El poder de las enfermeras en Women Deliver 2019

El poder de las enfermeras en Women Deliver 2019

Santiago Feliu No Comments

La conferencia más grande del mundo sobre igualdad de género acaba de concluir en Vancouver, Canadá, con enfermeras, matronas y la fuerza laboral de salud defendida como la columna vertebral de los sistemas de salud y de países enteros. Con la participación de jefes de estado de Canadá, Etiopía, Kenia y Ghana, y con importantes compromisos feministas de financiamiento en marcha, fue una semana poderosa de promoción de la salud, los derechos y el bienestar de niñas y mujeres.

En la etapa plenaria principal, así como en innumerables eventos paralelos y conversaciones, los trabajadores de la salud se convirtieron en los impulsores clave de la Cobertura Universal de Salud y las enfermeras y matronas de todas las edades recibieron una plataforma para hablar sobre sus experiencias. Representando a Nursing Now, la Dra. Barbara Stilwell y la Prof. Sheila Tlou llevaron la campaña a Women Deliver, pidiendo una mayor inversión, respeto y reconocimiento de las enfermeras y parteras como líderes antes de 2020, el Año de la Enfermera y el Año de la Partera.

Nursing Now lanzó el informe: Invertir en el poder del liderazgo de enfermería: ¿Qué tomará? con IntraHealth y Johnson y Johnson. Este informe detalla las experiencias de más de 2,500 enfermeras en todo el mundo.

En un evento sobre el poco reconocido poder de las mujeres en la fuerza laboral de salud, la Dra. Roopa Dhatt fundamentó la discusión en las dinámicas basadas en el género que frenaban a las mujeres. Al destacar un informe sobre políticas transformadoras de género para la fuerza laboral de salud global, pidió una remuneración justa y equitativa, condiciones de trabajo decentes y un fin al techo de cristal que impide que las trabajadoras de salud alcancen posiciones de liderazgo dentro de la salud, así como a través de gobiernos y sectores. .

“No estamos aquí para arreglar a las enfermeras. Estamos aquí para arreglar los sistemas que promueven el sesgo de género, la discriminación y el acoso sexual «. – Dr. Roopa Dhatt, Women in Global Health

La audiencia también escuchó a Stéphanie Roche, una joven enfermera partera de Haití, quien dijo: “Un día, una partera será miembro del Parlamento o Ministro de Salud. Esta ambición es lo que nos da la vida, necesitamos soñar para alcanzar nuestras esperanzas «.

Los defensores de Women Deliver también escucharon a Edna Adan, una partera y ex ministra de Relaciones Exteriores de Somalilandia, que ha capacitado a más de 1.000 enfermeras para construir el sistema de salud del país desde cero. Al hablar junto a los líderes de la fuerza laboral de salud de Mali, Etiopía, Pakistán y la comunidad aborigen de la isla de Vancouver, destacó la prevención de la mutilación genital femenina y otros esfuerzos. Las enfermeras y las trabajadoras de salud están liderando el camino.

«Estoy orgulloso de que la enfermería se haya convertido en una profesión muy respetada hoy [en Somalilandia]. La gente me dice: «Mi hijo quiere ser como tú», y yo digo: «¡No, mejor!» «- Edna Adan, Fundación Edna Adan

Women Deliver 2019 fue una semana para recordar. Como dice Katja Iversen, Presidenta / CEO de Women Deliver, esta conferencia no fue la culminación sino una estación de combustible para nuestros esfuerzos combinados para lograr un mundo con igualdad de género. Nursing Now se enorgullece de ser parte de esta fuerte comunidad de defensores, líderes y socios, y esperamos aprovechar su poder colectivo para elevar el perfil de las enfermeras y matronas a nivel mundial, hasta 2020.

¿Cuántos trabajadores debe tener una empresa para contar con médico y enfermero ocupacional?

Santiago Feliu No Comments

De acuerdo a la legislación sobre la materia, la presencia del médico y enfermero ocupacional para la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas y/o ambientes de trabajo, determina su tiempo en la empresa en función a la cantidad de trabajadores.

En Argentina les dejo el link, http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44095/norma.htm

Así, las empresas con más de 500 trabajadores, deben garantizar la permanencia del médico ocupacional mínimamente por 6 horas diarias por 5 días a la semana.

En tanto, aquellas empresas con 500 o menos trabajadores, el desarrollo de la actividad de vigilancia de salud estará a cargo del médico ocupacional, sin la exigencia de un mínimo de horas presenciales.

Documentación

Además se establece que los servicios médicos deberán contar con un Plan Anual de Salud Ocupacional; y Programa de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.

Se precisa que el cumplimiento de los documentos señalados es responsabilidad del empleador sin la exigencia de un mínimo de horas presenciales del médico ocupacional.

Sin embargo, están exceptuadas las empresas que realizan actividades consideradas de alto riesgo quienes deberán cumplir con los estándares mínimos de sus respectivos sectores, establecidos en coordinación con el Ministerio de Salud.

Las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores que debe realizar el médico ocupacional incluye a las contratistas, empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, que realicen actividades conjuntas en la empresa y/o ambiente de trabajo.

Fuente: Gestión

Por qué se produjo el apagón que dejó sin luz a Argentina y Uruguay

Santiago Feliu No Comments

No tiene que ver con enfermería pero afecto a todos los Argentinos y hermanos limítrofes , nuestros amados hospitales públicos también.

Desde la secretaría de Energía explicaron las causas que produjo el colapso en el Sistema Argentino de Interconexión.

La Argentina amaneció este domingo en el que se celebra el Día del Padre sin luz. Un masivo corte afectó prácticamente a todo el país (con la excepción de la provincia de Tierra del Fuego) y a Uruguay. Desde la Secretaría de Energía explicaron a Clarín las causas del corte.

“Las tormentas del litoral sacaron de sistema líneas de Yacyretá – Salto Grande. Eso saca de sincronismo a las centrales eléctricas de todo el país que tienen protección automática cuando se altera la frecuencia de 50 Hz”, explicaron fuentes de la secretaría.

Además, al estar conectado Uruguay, también lo afectó, ya que además depende de Salto Grande.

Sin embargo, fuentes de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá desmintieron a Clarín que la falla se hubiera generado allí. «La Central Hidroeléctrica está en condiciones de funcionamiento conforme a las previsiones para estos casos, y se han activado todos los mecanismos operativos vinculados a una circunstancia de esta índole», explicaron.

De todas formas, indicaron que ante la caída del sistema, la central activó los mecanismos para salir de funcionamiento y evitar daños.

«La pérdida porcentual fue elevada dado el horario en el que se produjo, de baja demanda. El resto de los generadores no pudieron compensar las pérdidas«, explicaron además desde Energía. 

Según informaron, pasadas las 10 comenzó el proceso de energización desde los puntos más fuertes del sistema, las centrales hidroeléctricas Yacyretá, Chocón y Salto Grande. «Transener abrió el sistema y se está energizando nuevamente para poder regularizar el servicio», añadieron.

Feliz día a todos los padres!

Santiago Feliu No Comments

Aunque mi papá no esté , recuerdo una enseñanza fuerte en la educación laboral que siempre decía: Trabaja siempre “Sin prisa pero sin pausa”

Residentes de Enfermería crean un ‘trivial’ para pacientes de Salud Mental

Santiago Feliu No Comments

El proyecto ha sido galardonado en el marco de unas jornadas del Sergas sobre estas patologías

Un ‘trivial’ como herramienta para que los pacientes de Salud Mental aprendan cómo mantener sus manos siempre limpias. Ese es el juego con el que se trabaja en el Hospital Nicolás Peña en Vigo (Pontevedra) y que fue presentado con gran éxito por sus autoras en el II Día Gallego de Enfermería en Salud Mental, que se celebró en Ourense.

Las enfermeras residentes de Salud Mental Nuria Feijoo y Jessica Peña, junto con Luís Pallarés, asistente psiquiátrica de la Unidad de Atención Especial del Servicio de Rehabilitación Psiquiátrica del Hospital Nicolás Peña, fueron las responsables de presentar el cartel que fue el ganador como la mejor comunicación de este tipo durante el día.

Bajo el título ‘Aprende jugando: limpia tus manos’, el póster explica las características del juego, tipo «trivial», que ya se utiliza con pacientes en el hospital de Vigo y que sorprendió a los que asistieron al evento por su imaginación. De hecho, fue uno de los elementos destacados en la reciente campaña institucional en el área sanitaria de Vigo con motivo del Día Internacional del Lavado de Manos.

Los enfermeros mejor pagados de España están en Madrid

Santiago Feliu No Comments

Son los que más cobran en todos los tramos de experiencia, según un informe realizado por la consultora Hays

Ser profesional de Enfermería en Madrid sale a cuenta. Según el último informe de la consultora Hays sobre diferencias salariales en España, un enfermero en la capital de España con más de diez años de experiencia cobra un mínimo de 39.000 y un máximo de 45.000 euros anuales.

Le sigue Barcelona con un rango que va de los 36.000 a los 44.000 euros. Muy por debajo se encuentran las ciudades de Bilbao, Sevilla y Valencia donde un enfermero con los mismos años de experiencia, cobran entre 26.000 y 30.000 euros al año.

Esta diferencia se mantiene también en niveles de experiencia inferiores. Así, un enfermero en Madrid con entre cinco y diez años de trayectoria cobra entre 33.000 y 36.000 euros al año, mientras que uno en Barcelona cobra un poco menos: entre 31.500 y 35.500 euros anuales. Igual que en el rango anterior, Bilbao, Sevilla y Valencia se distancian con un salario que va de los 22.000 euros anuales a los 26.000.

En el siguiente nivel de experiencia, aquellos que tienen una trayectoria de entre dos y cinco años, las diferencias son menores, pero Madrid sigue siendo el mejor lugar para la Enfermería. Un profesional de este gremio que trabaje en la capital con esta experiencia cobra entre 24.000 euros y 28.000 euros. Barcelona le iguala por arriba, pero el mínimo se queda en 22.000 euros. Por su parte tanto Bilbao como Sevilla y Valencia tienen un rango salarial para este nivel de experiencia que va de 20.000 euros a 24.000 euros.

Especialistas y Primaria

Las diferencias entre las dos principales capitales y el resto de ciudades también se mantiene en el caso de los médicos especialistas y los de Atención Primaria. En cuanto a los primeros, en Madrid y Barcelona cobran entre 52.000 y 64.000 euros con más de diez años de experiencia. Este rango cae a entre 45.000 y 55.000 en el caso de Bilbao, Valencia y Sevilla.

La tendencia se mantiene en profesionales con menos experiencia. Con entre cinco y diez años de trayectoria, un especialista cobra entre 44.000 y 50.000 euros en Madrid y Barcelona y entre 37.5000 y 52.500 euros en Valencia, Bilbao y Sevilla. Si tiene entre dos y cinco años puede cobrar entre 36.000 y 42.000 euros en Madrid y Barcelona. Este rango se aumenta en el caso de Valencia, Bilbao y Sevilla ya que puede cobrar entre 35.000 y 50.000 euros.

En el caso de Primaria también Madrid y Barcelona son las ciudades más atractivas en cuanto a salarios. Así, un médico de familia con más de diez años de experiencia cobra entre 60.000 y 50.000 euros, uno con entre cinco y diez años cobra entre 42.000 y 48.000 euros y uno con una trayectoria de entre dos y cinco años cobra entre 34.000 y 40.000 euros.

En el caso de Bilbao, Sevilla y Valencia, cobran entre 40.000 y 44.000 euros los que tienen más de diez años de experiencia; entre 38.000 y 42.000, aquellos con entre cinco y diez años y entre 36.000 y 40.000 quienes cuentan con una trayectoria de entre dos y cinco años. 

‘Toque’ a Aena por no retirar el término de ATS para referirse a Enfermería

Santiago Feliu No Comments

EH Bildu denuncia al Congreso el hecho «obsoleto y en desuso» al no adecuar la normativa

Aena, SME S.A, empresa pública española que gestiona los aeropuertos de interés general en España, continua calificando de ATS (Ayudantes Técnicos Sanitarios) a sus profesionales de la Enfermería pese a la publicación del RD de categorías profesionales de 2015. Así lo ha confirmado el organismo a este medio tras publicarse la denuncia del grupo parlamentario en el Congreso, EH Bildu, que aseguraba que la empresa continuaba denominando a sus profesionales sanitarias como técnicas o ATS.


La compañía considera que, al hablar de personal estatutario, «no es de aplicación al personal de Aena»

Según ha ratificado el organismo a Redacción Médica la no modificación de los términos, derivada de la publicación del RD 184/2015 que hace referencia al “personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud” por lo que no es “de aplicación al personal de Aena S.M.E., S.A”.

De esta forma, la empresa asegura que, según el I Convenio Colectivo del Grupo Aena, se considera a las enfermeras como “ID02 Técnico de Medicina Aeroportuaria: ATS”, y “IIH05 Técnico de Medicina del trabajo:ATS”.

El RD 184/2015 por el que se regula el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedimiento de su actualización, tiene por objeto garantizar la movilidad, en términos de igualdad efectiva, del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, mediante la aprobación de un catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud (en adelante, el catálogo), y la regulación del procedimiento de actualización de dicho catálogo conforme los servicios de salud de las comunidades autónomas procedan a la creación, modificación y supresión de dichas categorías”, argumentan.

Por lo tanto, Aena S.M.E., S.A. asegura que dicho RD de categorías profesionales “no es de aplicación al personal” de la compañía.


Una pregunta de EH Bildu

La respuesta de la compañía se deriva de la denuncia parlamentaria del grupo EH Bildu en la que el grupo político califica de “obsoleto y en desuso” el término ATS. “En enero de 2018, el sindicato CIG solicitó a Aena que se adapte al cambio normativo”, recuerda el grupo.

Además, preguntan al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez si ha estudiado el cambio de dicha nomenclatura como responsables de la empresa pública. Cuestión parlamentaria registrada esta misma semana (y primera de carácter sanitario de esta XXIII Legislatura) y para la que el Ejecutivo socialista todavía no ha dado respuesta.

El Papa beatifica la labor de tres enfermeras españolas

Santiago Feliu No Comments

Se trata de tres sanitarias fusiladas en 1936 que se encuentran enterradas en la Catedral de Astorga

El Papa Francisco ha autorizado promulgar los Decretos de martirio para la beatificación de María Pilar GullónOctavia Iglesias Olga Pérezenfermeras católicas de la Cruz Roja que fueron «martirizadas por odio a la fe» el 28 de octubre de 1936 en Pola de Somiedo (Asturias) durante la Guerra Civil española, tal como adelanta el Diario de Astorga.

El martirio de las enfermeras


Las 3 enfermeras fueron fusiladas por los milicianos en la Guerra Civil

Tras la sublevación nacional del 18 de julio de 1936, en las principales ciudades de la región se pusieron en marcha cursos acelerados de Enfermería para cubrir puestos necesarios en el frente. En Astorga, la congregación de las Hermanas de María se encargó de entrenar a enfermeras voluntarias, debido a la escasez de enfermeras matriculadas. Entre las primeras enfermeras en formar parte de este equipo se encontraban Pilar Gullón de 25 años, Octavia Iglesias Blanco, de 41 y Olga P. Monteserín Núñez, de 23.

A principios de octubre de 1936, estas tres enfermeras fueron destinadas a un puesto sanitario ubicado en Somiedo. El 27 de octubre, milicias locales realizaron un ataque en el que murieron los oficiales al mando, el médico y el capellán y 14 heridos que recibían allí atención sanitaria. Gullón, Iglesias y Pérez fueron apresadas y pasaron la noche en cautiverio en Pola de Somiedo, en las mismas barracas que albergaban a los milicianos, quienes abusaron en reiteradas ocasiones de ellas.

A la mañana siguiente, varias milicianas se ofrecieron como voluntarias para fusilar a las prisioneras. Estas se opusieron a renegar de la fe. Se les despojó de su ropa y se las llevaron arrastradas a un prado donde las ataron y fusilaron. Al atardecer vejaron los cuerpos hasta que en la noche fueron sepultadas en una fosa común, cavada por dos prisioneros que también ejecutados luego.

Cuando la guerra civil terminó en el norte de España, a principios de 1938, los cuerpos de las tres enfermeras fueron trasladados a Astorga y enterrados en la Catefral. El proceso de beatificación se inició en 2006, cuando descendientes de Pilar Gullón, en nombre de la fundación Enfermeras Mártires de Somiedo, pidieron a las autoridades eclesiásticas iniciar el mismo.

La Enfermería ya puede prescribir medicamentos en las Fuerzas Armadas

Santiago Feliu No Comments

Estos profesionales podrán dispensar medicamentos sujetos a prescripción médica en situaciones de «aislamiento»

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la orden por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de Enfermería de las Fuerzas Armadas. Como novedad, y a diferencia del resto del personal convencional, estos profesionales si podrán recetar medicamentos, siempre y cuando estén en una situación de «aislamiento».

De este modo, los profesionales de las Fuerzas Armadas, ya pueden indicar, usar y autorizar la dispensación, de forma autónoma, de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios de uso humano.


Los enfermeros que se encuentre en una situación de «aislamiento» podrán recetar medicamentos bajo prescripción 

Además, tal y como recoge la norma, “los enfermeros de las Fuerzas Armadas que se encuentren ejerciendo su actividad profesional relacionada con la atención sanitaria en los escenarios operativos y/o se hallen en una situación de aislamiento o soledad, mediando urgencia vital, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica elaboradas y validadas por el Ministerio de Defensa”.

En este sentido, prosigue la ordenanza, “se entiende como aislamiento o soledad aquel estado o circunstancia en la cual, desarrollándose en los escenarios anteriormente referidos, en entornos hostiles o bien en ejercicios militares, el enfermero de las Fuerzas Armadas no cuenta con personal profesional prescriptor presente y la situación clínica o urgencia vital no permite demorar el tratamiento que incluya medicamentos sujetos a prescripción médica, o la aplicación de productos sanitarios de uso humano”.

Acreditación

Para que la Enfermería pueda dispensar medicamentos, estos profesionales deberán ser acreditados por el  Ministerio de Defensa, a la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

Aunque, la acreditación de los enfermeros de las Fuerzas Armadas que lleven un mínimo de un año en el servicio activo quedará otorgada con la mera referencia de la publicación de esta norma en el BOE, “entendiendo este periodo de tiempo como tiempo de experiencia profesional”.

El CGE celebra que la prescripción enfermera llegue al Ejército

Santiago Feliu No Comments

Florentino Pérez Raya pide el desarrollo completo y la puesta en marcha de la norma en toda España

El Consejo General de Enfermería (CGE) «celebra» que «se ponga fin al agravio entre los profesionales del ámbito civil y los que trabajan en las Fueras Armadas», tras la publicación este viernes en el BOE de la Orden Ministerial que regula la “indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros» en el ejercito.


«No puede haber una enfermería a dos velocidades, ni con competencias distintas»

«A pesar de esta buena noticia, falta aún el desarrollo completo y la puesta en marcha  de la norma, que depende de algunas medidas que sufren un preocupante retraso en muchas CCAA como son la elaboración de las guías y protocolos que seguirán las enfermeras, la acreditación de las profesionales para prescribir, así como el diseño y aprobación de la “orden de dispensación”, es decir, la receta enfermera», expoe el CGE en una nota de prensa. 

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, asegura que “este asunto es un tema que habíamos tratado en repetidas ocasiones con los máximos responsables de la Enfermería militar y celebramos que por fin sea oficial. No puede haber una Enfermería a dos velocidades, ni con competencias distintas más allá de las particularidades que tiene el admirable trabajo que realizan los cerca de 800 enfermeros y enfermeras del ámbito militar. Cabe recordar que, en muchas ocasiones, estos compañeros ejercen su labor en solitario, en operaciones, en buques, submarinos, helicópteros… ha sido uno de los ejemplos más sangrantes de la necesidad de contar con el reconocimiento legal de la prescripción enfermera”.

Requisitos y plazos

Una vez entre en vigor esta Orden Ministerial el próximo 10 de junio (diez días después de su publicación), los enfermeros de las Fuerzas Armadas podrán prescribir todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios de uso humano, mediante la correspondiente orden de dispensación (receta enfermera).

Para ello, el único requisito que deben cumplir es contar con la oportuna acreditación, emitida por la Inspección General de Sanidad de la Defensa. Esta acreditación se concederá a los enfermeros que lleven un mínimo de un año en el servicio activo, “entendido este periodo de tiempo como tiempo de experiencia profesional”.

En el caso de los medicamentos sujetos a prescripción médica, los enfermeros militares podrán prescribirlos “conforme a los protocolos o guías de práctica clínica y asistencial”, validados por el Ministerio de Defensa, que “contemplarán las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero realizarán colaborativamente en el seguimiento del proceso, al objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial”.

Las vacunas, al igual que sucede en el ámbito civil, quedan excluidas en este aspecto de la regulación de los medicamentos sujetos a prescripción médica, por lo que sólo será necesaria la orden de dispensación enfermera “salvo en aquellos casos en los que un paciente, en atención a sus condiciones particulares, precise de una valoración médica individualizada”.

Escenarios operativos y situaciones de aislamiento

Cuando los enfermeros militares se encuentren en lo que la orden denomina “escenarios operativos” o en situación de aislamiento o soledad -cuando el enfermero no cuenta con personal profesional prescripción presente- “mediando urgencia vital, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica”, siguiendo los protocolos y guías de práctica clínica elaboradas por el Ministerio de Defensa.

La Orden Ministerial hace especial referencia a “aquellas actuaciones encaminadas a atender las lesiones que producen un mayor número de muertes de combate, como son las hemorragias masivas, el neumotórax a tensión y la obstrucción de la vía aérea”, así como a los “ejercicios militares, en especial en ambiente hostil o de bajas masivas”.

Además, la orden prevé “cuando los avances científicos lo puedan requerir y ante determinados medicamentos o sustancias terapéuticas de especial complejidad”, la posibilidad de formación complementaria de los enfermeros, que se establecerá en los protocolos y guías de práctica clínica.