¿Quieres ser un líder en salud? ¡Esta oportunidad es para ti! Programa de líderes en salud internacional 2019

¿Quieres ser un líder en salud? ¡Esta oportunidad es para ti! Programa de líderes en salud internacional 2019

Santiago Feliu No Comments

¿Qué es el PLSI?

El Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde (PLSI) es un programa de formación desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para contribuir a fortalecer la capacidad nacional en salud internacional. El Programa de nueve meses está ubicado dentro del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) e incluye componentes virtuales y presenciales.

Objetivo

Contribuir al logro de los mandatos regionales y globales mediante el fortalecimiento de las capacidades de los países en las Américas para comprender, actuar e influir de manera positiva sobre los determinantes internacionales de la salud, promover sus intereses y concertar acciones intersectoriales en salud en los ámbitos internacionales, guiados por el principio de una mayor equidad global en salud.

¿Por qué participar?

La necesidad de líderes capacitados para abordar el entorno global complejo actual es imperiosa. La Estrategia de acceso universal a la salud y cobertura universal de salud, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y otros acuerdos regionales y globales establecen un conjunto ambicioso de prioridades y compromisos, los cuales requieren de una acción intersectorial e internacional para su logro de una manera equitativa y solidaria. Al mismo tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la expansión del comercio, la creciente migración de las poblaciones, y enfermedades emergentes y reemergentes han creado nuevas y urgentes exigencias para los Estados. A los líderes se les pide cada vez más que formulen y ejecuten acciones tomando en cuenta tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales y que cumplan con mandatos regionales y globales en un ambiente compuesto de nuevos actores, alianzas y estructuras. Se les exige acciones que transcienden los sectores y las fronteras para lograr el equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y el derecho a la salud, y para desarrollar políticas públicas que abordan estos desafíos mientras contribuyen a una mayor equidad global.

El PLSI colabora con los países en la región de las Américas en abordar esta necesidad a través del desarrollo de capacidad en seis áreas de competencia clave: análisis del entorno; formulación de políticas y toma de decisiones; negociación y abogacía; gestión de proyectos y cooperación; producción e intercambio de conocimiento; y comunicación

Link a folleto informativo: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=47039-plsi-2019-brochure-spa&category_slug=plsi-5059&Itemid=270&lang=es

OPS convoca a nuevo programa de líderes en salud internacional

Santiago Feliu No Comments

La fecha límite de aplicación es el 15 de febrero

Con el objetivo de comprender, actuar e influir de manera positiva sobre los determinantes internacionales de la salud, promover sus intereses y concertar acciones intersectoriales, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho una nueva convocatoria a los profesionales relacionados con el bien público a participar en una nueva edición del ‘Programa de Líderes en Salud Internacional Edmundo Granda Ugalde’ (PLSI).

El programa busca fortalecer la capacidad nacional en salud internacional para lograr la equidad global. Tiene una duración de nueve meses mediante una capacitación desde el campus virtual de salud pública (CVSP) de OPS.

A decir del organismo internacional, “el desarrollo de nuevas tecnologías, la expansión del comercio, la creciente migración de las poblaciones, y enfermedades emergentes y reemergentes han creado nuevas y urgentes exigencias para los Estados” por lo que se les pide a los líderes que formulen y ejecuten acciones y cumplan con mandatos regionales y globales en un ambiente compuesto de nuevos actores, alianzas y estructuras.

Para ello ha sido establecido el PLSI que colabora con los países en la región de las Américas en el desarrollo de competencias en áreas claves como el análisis del entorno; formulación de políticas y toma de decisiones; negociación y abogacía; gestión de proyectos y cooperación; producción e intercambio de conocimiento; y comunicación.

Para participar se requiere completar un formulario de aplicación en línea y enviar documentos como el currículo (no más de cinco páginas y sin certificados), copia del título y/o posgrado, una carta de respaldo de la institución laboral que certifica su acuerdo con su participación, incluyendo el tiempo necesario para dedicarse medio tiempo de sus horas laborales al programa y la intención de mantener su empleo durante el mismo.

El dato

Mayor información en el folleto informativo que se encuentra en el portal oficial de la OPS.


LAS NUEVAS DIRECTRICES DE LA OMS EN MDR-TB SE CENTRAN EN TERAPIA ORAL

Santiago Feliu No Comments

“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias», explicó Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.

(Diario Médico) Las nuevas directrices de recomendación de la Organización Mundial de la Salud en el abordaje de la tuberculosis multirresistente (MDR/RR-TB) incluyen datos de ensayos en fase III de delamanid, así como el régimen estandarizado más corto de 9-12 meses para la tuberculosis multirresistente y datos de 13.100 pacientes tratados con regímenes más largos para la MDR-TB en 40 países y más de 2.600 pacientes con un régimen más corto en 15 países. La inclusión de datos de pacientes por debajo de 18 años ha permitido también una revisión de las recomendaciones del uso de bedaquilina y delamanid en niños.

“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias al desarrollar un régimen para la MDR-TB. Asimismo, los regímenes orales deberían convertirse en la primera opción para la mayoría de los pacientes”, explicó Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.

Desde Médicos Sin Fronteras añaden que las recomendaciones para los tratamientos de 18 a 20 meses incluyen fármacos más potentes –bedaquilina, levofloxacino y moxifloxacino– que pueden ayudar a mejorar los ratios de curación, a reducir las muertes y los efectos secundarios. Por ello, desde MSF se insta a los países con altas tasas de MDR-TB a comenzar a implantar de forma urgente estas directrices con el objetivo al menos de alcanzar a la mitad de los casos de TB multirresistente para septiembre de 2019 y para todos los pacientes que lo requieran en marzo de 2020.

Las directrices añaden que se recomienda el uso de las fluoroquinolonas –levofloxacino o moxifloxaciono-, bedaquilina y linezolid en regímenes más largos, y completados con otros fármacos clasificados por su equilibrio relativo de eficacia y potencial toxicidad. Los abordajes más cortos de la MDR-TB podrían ofrecerse a pacientes seleccionados que comprendan que un tratamiento más corto podría ser menos eficaz que un abordaje individualizado más largo, y que requiere un agente inyectable diario durante al menos cuatro meses.

Oportunidad de mejorar el abordaje de MDR-TB 
Los regímenes que varíen sustancialmente de la composición y duración recomendada (por ejemplo, un régimen estandarizado más corto de 9 a 12 meses en el cual el agente inyectable se reemplaza por bedaquilina) puede utilizarse en condiciones de investigación. La recomendación se aplica en general para niños, adultos, pacientes con VIH y pacientes con TB multirresistente que puedan mostrar una resistencia adicional a las fluoroquinolonas y otros agentes. Se puede administrar bedaquilina a niños a partir de los 6 años y delamanid desde los tres años.

“Las nuevas directrices ofrecen la mejor oportunidad en los últimos tiempos de comenzar a mejorar el abordaje de los pacientes con MDR-TB con el uso de mejores fármacos que producen menores efectos secundarios. Es el momento de que los países con mayores tasas de multirresistencias actualicen inmediatamente sus políticas y comiencen a aplicar este régimen, mucho más eficaz y mejor tolerado. No malgastemos ni un minuto en acabar con el sufrimiento de los pacientes que se enfrentan a tratamientos tóxicos con fármacos inyectables ”, Naira Khachatryan, de MSF Armenia.

Se estima que 558.000 personas desarrollaron MDR-TB en 2017, pero sólo el 25 por ciento recibieron tratamiento. El tratamiento estándar utilizado en la mayoría de los países hasta ahora requería la ingesta de más de 14.000 pastillas durante un periodo de casi dos años, incluyendo ocho meses de inyecciones diarias y dolorosas con graves efectos secundarios. Poco más de la mitad de los pacientes han alcanzado la curación.

Según MSF, el cambio en las directrices duplicará el número de personas con DMR-TB en tratamiento con bedaquilina.

Un estudio observacional realizado por MSF y otros socios realizaron el seguimiento de 1.200 persona en tratamiento para la MDR-TB, como parte del Consorcio de la Estrategia End-TB. Los resultados permitieron confirmar la seguridad y eficacia de fármacos orales, como la bedaquilina y delamanid, y apoyar las recomendaciones de la OMS respecto a bedaquilina, como parte esencial del tratamiento de la MDR-TB.

Aunque no hay suficientes datos que apoyan el uso de bedaquilina y delamanid durante más de seis meses, tanto solos como en combinación, desde MSF aconsejan el uso de ambos fármacos más allá de los seis meses. “La recomendación para el nuevo abordaje oral es un paso crítico en la dirección adecuada que permitirá que este tratamiento sea mejor tolerado para los pacientes y salve más vidas. Pero para poner un punto final a las muertes causadas por esta antigua enfermedad, necesitamos aún mejores tratamientos para curar la TB de forma más rápida y que reduzca la carga de la enfermedad”, añadió Sharonann Lynch, HIV & TB Asesora de VIH y TB para el Access Campaign de MSF.

CONOCÉ LAS CARRERAS TÉCNICAS GRATUITAS EN SALUD PARA 2019

Santiago Feliu No Comments

Se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

El Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud es una institución de nivel superior técnico profesional cuyo objetivo es la formación y capacitación de técnicos en diversas áreas del campo de la salud.

Brinda carreras técnicas de carácter teórico-práctico, con una duración de entre dos y tres años y asistencia obligatoria de lunes a viernes, en un promedio de 5 horas diarias por la mañana y/o por la tarde, según las características particulares de cada una. Todas las carreras son gratuitas.

Existen actualmente once carreras técnicas: Asistente dental, Esterilización, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Hemoterapia, Instrumentación quirúrgica, Laboratorio, Neurofisiología, Prácticas cardiológicas, Preparador de histología y Radiología.

Se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

Requisitos y documentación

El siguiente sitio web es el medio de comunicación oficial del Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud, aquí se irá actualizando toda la información sobre el cronograma de ingreso 2019: Cronograma de Ingreso 2019

El sistema de ingreso al Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud se realizará acorde a la cantidad de vacantes disponibles en cada una de las carreras. Para ello el aspirante debe cumplir con dos instancias: 1) el Examen Teórico de Conocimientos y 2) la adjudicación de la vacanteacorde al ranking de puntaje obtenido en el examen.

En el examen teórico de conocimiento se evaluarán conocimientos generales de ciencias biológicas. Se trata de un examen de 50 preguntas de selección múltiple, cada una de ellas con 4 opciones posibles, ante las cuales el aspirante deberá seleccionar la opción que considere correcta. La duración del examen será de 2 horas. De acuerdo con el orden de méritos y según la carrera elegida, los aspirantes accederán a las vacantes ofrecidas.

Una vez obtenida la vacante, será requisito, la presentación de un certificado de aptitud psicofísica.

Carreras Técnicas

En el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud se dictan carreras técnicas de nivel superior.

Son de carácter teórico-práctico, con una duración de entre 2 y 3 años. La modalidad de cursada es presencial con asistencia obligatoria, de lunes a viernes en un promedio de 5 horas diarias por la mañana y/o por la tarde, según las características particulares de cada carrera.

Existen actualmente 11 carreras técnicas, que se dictan en seis hospitales generales de agudos y dos hospitales especializados en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA.

Todas las carreras son gratuitas. Para más información, descargá el cuadernillo informativo o hacé clic en la fotografía de la carrera de tu interés:



  • Asistente DentalDuración: 2 años
    Sede: Hospital Dueñas
    Horarios: Lunes a viernes 8 a 13 hs


  • EsterilizaciónDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Turno mañana: Lunes a viernes 8 a 13hs / Turno tarde: Lunes a viernes 13 a 18hs


  • Farmacia HospitalariaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 14 a 18 hs.


  • HematologíaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 7:30 a 13:30 hs.


  • HemoterapiaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 13 a 18 hs. y una vez por semana de 7 a 13 hs.


  • Instrumentación QuirúrgicaDuración: 3 años
    Sede: Hospitales Álvarez, Argerich, Fernández, Ramos Mejía y Santojanni
    Horarios: Lunes a viernes 7.30 a 14 hs y dos veces por semana 14 a 18 hs.


  • LaboratorioDuración: 3 años
    Sede: Hospital Pirovano
    Horarios: Lunes a viernes 7 a 12 hs.


  • NeurofisiologíaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes de 8 a 14 hs.


  • Prácticas CardiológicasDuración: 3 años
    Sede: Hospital Argerich
    Horarios: Lunes a viernes 7 a 13 hs.


  • Preparador de HistologíaDuración: 2 años
    Sede: Hospital Ramos Mejía
    Horarios: Lunes a viernes 7:30 a 12:30 hs.


  • RadiologíaDuración: 3 años
    Sede: Hospital Oncológico Maria Curie
    Horarios: Lunes a Viernes de 8 a 14 hs. Tercer año de la carrera: tres veces por semana de 14 a 18 hs

Anestesia

El ingreso a la carrera de Anestesia se realiza a través de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).
Para obtener información los interesados deben comunicarse con la Secretaría Científica y Tecnológica de AAARBA.

Tel: 4433-023 int.117
Correo: tecnicatura@anestesiologo.org

IDENTIFICAN CÓMO LA PIEL ENVEJECE, PIERDE GRASA E INMUNIDAD

Santiago Feliu No Comments

En un estudio publicado en ‘Immunity’, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, muestran cómo se desarrollan los fibroblastos en las células de grasa.

Los fibroblastos dérmicos son células especializadas en la piel que generan tejido y ayudan a la piel a recuperarse de una lesión. Algunos fibroblastos tienen la capacidad de convertirse en células de grasa, lo que le da a la piel un aspecto regordete y juvenil y produce un papel fundamental en la lucha contra las infecciones.

En un estudio publicado en ‘Immunity’, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Diego, Estados Unidos, muestran cómo se desarrollan los fibroblastos en las células de grasa e identifican la vía que hace que este proceso cese a medida que las personas envejecen.

“Hemos descubierto cómo la piel pierde la capacidad de formar grasa durante el envejecimiento”, afirma el autor principal del estudio, Richard Gallo, profesor distinguido y presidente del Departamento de Dermatología de la Escuela de Medicina de la UC San Diego. “La pérdida de la capacidad de los fibroblastos para convertirse en grasa afecta a la forma en que la piel combate las infecciones e influye en el aspecto de la piel durante el envejecimiento”, explica.

Ganar peso no es la solución

Ganar peso no es el camino para convertir los fibroblastos dérmicos en células de grasa, ya que la obesidad también interfiere con la capacidad de combatir infecciones. En cambio, una proteína que controla muchas funciones celulares, llamada factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), impide que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas y que las células produzcan el péptido antimicrobiano catelicidina, que ayuda a proteger contra infecciones bacterianas, informaron los investigadores. “Los bebés tienen una gran cantidad de este tipo de grasa debajo de la piel, lo que hace que su piel sea inherentemente buena para combatir algunos tipos de infecciones. Los fibroblastos dérmicos envejecidos pierden esta capacidad y la capacidad de formar grasa debajo de la piel –afirma Gallo–. La piel con una capa de grasa debajo de ella se ve más joven. Cuando envejecemos, la apariencia de la piel tiene mucho que ver con la pérdida de grasa”.En modelos de ratón, los investigadores usaron bloqueadores químicos para inhibir la vía del TGF-beta, haciendo que la piel vuelva a una función más joven y permitiendo que los fibroblastos dérmicos se conviertan en células grasas. La desactivación de la vía en ratones mediante técnicas genéticas tuvo el mismo resultado.Comprender el proceso biológico que conduce a una pérdida dependiente de la edad de estas células grasas especializadas podría usarse para ayudar a la piel a combatir infecciones como el ‘Staphylococcus aureus’ (‘S. Aureus’), una bacteria patógena que es la principal causa de infecciones de la piel y el corazón y un factor importante en el empeoramiento de enfermedades, como el eccema. Cuando ‘S. Aureus’ se vuelve resistente a los antibióticos, se lo conoce como ‘Staphylococcus aureus resistente a la meticilin’a o SARM, que es una de las principales causas de muerte como resultado de una infección en Estados Unidos.Los objetivos y beneficios a largo plazo de esta investigación son comprender el sistema inmunológico infantil, adelanta Gallo. Los resultados también pueden ayudar a entender qué es lo que va mal en otras patologías como la obesidad, la diabetes y las enfermedades autoinmunes.

CASI TRES MILLONES DE PERSONAS CONSUMEN PSICOFÁRMACOS CON O SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Santiago Feliu No Comments

El último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Sedronar reveló que en el país casi tres millones de personas consumen psicofármacos con o sin prescripción médica.

(Infobae) El último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Sedronar reveló que en el país casi tres millones de personas consumen psicofármacos con o sin prescripción médica.El médico toxicólogo Carlos Damin explicó por qué son la puerta de entrada a otro tipo de sustancias y analizó las causas por las que las mujeres encabezan su consumo “Estoy un poco depre”, “me tomé esto que me dio una amiga porque no podía dormir”, “tuve una semana fatal en el trabajo, si no tomaba algo para bajar la ansiedad me moría”. Las frases son ficticias. No las dijo nadie. Y a la vez podría haberlas dicho cualquiera. Es que la Argentina es uno de los países con mayor consumo de psicofármacos en el mundo. Según reveló el último Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) entre 2016 y 2017, el 15% de la población de entre 12 y 65 años consume psicofármacos con o sin prescripción médica. Esto es, casi tres millones de argentinos. Y la proporción fue mayor en las mujeres (17,6%) que en los varones (12,8%).  Un tercio de las mujeres argentinas toma algún tipo de psicofármaco De entre los datos que destaca el informe del Observatorio de Drogas, se desprende, además, que un tercio de las mujeres argentinas toma algún tipo de psicofármaco y que el consumo de Clonazepam alcanza el 55,6%, lo que lo convierte en el “más elegido”. Asimismo, en el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día. Y entre quienes refirieron haber consumido estimulantes o tranquilizantes alguna vez en la vida, los fármacos referidos en mayor medida fueron los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Hasta ahí, datos duros. Sin embargo, para el médico toxicólogo Carlos Damin, esos datos “señalan que algo hay que hacer” y son indicadores de que “los psicofármacos son la puerta de entrada y facilitan el consumo de otras sustancias”. En el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día (Getty Images)En el país se venden más de un millón de comprimidos de psicofármacos por día (Getty Images)¿La causa? “Si los jóvenes ven que sus padres se automedican y que en sus casas se consumen pastillas para dormir, se fuma, se toma alcohol, ¿por qué no podrían ellos tomar otras cosas?”, reflexionó el jefe de Toxicología del Hospital Fernández y presidente de Fundartox, en diálogo con Infobae. “Dentro de los psicofármacos que no se prescriben, el de más alto consumo es Clonazepam, seguido por el Alprazolam (30,2%) y es lo que nosotros llamamos ‘auto prescriscripcion’”, detalló Damin, quien remarcó que la manera en que esas sustancias son adquiridas es de mano de conocidos, familiares o amigos.  Dentro de los psicofármacos que no se prescriben, el de más alto consumo es Clonazepam, seguido por el AlprazolamConsultado sobre por qué cree que las mujeres son las que más consumen este tipo de medicamentos, el especialista diferenció que “los varones consumen más alcohol, sustancias como marihuana, mientras que las mujeres más psicofármacos”. Y si bien los hombres son quienes encabezan la lista de los “nuevos consumidores”, Damin consideró que -en general- el consumo de estos remedios “está socialmente más aceptado, menos discutido”. Por otra parte, Damin enfatizó que en la Argentina se cambió la manera de nombrar las cosas. “Nadie dice estar triste -aseguró-. Más vale se refiere estar ‘medio depre’ y allí se relativiza a la depresión, que es una enfermedad psiquiátrica que requiere medicación y que puede terminar con la muerte de quien la padece”. Ningún medicamento es inocuo, todos tienen efectos adversos (Getty Images)Ningún medicamento es inocuo, todos tienen efectos adversos (Getty Images)“En nuestro país estar triste no es cool y eso hizo aumentar el consumo de antidepresivos como si fueran sonrisas en comprimidos, perdiendo de vista que se trata de sustancias químicas que alteran las conexiones nerviosas del cerebro”, consideró el especialista, para quien “la gente debería tener miedo de consumir estas cosas; lo normal sería que un ser humano no quiera que se lo medique”. En ese sentido, remarcó que “no existe medicamento inocuo”. “Todos tienen efectos adversos y secundarios y cuando un psicofármaco tiene un efecto adverso lo tiene en el sistema nervioso de quien lo toma; la gente debería ser muy cuidadosa”, insistió.  No se puede estar ‘un poco depre’; la depresión es una enfermedad psiquiátrica que requiere medicaciónY tras asegurar que “los medicamentos bajo prescripción médica son buenos” y que “tomarlos de manera inútil e irresponsable genera consecuencias”, Damin aclaró que “todos los psicofármacos generan dependencia”. “Ningún medicamento de este tipo, salvo que exista indicación médica, debería tomarse por más de tres meses porque tienen efectos nocivos demostrados; hay evidencia médica publicada en este sentido”, subrayó. Educar, educar y educar. Esa es, según el especialista, la única manera de revertir esta preocupante tendencia. “La única manera es generando publicidades y educando a la población en hábitos saludables. La gente debe tener a la salud como un bien a cuidar mucho”, finalizó.

Hacia una ética digital enfermería

Santiago Feliu No Comments

Durante el año 2018 ha surgido una suerte de despertar. Un despertar tras una larga luna de miel que duró cerca de 20 años. Desde la masificación de Internet han reinado los discursos entusiastas y tecno-utópicos sobre el poder transformador de las tecnologías digitales en la sociedad actual.

Si bien el enamoramiento aún no decae masivamente, es una realidad que coexiste junto a una comunidad que parece más sensible (o despierta) frente a los usos y abusos que se hacen a través de las tecnologías digitales.

Las causas del despertar son diversas. Algunas más circunstanciales que otras. El destape de la crisis Facebook-Cambridge Analítica, la intromisión rusa en las elecciones norteamericanas, las denuncias de Snowden y un largo etcétera. Pero hay otro ingrediente clave (que lleva el tema mucho más allá que los abusos de la privacidad), el creciente protagonismo que ha adquirido la inteligencia artificial (mejor llamado aprendizaje automático) junto a la masificación del Internet de las Cosas (mejor llamado dejamos nuestros datos por todos lados sin saber cuándo ni cómo) generando una ola de declaraciones de alerta. Hay una crisis de confianza en Internet. Mientras algunos claman por mayor regulación otros ven la necesidad de generar una “nueva” (o actualizada) ética digital.

El año concluye con una gran cantidad de declaraciones a todos los niveles: nacionales, corporativos así como de la sociedad civil llamando a no olvidar los costes humanos y sociales que puede tener un desarrollo tecnológico desenfrenado. Especialmente en una época en que una gran concentración del poder tecnológico parece enquistada en unas pocas organizaciones.

Yuval Noah Harari y Tristan Harris entrevistados por la revista Wired advierten, entre otras cosas sobre nuestra pérdida de auto-control frente a la pantalla y sobre los riesgos de «hackear» a las personas.

El contexto digital se diversifica y complejiza con la expansión de sistemas de procesamiento de datos que comienzan a prescindir de la asistencia humana para la toma de decisiones. Los marcos jurídicos actuales podrían resultar insuficientes para este nuevo escenario. Se vislumbran nuevos desafíos éticos para sistemas que pueden estar configurados desde su origen para segregar, discriminar, lastimar, o ignorar a unas comunidades frente otras (como siempre, los más vulnerables suelen ser los más perjudicados).

Permítanme ser crítico frente a los críticos. Cuando hay una gran cantidad de organizaciones que en (muy) poco tiempo anuncian acciones similares (por ejemplo lamentarse frente a los riesgos de Internet, la excesiva vigilancia, pérdida de la privacidad o la deshumanización de una sociedad regida por la inteligencia artificial), bien puede ser el inicio de un cambio sustantivo pero también existe el riesgo de que sea simplemente una moda. O peor incluso, que se manipule el discurso en pro de una ética digital simplemente como una estrategia de relaciones públicas. Aún es muy temprano para saberlo. Pero es claro que la velocidad de los cambios sociales es mucho más lenta que el ritmo de los cambios tecnológicos. Es por ello que acciones y reflexiones en torno a este tema resultan críticas para atender (y entender) los desafíos de un mañana en movimiento.

Evgeny Morozov lleva al menos 10 años alertando sobre los abusos de poder en el entorno digital.

Derechos que están en discusión en el ámbito digital: -Derecho al olvido en internet -Derecho a la desconexión en internet -Derecho al “legado digital” -Derecho a la protección de la integridad personal ante la tecnología -Derecho a la libertad de expresión en la red -Derecho a la identidad personal digital -Derecho a la privacidad en entornos tecnológicos -Derecho a la transparencia y responsabilidad en el uso de algoritmos -Derecho a disponer de una última instancia humana en las decisiones de sistemas expertos -Derecho a la igualdad de oportunidades en la economía digital -Derecho a las garantías de los consumidores en el comercio digital -Derecho a la propiedad intelectual en la red -Derecho a la accesibilidad universal a internet -Derecho a la alfabetización digital -Derecho a la imparcialidad de la red -Derecho a una red segura

Fuente : Cristóbal Cobo

Abordaje de enfermería en salud laboral sobre casos de Burnout. Aplicación de la Metodología NANDA – NIC / NOC.

Santiago Feliu No Comments

Introducción

El Burnout, también conocido como Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT), se considera uno de los riesgos psicosociales más proclives a afectar a personal sanitario y concretamente al personal de enfermería [1]; por lo que su correcta gestión desde las Unidades de Salud Laboral es prioritaria.

La definición del concepto de SQT más aceptada por la bibliografía científica, pivota entre “…una respuesta al estrés laboral crónico. Se trata de una experiencia subjetiva de carácter negativo compuesta por cogniciones, emociones y actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las personas con las que se relaciona el individuo en su trabajo, en especial los clientes, y hacia el propio rol profesional” [2], y “una respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinado a partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia profesional” [3].

Este paper recoge los resultados del abordaje desde la especialidad de Enfermería del Trabajo durante el periodo comprendido entre los años 2008 y 2013, de los casos presentados en la Unidad de Salud Laboral de un centro hospitalario de tercer nivel.

Metodología

A partir del análisis bibliográfico de los 47 casos registrados como supuestos de SQT en el último quinquenio (mediante la revisión de las historias clínicas – HC-), se obtienen los diagnósticos de Enfermería realizados según el método NANDA (North American Nursing Diagnosis) [4], así como sus NIC y NOC derivados (Nursing Intervention Classification y Nursing Outcome Classification, respectivamente) [5].

Tanto los diagnósticos de enfermería, como los NIC y NOS se analizan mediante herramientas matemáticas simples (media y moda), extrayéndose lo más habitualmente empleados en el abordaje; y se exponen a fin de servir de guía genérica para el tratamiento de los supuestos de SQT.

Resultados

Los resultados del análisis de los casos abordados indican que en más del 85% de los casos los patrones alterados eran tres de los 12 recogidos en la metodología NANDA:

· Patrón 7: Autopercepción y Autoconcepto· Patrón 8: Rol / Relaciones· Patrón 10: Adaptación / Tolerancia al estrés

Cuyas respectivas características, NIC y NOC se recogen en las siguientes tablas:

Diagnóstico enfermeroImpotencia, relacionada con la interacción personal, manifestado por resentimiento.
Diagnóstico NANDA0125 – Impotencia
Resultado NOC1201 – Esperanza
Intervención NIC5230 – Aumentar el afrontamiento

Tabla 1. Patrón Alterado 7. AUTOCONCEPTO. Características y NIC / NOC asociados

Diagnóstico enfermeroDesempeño infectivo del rol, relacionado con expectativas poco realistas y falta de recompensas, manifestado por alteración en las percepciones del rol, conflicto con el sistema, insatisfacción con el rol y motivación inadecuada.
Diagnóstico NANDA00055 – Desempeño inefectivo del rol
Resultado NOC1302 – Afrontamiento de problemas1501 – Ejecución del rol
Intervención NIC4470 – Ayuda en la modificación de sí mismo4700 – Reestruturación cognitiva4920 – Escucha activa5230 – Aumentar el afrontamiento5270 – Apoyo emocional5330 – Control del humor5370 – Potenciación de roles5480 – Clarificación de valores

Tabla 2. Patrón Alterado 8. ROL – RELACIONES. Características y NIC / NOC asociados

Diagnóstico enfermeroAfrontamiento defensivo, manifestado por actitud de superioridad hacia otros, hipersensibilidad a la crítica, proyección de responsabilidad, ridiculización de los demás y risa hostil.
Diagnóstico NANDA00071 – Afrontamiento defensivo
Resultado NOC1205 – Autoestima1502 – Habilidades de interacción social
Intervención NIC4340 – Entrenamiento en asertividad4360 – Modificación de conducta4480 – Facilitar la autorresposanbilidad4700 – Reestructuración cognitiva5230 – Aumentar el afrontamiento5270 – Apoyo emocional5400 – Potenciación de la autoestima

Tabla 3. Patrón Alterado 10. ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS. Características y NIC / NOC asociados

De forma menos prevalente también se detectaron otros patrones alterados y, por extensión, también otros NIC / NOC (generalmente, relacionados con expresiones sintomatológica como la ansiedad y el humor depresivo, o de ámbito más psicosocial como el impacto en las relaciones familiares) que fueron empleados para realizar los respectivos PCE (Plan de Cuidados Estandarizados).

Discusión

Habiendo recogido los patrones alterados en más del 85% de los casos de supuestos de SQT presentados (y sus respectivos NIC y NOC) cabe señalar que la combinación de los tres diagnósticos enfermeros se asemeja al corpus de definiciones más aceptadas del fenómeno del SQT (o Burnout)

El diagnóstico enfermero correspondiente al Patrón alterado 1 (Autoconcepto): “Impotencia, relacionada con la interacción personal, manifestado por resentimiento”. Expondría la causa habitualmente aceptada del QT (el trato con usuarios) y la respuesta emocional (impotencia y resentimiento) se relacionaría con la escala de Cinismo (uno de los tres ejes de la definición clásica de Burnout).

Por su parte, el diagnóstico enfermero asociado al Patrón alterado 8 (Rol – Relaciones) “Desempeño infectivo del rol, relacionado con expectativas poco realistas y falta de recompensas, manifestado por alteración en las percepciones del rol, conflicto con el sistema, insatisfacción con el rol y motivación inadecuada”. Hace referencia explícita a las expectativas y la falta de recompensas experimentada por el trabajador (dos elementos básicos en la génesis y evolución del SQT según la mayoría de teóricos); y por otra parte, a diferentes elementos de conflicto con la organización y su propio rol (de nuevo, elementos clásicamente vinculados a la evolución del SQT).

Finalmente, el tercer Patrón alterado, el 10 (Adaptación / Tolerancia al estrés) expone su diagnóstico enfermero en los siguientes términos; “Afrontamiento defensivo, manifestado por actitud de superioridad hacia otros, hipersensibilidad a la crítica, proyección de responsabilidad, ridiculización de los demás y risa hostil.” Todo lo cual se asemeja a la descripción (habitual en la bibliografía consultada) de la evolución negativa del trato del profesional afecto de SQT hacia los usuarios: cosificación, hostilidad, responsabilizarían contra el paciente de su enfermedad…

Más allá de constatar como la suma de los diagnósticos enfermeros de los patrones alterados se solapa con las características habitualmente aceptadas del SQT, el análisis del uso del método NANDA en los casos de supuesto SQT también ha sido útil para establecer las líneas de actuación antes estos casos, ya que entre los NIC asociados a las tres nosologías, destacan el 5230 (Aumentar el afrontamiento) y el 5270 (Apoyo emocional); secundariamente, también se mencionan NIC dirigidos a cambios de cognitivos o conductuales (por ejemplo, el 4360, Modificación de conducta y el 4470, Ayuda en la modificación de sí mismo.

Por tanto, en el abordaje de estos casos habrá que orientar a los trabajadores – pacientes hacia un tratamiento psicológico que se vehiculice a través del apoyo emocional y que ayude a mejorar el afrontamiento, por lo cual la terapia de elección sería la terapia de resolución de problemas en el marco de la escuela cognitivo – conductual [6].

La terapia de solución de problemas es una estrategia de intervención clínica destinada a potenciar la capacidad del sujeto para resolver sus problemáticas vitales, de una forma estructurada, sistemática y tras la terapia, replicable por el propio sujeto en cualquier circunstancia. La idea central de la Terapia de Solución de Problemas es que los problemas psicológicos son consecuencia de conductas de afrontamiento inefectivas, y entre sus objetivos habituales se encuentran la competencia social y disminuir el malestar psicológico.

Desarrollada a principios de los 70 (del siglo XX) por D’Zurilla y Goldfried, la terapia de resolución de problemas ha mantenido un continuo proceso de actualización y adaptación hasta nuestros días.

Conclusiones

Los patrones más habitualmente alterados en los casos de SQT abordados por profesionales de la Enfermería del Trabajo según el método NANDA son el patrón 7 (Autopercepción y Autoconcepto) el patrón 8 (Rol / Relaciones) y el patrón 10 (Adaptación / Tolerancia al estrés).

Si bien los NOC de cada patrón alterado son razonablemente distintos, entre los NIC asociados a las tres nosologías, destacan el 5230 (Aumentar el afrontamiento) y el 5270 (Apoyo emocional); secundariamente, también se mencionan NIC dirigidos a cambios cognitivos o conductuales (por ejemplo, el 4360, Modificación de conducta y el 4470, Ayuda en la modificación de sí mismo) por lo que la derivación más apropiada de los individuaos afectados por SQT parece orientarse hacia la psicoterapia de apoyo (individual o de grupo) y la terapia de resolución de problemas, dentro de un enfoque cognitivo – conductual.

Agradecimientos

Agradecemos al equipo científico y técnico del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP – Zaragoza 2014) su implicación en la mejora profesional del ámbito de la Salud Laboral.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Grazzinano, E.S.; Ferraz Bianchi, E.R. (2010) Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. Enferm. glob. [online]. 2010, n.18, pp. 00. ISSN 16956141.
  • 2. GilMonte, P. (2005) El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid. Pirámide.
  • 3. Maslach, C.; Jackson, SE.; Schaufeli, W.; Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397_422
  • 4. Nanda Internacional: Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. (2010). Barcelona. Elsevier España.
  • 5. Luis Rodrigo, M T. (2008) Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona Elselvier.
  • 6. D´Zurilla, TJ. (1993) Terapia de resolución de conflictos. Bilbao: Desclée de Brouwer.

MINSUR-San Rafael: en seguridad cada día empezamos de cero

Santiago Feliu No Comments

Una evaluación exhaustiva de los indicadores de seguridad de las unidades mineras del Perú, identificó a MINSUR-Unidad San Rafael como la operación más segura en los tres últimos años. Su alto desempeño le ha permitido obtener el Trofeo John T. Ryan, otorgado por la reconocida empresa MSA del Perú.

Tras recibir el trofeo en ceremonia especial, el Ing. Víctor de la Cruz Matos, Gerente de San Rafael, manifestó que la Alta Dirección tiene un papel crucial, al demostrar un liderazgo visible e interactuar con el personal para conseguir su compromiso hacia el logro de su objetivo principal: Cero Accidentes.

Integrante del Grupo BRECA y más de tres mil trabajadores, MINSUR – San Rafael es la única mina de estaño del país ubicada en el departamento de Puno. Teniendo en cuenta que la seguridad es un valor para la compañía, el compromiso es actuar directamente sobre los comportamientos riesgosos y garantizar la protección frente a los riesgos. «Por esta razón, nos enfocamos diariamente en las actividades críticas, efectuando controles que garanticen su realización sin accidentes. La producción y la seguridad siempre van de la mano».

La columna vertebral del sistema de gestión es el IPERC línea base, el mismo que se realiza con la participación de los trabajadores. De acuerdo con la evaluación y su experiencia, ellos proponen controles que garanticen realizar una actividad cuyo riesgo residual sea aceptable.

«Nuestro personal revisa constantemente el sistema integrado de gestión de seguridad y salud ocupacional liderado por mi persona. La comunicación efectiva y trabajo en forma conjunta es la clave para garantizar la seguridad», detalla el Ing. De la Cruz.

En las reuniones operativas diarias, cada líder es responsable de informar las actividades de alto riesgo. En forma conjunta con el área de Seguridad y Salud Ocupacional se efectúa el seguimiento en campo de los controles establecidos con la finalidad de garantizar diariamente no tener accidentes. La implementación del programa de observadores de seguridad «Mineros que cuidan mineros» ayudan a reforzar el comportamiento seguro del personal.

San Rafael tiene un programa de inspecciones semanales cruzadas con la participación de la línea de supervisión de todas las áreas, generándose interacciones refuerzan y fortalecen el compromiso de seguridad de los trabajadores. Los hallazgos resaltantes de las inspecciones son difundidos a todos los líderes en las reuniones semanales, en las que se revisan las acciones correctivas, los accidentes más relevantes de la operación, de otras unidades mineras y del grupo BRECA.

«Los lineamientos corporativos del área de Seguridad y Salud Ocupacional, sumado al compromiso de todos los trabajadores, han sido claves –asegura el Ing. De la Cruz– para reducir en 95% el índice de frecuencia de accidentes en los últimos cinco años». Actualmente, se viene trabajando en forma conjunta con el área de Recursos Humanos en capacitación. «Cuando un empleado se siente adecuadamente capacitado, tiene la oportunidad para desempeñarse mejor en su labor, sintiéndose cómodo y seguro, evitándose así la ocurrencia de accidentes».

En el mes de setiembre del presente año, San Rafael logró un récord histórico en seguridad en la industria minera subterránea en el país, al haber alcanzado 9 ́500,000 horas hombre sin accidentes incapacitantes, explica el Ing. Miguel Rojas, Gerente de Seguridad.

En el presente año las actividades de seguridad se han enfocado en prevenir eventos, como la difusión de las Reglas por la Vida, del uso responsable del celular, la seguridad vial, la manipulación de herramientas, la prevención de lesiones en manos y pies, la escuela de líderes y el ejercio del derecho a decir No, entre otros.

Cada año MINSUR – San Rafael establece metas más retadoras a partir de un análisis de causalidad de los accidentes registrados. Entre los principales proyectos para elevar el desempeño y los indicadores de seguridad están los siguientes:

  • a) Seguimiento oportuno de los planes de acción de los eventos de alto potencial, accidentes incapacitantes y lesiones registrables, así como la difusión de las lecciones aprendidas a todos los trabajadores.
  • b) Programa de observadores de seguridad «Mineros que cuidan mineros».
  • c) Paradas de seguridad «CERO, está en nuestras manos».
  • d) Implementación de un puesto de control en Juliaca para garantizar que los vehículos que ingresen al centro de trabajo cumplan con los requisitos establecidos en el reglamento interno de transporte y que ningún personal suba a las operaciones bajo los efectos del alcohol.
  • e) Control de vehículos con la instalación de GPS, que transitan dentro y fuera de la operación.
  • f) Reuniones mensuales con los conductores de transporte de personal para reforzar los temas de fatiga y somnolencia.

El ingeniero De la Cruz agradeció a todo el equipo de la unidad minera San Rafael por su compromiso con la seguridad, ya que ellos son los principales actores del logro alcanzado.

«Los comprometo –manifestó– a seguir efectuando una buena evaluación de riesgos, llevando siempre en mente las siguientes palabras: De- tente, Observa, Piensa y Actúa antes de iniciar una actividad. En nuestras manos está iniciar y culminar nuestra guardia sin lesiones, para retornar a nuestros hogares y poder abrazar a nuestras familias». El ingeniero De la Cruz recordó que «en Seguridad, cada día empezamos de cero».

Sin vida personal el empleo ideal no vale nada les suena enfermeros?

Santiago Feliu No Comments

Si usted fuera un ingeniero brillante, y además piloto, y viviera en la década de 1960 en plena carrera espacial, el trabajo soñado sería convertirse en el primer hombre que pisa la Luna. Ese fue Neil Armstrong, un profesional incapaz de disfrutar del trabajo ideal en la vida real.

Casi nadie sabe que la primera esposa de Neil Armstrong -de la que se divorció en 1994- se llamaba Janet. En el hogar de los Armstrong, como en el de los Glenn, Aldrin, Collins, Lovell, Haise, Grissom o Chaffee, las mujeres de los primeros astronautas soportaban todo el peso de la familia y del hogar, esperando -mientras criaban o consolaban a sus hijos- a un proyecto de héroes televisivos que se hacían famosos en medio mundo. Algunos jamás regresaron a casa después del trabajo.

Como las esposas de los mineros esperaban al pie del montacargas a que sus maridos regresaran de un pozo negro, las de los viajeros espaciales permanecían pacientes, apoyando la aventura de sus esposos, con la vista puesta en el cielo oscuro que todos querían conquistar. Cuestión de profundidad o de altura.

El primer hombre Director: Damien Chazelle Nacionalidad: Estados Unidos, 2018 Género: Biográfico / drama

Damien Chazelle, director de El primer hombre, se ha basado en el libro First Man: The Life of Neil A. Armstrong, de James R. Hansen, y en varios documentales, para ofrecer una visión cinematográfica inédita del primer hombre que caminó sobre la Luna. Para Chazelle»el mayor reto fue hablar de un hombre que guardaba celosamente su duelo y que mantenía un gran distanciamiento con su familia. Eso fue más desafiante que entender la física».

De Armstrong, que murió en 2012 a los 82 años, se ha dicho que era un hombre amable pero huraño, celoso de su intimidad, y que aborrecía ser el centro de atención. Si la historia en imágenes que refleja Chazelle es verídica, el primer héroe de la carrera espacial quedó marcado por la muerte de su hija pequeña por culpa de un tumor cerebral. La película comienza en los años difíciles de la enfermedad de la niña y que resultaban esperanzadores por el progreso profesional de Armstrong, un ingeniero brillante y piloto audaz que se abría camino entre los selectos aspirantes a convertirse en el primer hombre en pisar la Luna.

Desde esta perspectiva podría decirse que Neil Armstrong tenía el mejor trabajo del mundo, aunque nunca logró encontrar el equilibrio entre todas las piezas (la vida personal, la social, la curiosidad intelectual, el ámbito emocional, el familiar o el laboral). Es cierto que el astronauta pionero fue siempre un defensor apasionado de la aviación y de la exploración, y que jamás perdió el entusiasmo que desde niño sentía por ambas. Pero esto era sólo trabajo, y quizá puso demasiado énfasis únicamente en ello. Si hay desequilibrio, todo se viene abajo, porque ser verdaderamente feliz es disfrutar y hacer disfrutar a quienes tenemos alrededor. Y en esta carrera personal el primer hombre nunca estuvo satisfecho. Tampoco su mujer, o sus hijos. La imagen personal y familiar de Armstrong que refleja Chazelle es la de un padre y esposo frío que escatima cualquier muestra de comunicación y afecto. Nos recuerda que fiar todo al trabajo (aunque sea el mejor del mundo) puede convertirse en una pesadilla, porque no existe la actividad, ni el puesto, ni el jefe, ni la empresa perfecta. Ni la NASA, ni la Luna.

Fuente : Expansión