Baleares apuesta por la enfermera gestora: «Es el engranaje del sistema»

Baleares apuesta por la enfermera gestora: «Es el engranaje del sistema»

Santiago Feliu No Comments

La consejería lidera un proyecto con esta figura profesional con el objetivo de que «no pierdan continuidad asistencial»

“Que el paciente no caiga en el abismo y no pierda continuidad asistencial”. Con ese objetivo ha implantado la Consejería de Salud de Baleares la figura de la enfermera gestora de casos para pacientes crónicos. Un perfil profesional seleccionado por el propio organismo que está dando “excelentes resultados” y mejorando la transición y adaptación del paciente crónico complejo entre todos los niveles asistenciales.

Para Angélica Miguélez, subdirectora de Atención a la Cronicidad, Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes, esta figura de la enfermera gestora de casos es como una rueda que consigue engrasar todos los sistemas.  “Muchas veces nuestros pacientes son mayores, no han entendido lo que les hemos dicho. Laenfermera gestora de casos hace que eso no pase. Valoramos de una forma integral al paciente”, introduce.


Para Angélica Miguélez son profesionales que «engrasan todo el sistema» y hace que la rueda siga funcionando

La profesional pone como el ejemplo a una persona mayor con pluripatologías que, en un ingreso hospitalario, recibe un tipo de medicamentos para la dolencia con la que accede al Hospital que, a su vez, está contraindicada para otra enfermedad. “Esto con una profesional que conoce el historial del paciente no ocurre”, apunta. Al fin y al cabo es como una “rueda que engrasa todo” y que hace que mejore la atención a estos pacientes que, ya de por sí, tiene una tratamiento complejo.

Entre los beneficios, la experta asegura que se ahorran ingresos y estancias “en cada nivel asistencial”. “Los pacientes nos contaban que cuando van a casa a veces no han entendido lo que les han explicado en el hospital y se sienten solos e impotentes”, introduce. Sobre estos ahorros que se producen, Miguélez argumenta que, por ejemplo, se acortan las estancias si esta enfermera prevé el tipo de atención domiciliaria que tiene que recibir el paciente. 

Además, otra de las funciones que tiene la gestora de casos es “asegurar que se hace la valoración integral en los tiempos hospitalarios como en los hospitales de agudos. “Cuando el paciente ingresa, como ya previamente se le ha etiquetado como paciente crónico complejo, entra en el ‘radar’ de la profesional y planifica el alta así como los recursos que va a necesitar cuando esté ingresado”, concreta sobre la función de la gestora en hospitales.

En lo que respecta a la Atención Primaria, su función es “identificar de una manera proactiva a los pacientes” para que si ingresan estén en ese “radar” del que habla la profesional. “Se intenta mejorar la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales y asegurar la continuidad asistencial y la atención domiciliaria”, concreta.


50 profesionales

En definitiva, el Servicio de Salud del Gobierno de las Islas Baleares completará, a finales de este año, su plantilla de enfermeras gestoras de casos con un total de 50 profesionales. Cinco de las enfermeras se incorporarán en los próximos meses al Área de Salud Mental, dos lo harán en la atención primaria, una en el Hospital Universitario Son Espases y una en el Hospital Universitario Son Llàtzer.


Desde la consejería se han hecho entrevistas en presencia de los sindicatos para elegir a las profesionales

Así, las nuevas incorporaciones se sumarán a las 45 enfermeras gestoras de casos que ya trabajan en atención primaria y en los hospitales de Son Espases, Son Llàtzer, Manacor, Hospital Comarcal de Inca, Mateu Orfila, Can Misses, Joan March, Hospital General y Sant Joan de Déu.

Los pacientes que se van a tratar con este programa ascienden hasta las diez mil personas. Desde el organismo aseguran que la población mayor de 65 años representaba cerca del 17,3 por ciento del total de la población balear en 2011, un hecho asociado al aumento de la pluripatología y de la discapacidad.


Cómo se ha elegido el profesional

Para elegir enfermeras, la coordinadora asegura que son perfiles proactivos. “Se trata de enfermeras de práctica avanzada referentes en el desarrollo de competencias”, describe de estas profesionales que van “más allá de la práctica asistencial de base”.

Para elegirlas el ibSalut suele buscar  un perfil concreto en base a las necesidades de los pacientes. “En función de dichas competencias -asegura-, se hizo un llamamiento abierto a todas las enfermeras de las islas para que se presentaran”.

Tras esta convocatoria, las profesionales mandaron sus CV y, posteriormente a una primera selección, se realizaron entrevistas con la presencia de organizaciones como sindicatos. “En la entrevista personal pudimos evaluar cosas que no hay en un currículo como si sabe aplicar su formación, mueve el equipo, sea un referente para pacientes muy complejos”, apunta.

Pese a la práctica tan amplia que tiene esta enfermera de casos, la subdirectora remarca  que la enfermera gestora de casos “nunca” sustituyo e ningún profesional puesto que los pacientes siguen teniendo a su médico, su enfermera, y su trabajador social de referencia. “La enfermera -concreta-, es el punto de unión entre esos profesionales de Atención Primaria y del Hospital”.


Más enfermeras gestoras

El proyecto balear no es el primero en España algo que la coordinadora ve, incluso, como un beneficio para sus pacientes. Asegura que tomando ideas de otros proyectos como el andaluz y han mejorado el sistema y tomado ‘lo mejor’ de muchos proyectos similares.

Además, afirma que es “difícil” comparar su modelo de enfermera gestora de casos puesto que en cada CCAA se da un matiz diferente. “Nuestro proyecto nace en la legislatura 2007/2011 con un pilotaje en Atención Primaria y Agudos y que se abandona con el cambio de Ejecutivo pero que retomé cuando volvimos”, explica.


«Nos hemos fijado en Andalucía y hemos puesto una enfermera por cada 30.000 habitantes»

Nos hemos fijado en Andalucía y hemos puesto una enfermera gestora por cada 30.000 habitantes aunque luego hemos ido evaluando, a medida que avanzaba la propuesta, y hemos llevado a cabo mejoras y nos hemos ido adaptando a las necesidades que hemos visto. Por ejemplo hemos aumentado el número en zonas como Ibiza que hemos tenido que aumentar una más por la cobertura a niños y Formentera”, contabiliza añadiendo la enfermera gestora de casos crónicos a pacientes con problemas de salud mental.

En este sentido, la gestora también explica que han puesto una gestora de casos para pacientes menores de edad. Algo alejado del perfil que suelen ser personas mayores pero que está directamente relacionado con el ELA.“Hay una gestora de casos para esta enfermedad neurodegenerativa, aunque afortunadamente tengamos pocos pacientes”, finaliza. Por ejemplo, esta enfermera gestora al tener pacientes menores de edad, también está en contacto con los colegios.

Enfermería refuerza su estrategia formativa para aumentar su visibilidad

Santiago Feliu No Comments

El presidente del Consejo ha valorado las propuestas llevadas a cabo por la directiva del Colegio de Guadalajara

La Junta Directiva del Colegio Oficial de Enfermería de Guadalajara se ha reunido con el presidente del Consejo General de Enfermería de España y su equipo para abordar los múltiples proyectos que se están poniendo en marcha en todos los estamentos de la Organización Colegial de cara a que 2020,declarado por la OMS como el Año de la Enfermera, sea el gran «acicate» para que las enfermeras alcancen los niveles de visibilidad y representación social y política que merecen.

Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, ha declarado tras la reunión que “el Colegio de Enfermería de Guadalajaraestá realizando una gran labor en los últimos meses, con iniciativas de sumo interés y que se alinean con los objetivos de movimientos globales como Nursing Now, los de la OMS y los propios de la Organización Colegial de Enfermería, donde todos estamos aunando esfuerzos por situar a la enfermería en el primer plano de la atención sanitaria y superar así etapas pretéritas».


«El trabajo de la nueva Junta Directiva está orientado a que nuestras enfermeras estén bien formadas»

«En cualquier caso, desde el Consejo General le brindamos a éste y a todos los colegios provinciales y consejos autonómicos de Enfermería toda la ayuda que necesiten, para que sean una auténtica referencia en su ámbito de actuación”, ha manifestado el presidente. 

Los miembros de la directiva del Colegio Oficial de Enfermería de Guadalajara han aprovechado el cordial encuentro para exponer al presidente nacional las distintas iniciativas que han puesto en marcha desde que ocuparan sus cargos, hace poco más de un año y cuyos frutos empiezan a recogerse con gran satisfacción entre las enfermeras y enfermeros alcarreños.


Investigación, formación…

Iniciativas relacionadas con la formación y la investigación, nuevos servicios colegiales y en general una mayor integración entre las enfermeras de la provincia y el colegio que las representa. El colegio ofrece toda su colaboración en las sinergias entre todos los miembros de la organización colegial para que 2020 se convierta en un año histórico.

Raúl Prieto, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Guadalajara, ha insistido en que “el trabajo de esta nueva Junta Directiva se está orientando mucho a que nuestras enfermeras estén muy bien formadas, con una actualización de conocimientos permanente y también que se conviertan en líderes en el campo de la investigación donde vivimos una época muy fructífera, pero donde queda mucho por hacer para mejorar nuestro trabajo y los cuidados siempre bajo el prisma de la evidencia científica». 

«Estamos trabajando en muchos ámbitos para que la enfermería adquiera el protagonismo que merece con acciones como jornadas y sesiones científicas, que resulten de interés para nuestros profesionales y para los sanitarios en general. También resulta importante llevar a cabo acciones con repercusión directa en la sociedad, a pie de calle”.

CHAGAS: ARGENTINA ACTUALIZA ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN

Santiago Feliu No Comments

El Encuentro Nacional de Chagas se inició en Argentina con el propósito de consensuar medidas y aunar esfuerzos para avanzar hacia la eliminación de la transmisión vertical (de madre a hijo) y vectorial de la enfermedad en el país.

El Encuentro Nacional de Chagas se inició en Argentina con el propósito de consensuar medidas y aunar esfuerzos para avanzar hacia la eliminación de la transmisión vertical (de madre a hijo) y vectorial de la enfermedad en el país, con la cooperación y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

La reunión, que se extenderá hasta el jueves 13 de junio en Buenos Aires, fue inaugurada por el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y la representante de la OPS/OMS en Argentina, Maureen Birmingham. Cuenta además con la participación de autoridades nacionales y representantes de todas las provincias, además de especialistas, referentes de universidades, centros de investigación y diferentes organizaciones locales que abordan esta problemática.

“El Chagas es una enfermedad de la pobreza, que en Argentina ha sido desatendida y subestimada en la consideración pública. Hay un enorme rango de estimaciones, pero podemos decir que de 1 a 3 millones de argentinos tienen Chagas y necesitamos estadísticas confiables. A partir de las estrategias del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y de muchas otras organizaciones que colaboran, hemos logrado limitar la transmisión vectorial y lo mismo hemos hecho con la transfusional, por lo que el mayor desafío que tenemos hoy es eliminar la transmisión vertical”, señaló Rubinstein.

El funcionario precisó que si bien ya hay diez provincias certificadas como libres de transmisión vectorial domiciliaria, todavía quedan nueve con prevalencia de Chagas, además de poner de manifiesto la importancia de “trabajar de manera colaborativa con las provincias, la OPS y otras instituciones para lograr la meta del 90 por ciento de los niños diagnosticados y tratados, además de apuntar a estrategias orientadas hacia la eliminación de la transmisión congénita”.

Por su parte, la representante de la OPS/OMS en Argentina, Maureen Birmingham, destacó “que en este país hay mucha historia y experiencia en el abordaje y la investigación del Chagas y cuatro centros colaboradores de OMS especializados con los que trabajamos estrechamente. Tenemos muchos desafíos por delante, ya que la persistencia de la Enfermedad de Chagas sigue siendo un limitante para el desarrollo”.

“Quiero felicitar a los equipos nacionales y provinciales de Argentina por haber logrado un hito importante para la salud pública del país, como la certificación de la eliminación de la malaria por parte de la OMS en mayo pasado. No podemos perder el impulso de este gran logro para también eliminar el Chagas de Argentina”, expresó Birmingham.

Los principales objetivos de estas reuniones serán mapear las iniciativas nacionales y provinciales, actualizar las estrategias según las particularidades de los diferentes escenarios epidemiológicos y consensuar un criterio de trabajo para lograr la eliminación de la transmisión vectorial y vertical del Chagas en Argentina.

“El Chagas es un problema mundial y es una de las enfermedades desatendidas, de las que nadie hablaba hasta 2006; por eso la necesidad imperiosa de contar con información detallada para poder avanzar hacia la eliminación de la transmisión vectorial, que ha disminuido en la región de las Américas, y también la vertical”, evaluó Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Desatendidas, Enfermedades Tropicales y Enfermedades Transmitidas por Vectores de la OPS/OMS. “Es posible lograr estos objetivos con servicios integrados, generación de información estratégica, abordaje de los determinantes ambientales y sociales, y compromiso de las autoridades”, remarcó el especialista.

Castellanos también expuso sobre los avances de la iniciativa ETMI-plus, desarrollada por la OPS/OMS, que busca lograr y mantener la eliminación de la transmisión materno-infantil de la infección por el VIH, la sífilis, la infección perinatal por el virus de la hepatitis B (VHB) y la enfermedad de Chagas como problemas para la salud pública en la Región de las Américas.

En tanto, el asesor regional de la OPS/OMS en Chagas, Roberto Salvatella, sostuvo que “la prevención, el control y la atención de la enfermedad deben estar incorporados al sistema nacional de salud de manera de fortalecer una vigilancia integral, activa y continua. Para Argentina, es posible establecer como objetivos el tamizaje universal en madres y recién nacidos, así como el diagnóstico y tratamiento a todos los infectados”.

En las sucesivas jornadas de trabajo participan representantes de áreas técnicas de 23 jurisdicciones del país y de los cuatro centros colaboradores de la OMS en Argentina especializados en Chagas, además de especialistas de universidades, fundaciones y organizaciones. El próximo viernes 14 está previsto el lanzamiento de la Red de Resistencia a los Insecticidas, con la participación de autoridades nacionales y de expertos de la OPS/OMS.

La Enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, un parásito transmitido por un insecto conocido en Argentina como “vinchuca”. Con una incidencia anual de 28.000 casos en la Región de las Américas, se estima que afecta a unos seis millones de personas y provoca cada año cerca de 12.000 muertes.

En Argentina se calcula que existen alrededor de 2 millones de infectados y un 30% de ellos pueden presentar alteraciones cardíacas de distinto grado a lo largo de su vida. La mayor cantidad de nuevos casos de la Enfermedad de Chagas se produce antes de los 14 años, sobre todo en menores de 5 años.

Perú declara emergencia sanitaria en cinco regiones por síndrome de Guillain Barré

Santiago Feliu No Comments

Se estima que en 2019 lleguen a duplicarse el número de casos anuales

El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha declarado emergencia sanitaria en cinco regiones del país debido al incremento de casos del síndrome de Guillain Barré que, hasta el momento, ha registrado un fallecido y medio centenar de pacientes.

Las regiones declaradas son Piura Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima. Durante 90 días, el MISNA garantizará la cobertura completa de las prestaciones de salud en estas poblaciones y agilizará las compras de medicamentos que aseguren la provisión de servicios de atención médica inmediatos.

El síndrome de Guillain Barré es una enfermedad causada por un virus que afecta el sistema inmunológico. Si bien no es una enfermedad contagiosa, el virus debilita progresivamente y ataca los nervios periféricos provocando debilidad en las extremidades.

Pilar Mazzeti, directora general del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), ha indicado que “la persona puede tener al principio algo de dificultad al meter el pie dentro del zapato, o la pierna dentro de los pantalones y finalmente para incorporarse. También puede llegar a afectar a los brazos y, al final, incluso darnos dificultad para respirar”.

El INCN ha informado que los casos actuales presentan características inusuales que requieren de un tratamiento inmediato.

Casos detectados

En Pirua, zona fronteriza con Ecuador, existen 20 casos probables. En Libertad, se han registrado otro 25, mientras que en Lima 3 casos están en proceso de remisión.  Además, en la región de Junín, un policía falleció y otros agentes han sido atendidos por causa del síndrome.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, ha señalado que el número de casos normalmente registrados en el país por este síndrome oscilan entre 200 y 300 casos por año; pero se presume que en el este año puedan ascender hasta 600.


Pilar Fernández: «Enfermería es la profesión más comprometida»

Santiago Feliu No Comments

La vicepresidenta del Consejo General de Enfermería ensalza el «poder» de la profesión

Pilar Fernández es vicepresidenta primera del Consejo General de Enfermería, cargo que compatibiliza con la dirección de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. Una labor que no evita que esta asturiana disfrute de su faceta como pintora, que considera más que una afición y con la que describe en trazos la experiencia de una vida granada entre la lucha profesional y el contacto con el sufrimiento ajeno, con su traslación a la memoria y la experiencia. Una trayectoria entre el color de un hospital y el de una obra de Cézanne, la vocación impresionista como retrato de los instantes y de un pasado familiar que definió su escala de preferencias en esa oportunidad que es la vida, su entusiasmo. 

¿Cómo fue su infancia, sus padres?, ¿qué recuerda de aquel modo de ser feliz?

Nací en un pueblecito de Asturias que se llama Cabañaquinta, y tuve una infancia con mucho cariño, dentro del contexto de las dificultades de la época.

Fernández participó activamente en la Marcha de la Enfermería de 1984.

¿La adolescencia fue igual de plácida?

Cuando yo era joven mi padre fue intervenido de un tumor cerebral y mi madre tuvo que luchar con la vida, con mi padre y con las dos hermanas que éramos. Eso me impulsó a ser enfermera, porque detrás de nosotras siempre hay un hecho personal que te marca el camino.

Estudié Enfermería en régimen de internamiento, en una escuela muy de vanguardia que era el Hospital Central de Asturias. Lo cierto es que Oviedo, en plena dictadura, era una ciudad muy adelantada.

¿Qué lección de vida le dejó su madre?

Marcó mi vida por completo, era una mujer especial.

¿Cómo era entonces la relación que tenían con los médicos?

La vida era sumamente respetuosa y, como profesionales, no había ningún conflicto con los médicos. En la medida en que cada uno era bueno en lo suyo, el respeto era absoluto.

¿Qué es lo peor que recuerda de aquellos primeros años como enfermera?

El tener que compartir la muerte y el sufrimiento con las personas porque, en definitiva, es tener que enfrentarte a tu propia existencia, a tu propia vida y a tu propia muerte.

¿Cómo pasó de ser una enfermera a volcarse con la defensa de la profesión?

Estando en el Hospital de la Cruz Roja conocí el Consejo General, y tuve la oportunidad de entrar con Máximo González Jurado de vocal de la Junta de Gobierno. Después, cuando él asumió la presidencia, tomé el cargo de vicepresidenta.


compromiso?

Tenía antecedentes. Antes de estar en el Consejo habíamos creado asociaciones científicas. A principios de los 80 creamos ‘Enfermería y Derechos Humanos’, con actividades bastante comprometidas para lo que eran aquellos años, y cuando llegué a esta institución denuncié cosas que había visto durante aquellos años.

¿Cómo ve la situación de la mujer en una profesión en la que históricamente su presencia ha sido preponderante?

La veo muy bien, aunque queda camino por recorrer. Hemos trabajado mucho, por ejemplo, para erradicar la violencia de género. De todas formas, en nuestra profesión no veo luchas entre hombres y mujeres.

¿Es un ejemplo de igualdad para otras profesiones?

Quizá porque la enfermería es la profesión más comprometida y generosa. La mayoría silenciosa son profesionales de tanto nivel, que el poder que tenemos es increíble.

Usted es una gran aficionada a la pintura, ¿cómo llegó a esta vocación?

Es que también quise estudiar Bellas Artes y algo me he formado en ello. He visitado París, conozco muchísimos museos…

¿Qué corriente estética le gusta más?

Los impresionistas. En especial, Cézanne y Modigliani.

¿Cuál es su momento para pintar?

Los fines de semana, básicamente, porque en el trabajo obviamente no hay tiempo y por las noches no estoy tan concentrada. Para mí, la pintura es algo más que una afición.

Durante su nombramiento como vicepresidenta del CGE.

¿También se escapa de la rutina con la pintura, el cine, la escultura, la literatura…?

Claro, hay tantas cosas bonitas a las que dedicarnos que no se pueden dejar. Eso sí, me decanto más por las artes plásticas; aunque estudié Antropología y las lecturas sobre ello me gustan mucho también. En general, soy una entusiasta de la vida.

Claro, hay tantas cosas bonitas a las que dedicarnos que no se pueden dejar. Eso sí, me decanto más por las artes plásticas; aunque estudié Antropología y las lecturas sobre ello me gustan mucho también. En general, soy una entusiasta de la vida.

EN CORTOLibro de cabecera
‘1984’, de George Orwell

Película preferida
‘Todo sobre mi madre’

Canción favorita
’19 días y 500 noches’, de Sabina

Ciudad para vivir
Madrid

Ciudad para viajar
París

Objeto imprescindible
Mi tablet

Un personaje de su vida
Mis padres

Un protagonista histórico
Florence Nightingale, pionera de la Enfermería moderna

Equipo de fútbol
El Sporting de Gijón

Un lema vital
«Haz con los demás lo que te gustaría que hiciesen contigo»

Le hace feliz
Ayudar al restoAntropóloga y enfermera, ¿puede acertar a decirme cuál es la cuenta pendiente del ser humano?

Pienso que nos hemos desarrollado mucho pero no hemos evolucionado como ser humano. No podemos ver estos éxodos de refugiados, las guerras injustas…

Abriendo el foco para intentar entender el mundo, sus sinergias… ¿a qué solución llegamos?

Siempre hay soluciones. Hay que ver la vida con esperanza de futuro y esas personas muy comprometidas tienen que luchar. Quizá también ayudaría que hubiera más mujeres en el poder.

En un mundo tan globalizado, en el que la mujer tiene que empoderarse pero donde también compartimos alianzas y presente con naciones en las que vive subyugada, ¿cómo hacemos para ponernos de acuerdo?

El mundo ha cambiado muy deprisa y sobre esto no sé si existe respuesta. Internet nos está modificando para bien pero también para mal; y se hace necesario poner orden en todo esto.

¿Qué cosas no le gustan?

Algún tipo de deportes, como el boxeo.

¿Qué echa de menos?

A mis padres, mucho. Mi madre falleció hace tres años y la echo muchísimo de menos.

¿Qué espera del futuro?

Los enfermeros vamos a conseguir lo que queramos porque somos muy poderosos: tenemos mucho dentro y eso es lo que mueve el mundo.

Enfermería recrea un atentado con droga caníbal, armas y caos en el tráfico

Santiago Feliu No Comments

Los candidatos a experto en Emergencias se enfrentan un simulacro de accidente múltiple como examen final.

Tres etiquetas y tres colores: rojo, amarillo y verde. Casi 50 alumnos se han evaluado este jueves del examen final del título de Experto Universitario en Urgencias y Emergencias de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud. Una prueba crucial para la evolución profesional de medio centenar de enfermeros que se ha desarrollado bajo un supuesto ‘apocalíptico’: el secuestro de una treintena rehenes a mano un delincuente armado paranoico que, además, ha consumido “droga caníbal”.

Valoraciones del presidente y la vicepresidenta del Consejo General de Enfermería minutos antes del examen.

Un examen al que han acudido a ciegas (solo con estas etiquetas de colores) pues, como ha manifestado al inicio del simulacro el profesor José María García de Buen, “lo primero es etiquetar la gravedad de los heridos para ir distribuyéndolos en los diferentes puntos de atención”.

Como en todo examen final, los alumnos acuden a ciegas. Sin saber qué ha ocurrido. Entran a un terreno desconocido en el que se encuentran un choque frontal entre dos vehículos y un autobús lleno de futuros pacientes con heridas de bala, politraumatismos severos y ataques de pánico. Alrededor del punto caliente, sólo hay efectivos de los grupos de élite de la Guardia Civil y cuerpos de la Policía Local, ya han caputrado alterrorista. Comienza el examen.

“Mejor fallar ahora que hacerlo en una situación real”, introduce ante un nutrido público el profesor del máster.  Autoridades como el presidente delConsejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, o la directora de la Escuela y vicepresidenta del organismo, Pilar Fernández Fernández, observan atentos la representación. Un año más, no han querido perderse este espectacular examen.

Con la tensión del momento, los alumnos han tenido que demostrar cuál es su capacidad para organizar un siniestro, la coordinación de los puestos de mando, cómo realizar el triaje a las víctimas o el correcto manejo de un paciente politraumatizado. El ‘resultado’ (además de una actuación perfectamente coordinada) ha conllevado la correcta identificación de siete heridos graves, siete moderados y 30 heridos leves “que son derivados a centros de salud más distantes del punto caliente para no colapsar las Urgencias de los grandes hospitales”.

Tras acceder al autobús, el ‘infectado’ ha disparado a varios pasajeros que presentaban heridas de diferente consideración.


«Imprescindibles»

Recordando los atentados del 11M en Atocha, el presidente del CGE ha puesto en valor -en declaraciones a Redacción Médica-; la función de todos los profesionales sanitarios “y especialmente los enfermeros”. “La Enfermería es el colectivo más importante del sistema sanitario español y estamos en primera de batalla en todos los siniestros”, ha manifestado.

Por su parte, la directora de esta Escuela, que cumple 30 años en este 2019, ha asegurado que al ser una situación real esta prueba toma «especial relevancia». “Hoy harán de médicos, enfermeros, técnicos… Nos sentimos muy orgullosos porque un gran número de las enfermeras que trabajan en los servicios de emergencias en este momento en la geografía española han sido alumnos nuestros”, ha recordado.

Al contrario de en años anteriores donde los alumnos se han tenido que enfrentar a amenazas bacteriológicas o atropellos múltiples como el ocurrido en la Rambla de Barcelona, en esta edición el terrorista había consumido MDPV (metiendioxipirovalerona), conocida comúnmente como droga caníbal. Un potente psicoestimulante que provoca taquicardia, vómitos, agitación, paranoia y confusión y que refleja, además, la labor de estos profesionales en el trato con drogodependientes. “Las enfermeras y los enfermeros estamos en todas partes, alado de las personas cuidadores y atendiéndoles en todos los momentos de su vida”, ha finalizado.

Muchos operarios de protección civil se han enfrentado a esta situación junto a los alumnos como parte de su entrenamiento rutinario.

Tuviste un error en el trabajo? Así debes afrontarlo

Santiago Feliu No Comments

Si cometiste una equivocación, no te quedes callado y esperes que el asunto desaparezca, mejor haz algo para remediarlo, aconsejan los expertos.

Cuando se trata de dar una disculpa, no hay que excederse ni ser servicial, basta con un ‘lo siento’ o un ‘me disculpo por’ para dejarle claro a tu jefe que aprendiste la lección. 

¿Realmente acabas de enviar ese correo electrónico confidencial a la persona equivocada? ¿O arruinaste totalmente el negocio con un cliente importante?

Todos cometemos errores. Pero cuando ocurren en el trabajo, tu reacción puede ayudar a mitigar las consecuencias.

No entierres tu cabeza en la arena

No cruces los dedos y esperes que nadie se entere del error. Debes ser tú el que lo señale.

“Es una mejor postura ser la persona que tiene el control de proporcionar la información del error que cometió”, dijo Denise Dudley, psicóloga del comportamiento. “Es más fácil hacer el control de daños”.

Cuando tu jefe se entera de tu error por tu propia voz, eso demuestra que estás prestando atención y asumiendo la responsabilidad.

“La primera versión de cualquier evento prepara el escenario para futuras discusiones sobre el mismo y también crea la impresión inicial”, dijo Marie McIntyre, asesora de carrera en Atlanta y autora de ‘Secrets to Winning At Office Politics’.

Si tu jefe se entera de tu error por otra persona, tendrás que mejorar cualquier opinión que ya se haya formado.

Mantén la calma

Tú estableces el tono de cómo responden las personas. Las emociones pueden ser contagiosas en la oficina. Si entras en pánico, es probable que otros también lo hagan”.

“La gente seguirá tus señales”, dijo Dudley. “Debes asegurarte de estar transmitiendo una manera calmada y profesional sobre cómo manejar la situación”.

Dicho esto, también debes reaccionar seriamente al asunto para demostrar que no estás tomando la situación a la ligera.

Reconócelo y busca una solución

Una vez que hayas identificado el error, reconócelo ante cualquier persona afectada y trabaja para solucionarlo lo más rápido posible.

Si estás teniendo dificultades para encontrar una solución, no dudes en pedir la opinión de otros. “No te limites a sentarte mientras juegas con tus pulgares”, dijo Dudley. Está bien decirle a tu jefe que estás buscando soluciones pero que te gustaría tener algunas sugerencias.

Sé claro con una disculpa

No todos los pequeños errores requieren una disculpa. Pero cuando el error es lo suficientemente grande, es importante pronunciar esas palabras.

“Cuando escuchas ciertas palabras o frases, eso lo hace más real o sólido”, explicó Dudley. “Usar las palabras ‘lo siento’ o ‘me disculpo por’ es importante. No uses eufemismos. Solo di: ‘Cometí un error y me disculpo por ello’”.

Si bien no quieres andar por las ramas cuando se trata de mostrar remordimiento, no te excedas. “No tienes que portarte servil o desgarrarte las vestiduras”, agregó.

También es importante explicarle a tu jefe que entiendes cómo se cometió el error y lo que harás para evitar que vuelva a suceder. “Explica qué sucedió y por qué sucedió y que esto es lo que aprendiste para la próxima vez”, aconsejó McIntyre.

Si tu error tuvo un efecto de bola de nieve que causó que los colegas también cometieran errores en su trabajo, reconoce también tu papel ante sus jefes.

Incluso si el error no es del todo tu culpa, por ejemplo, porque otro departamento se demoró en darte un informe que necesitabas, no entres al juego de la culpa.

Puedes explicar que no es totalmente tu culpa sin que parezca que estás“cargándole el muerto” a alguien más, explicó McIntyre.

“Di: Lamento que el informe provino originalmente de Mercadotecnia y que yo no lo revisé dos veces, y me aseguraré de verificar dos veces los informes de Mercadotecnia la próxima vez”, dijo.

Aprende de ello

Aprender de los errores nos ayuda a no repetirlos. Tómate el tiempo para evaluar las circunstancias de cómo sucedió.

¿Estabas distraído? ¿Estabas haciendo demasiadas tareas a la vez? ¿Olvidaste actualizar tu calendario con la nueva fecha límite?

Una vez que hayas identificado el problema, define una solución para evitar que vuelva a suceder, notifica a tu jefe que estás tomando las precauciones necesarias para evitar que vuelva a ocurrir percances similares.

No seas duro contigo

Si te obsesionas demasiado con el error, es probable que cometas otro.

Una vez que lo hayas remediado y te hayas disculpado, date un poco de espacio para respirar y despejar tu cabeza.

Eso puede significar salir a caminar o hablar con un amigo para tener un cambio de tema. “Tenemos que perdonarnos a nosotros mismos, todos cometemos errores”, dijo Dudley.

fuente : Fuente Expansión

El SAS reconvierte las plazas de Enfermería en especialista de Salud Mental

Santiago Feliu No Comments

Los nombramientos se harán efectivos el próximo 1 de julio

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha iniciado la reconversión de las plazas de enfermera en plazas de enfermera especialista en Salud Mental, tras la reunión de la mesa técnica específica sobre el desarrollo de la implantación de la categoría de Enfermera Especialista en el SAS.


«El SAS ha detallado el procedimiento para la reconversión de las plazas actuales a la categoría de enfermera en Salud Mental

La Administración ha remitido a los centros instrucciones para activar de forma inmediata esta medida y que los nombramientos se hagan efectivos con fecha de inicio de 1 de julio. Así lo ha afirmado la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, en el marco del VII Encuentro de Enfermería de Salud Mental de Andalucía.

En este acto, ha asegurado que «el SAS ha detallado en la instrucción el procedimiento para reconversión de las plazas actuales de la categoría de enfermera en plazas de la categoría de enfermera especialista en Salud Mental creadas por la Orden de 10 de noviembre de 2016, así como la reordenación del destino de los profesionales que las vienen ocupando”.

Tal y como ya se había acordado, esta primera fase afectará a los profesionales que vienen desempeñando sus funciones en las unidades de salud mental comunitaria, de salud mental infanto-juvenil, de rehabilitación de salud mental y hospital de día de salud mental.

La nueva temporada de ‘Black Mirror’: entre el sadismo y la ética médica

Santiago Feliu No Comments

El último capítulo de esta cuarta temporada presenta un milagroso sistema para diagnosticar a los pacientes

La mayor dificultad para un médico en su tarea clínica es conocer de forma precisa el diagnóstico de un paciente, a través de las dolencias que este le trasmite (en el caso de que pueda). En muchas situaciones, la inmediatez del diagnóstico es vital para salvar la vida del enfermo. En la famosa serie futurista ‘Black Mirror’ se han hecho una pregunta: ¿Qué sucedería si el médico pudiera sentir en sí mismo el dolor que sufre el paciente pero sin padecer las consecuencias físicas?

-Este artículo puede contener spoilers.-

Esta es la cuestión que pone sobre la mesa Rolo Haynes (Douglas Hodge), propietario de un tétrico museo de los horrores, donde narra diferentes historias. Precisamente la primera de ellas trata sobre un implante cerebral que permite al médico sentir las sensaciones corporales del paciente mediante un casco cerebral, que en un principio da milagrosos resultados médicos.

El protagonista de la historia es el Doctor Peter Dawson, profesional del área de urgencias que no parece tener demasiado éxito en la atención a los pacientes. Tras recibir dicho implante, podrá sentir el dolor y la angustia de todos los enfermos que llegan a urgencias, lo que le permite elaborar undiagnóstico eficaz y certero, en pacientes a los que les es imposible describir sus síntomas.

Un futuro idílico y revolucionario en la atención clínica, según este capítulo de ‘Black Mirror’, aunque, como siempre, debe existir un pero; en este caso, para Dawson experimentar toda una vida de dolor a costa de sus víctimas, hace a este profesional convertirse en masoquista y desembocar en un complicado final. Lo que lleva a reflexionar sobre la ética y los límites de la Medicina.

José Luis, el profesor que creó el primer examen Black Mirror de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El docente de la Universidad de Granada ha diseñado un test inspirado en la famosa serie emitida por Netflix

Las nuevas tecnologías, internet o las redes sociales están adquiriendo un papel importante en la formación que se da en las universidades. Los alumnos ya no se conforman con los formatos convencionales de clase. Ya no vale eso de escuchar la ‘chapa’ del profesor mientras se subrayan libros. Esto es lo que motiva a los docentes a buscar alternativas y (¿por qué no?) a cambiar las reglas del juego, por ejemplo, en un examen. Prueba de ello es el innovador procedimiento llevado a cabo por un profesor de la Universidad de Granada (UGR) que se ha inspirado en la película Black Mirror Bandersnatch (en la que los espectadores deciden cómo avanzaba el filme). En esta línea, ha preparado un examen para los estudiantes de Grado de Enfermería en el que ellos determinaban cómo terminaba el test.

Los estudiantes que vienen hoy en día no tienen nada que ver con los de antes. O les metes dinámica y funcionalidades a la docencia o se produce una muerte por Powerpoint”, ha confesado a Redacción Médica el propio José Luis Gómez Urquiza de la UGR. Este docente reconoce que vio la película de Netflix y que quedó impresionado por la idea de ir decidiendo cómo sería el final, por lo que claramente creyó oportuno llevarse ese planteamiento al aula “como fuese”.

Gómez ha contado que a lo largo de la proyección se viven momentos en los que el espectador puede salvarse pero también fracasar e, incluso, llegar a morir. Algo que en un hospital también puede pasar. Por lo que ha expresado que preparar a los estudiantes sobre la importancia que tienetomar una serie de decisiones sobre los diagnósticos de los pacientes es más que necesario.  

Método de examen

Según ha revelado Gómez a este diario, el examen consta de un total de 50 preguntas, en todas tienes que tomar cinco decisiones y en cada una de ellas se marcan las 10 cuestiones siguientes. “Al principio todo se planteó hacerse con folios pero finalmente se hizo a través de ordenador”, ha contado este profesor de Granada.

Gómez ha explicado que en las guías docentes vienen las competencias transversales de la asignatura y una de ellas es la toma de decisiones. “Si en la asignatura hay simulación clínica ahí sí que se llevan a cabo, pero si no la tienes no se enseña mucho a los alumnos las consecuencias que pueden llegar a tener sus respuestas. Con este examen pueden ver cómo influye lo que vayan haciendo y las decisiones que van tomando”, ha añadido.

De momento Gómez ha dicho que para este examen estilo Black Mirror ha utilizado como ‘conejillo de indias’ a un curso de formación continuada y en la Universidad. Lo ha hecho como prueba complementaria, una actividad extra y que él la tiene en cuenta para la nota final.  

Boceto de la disposición del examen. 

Objetivo: acercar lo máximo la clínica a la facultad

El propósito de este nuevo formato es que los estudiantes estén más entrenados en lo que van a ver en el día a día del hospital o centro sanitario. “Entre las simulaciones que ya se han instauradas en algunas carreras y si vamos metiendo este tipo de dinámicas cada vez saldrán alumnos de cualquier carrera de ciencias de la Salud más preparados a la hora de tener que tomar decisiones”, ha matizado Gómez que considera que en servicios como las Urgencias sería muy positivo.

El feedback de los alumnos


«Se trata de una forma diferente de evaluar conocimientos y que añade una aliciente extra»

¿Qué les ha parecido a los alumnos de Enfermería hacer un examen así? Estimulante, curioso y motivador. Así es como han visto los estudiantes esta innovadora prueba. “Se trata de una forma diferente de evaluar conocimientos y que añade un aliciente extra”, ha precisado este profesor que ha dicho que algún alumno le confesó que le hubiese gustado volver a realizar el examen para descubrir si habían tomado la decisión acertada.

De hecho, el formato que ha empleado este profesor de Granada no solo ha recibido la aceptación de los alumnos sino también de compañeros que le han llegado a contactar para pedir más referencias.

“No hay que eliminar los exámenes cien por cien, ni las clases magistrales, sino una combinación de todos los recursos para así favorecer el proceso de aprendizaje” ha concluido este docente que ya piensa en nuevos formatos educativos.