CREAN PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES

CREAN PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES

Santiago Feliu No Comments

Salió publicado en el Boletín Oficial la creación, a través de la resolución 187/2019 de la Secretaría de Gobierno de Salud, del Plan Nacional para el manejo integral de las lesiones.

MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD

Resolución 187/2019

RESOL-2019-187-APN-SGS#MSYDS

Ciudad de Buenos Aires, 01/02/2019

VISTO el Expediente EX-2018-56011643-APN-DD#MSYDS, y

CONSIDERANDO:

Que según fuentes internacionales (World Health Organization. Injuries and Violence. The Facts. Geneva: WHO, 2014), la muerte por lesiones significa la tercera causa de muerte para todos los grupos etarios y la primera entre 1 y 45 años de edad.

Que las lesiones se encuentran entre los problemas de salud pública más destacados del mundo y que además de ser una de las principales causas de mortalidad, muchas de las lesiones no fatales causan discapacidades de por vida y consecuencias para la salud, generando costos multimillonarios, no solo en atención médica (costos visibles), sino en la pérdida de la productividad (costos invisibles).

Que según datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud dependiente de la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, las lesiones traumáticas son la principal causa de muerte en niños y jóvenes, siendo las más frecuentes las provocadas por tránsito vehicular, las cuales representan el 25% de los fallecidos por lesiones.

Que por Resolución Ministerial 978 del 13 de agosto de 2007 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones.

Que es necesario trabajar en forma coordinada técnica y políticamente con las distintas jurisdicciones provinciales situando en perspectiva la magnitud del problema.

Que es indispensable a nivel nacional trabajar con todos los actores, no solo sanitarios, involucrados en la temática, a fin de coordinar acciones en miras de bajar este índice.

Que el dicho programa tiene como objetivo principal la vigilancia de las lesiones y resulta necesario ampliar el mismo, fortaleciendo los componentes de promoción y prevención de las lesiones y el adecuado registro y cuidado del trauma en los servicios de salud.

Que con el objetivo de fortalecer las acciones a nivel nacional es necesario la creación del PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES en la orbita del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Que dicho plan contará con un enfoque multisectorial en donde se propiciará la convocatoria de los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales necesarios para el trabajo en sus distintas facetas.

Que en virtud de la temática en cuestión la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles afrontará el financiamiento necesario con su partida presupuestaria.

Que la DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO ha tomado la intervención de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que el inciso 27 de la Planilla Anexa al artículo 20 del Decreto 802/18 establece como objetivo de la Secretaría de Gobierno de Salud: “Entender en la formulación y promoción de planes tendientes a la reducción de inequidades en las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano integral y sostenible mediante el establecimiento de mecanismos participativos y la construcción de consensos a nivel federal, intra e intersectorial”.

Que el Señor Secretario de Gobierno resulta competente para el dictado del presente en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 802/18.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Créase el PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE LAS LESIONES , en el ámbito del Programa Nacional de Prevención y Control de Lesiones de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

ARTÍCULO 2º.- Elabórese en un plazo de 30 días un plan operativo, donde se establecerá el procedimiento para instrumentar el objetivo planteado, como así la participación específica de los diversos organismos con injerencia en la materia.

ARTÍCULO 3º.- El presente plan se financiará con la partida presupuestaria asignada a la Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, a cargo del Programa Nacional de revención y Control de Lesiones.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Archívese. Adolfo Luis Rubinstein

e. 05/02/2019 N° 5914/19 v. 05/02/2019


ÚLTIMOS “INDICADORES BÁSICOS” DE LA OPS ARROJAN LUZ SOBRE LA SITUACIÓN DE SALUD EN LAS AMÉRICAS

Santiago Feliu No Comments

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en la región y causan siete veces más fallecimientos que las enfermedades infecciosas.

(OPS/OMS) Washington, DC, 13 de febrero de 2019 (OPS)- La región de las Américas alberga a más de mil millones de personas. Cada año, nacen 15 millones y mueren casi 7 millones. La esperanza de vida es de 80,2 años para las mujeres y de 74,6 para los hombres. Más de 8 de cada 10 personas viven en áreas urbanas. Estas son algunas de las estadísticas clave presentadas en los nuevos “Indicadores Básicos 2018”, publicados recientemente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”

El compendio, que se produce anualmente, presenta los datos más recientes de 49 países y territorios sobre la situación demográfica y socioeconómica de las Américas, el estado de salud de la población, los factores de riesgo y la cobertura de los servicios y los sistemas de salud.

Indicadores Básicos 2018

“Los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud”, dijo la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en el prefacio de la publicación. Dicha evidencia significa que “la toma de decisiones estará mejor informada y dará lugar a mayores oportunidades para intervenciones más efectivas que tengan un mayor impacto en los resultados de salud”, señaló.

Estado de salud

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

El documento muestra, entre otras cosas, que casi 6.000 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo en la Región; y que ocurrieron más de 163.700 fallecimientos infantiles. También detalla que las mujeres tienen en promedio dos hijos. Sin embargo, mientras que las madres adolescentes (de 15 a 19 años) dan a luz a 48 niños por cada 1.000 mujeres, las diferencias subregionales van desde un mínimo de 18 nacimientos de adolescentes por cada 1.000 mujeres en América del Norte a 61 por 1.000 en América Latina y el Caribe.

Las enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, el cáncer y los accidentes cerebrovasculares, son las principales causas de muerte en las Américas. En toda la región, la tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles es de 427,6 personas por cada 100.000 habitantes, siete veces más alta que la tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (infecciosas), con 59,9 personas por 100.000 habitantes.

En 2017, América Latina y el Caribe notificaron aproximadamente 580.000 casos de dengue (44% de este total se reportaron en Brasil), más de 31.000 casos de lepra (casi el 90% de Brasil) y más de 13.800 de cólera (99% de los casos en Haití). La tasa de diagnóstico del VIH fue de 14,6 personas por cada 100.000 habitantes en toda la región, y por cada nuevo diagnóstico de VIH entre las mujeres, hubo 3,6 entre los hombres.

Factores protectores y de riesgo para la salud

También se presentan datos sobre los factores de riesgo (variables que aumentan las posibilidades de mala salud) y factores de protección (que reducen ese riesgo). Por ejemplo, la leche materna es un factor protector, ya que satisface todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de un niño pequeño. A corto plazo, reduce el riesgo de enfermedad y muerte por diarrea, infecciones respiratorias y del oído y síndrome de muerte súbita del lactante. A largo plazo, reduce el riesgo de maloclusión dental, sobrepeso / obesidad y diabetes mellitus. En las mujeres, reduce el riesgo de cáncer de mama invasivo, cáncer de ovario, sobrepeso/ obesidad y diabetes.

A pesar de la amplia evidencia de que la lactancia materna beneficia la salud de los niños, el desarrollo cognitivo y probablemente incluso sus perspectivas económicas a largo plazo, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses varía considerablemente entre los países, con un rango de 2,8% a 68%.

Con respecto a los factores de riesgo, alrededor del 8% de los recién nacidos en la Región tienen bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos / 5,5 libras). La desnutrición crónica afecta al 10% de los niños menores de 5 años, y el 6% de los niños en el mismo grupo de edad tiene sobrepeso (datos de 2012). Las tasas de sobrepeso y obesidad son altas entre los adultos en las Américas: en 2016, el 64% de los hombres y el 61% de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad. Además, el 39% de los adultos no realiza suficiente actividad física.

En la región, el 13% de los adolescentes consumen tabaco, un porcentaje que varía entre los países, desde un mínimo de 3,8% en Canadá a un 25% en Chile y Dominica.

La presión arterial alta afecta al 21% de los hombres y al 15% de las mujeres en la Región (últimos datos disponibles de 2015), mientras que la diabetes mellitus afecta al 9% de los hombres y al 8% de las mujeres.

Vacunación

La cobertura de vacunación en 2017 varía para diferentes vacunas: el 94% de la población objetivo de niños en las Américas recibió la vacuna contra la tuberculosis (BCG); El 90% recibió la primera dosis de la vacuna para sarampión, paperas y rubéola (MMR1); El 88% recibió tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP3); El 85% recibió tres dosis de vacuna contra la polio; y el 73% recibió la última dosis de la vacuna contra el rotavirus.

Sistema de salud

En las Américas, hay 18 médicos, 59,7 enfermeras y 6,7 dentistas por cada 10.000 habitantes. El gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) es del 5% en promedio en toda la región (por debajo del 6% recomendado por la Estrategia de la OPS para el Acceso y la Cobertura Universal de Salud). El porcentaje en América del Norte (8%) es el doble que en América Latina y el Caribe (4%). El gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud fue del 22% a partir de 2015. La estrategia de la OPS en materia de salud universal recomienda eliminar finalmente los pagos que hacen las personas de su propio bolsillo, ya que constituyen una barrera importante para acceder a los servicios de salud.

La donación de sangre de donantes voluntarios, la forma más segura de recolectar sangre, varió de 100% en América del Norte a un promedio de 40% en el resto de la Región (datos de 2015).

Temas especiales: contaminación del aire y homicidios

La publicación de este año también incluye tres características especiales: ofrece información sobre la carga de la enfermedad atribuible a la contaminación del aire, recomendaciones sobre las limitaciones del análisis epidemiológico cuando se manejan números pequeños y un mapa que muestra la distribución de homicidios en los países de la Región.


RUBINSTEIN SUPERVISÓ LA PRIMERA COLECTA DE SANGRE PARA EL HOSPITAL POSADAS

Santiago Feliu No Comments

La sangre no se puede fabricar. Sólo se consigue mediante personas solidarias dispuestas a donarla. Por eso, para que nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares.

(Secretaría de Salud de la Nación) El Secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, supervisó hoy la primera jornada de donación de sangre de los empleados del Ministerio de Salud y Desarrollo Social destinada a pacientes del Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”, y organizada por la dirección de Sangre y Hemoderivados de la secretaría.

“Es una jornada solidaria, que tiene por objetivo colectar sangre para el Hospital Posadas y que se inscribe en el marco de las iniciativas para alcanzar sangre segura producto de donaciones habituales”, indicó Rubinstein.

Durante la jornada, que es la primera de una serie de tres programadas a lo largo del año, más de 50 personas se acercaron a donar sangre, muchos de los cuales ya habían donado antes, informó Mabel Maschio, responsable del Programa de Sangre y Hemoderivados.

“Esto es muy importante porque nuestra meta es fidelizar donantes del ministerio que en otras oportunidades han donado, en el marco de las políticas tendientes a cambiar el modelo de reposición por uno de donación voluntaria y habitual”, destacó.

De la jornada, participó también la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria, Josefa Rodríguez.

La sangre no se puede fabricar. Sólo se consigue mediante personas solidarias dispuestas a donarla. Por eso, para que nunca falte, son imprescindibles las donaciones regulares.

La disponibilidad de sangre segura evita que el paciente y su entorno deban encontrar donantes. Un donante puede salvar hasta cuatro vidas.


Sanidad convoca por sorpresa un Interterritorial el 4 de marzo

Santiago Feliu No Comments

Las autonomías reciben la convocatoria un día antes de que supuestamente se conozca la fecha de las elecciones generales

El Ministerio de Sanidad ha convocado por sorpresa a las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomicas para celebrar un Consejo Interterritorial, el próximo 4 de marzo en horario de mañanaLa convocatoria se ha realizado un día antes de que el presidente el Gobierno, Pedro Sánchez, anuncie supuestamente la fecha de las siguienteselecciones generales.

Según ha podido saber en primicia Redacción Médica, en los próximos días las CCAA recibirán la documentación correspondiente y el orden del día de la convocatoria, la cual aún está pendiente. Asimismo, este diario ha podido certificar que la Comisión Delegada, la antesala al Interterritorial, tendrá lugar el próximo 27 de febrero. 

Precisamente, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ya adelantaba este jueves a los medios de comunicación que su departamento seguirá trabajando y «no vamos a quitar el pie del acelerador de aquellas medidas y proyectos que hemos puesto en marcha», respondiendo así a las sospechas de un adelanto electoral.

Defensa de la legislatura

Aunque aún se desconoce el orden del día que seguirá este Consejo Interterritorial, el posible fin de la legislatura dejaba en la papelera varios de los temas ‘estrella’ que este Gobierno ha defendido desde que llegó a la Moncloa, por lo que se presupone que el Ministerio de Sanidad quiera acelerar algunos de los temas que dejaría sin resolver. 

Sin ir más lejos, la última Comisión de Recursos Humanos celebrada el pasado mes de enero contempló más 12 puntos de discusión, entre los que destacó el nuevo plan para “revolucionar” la Atención Primaria o el anuncio de un nuevo Real Decreto de Formación Sanitaria Especializada para sustituir el fallido real decreto de troncalidad.

De este modo, la convocatoria contra todo pronóstico de un Consejo Interterritorial pone más incertidumbre aún si cabe sobre la decisión que anunciará este viernes Pedro Sánchez, tras la reunión del Consejo de Ministros. 

‘No’ a los PGE

Esta convocatoria se produce un día después de que el Congreso de los Diputados digiera ‘no’ a los Presupuestos Generales del Estado de 2019 (PGE) y precipitara el que parecía el fin de la legislatura. La negativa de los partidos independentistas, junto a PP y Ciudadanos, propiciaba, entre otras cosas, mantener el copago farmacéutico para 6,8 millones de ciudadanos, seguir sin blindaje a la sanidad universal y el no incremento presupuestario para que las CCAA gestionen la Sanidad.

Las tendencias en el empleo mundial 2019 – OIT

Santiago Feliu No Comments

¿Cuáles son las principales conclusiones del informe de la OIT «Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2019»? Stefan Kühn y Erika Xiomara Chaparro Pérez, economistas del departamento de investigación de la OIT, explican.

URUGUAY LOGRÓ EN 2018 LA MEJOR TASA DE DONACIÓN DE ÓRGANOS DE AMÉRICA LATINA

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Salud Pública confirmó que Uruguay registró en 2018 la mayor cantidad de donantes de órganos de la última década, al crecer 16 % respecto del año anterior y obtener una tasa de 23,78 donaciones por cada millón de personas, la más alta de América Latina.

(Ministerio de Salud de Uruguay) “Son avances muy importantes y es necesario que la ciudadanía los conozca”, dijo este martes 12 la directora del Instituto de Trasplante, Milka Bengochea.

“Es una tasa muy importante en comparación no solo con América Latina sino con el resto del mundo”, precisó Bengochea en un acto convocado en el Ministerio de Salud Pública para dar a conocer datos de donación y trasplante de órganos, del que participó el titular de la cartera, Jorge Basso.

En 2018 se registró la mayor cantidad de donantes, al sumar un 16 % más que el año anterior. Se realizaron 154 trasplantes renales, un 5 % más en la comparación estudiada, 14 pacientes concretaron su trasplante cardíaco, el doble, y 600 recibieron un órgano o tejido, un 6 % más.

Benogechea señaló que, si bien está vigente la ley n.º 18968, de Donación y Trasplante, el organismo debe mejorar el trabajo con todas las instituciones médicas del país.

“Es necesario que la ciudadanía, de manera madura, entienda el tema y colabore”, indicó. “Sabemos que es un momento muy difícil, cuando se le comunica que su familiar ha fallecido; si no tiene negativa a la donación, se lo puede considerar donante”, agregó. “Es un trabajo que exige estar presente de manera continua con toda la ciudadanía”, puntualizó.

Por su parte, el ministro Basso destacó la labor de todos los funcionarios del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, así como los convenios realizados con todos los centros de salud que cuentan con sector de tratamientos intensivos.

Valoró, además, el desafío del equipo de dirección, de generar una red a nivel nacional que involucre la mayor cantidad de instituciones posibles, con referentes responsables, que rápidamente puedan comunicar la posibilidad de donación de un órgano o tejido.

Basso reconoció la necesidad de aumentar la tasa de donación y lograr, asimismo, una mejor calidad de vida para las personas que necesitan de un trasplante. “Es un desafío que el país debe asumir”, expresó.


CIUDAD DE BUENOS AIRES ADHIRIÓ AL EXAMEN ÚNICO DE RESIDENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

Se trata de la evaluación para acceder a residencias médicas básicas y otras especialidades. También se sumó Mendoza. Con estas incorporaciones, son 23 las jurisdicciones que integran el examen simultáneo en todas las sedes del país para ingresar al sistema público de salud.

(Ministerio de Salud de la Nación) Con la incorporación de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Mendoza, el examen único de residencias del sistema de salud (EU) se afianza como instrumento de evaluación y unificación del cronograma para los cargos de residencias médicas básicas, articuladas y otras especialidades como bioquímica y enfermería en 23 jurisdicciones del país.

“Esto significa un gran avance para las políticas públicas de formación y capacitación en salud, ya que consolida un sistema de ingreso mayoritario para la oferta de vacantes, afianzando a las residencias del equipo de salud como el principal sistema de formación de posgrado para obtener competencias especializadas en los nuevos graduados”, señaló el director nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Marcelo García Dieguez.

El Examen Único es una herramienta que brinda mayor transparencia en la cobertura de cargos de las residencias médicas básicas y articuladas. Consiste en una prueba de selección múltiple que se rinde simultáneamente en todas las sedes, y cuya corrección se realiza con herramientas tecnológicas seguras y de última generación.

Al EU adhieren las jurisdicciones mencionadas y los establecimientos nacionales: Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”, Hospital “Dr. Néstor C. Kirchner-Alta Complejidad en Red El Cruce”, Hospital Nacional “Dr. Baldomero Sommer”, Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Mar del Plata), Centro Nacional de Genética Médica, Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones – ex CENARESO, Colonia Nacional “Dr. Manuel A. Montes de Oca”.

También el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Córdoba, además de instituciones privadas participan del examen.

Este año, la pre inscripción al Examen Único se realiza a partir del 18 de febrero hasta el 27 de marzo de 2019. El sistema público de salud, a lo largo del país, ofrece más de 4500 cargos de todas las especialidades que conforman el examen único, oferta que equipara a los graduados universitarios de éstas por año.

En 2018, el caudal de preinscriptos para el examen único ascendió a 6235, mientras que 4811 aspirantes se hicieron presentes al momento de rendir la evaluación.

Comité Técnico

En tanto, teniendo en cuenta el crecimiento de esta política pública y los resultados obtenidos con el examen único, la Secretaría de Gobierno de Salud creó el Comité Técnico del EU bajo la Resolución 186/2019, publicada esta semana en el Boletín Oficial.

La medida apunta a cubrir la necesidad de fijar las pautas federales que ha de contener el EU para las jurisdicciones e instituciones que lo integran. El mismo estará conformado por el Presidente y un representante de cada jurisdicción, institución y/o concurso que adhiera al EU.

La norma destaca que, dada la índole federal del COMITÉ TÉCNICO a crearse, todas las jurisdicciones deben tener su representación. La decisión no implica erogación presupuestaria y la participación de sus miembros es de carácter ad-honorem.


¿Por qué se celebra el 14 de febrero el Día de San Valentín?

Santiago Feliu No Comments

Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?

Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse

Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Argentina ,Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del “amigo secreto“, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.

En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

El 75% de las búsquedas se han realizado a través del móvil

Pese a no ser una festividad con demasiada aceptación, los datos muestran cómo 6,3 millones de españoles comprarán un regalo en este San Valentín. Además, gastarán de media 122 euros por persona y el 75% de las búsquedas se han realizado a través de un teléfono móvil. Un estudio que también muestra cómo el 85% de las búsquedas relacionadas con San Valentín se concentran en las últimas dos semanas.

Además, el ‘Índice anual del amor de Mastercard’ revela que las compras en línea continúan marcando tendencia para este periodo de febrero con un importante incremento del 136% en el número de transacciones en línea de 2015 a 2017. En América Latina el comercio ‘online’ avanza aún más rápido con un crecimiento de 327% en el período.

Experiencias inolvidables

El estudio también muestra que llevarse a la pareja a una experiencia inolvidable de viaje también está en alza, con un incremento en transacciones del 23% en 2017, representando 22% del gasto total durante la época más romántica del año.

¿Y se compra el último día, o se planifica? Los datos indican que las compras para San Valentín ya no se dejan para última hora: la mayoría de las compras (30%) se realizaron el 11 de febrero (48,8 millones de transacciones a nivel global, a lo largo de los últimos tres años), sin embargo, un poco más de un cuarto (27%) de todas las transacciones (entre febrero 11 – 14) se llevaron a cabo el mismo día de San Valentín.

BBVA España batió récords en San Valentín

El día del amor fue en 2018 mucho más allá de una cena romántica o una experiencia inolvidable. BBVA España se unió a la celebración facilitando a sus clientes un producto financiero digital para realizar las mejores compras: los préstamos al consumo ‘one click’ sin comisiones de apertura. Del 7 al 15 de febrero de 2018 se multiplicaron casi por tres, con respecto al mismo periodo de 2017, la venta de estos productos.

asi que colegas a comprar flores y a llevar a su media naranja a comer algo rico!

saludos colegas!

Canarias aprueba las bases de las OPE de Enfermería, Fisioterapia y matrona

Santiago Feliu No Comments

En la reunión también se ha ratificado que los exámenes se celebrarán el 12 de mayo

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por la directora general de Recursos Humanos, Antonia María Pérez, ha presidido este miércoles una reunión extraordinaria de la Mesa Sectorial en la que se han aprobado las bases de convocatoria de procesos selectivos y baremos de méritos de Enfermería, Fisioterapeuta y matrona.

Durante la reunión, en la que han participado representantes de Satse, Intersindical Canaria, UGT, CCOO, Sepca y Asaca, se han acordado las bases y baremos del concurso de traslados de las citadas categorías profesionales y del Grupo Técnico de la Función Administrativa.

En este sentido, se ha acordado que la fase de oposición tenga una puntuación máxima de 55 puntos y el concurso 45, de los cuales 30 puntos corresponderán a la experiencia profesional. En cuanto a los años de servicio para alcanzar la máxima puntuación de experiencia profesional, se fijó en 15 años.

También se recogen en las bases de la convocatoria de la OPE que para poder solicitar una comisión de servicio fuera del Servicio Canario de la Salud se deberá estar dos años de servicios previos en Canarias.


Plazas para Enfermería, Fisioterapia y matrona

En la reunión se ha acordado, por otro lado, que la fase de oposición de enfermería contará con 1.095 plazas de concurso libre y 509 de concurso de traslado; en Fisioterapia serán 62 para oposición y 13 para traslado, mientras que para matrona serán 123 para oposición y 10 para el concurso de traslado.

Por último, en la reunión se ha ratificado que los exámenes se celebrarán el 12 de mayo, de manera coordinada con varias comunidades autónomas. 

En Guayaquil una niña de 11 años cursa el preuniversitario de Medicina

Santiago Feliu No Comments

Fue aceptada por su alto coeficiente intelectual y su historial académico


En Guayaquil, Maité Pazmiño, una niña de tan solo 11 años, está cursando el preuniversitario de la carrera de Medicina en la Universidad Espíritu Santo (UEES). Las autoridades universitarias han decido aceptarla por su alto coeficiente intelectual y su historial académico.
 
“Tras explicar mi caso, me dijeron que sí y que el único requisito era que mi mamá se quedara conmigo en las clases”, ha expresado Maité, quien ha comentado que desde pequeña sueña con estudiar Medicina.
 
Según ha indicado, ella envió un mail al decano de la Facultad de Medicinasolicitando un permiso especial para cursar el preuniversitario durante sus vacaciones, el cual fue aceptado por la universidad.  
 
Por sus habilidades Maité fue ascendida a noveno año de educación básica. Sin embargo, lo que desea es aprobar el pre y que no le nieguen la entrada a ser un estudiante de Medicina.
 
“En la universidad tenemos un grupo de estudiantes de alto rendimiento, pero es la primera vez que tenemos una niña de 11 años realizando el Pre. Ella va como una estudiante normal. Está recibiendo sus clases y sobresale en conocimiento y captación, entre todos sus compañeros que ya son graduados del colegio”, ha dicho Pedro Barberán, decano de la Facultad de Medicina de la UEES, en declaraciones para medios locales.
 
Barberán ha comentado que las autoridades universitarias han aprobado que Maité realice el curso preuniversitario de la Facultad de Medicina porque presentó documentos y exámenes avalados por expertos y por el colegio dónde ella estudia, que certifican que su coeficiente intelectual es superior a 140.
 
En este sentido, ha lamentado que Maité no pueda iniciar formalmente la carrera de Medicina porque aún no termina el bachillerato. No obstante, este avance académico le servirá para entrar a la carrera una vez que se gradué del colegio, ha asegurado.
 
El dato 
 
Según su madre, Maité ya ha aprobado talleres de Biología online en una universidad australiana. Además, habla alemán e inglés.