmado que «en un contexto donde el seguimiento de contactos no es plenamente efectivo y no se llega a todas las personas afectadas, requerimos un enfoque de mayor envergadura para la prevención de la epidemia, lo que significa un mayor acceso a la vacunación de la población para reducir la transmisión».

La nueva enfermería

Santiago Feliu No Comments

Para los que no sepan estoy realizando la Maestría en informática en salud del Hospital Italiano, la relevancia del tema para nuestra profesión es muy importante como el estudio permanente para mejorar como enfermeros, así que en noviembre espero ver muchos colegas en el Simposio , se van a sorprender del avance de tecnologías que podemos utilizar para nuestra profesión en el día a día, ahora si les dejo la info.
Santiago Feliu.

En noviembre se realizará en Buenos Aires el primer Simposio de Informática en Enfermería (IE), donde se abordarán los principales desafíos de esta especialidad.

La creciente informatización de los hospitales y clínicas se acompaña de la transformación de los perfiles y de las habilidades de quienes trabajan en el campo de la salud. Esta demanda también impacta en la enfermería, cuyos profesionales pueden participar activamente del uso, implementación, diseño y capacitación en las tecnologías vinculadas con el cuidado de pacientes y la gestión de los procesos de atención.

Todavía reciente a nivel local, la enfermería informática  tiene mucho potencial por desplegar. Con el propósito de difundir esta especialidad, abordar los desafíos que plantea, compartir experiencias, exponer las alternativas de formación y desempeño laboral, y crear una red de colegas, el 28 de noviembre se realizará en Buenos Aires el primer Simposio de Informática en Enfermería (IE), que será una actividad paralela en el marco de las XIV Jornadas de Informática en Salud que organiza el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS-HIBA). Una tarea pendiente es crear formalmente el rol del enfermero informático en las instituciones de salud. “En muchas organizaciones que están informatizando sus procesos, los enfermeros que trabajan con tecnología se han formado de manera empírica, en el puesto de trabajo, porque les gusta y les interesa este tema; si bien es un profesional que capacita e implementa aplicaciones, en general carece del conocimiento sistemático”, señala Janine Sommer, enfermera del DIS-HIBA responsable de la organización del Simposio junto con sus colegas Zulma González y Melanie Cassarino. “Por ejemplo, la maestría en Informática en Salud del HIBA, que es multidisciplinaria, brinda formación y contenidos a quienes ya están trabajando en el área”, completa. Con esta perspectiva coinciden los resultados de la última encuesta global de HIMSS, realizada en 2017, sobre el perfil de la fuerza laboral de IE. De acuerdo con el sondeo, el 56% de los enfermeros que trabajan en IE se formaron en su puesto de trabajo, mientras que el 31% los hizo mediante una maestría o posgrado, el 29% se capacitó con un curso y el 20% con una certificación. 

Perfil digital

La adopción de tecnología sin duda activó la demanda de nuevos perfiles.  “En los últimos años, muchos sanatorios de alta complejidad comenzaron a informatizarse y a tener la necesidad  de incorporar un enfermero al equipo de Informática en Salud. Hoy, la mayoría de ellos ya han informatizado su capa clínica y cuentan con un enfermero trabajando en esa disciplina”, explica González. Se trata de un profesional que “puede trabajar con muchas tecnologías, dependiendo del grado de adopción de estas herramientas que tenga  cada centro de salud. En un ámbito como el HIBA, que tiene un sistema de información propio y es de alta complejidad, hay distintos aplicativos, como la Historia Clínica Electrónica (HCE), los portales orientados a la comunidad y los sistemas de soporte para la toma de decisiones. También hay dispositivos móviles, de telemedicina y los distintos módulos o componentes del sistema de gestión. Entonces, cada enfermero puede especializarse en una herramienta en particular”, agrega González.¿Cómo trabaja un enfermero especializado en informática? “Es como un analista de sistemas que está en un lugar intermedio: por un lado, interpreta lo que demandan los profesionales de salud y el paciente, y por el otro, lo que necesita saber el desarrollador para construir el aplicativo”, responde Sommer. “Es como un intérprete de lo que se necesita y funciona en el ámbito. Trabajamos en equipo, junto con los desarrolladores, para aportar valor por el hecho de conocer los procesos y a los pacientes, y por los conocimientos de nuestra formación”, coincide Cassarino.Es posible involucrarse en otras instancias de trabajo. “El enfermero no sólo puede participar de la implementación y capacitación de un nuevo aplicativo, sino también en la instancia previa, de diseño”, apunta González.  

El Simposio

Durante el Simposio de Informática en Enfermería se organizarán cinco paneles, en los cuales los referentes de distintos hospitales y clínicas del país abordarán los principales aspectos y retos de la disciplina.En el primer panel se debatirá sobre las competencias profesionales, el rol del enfermero informático, los retos que plantea el puesto, la necesidad de compartir experiencias con colegas del país y la región, las oportunidades de capacitación y el futuro de esta especialidad.  Otro eje será la exposición de casos de implementaciones y análisis de nuevas  herramientas informáticas con impacto en el proceso de atención de enfermería (PAE), como son los sistemas de barcoding (identificación del paciente, ciclo de la medicación, tracking de pacientes), dispositivos móviles (tablets, celulares) y de soporte a la toma de decisiones, entre otros. En tercer lugar, habrá espacio para describir las principales alternativas de formación en enfermería informática, que incluye tanto residencias, especializaciones y maestrías, como cursos, e-books y capacitaciones internas en las organizaciones de salud. “Notamos que en las carreras de enfermería ya no se está dictando informática en salud, porque se da por sentado que las nuevas generaciones de estudiantes ya tienen las competencias en el uso de nuevas tecnologías. Entonces, actualmente hay más instancias de capacitación en el nivel de posgrado”, observa González. En el marco del Simposio también se abordará la educación al paciente a través de las TICs, que incluye los procesos de digitalización de la informatización y el empoderamiento de los pacientes a partir del empleo de tecnología. Por último, en el quinto panel se promoverá el uso de la terminología propia de la enfermería, que constituye una oportunidad para estandarizar la información y, también, visibilizar el trabajo de las enfermeras y enfermeros.     

El I Simposio de Informática en Enfermería se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Universitarias de Informática en Salud los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019. Ambos eventos, organizados  por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, se desarrollarán en el Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1443, Ciudad de Buenos Aires.

Un poco de info sobre VIH nunca está de más

Santiago Feliu No Comments

Fundación Huésped!

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida). Por eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de Sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo.
Ayudanos con tu donación
¿Cómo se detecta?
El VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el virus es a través de un test. En Argentina, se calcula que el veinte por ciento de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen. El test es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos, es voluntario, confidencial y no requiere orden médica. En todos los hospitales públicos y centros de salud es gratuito

¿Cómo se transmite?
El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. El VIH se transmite a través del contacto de estos fluidos con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.

¿Cómo se trata el VIH?
Si bien no existe cura para el VIH, existe un tratamiento llamado Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo que consiste en una combinación de diferentes medicamentos que cumplen distintas funciones. 

¿Qué significa Indetectable = Intransmisible?
Si una persona con VIH tiene carga viral indetectable por más de 6 meses y es adherente a su tratamiento, los estudios han mostrado que no se verificaron casos de transmisión sexual del VIH. Es importante destacar que en el caso de lactancia materna sí se han identificado casos de transmisión aún cuando la madre estuvo indetectable, por lo que este concepto no aplica en estos casos.

En Fundación Huésped ofrecemos testeo rápido, información, acompañamiento psicológico, asistencia legal y orientación para personas con VIH que tienen dificultades para sostener o iniciar su tratamiento de manera gratuita. Todos estos servicios se mantienen sin costo alguno gracias al aporte de personas como vos.

¿Qué puede y qué no hacer Enfermería tras aprobar el RD de prescripción?

Santiago Feliu No Comments

Te contamos como cambia la situación profesional de la Enfermería al ponerse en marcha el Real Decreto

El Real Decreto de Prescripción Enfermera está a las puertas de recibir el visto bueno por parte del Consejo de Ministros. Se trata de una modificación que acaba con la ‘tutela’ del médico y que se inició con el real decreto de finales de 2015 que aprobó el exministro de Sanidad Alfonso Alonso.  En él se establecía que los enfermeros podían «indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica», pero solo si un facultativo había «determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir». Esta tutela por parte de los facultativos se elimina con el nuevo marco legal. Por tanto, ¿qué pueden hacer y qué no los enfermeros?

Lo primero de todo, es que el profesional debe hacerse con una acreditación para prescribir un documento que, aunque todavía no se ha confirmado como se obtendrá, será obligatoria para toda la profesión, tanto para los medicamentos de prescripción médica como los que no la precisan y para los productos sanitarios. En todos los casos, si los enfermeros no están acreditados, sólo pueden administrar lo pautado por el médico.


La acreditación enfermera

Una vez obtenido este certificado, el enfermero se mueve sobre dos supuestos: prescribir de forma autónoma un medicamento no sujeto a prescripción, o indicar uno que sí lo está.  En el primero de ellos, el enfermero sí podrá prescribir el fármaco no sujeto  siempre que “sean titulares de la correspondiente acreditación”.

En el caso de que el medicamento esté sujeto a prescripción se abre un supuesto en el que, tal y como reza el texto al que tuvo acceso Redacción Médica, «los enfermeros podrán indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica en base a protocolos y guías de práctica clínica y asistencial». En este supuesto es en el que entran algunos procesos, como la vacunación dentro del calendario que exigían las CCAA al Ministerio de Sanidad con el objetivo de acelerar los procesos en la campaña de la gripe.

Por consiguiente, con la modificación del reglamento se contemplará que, en los casos en los que no sea necesario determinar el diagnóstico y la prescripción médica individualizadamente, en medicamentos sujetos a prescripción, se consensuarán, conforme al procedimiento previsto en el artículo 6, “los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que articulen el ejercicio de la competencia por parte de los enfermeros”.

Medicamentos sujetos o no

Para saber si un medicamento está sujeto o no a prescripción y sus correspondientes particularidades, la Agencia Española de Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) dispone de una aplicación en su página web que permite conocer qué medicamentos son de prescripción médica y cuáles no.

Hasta ahora, el enfermero se encontraba en un limbo legal por el cual se encontraba ante situaciones en las que no tenía la capacidad de prescribir e, incluso, era obligado por su propio centro sanitario a hacerlo. En esos supuestos, organizaciones colegiales y sindicatos establecieron que, ante cualquier presión o amenaza para ir en contra de lo establecido por la normativa, los enfermeros debían denunciarlo de forma inmediata ante el delegado del sindicato de Enfermería, Satse, del centro correspondiente y en el respectivo colegio profesional.

LOS TRES SUPUESTOS DE PRESCRIPCIÓN

De esta forma, las enfermeras van a poder prescribir a partir de la entrada en vigor del RD en tres tipos de supuestos. El primero, relativo a productos sanitarios y medicamentos sin receta médica. En estos casos, las enfermeras pueden prescribir de forma autónoma y libre, atendiendo siempre a criterios de responsabilidad profesional.

Por otro lado, también podrán hacerlo en medicamentos de prescripción médica que no requieren de un diagnóstico médico por tratarse de actuaciones enfermeras: vacunas, insulinas, material de cura de heridas, oxitocina, calmantes, etc. En estos supuestos, las enfermeras actuarán conforme a protocolos previamente establecidos entre los profesionales y las autoridades.

Por último, en lo que hace referencia a la prescripción de aquellos medicamentos sujetos siempre a un diagnóstico y prescripción médicos, las enfermeras se engarán de los los cuidados y el seguimiento posterior del paciente. Tras el diagnóstico y prescripción médicos, las enfermeras deberán actuar conforme a protocolos previamente establecidos entre los profesionales y las autoridades.

LA ACREDITACIÓN

Con el nuevo Real Decreto se modifican los requisitos y procedimiento para acreditar a los enfermeros como prescriptores de tal forma que los profesionales que tengan más de un año de práctica profesional (la inmensa mayoría de los 300.000 profesionales de España) recibirán la acreditacion por parte de las Comunidades Autónomas. Sin necesidad de formación alguna.

Por otro lado,los enfermeros y enfermeras que no tengan aun un año de práctica profesional deberán realizar una formación totalmente gratuita que será impartida por la Administración Sanitaria correspondiente.


Urgencia vital: el único supuesto aceptado

Hasta ahora, solo si peligraba  la vida del paciente, el enfermero debería intervenir y emplear los fármacos, sujetos o no sujetos a prescripción médica. El vacío solo se acogía a evitar que se le pudiera imputar un delito de «omisión del deber de socorro».

Incluso, los enfermeros están teniendo la necesidad de no indicar el fármaco hasta en el supuesto de haber recibido una orden verbal del médico. Solo si queda constancia por escrito en la historia clínica del paciente de dicha indicación del médico, puede el enfermero aceptar dicha práctica. Al amparo de la normativa aprobada durante el mandato de Alfonso Alonso, los enfermeros deberían negarse a acatar órdenes verbales, presentando un escrito ante la dirección de Enfermería o la Gerencia del centro correspondiente, que no debería imponerles sanción disciplinaria alguna, ya que están cumpliendo la normativa.

Las penas

Antes de la modificación del RD, los enfermeros han estado siendo denunciados por un presunto delito de intrusismo profesional por realizar actuaciones que invaden las competencias de otra profesión y que la normativa expresamente no les habilita para realizar. Además, su actuación quedaba  fuera de la póliza de responsabilidad civil en caso de que se produjera cualquier tipo de siniestro. Incluso, podian llegar a ser inhabilitadas por incumplir el Código Deontológico.

Apoyo de la OMC a los médicos de Alicante sobre la prescripción enfermera

Santiago Feliu No Comments

El Cgcom ha señalado en un comunicado que “es preciso dejar claro que no existe la prescripción enfermera»

La Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) ha lanzado este martes un comunicado, en el que señalan que “es preciso dejar claro que no existe la prescripción enfermera, por lo que utilizar este término genera equívocos”.

Es la respuesta del Cgcom a la polémica suscitada en las últimas horas en la Comunidad Valenciana, tras conocerse un comunicado del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), donde alertaba de que «la prescripción enfermera devalúa la prescripción médica y además pone en riesgo la salud de la población expuesta, por motivos ajenos a la eficiencia asistencial».

En este sentido, los médicos españoles subrayan que “no se trata de otorgar nuevas competencias profesionales a favor de aquéllos que fueren atribución profesional de los médicos, ya que la sujeción a la prescripción médica no puede quedar alterada por el hecho de que puedan establecerse protocolos para la actividad de indicación y uso por los enfermeros, tras la correspondiente diagnosis médica y subsiguiente prescripción por los profesionales sanitarios competentes”.

Regular las actuaciones de los enfermeros 

Por otro lado, prosigue el comunicado, “la finalidad de la presente norma es regular, de un lado, las actuaciones profesionales de los enfermeros en materia de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano”.

“El uso, indicación y autorización por parte de enfermeras y enfermeros respecto de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, se desarrollará con un marcado carácter colaborativo y con la finalidad de tratar de garantizar la continuidad asistencial y la seguridad de cualquier paciente”, señala.

Enfermería: «Colegios y sindicatos médicos deben respetar la prescripción»

Santiago Feliu No Comments

Me gusto mucho el enfoque de la nota y lo que esta realizando nuestros colegas!

El CGE responde a la polémica y pide acatar la ley «fruto del consenso sanitario y político»

El Consejo General de Enfermería se ha pronunciado sobre la resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana para desarrollar el RD 954/2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano. A juicio del organismo que preside Florentino Pérez Raya, el documento ha sido cuestionado de forma «imprudente, injusta e incomprensible por parte del Colegio de Médicos de Alicante y, especialmente, de la representación autonómica de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM)». 

«Ambas entidades atacan una normativa que cuenta con todo el consenso político y social y que está siendo aplicada en todas las comunidades autónomas sin problema usando para ello argumentos como que la prescripción es competencia exclusiva y excluyente de los médicos y lo que es más grave insinuando, como ha hecho CESM-CV, que la prescripción enfermera puede poner en riesgo la atención sanitaria -una prescripción devaluada y la salud de los pacientes queda expuesta. No contentos con semejante afirmación, el sindicato invitaba en un comunicado a la rebelión de la población contra la normativa vigente», ha indicado el organismo en una nota de prensa remitida a los medios.

Enfermería ha denunciado el llamamiento realizado por el sindicato en el que exigían a los usuarios valencianos del sistema de salud «que sea un médico quien les recete los medicamentos que precisen y no acepten que sea nadie más quien lo haga. Sólo así volveremos a poner entre todos a la calidad de la asistencia por delante de los intereses de ciertos grupos de presión y de la miopía de algunas administraciones”.


«La Comunidad Valenciana solo está desarrollando el ordenamiento jurídico vigente»

De esta forma, el organismo recuerda a los estamentos médicos que han salido a criticar las medidas del Gobierno valenciano que “la modificación del Real Decreto que regula la prescripción enfermera fue objeto del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y todos los integrantes del Foro de las Profesiones Sanitarias, que incluye a los Consejos Generales y sindicatos tanto de los médicos como de las enfermeras.

«La Consejería de Salud de la Comunidad Valenciana lo único que está haciendo es desarrollar el ordenamiento jurídico vigente, una normativa que es fruto del consenso y beneficiosa para el sistema sanitario. Incluso estos días hemos tenido que asistir a declaraciones públicas ofensivas contra nuestra profesión y destinadas deliberadamente a confundir a la ciudadanía”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.


«Normativa clara»

El organismo recuerda en su nota de prensa que el artículo 79 de la vigente Ley del Medicamento no considera a los médicos como los únicos profesionales prescriptores de medicamentos sino que incluye también a odontólogos y podólogos. «Adicionalmente, también las enfermeras se encuentran capacitadas por el mismo artículo para la indicación, el uso y la autorización de la dispensación, tres conceptos que unidos equivalen, sin duda, a la prescripción enfermera -continúa-, de hecho, fue en el proceso de negociación entre los Consejos Generales de ambas profesiones cuando se aceptó sustituir un término por el otro equivalente, a petición de la OMC».


Enfermería denuncia que los médicos no están trabajando «en la verdadera realidad de la atenión sanitaria»

A este respecto, la modificación introducida por el Real Decreto 1302/2018, de 22 de octubre, se modificaron los requisitos exigidos a las enfermeras y enfermeros para obtener la acreditación, de modo que a la titulación correspondiente se añadió la acreditación de una experiencia profesional mínima de un año o, en su defecto, la superación de cursos de adaptación adecuados ofrecidos por la Administración sanitaria.

El CGE recuerda que la profesión enfermera» tiene actualmente reconocida en el ámbito de sus competencias la capacidad de diagnóstico independient», de conformidad con lo establecido en el artículo 31.7 la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE,relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Directiva que ha sido transpuesta al Derecho español mediante el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, y cuyo artículo 42.7 es una transcripción literal en este sentido de la Directiva. Diagnóstico y capacidad prescriptora que ninguna organización puede pretender siquiera poner en duda.

Por ello, en modo alguno cabe objetar nada a la Resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana, que se ha limitado a dar cumplimiento en su ámbito territorial a lo establecido en la Ley del Medicamento y su Real Decreto de desarrollo.

«Los representantes de la profesión médica no demuestran, con semejantes comunicados, estar próximos a la verdadera realidad de la atención sanitaria en la que médicos y enfermeras trabajan en el seno de equipos multidisciplinares desempeñando cada cual sus respectivas competencias prescriptoras con profundo respeto a la normativa vigente y con la seguridad del paciente como eje de sus actuaciones», ha finalizado Pérez Raya en sus declaraciones. 

El mejor Centro de Cuidados de Enfermería del mundo está en Sevilla

Santiago Feliu No Comments

La International Nursing Network concede al Hospital Universitario Virgen del Rocío el Premio Enfermería Activa 2019

mis felicitaciones a este grupo de colegas con niveles profesionales de altura. Esperemos en Argentina tener una noticia así en un futuro cercano.

La Junta Directiva de la International Nursing Network ha concedido al Hospital Universitario Virgen del Rocío el Premio Enfermería Activa 2019 en su modalidad de Centro de Cuidados. Los galardones se han hecho públicos durante el acto de clausura del I Congreso Mundial de Enfermería que International Nursing Network, celebrado en México.

Según la organización, la categoría Centro de Cuidados viene a reconocer al hospital sevillano porque los valores de la enfermería sobresalen, sin desmerecer, entre los del trabajo multidisciplinar y la gestión en su habitual desarrollo y funcionamiento.


Los valores de la enfermería sobresalen entre los del trabajo multidisciplinar y la gestión en su habitual desarrollo

Para optar a este premio, los profesionales de la Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío han debido realizar al menos cuatro actividades de promoción, prevención o cooperación(intervención educativa en grupos, instituciones o agentes sanitarios) en los últimos 24 meses, han acreditado la seguridad y la calidad del centro de trabajo, así como las actividades de capacitación y formación continua de los profesionales adscritos, durante los últimos 12 meses.

Igualmente han valorado la organización de eventos científicos en este ámbito y las estadísticas sobre la satisfacción de la atención en las personas atendidas en el último año. Asimismo, la dirección de Enfermería, a cargo de Rocío Pérez, ha tenido que enviar un documento justificativo de la apuesta por la profesión enfermera (staff comparando con el resto de los profesionales, históricos, proyectos de competencias avanzadas y desarrollo profesional…).

Segundo premio para el hospital en el último mes

El objetivo de la instauración de los Premios Internacionales Enfermería Activa es proceder al reconocimiento público por parte de International Nursing Network de las personas, organizaciones, entidades o grupos en distintas modalidades del ámbito de esta profesión y de la sociedad.

El valor de estos premios internacionales no es mensurable en términos económicos o monetarios. Su concesión significa el reconocimiento al trabajo, la entrega, el amor, la solidaridad y la profesionalidad de cada uno de los galardonados. En total, han sido 9 categorías: Premio Enfermera, Premio Unidad de Cuidados, Premio Centro de Cuidados, Premio Unidad Docente, Premio Gestión Enfermera, Premio Publicación Enfermera, Premio Avances e Innovación en Enfermería, Premio Trayectoria Enfermera y Premio Extraordinario Enfermería Activa.

Se trata del segundo premio que la Enfermería del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha recibido en el último mes. El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) también ha reconocido la contribución de su personal al liderazgo reputacional logrado en la sanidad pública española en 2018.

Esta distinción es el resultado de 7.936 valoraciones de profesionales de la Medicina, Enfermería, gerentes y otros responsables de hospitales, directivos de laboratorios, farmacéuticos hospitalarios, periodistas sanitarios y asociaciones de pacientes. Además, se tienen en cuenta la excelencia en una serie de indicadores objetivos de calidad y gestión clínica.

Prescripción enfermera: acreditación y vacunas, claves del texto final

Santiago Feliu No Comments

Las CCAA serán los únicos organismos competentes para aprobar la dispensación a Enfermería

Las comunidades autónomas serán los únicos organismos competentespara acreditar que las enfermeras puedan prescribir medicamentos y dispensar las vacunas recogidas dentro del Calendario Vacunal. Así lo refleja el documento del Real Decreto de prescripción enfermera que actualmente está siendo analizando por el Consejo de Estado para su posterior aprobación por parte del Consejo de Ministros y publicación en elBoletín Oficial del Estado (BOE).

El documento al que ya tuvo acceso Redacción Médica en abrilrecoge dos únicas modificaciones respecto al texto aprobado inicialmente por las instituciones y los órganos colegiales implicados (enfermeros y médicos).El redactado se ha articulado en base a la sentencia del Tribunal Constitucional que ha venido a establecer que la acreditación de profesionales es competencia exclusiva de las CCAA. Esto implica que a la hora de acreditar a las enfermeras como prescriptoras serán las CCAA quienes emitan dicha refrendación y no el Ministerio de Sanidad como se estipuló en un primer momento.


El procedimiento por el que se entregarán las acreditaciones no está estipulado y deberá de marcarlo las CCAA

A preguntas de este medio, fuentes del Consejo General de Enfermería (CGE) han confirmado que esta acreditación será genérica y se entregará a todos aquellos profesionales de la Enfermería con el título de graduados o diplomados «tal y como reflejaba el documento inicial».

«La base de la acreditación es la que estaba estipulada en el Ministeriopero el procedimiento es lo quesufrirá modificaciones a raíz de la sentencia de Constitucional. Entendemos que será algo que habrá que hablar de forma urgente con las CCAA para que sea lo más ágil posible«, ha finalizado José Luis Cobos, vocal del CGE, en lo relativo a cómo las profesionales de los cuidados obtendrán el ‘certificado’ que las autorice a prescribir (se desconoce si será un elemento físico, como un carnet, o no). 

Pese a todo ello, el Consejo General de Enfermería presupone que las profesionales no deberán de realizar ningún tipo de trámite especial y serán sus correspondientes consejerías de salud, por el mero hecho de trabajar en las mismas como enfermeras tituladas, las que les darán la acreditación.


Las vacunas: una exigencia de las CCAA

En lo que se refiere a la prescripción de vacunas, el redactado final responde a una petición de las comunidades autónomas referida a que los enfermeros no precisen del diagnóstico ni de la prescripción previa del médico a la hora de indicar y administrar vacunas incluidas dentro de Programas, Campañas y Calendarios Oficiales de Vacunación.

Dicha modificación se ha incluido mediante un nuevo apartado 3, en el artículo 3. «En los casos en los que no sea necesario determinar el diagnóstico médico y la prescripción médica individualizadamente, en medicamentos sujetos a prescripción médica, se consensuarán, conforme al procedimiento previsto en el artículo 6, los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que articulen el ejercicio de la competencia por parte de los enfermeros. En particular en lo referido a la indicación y administración de las vacunas contempladas en el Calendario Vacunal y aquellas tributarias de Campañas de Salud que se determinen por las autoridades sanitarias”.


Antes de la primera quincena de noviembre

Por consiguiente, el texto que actualmente se estudia por parte del Consejo de Estado (y que se prevé que se publique en el BOE antes de la primera quincena de noviembre) recogerá la modificación del reglamento que ya se presentó ante las CCAA en el Consejo Interterritorial de mayo.


Se da un plazo de dos años para validar y aprobar las guías de práctica clínica

El nuevo Real Decreto contempla que, en los casos en los que no sea necesario determinar el diagnóstico médico y la prescripción médica individualizadamente, se consensuarán, conforme al procedimiento previsto en el artículo 6, “los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que articulen el ejercicio de la competencia por parte de los enfermeros”.

De esta forma, la indicación y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los profesionales enfermeros previamente acreditados “sólo se podrá realizar cuando se indique y autorice por el profesional enfermero acreditado la dispensación de medicamentos”.

Para terminar, se estipula que, en el plazo máximo de dos años a partir de la entrada en vigor de este real decreto, deberán quedar aprobados y validados los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, conforme a lo previsto en el Capítulo III de esta norma.

Qué es la prescripción enfermera y por qué es un cambio histórico mundial

Santiago Feliu No Comments

La profesión enfermera se congratula tras la aprobación del RD que pone fin a un conflicto de hace una década

Tras más de una década de conflicto entre médicos y enfermeros por la competencia para prescribir, este viernes el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de Prescripción Enfermera, que modifica la regulación vigente desde 2015 permitiendo así a la profesión dispensar medicamentos sin la autorización previa de un médico con seguridad jurídica. Pero ¿qué es en concreto la citada ‘prescripción enfermera’?

Desde el Consejo General de Enfermería se concibe como prescripción el acto de tomar decisiones respecto a un fármaco o un producto sanitario, según un documento que ellos mismos difunden. La ‘prescripción’ «va muchísimo más allá del mero hecho de cumplimentar una receta», ya que es «el acto de decidir en todo aquello que concierne a un tratamientoconcreto, incluyendo los fármacos que suponga y su posología». 


«La prescripción va muchísimo más allá del mero hecho de cumplimentar una receta»

Según explican, cualquier persona que conozca en qué consiste la asistencia sanitaria que se presta en hospitales y centros de salud, en centros sociosanitarios y en consultas laborales, «sabe que las enfermeras están decidiendo respecto a los medicamentos en su quehacer diario. Basta con haber pasado como paciente o familiar por cualquiera de estos centros asistenciales para reconocer fehacientemente que la profesión enfermera ya prescribe diariamente, ya sea de forma autónoma o en colaboración con un equipo multidisiciplinar».

En este sentido, desde Enfermería llevan años hablando de legalizar la prescripciçon enfermera, puesto que desde la aprobación en julio de 2006 de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento la profesión enfermera «está cometiendo miles de ilegalidades diariamente en la asistencia sanitaria que está prestando a sus pacientes». 

Según el artículo 77.1 de dicha ley, los únicos profesionales que pueden prescribir medicamentos son el médico y el odontólogo. «Esto ha supuesto que 240.000 profesionales sanitarios que ejercen en todo el país y hacen posible que la sanidad española funcione, vieran cómo muchas de las intervenciones clínicas que llevan a cabo diariamente pasaban de estar en el limbo de la «alegalidad» a ser actuaciones manifiestamente ilegalesque, en caso de denuncia, podrían calificarse como delitos de intrusismo profesional y no estar cubiertas por su seguro de responsabilidad civil». 

Pasaban de la alegalidad a la ilegalidad

El conflicto surgió entonces a partir de 2006, puesto que la anterior Ley del Medicamento no limitaba la competencia exclusiva a médicos y odontólogos, situación que cambió con la nueva regulación, donde la actuación de los enfermeros sí quedaba dentro de la ilegalidad, con las posibles consecuencias judiciales que pudiera tener cada decisión respecto a los fármacos. 

Finalmente, tras numerosas reuniones entre representantes de Sanidad, médicos y enfermeros, el acuerdo de este viernes señalado como «pionero en Europa» viene a poner paz y seguridad jurídica a la práctica diaria de los distintos profesionales. 

20 MILLONES DE NIÑOS NO RECIBIERON VACUNAS CONTRA EL SARAMPIÓN, LA DIFTERIA Y EL TÉTANOS EN 2018

Santiago Feliu No Comments

Nuevas estimaciones revelan un peligroso estancamiento de las tasas mundiales de vacunación debido a los conflictos, la desigualdad y la autocomplacencia.

Veinte millones de niños en todo el mundo –más de 1 de cada 10– no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial –que abarque a los países y las comunidades– para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

“Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”.

La mayoría de los niños no vacunados viven en los países más pobres, y un número desproporcionado se encuentra en estados frágiles o afectados por conflictos. Casi la mitad viven en sólo 16 países: Afganistán, Chad, Etiopía, Haití, Iraq, Malí, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

Los brotes de sarampión revelan lagunas arraigadas en la cobertura, a menudo a lo largo de muchos años

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017.

“El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”.

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de casos de sarampión (2018)Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010)Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania5691
2. República Democrática del Congo7480
3. Madagascar6662
4. Liberia6591
5. Somalia4646
6. Serbia9592
7. Georgia9498
8. Albania9996
9. Yemen6864
10. Rumania9590

Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

En otros países con alta incidencia y alta cobertura hay grupos significativos de personas que no han recibido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Esto demuestra que una baja cobertura a lo largo del tiempo, o la existencia de comunidades determinadas de personas no vacunadas, pueden desencadenar brotes mortales.

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disponibles por primera vez

También hay datos por primera vez sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas. En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales. Sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos. Esto lleva a que las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir los efectos devastadores del cáncer de cuello uterino sean quienes tienen menos probabilidades de recibir la vacuna.

La OMS y UNICEF, junto con asociados como Gavi, la Alianza para la Vacunación, están apoyando a los países para que fortalezcan sus sistemas de inmunización y la respuesta a los brotes, entre otras cosas mediante la vacunación sistemática de todos los niños, la realización de campañas de emergencia, y la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud. Todas estas medidas son esenciales para la prestación de servicios de salud de buena calidad en el nivel primario.