Tres muertos por una explosión en una pirotecnia en la localidad granadina de Guadix

Tres muertos por una explosión en una pirotecnia en la localidad granadina de Guadix

Santiago Feliu No Comments

La empresa ha sufrido, contando esta última, cuatro explosiones con víctimas mortales en los últimos treinta años

Tres personas fallecieron en una explosión producida en una fábrica de pirotecnia situada en Camino de Lugros, en la localidad granadina de Guadix. Aunque al principio se hablaba de dos personas fallecidas, y estaban buscando a una tercera, que aún seguía atrapada, al final se confirmó la muerte de este tercer trabajador.

Los hechos ocurrían a las 18:30 de la tarde cuando vecinos del pueblo alertaban al 112 de un gran ruido debido a una explosión. Además, los habitantes del la localidad avisaron de que salía humo negro procedente de la zona.

“Apenas salía por la puerta, la onda me tiró al suelo”, explicaba José, que vive a apenas cien metros. Conoce bien el historial de la fábrica y se queja de la cercanía de ésta a las viviendas. La pirotecnia María Angustias se encuentra a unos 80 metros de un núcleo de viviendas de la barriada de Andalucía, a diez minutos andando del centro de Guadix. Según cuenta, la industria pirotécnica ha sufrido, con la de este lunes, cuatro explosiones con víctimas mortales en los últimos treinta años. En la primera, relata, falleció un muchacho, en la segunda una chica y, en 2004, un matrimonio.

En el lugar estaban trabajando seis personas. Tres de ellas consiguieron escapar a tiempo y fueron trasladadas al hospital por inhalación de humo. Las otras tres quedaron atrapadas en la fábrica tras el derrumbe de la cueva donde se ubica la empresa. Tras esto, se produjo un pequeño fuego que fue rápidamente sofocado.

En ese momento, se solicitó maquinaria pesada para el rescate de las personas que se encontraban aún en el interior. Un operativo al que acudió la Guardia Civil, Bomberos de Guadix, Protección Civil y los TEDAX, que continuaron en el terreno por si volvía a producirse una nueva explosión.

Finalmente, se confirmó que las tres personas atrapadas en el interior de la Pirotecnia María Angustias, fallecieron, según comunicaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Granada.

Desde el Ayuntamiento afirmaron que la explosión se escuchó prácticamente en toda la ciudad y que aún se desconoce el origen de dicho suceso.

Al conocerse la noticia, llegaron muestras de condolencia de diversos cargos políticos como la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, quien expresó su apoyo a los familiares a través de Twitter. De la misma forma lo hicieron el PSOE y Ciudadanos. Estos últimos decidieron suspender su agenda como muestra de luto hacia los afectados.

Este accidente es el tercero con víctimas mortales durante este año en instalaciones pirotécnicas en España tras las tragedias ocurridas el pasado marzo en Olocau (Valencia), cuando murió un trabajador, y en mayo, cuando un matrimonio perdió la vida en Tui (Pontevedra).

Fuente: EL MUNDO y EL PAÍS

Oficina de País de la OIT para la Argentina

Santiago Feliu No Comments

BUENOS AIRES (OIT Noticias) – El director general de la OIT, Guy Ryder, recibió de buena manera la declaración de los líderes del G20, cuya adopción señala el camino hacia un futuro del trabajo inclusivo. 

El comunicado de los líderes del G20 cubre aspectos cruciales del futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo y el futuro alimentario sostenible con una estrategia transversal a toda la agenda del G20 para alcanzar la equidad de género.

La sección principal del documento, Putting People First and Embracing the Future, convoca a coordinar políticas y cooperación internacional con el fin de asegurar que los beneficios del cambio tecnológica puedan ser compartidos por todos.

“El Futuro del Trabajo puede ser el futuro que queremos –uno que provee oportunidades de trabajo decente y sustentable para todos–, si le damos la forma adecuada”, dijo el director general de la OIT, Guy Ryder, en la Cumbre de Líderes del G20 realizada en Argentina.

“El Futuro del Trabajo puede ser el futuro que queremos –uno que provee oportunidades de trabajo decente y sustentable para todos”Guy Ryder, director general de la OIT“La tasa global de desempleo actualmente se mantiene elevada, con casi 114 millones de personas desocupadas en los países del G20. Se espera que esta preocupante situación de empleo persista hasta 2020, a menos que los gobiernos tomen medidas para remediarlo y promover el crecimiento de empleos, el aumento de salarios y la creación de empresas”, advirtió. En esa línea, agregó que “el crecimiento global real de los salarios, de sólo 1,8 por ciento en 2017, está en su nivel más bajo desde 2008. Mientras que la brecha salarial de género es del 19 por ciento en todo el mundo”. 

De acuerdo con el director general de la OIT, medidas de ese tipo requieren de fortalecer las instituciones del mercado de trabajo, adaptar la formación de competencias de acuerdo con las necesidades cambiantes de los mercados y lograr una mayor equidad de género.

Ryder sugirió a los líderes las recomendaciones del próximo Informe Global de la Comisión del Futuro del Trabajo . Creada por la OIT, la comisión va a presentar su reporte el 22 de enero de 2019, como lanzamiento del centenario de la organización .

El presidente argentino Mauricio Macri animó a los líderes del G20 a “dialogar para crear los consensos para los próximos diez años” y los invitó a “dar un mensaje claro al mundo de que desde aquí podemos juntos marcar un horizonte de desarrollo con responsabilidades compartidas, y con un fuerte compromiso con la igualdad de género y unidos en la diversidad”. En ese contexto, Macri afirmó: “La esencia del G20 es promover el diálogo que respete las diferencias”. 

Ryder también destacó el hecho de que la presidencia argentina del G20 se haya propuesto unir las preocupaciones sociales y ambientales: “Hay inmensas oportunidades para crear más trabajos decentes y preservar el ambiente al mismo tiempo”.

Investigaciones de la OIT sostienen que políticas activas de los gobiernos que apunten a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París podrían generar 18 millones de trabajos decentes en todo el mundo, junto con una “economía circular” que promueva la reutilización, el reciclaje, la remanufactura y la reparación de productos, crearía seis millones de puestos de trabajo adicionales. 

En septiembre de 2018, los ministros de Empleo del G20 adoptaron la declaración Promover oportunidades para un futuro del trabajo inclusivo , equitativo y sostenible, en la que reafirmaron su compromiso para promover políticas de competencias innovadoras, fortalecer la protección social y formalizar los mercados de trabajo para hacerlos más equitativos e inclusivos. 

“Los gobiernos solos no pueden dar forma al futuro de trabajo que queremos, las empresas y los trabajadores van a tener un rol crítico para formar un mundo del trabajo que ponga en primer lugar a las personas, empleadores y trabajadores”Guy RyderAsimismo, los ministros de Trabajo y Empleo respaldaron la Estrategia del G20 para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna en el mundo del trabajo, comprometida en promover la participación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo y reconocer la necesidad de posibilitar que las mujeres participen con equidad en la economía digital.

Argentina trabajó ampliamente durante el año en el camino hacia la cumbre de líderes, incluyendo a los grupos de afinidad Business 20 y Labour 20, que reúnen a organizaciones de trabajadores y sindicatos de los países que integran el G20. “Los gobiernos solos no pueden dar forma al futuro de trabajo que queremos”, afirmó Ryder. “Las empresas y los trabajadores van a tener un rol crítico para formar un mundo del trabajo que ponga en primer lugar a las personas, empleadores y trabajadores”.

Sabes qué hace tu Enfermeria del Trabajo?

Santiago Feliu No Comments

“La salud nacional es la riqueza nacional”. Esta frase pronunciada en la segunda mitad del siglo XIX, que sigue teniendo la misma vigencia que el día que se pronunció, es la mejor forma de resumir la importante función que se desempeña desde la Enfermería del Trabajo en la sociedad, a pesar de lo desconocida que es nuestra especialidad. Debemos tener en cuenta que casi un tercio de nuestras vidas la pasamos trabajando y que la relación que se establece entre trabajo y salud son fundamentales y afectan a todas las esferas de nuestras vidas (profesional, social, familiar, personal). Cuidar de la salud de nuestros trabajadores, la fuerza productiva del País, es la mejor manera de garantizar el bienestar de toda la sociedad.

Pero… ¿Qué es un enfermera/o del Trabajo? La respuesta es sencilla. Son los encargados de velar por la salud de los trabajadores, desde una perspectiva integral, aplicando unos cuidados profesionales especializados encaminados, prioritariamente, a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en relación con los riesgos laborales a los que están expuestos.

Seguramente por lo que más se nos conozca es por nuestra participación en la vigilancia de la salud individual de los trabajadores, es decir, en los exámenes de salud (Reconocimientos Médicos). Junto con los Médicos del Trabajo, valoramos la influencia de los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores en su salud y como, los distintos estados de salud que puede presentar una persona, pueden influir en el desarrollo de la actividad laboral sin que suponga ningún riesgo adicional. Ayudamos a la adaptación del puesto de trabajo a la persona y aportamos nuestro consejo sanitario con el objetivo de ayudar a los trabajadores a alcanzar el máximo potencial de su salud.

Pero las Enfermeras/os del Trabajo hacemos muchas más cosas. Nuestra vocación y formación nos orienta, de una forma muy especial, hacia la promoción de la salud, es decir, a ayudar a los trabajadores a alcanzar el máximo potencial de su salud formándoles y facilitándoles las herramientas necesarias para que puedan adquirir hábitos de vida más saludables. Esta competencia de la Enfermería del Trabajo se ha visto especialmente potenciada a raíz de la publicación del modelo de la OMS sobre Entornos de Trabajo Saludables, la evolución lógica de la prevención de riesgos laborales,  y cuyo camino cada día más empresas emprenden por los grandes beneficios que aporta a trabajadores, empresas y sociedad.

También investigamos. El I+D+i en el ámbito de la prevención de riesgos laborales es un elemento clave y, en el ámbito de los cuidados enfermeros, no puede ser menos. Detectar las necesidades de salud de nuestra población trabajadora y crear y mejorar los cuidados y las herramientas con las que poder abordar dichas necesidades, para que los trabajadores puedan restaurar su salud, prevenir la enfermedad, o llevar su salud al máximo exponente.

El ejemplo más claro es la gestión de la edad, el reto presente y futuro más importante al que nos enfrentamos como sociedad y del que no es ajeno el ámbito laboral. En ese proceso de envejecimiento, la Enfermería del Trabajo está llamada a desempeñar un papel clave, ofreciendo los cuidados necesarios para ayudar a la adaptación de los puestos de trabajo y las tareas a este proceso que está abordando nuestra sociedad y nuestro mercado laboral.

Otro de los pilares de nuestra labor es la docencia. Por supuesto formando a los trabajadores, como ya hemos dicho, en hábitos de vida saludables pero también a los futuros especialistas en Enfermería del Trabajo y facilitando la formación continua a los actuales profesionales, para garantizar unos cuidados de calidad, basados en la evidencia científica más vanguardista, adaptándonos a los cambios sociales y tecnológicos, para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.

Todos los organismos internaciones coinciden en señalar que las Enfermeras/os deberían ser el eje central de las organizaciones sanitarias del futuro. Las Enfermeras/os del Trabajo no somos una excepción y por esta razón cada vez es más frecuente encontrar compañeros que desempeñan importantes labores de gestión en el ámbito de la Salud Laboral. Nuestra capacidad de trabajar, integrar y coordinar equipos multidisciplinares, base de la prevención de riesgos laborales, unida a nuestra formación y alta especialización, nos convierte en los gestores ideales de la salud de las empresas, ya sea desde los servicios de prevención propios, como desde los ajenos.

Todo esto y más es lo que puede hacer y hace por ti tu Enfermera/o del Trabajo.

En la sociedad actual no basta con estar lo suficientemente sano para desempeñar un trabajo, sino que tenemos que aspirar a alcanzar el máximo potencial de nuestra salud, de tal forma que podamos disfrutar, en todos los ámbitos, de una vida lo más plena y satisfactoria posible.

fuente : quirónprevención

Campaña: alimentación saludable para las fiestas

Santiago Feliu No Comments

Durante las fiestas de fin de año, las reuniones sociales y familiares son frecuentes y, en la mayoría de los casos, la comida es una protagonista de estos encuentros. Por eso, en esta época surge una excelente oportunidad para difundir, promover y realizar prácticas de alimentación segura y saludable.

La ANMAT, por medio del Instituto Nacional de Alimentos y de la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA) te invita a sumarte a la “Campaña de Difusión y Promoción de Prácticas de Alimentación Seguras y Saludables para las Fiestas de Fin de Año”, a través de acciones comunicacionales integrales y articuladas que fomenten una cultura de promoción de la salud colectiva.

Entre el lunes 24 de diciembre y el martes 1° de enero, realizaremos acciones comunicacionales en medios locales y en redes sociales. Para ello, facilitamos a quienes quieran acompañarnos una serie de tarjetas con mensajes de prácticas seguras y saludables, un recetario de comidas tradicionales para las fiestas, y muchos más recursos y herramientas con recomendaciones y sugerencias.

Para sumarse a la campaña y acceder a los materiales, te invitamos a ingresar al blog.

Trabajan para mejorar el control de las infecciones hospitalarias

Santiago Feliu No Comments

Con más de 120 participantes, incluidos estudiantes de la carrera de Enfermería y profesionales de los hospitales de la zona, se analizó hoy en Viedma cómo disminuir las infecciones hospitalarias.

Las Primeras Jornadas Patagónicas de Control de Infecciones fueron el marco para el análisis de la situación actual y los desafíos a futuro. La actividad contó con la organización del Ministerio de Salud de Río Negro, y tendrán su continuidad en General Roca el jueves próximo.

En Argentina se registran al año 250 mil infecciones asociadas al cuidado de la salud (incluye hospitales, instituciones privadas y consultorios), de los cuales 28 casos terminan en el fallecimiento del paciente y en costos, el tratamiento demanda una inversión de alrededor de 252 millones de dólares.

La licenciada Elena Andión (referente nacional e internacional de control de infecciones) fue la principal disertante, apoyada por los relatos de expertos locales sobre la situación y problemas actuales en el territorio provincial.

“Desde el año 2008, el Ministerio de Salud incorporó el cargo de Enfermera en Control de Infecciones al organigrama de los hospitales públicos, lo que apoya el trabajo sostenido y sistemático de los comités en Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud – IACS”, destacó la coordinadora de Enfermería de la provincia, Silvia Neirot.

La implementación de un programa de prevención y control de infecciones hospitalarias es indispensable para disminuir el riesgo de transmisión y prevenir brotes epidémicos o prepararse por si se presentan.

Nueva propuesta de abordaje de la enfermería rionegrina

Santiago Feliu No Comments

Se presentó el Observatorio de la Metodología Enfermería Rionegrina (OMER), una nueva área para la observación, análisis y asesoramiento de los cuidados para el desarrollo de las competencias de enfermería.

La Coordinación Provincial de Enfermería presentó el OMER, como iniciativa innovadora no sólo en Río Negro sino en todo el país, con los objetivos de contribuir a la calidad de los cuidados profesionales que reciben los usuarios y aportar al avance científico de la profesión.

“De esta metodología se desprenden varias áreas para abordar, que son el campo de la investigación y tenemos en marcha una propuesta con el Sedronar sobre el consumo en las personas que consultan por guardia y otra sobre el Burnout en el personal de enfermería”, destacó la coordinadora provincial de Enfermería, Silvia Neirot.

Otra área de trabajo es el programa de Estadísticas del Cuidado Enfermero Rionegrino (ECER), un nuevo sistema de codificación de los registros de enfermería para realizar informes que indiquen la producción. La recolección de datos está basada en el motivo de consulta y el grado de dependencia de los usuarios.

Capacitaciones constantes

Además se realizaron Planes de Cuidados Enfermeros Estandarizados en todos los hospitales de la provincia para protocolizar la atención. Por lo que la capacitación es la herramienta principal para avanzar en las líneas de acción propuestas.

En este sentido, “estamos usando desde el año pasado la plataforma moodle del Ministerio de Salud. Estas nuevas tecnologías mejoran la accesibilidad teniendo en cuenta que nuestro territorio es amplio y disperso”, enfatizó.

“También comenzamos con nuevos espacios de videoconferencias y en este sentido, el viernes pasado tuvimos la primera experiencia con la UBA, donde expertos en el Cuidado Avanzado de Heridas disertaron para los enfermeros de nuestra provincia”, añadió. 

Se prevén más videoconferencias y otros cursos con la modalidad virtual. Los próximos cursos programados para este año tendrán como tema Estrategias de Valoración Focalizada en Pacientes Adultos, y Pediátricos, como también actualizaciones en Bioseguridad.

Como resultado de lo trabajado, durante abril se lanzó el segundo ejemplar de la revista Visión Enfermer@, que es la primera revista provincial en formato digital, y se puede acceder a través del blog www.omerrionegro.blogspot.com.ar.

Tuberculosis: medicamentos públicos al rescate

Santiago Feliu No Comments

La Unidad de Producción de Medicamentos de la Universidad Nacional de La Plata y el laboratorio público rionegrino PROFARSE desarrollaron y produjeron medicamentos para tratar la tuberculosis ante la falta de interés del sector privado. Las licitaciones habían quedado desiertas por ser un negocio de baja escala y poca ganancia.

Agencia TSS — El año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación se estaba quedando sin stock de medicamentos para tratar a enfermos de tuberculosis. Tres licitaciones internacionales habían quedado desiertas por falta de interés de los laboratorios en producir estas drogas de bajo costo para alrededor de 30.000 personas que padecen esta enfermedad en la Argentina. Solo en la provincia de Buenos Aires, se calcula que hay alrededor de 5.000 nuevos casos de tuberculosis cada año y su prevalencia es mayor en poblaciones carcelarias.

Frente a este escenario, se le encargó a la Agencia Nacional de Laboratorios de Producción Pública (ANLAP) que hicieran una partida, pero casi no había experiencia local en la producción de medicamentos para la tuberculosis. Finalmente, la Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) asumió la responsabilidad de hacer este desarrollo en tiempo récord.

Durante varias décadas, la tuberculosis fue considerada una enfermedad prácticamente erradicada en la Argentina. Sin embargo, ha resurgido en los últimos años en diversos países, producto de factores asociados con la pobreza como una alimentación deficiente así como de otras enfermedades, como el VIH.

Los medicamentos para tratar la tuberculosis son muy conocidos, tienen alrededor de cuarenta años de antigüedad y están libres de patentes. Se trata de fármacos catalogados como “huérfanos”, ya que la industria privada no suele tener interés en producirlos por ser de baja escala y poca ganancia.

El laboratorio público PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado, antes conocido como PROZOME) fue el elegido por el Ministerio de Salud para producir los comprimidos, pero no conocían los procedimientos, las fórmulas, ni tenían los estudios de estabilidad de estos medicamentos. En octubre de 2016 se pusieron en contacto con la UPM de la UNLP para iniciar el desarrollo. Los comprimidos debían estar listos para abril de 2017.

El laboratorio público PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado, antes conocido como PROZOME) fue el elegido por el Ministerio de Salud para producir los comprimidos, pero no conocían los procedimientos, las fórmulas, ni tenían los estudios de estabilidad de estos medicamentos.

En noviembre, el PROFARSE envió las materias primas a la UPM, que empezó a hacer diferentes ensayos simultáneos para evaluar cuál funcionaba mejor y era más estable a través del tiempo. Las pruebas en paralelo eran la única opción,  ya que, en caso de que algún ensayo fallara, no había tiempo para volver a empezar porque los enfermos no podían quedarse sin medicamentos para el tratamiento. Fueron dos meses de trabajo intenso para todo el personal y, a partir de enero de este año, se hicieron los estudios de estabilidad para determinar la fecha de vencimiento de los comprimidos y evaluar qué ensayo tenía mejor rendimiento con respecto a los requerimientos del Ministerio de Salud.

Una vez encontrada la mejor versión, se transfirió el conocimiento al PROFARSE y se buscó la forma de llevar el desarrollo a la escala industrial, con una producción inicial estimada de seis millones de comprimidos. Una vez dado este paso y realizados todos los controles de calidad, fue necesario contar con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), lo cual llevó otro mes de trabajo.

“Una persona con tuberculosis primaria, si cumple con el tratamiento de seis meses, puede curarse. Pero si no recibe medicación, es mal medicada o no cumple estrictamente con el tratamiento, puede convertirse en resistente a estas drogas y la terapia tiene que realizarse con medicamentos más caros, además de que la calidad de vida del paciente ya no es la misma que si hubiera realizado el tratamiento convencional. Otro problema es que el paciente que se volvió resistente al tratamiento propaga la enfermedad entre las personas con las que está en contacto”, explicó a TSS el médico Arturo Hoya, director de la UPM, un laboratorio de I+D que cuenta con equipamiento otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica(ANPCYT) a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC).

La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones.

Para el tratamiento, el paciente debe tomar durante dos meses cuatro medicamentos y, durante los siguientes cuatro meses, otros dos diferentes. Para evitar que el paciente tome demasiados comprimidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se incluyan en uno dosis fijas de más de un medicamento. Actualmente, la UPM está realizando los estudios de estabilidad de un comprimido que tiene los cuatro medicamentos (Isoniacida, Rifampicina, Etambutol y Pirazinamida) de la primera etapa del tratamiento. Si llegaran a tener listo este estudio para diciembre, como tienen planeado, sería la primera vez que se produzca un comprimido cuádruple para tuberculosis en la Argentina.

Actualmente, el PROFARSE acumuló conocimientos como para producir este medicamento e incluso poder exportarlo a cualquier otro país que lo necesite. Además, ya se encuentra listo para producir el lote necesario para la campaña del año próximo.

“La producción pública de medicamentos es fundamental y es obligación del Estado cubrir el abastecimiento en el caso de medicamentos huérfanos. Si el laboratorio privado dice que no le interesa no hay otra forma de resolverlo. Cuando las papas quemaban, el sistema de producción pública de las universidades fue el que resolvió el problema”, dijo Hoya.

Fuente : PROFARSE

Argentina: Mala calificación para los jueces laborales

Santiago Feliu No Comments

La Corte Suprema dejó sin efecto, por arbitraria, una sentencia laboral

Un nuevo fallo de la Corte Suprema cuestiona el criterio de los jueces laborales en sus sentencias. En esta oportunidad, los ministros Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti dejaron sin efecto un fallo que obligaba a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a hacerse cargo de todos los costos de un juicio por accidente de trabajo en el que el empleador demandad fue declarado insolvente.

Tal como recopila la sentencia, cuyo exto completo adjuntamos, dictada en autos “Villanueva, Silvia Marcela y otros c/ La Gruta S.R.L. s/ accidente – ley especial” durante el proceso de ejecución de la misma, que fue iniciada por los derechohabientes de un trabajador fallecido en un accidente laboral, la jueza de primera instancia declaró el estado de insolvencia del empleador no asegurado que resultó condenado, en los términos del artículo 29 de la ley 24.557 y del artículo 19 del decreto 334/96.

La norma prescribe que declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no asegurado, o en su caso autoasegurado, para asumir las obligaciones a su cargo, las prestaciones serán financiadas por la SRT con cargo al Fondo de Garantía de la LRT.

Por su parte, el decreto dispone que trabajador o sus derechohabientes deberán realizar, por ante la autoridad judicial competente, “las gestiones razonablemente indispensables” a fin de procurar las prestaciones dentro del plazo de noventa días de quedar firme la decisión de la Comisión Médica o del vencimiento del plazo para otorgar la prestación en su caso, y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial dentro de los treinta días de vencido el plazo anterior.

A partir de esa normativa, la magistrada obligó a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en su calidad de administradora del «Fondo de Reserva», a integrar $ 2.259.140,80 en concepto de capital e intereses, más las costas del proceso. La resolución fue luego confirmada por la Sala V de de la Cámara Laboral, por entender que “la obligada al pago no había criticado los argumentos de la declaración de insuficiencia patrimonial” en su escrito de apelación.

La sentencia fue recurrida por arbitraria por la SRT, ya que consideró que en virtud del decreto, en los casos de empleadores no asegurados declarados insolventes, el «Fondo de Garantía» que ella administra “no está obligado a responder por los intereses y las costas del proceso”.

Los supremos coincidieron con el planteo de la recurrente. Luego de ponderar que el art. 19.5 del decreto 334/96 limitó la cobertura al importe de las prestaciones previstas en la ley, excluyendo expresamente «los intereses, costas y gastos causídicos».

“Los jueces de la causa incurrieron en un palmario error de encuadre normativo al pasar por alto las referidas prescripciones que resultaban claramente aplicables en razón de que el obligado al pago es un empleador no asegurado declarado insolvente” criticaron los integrantes del Máximo Tribunal, para quienes, en esas condiciones, quien debe responder es el «Fondo de Garantía» pero “con la limitación establecida por el citado decreto”.

“Sin embargo, las decisiones impugnadas se apartaron de tales directivas y dispusieron que fuese el ‘Fondo de Reserva’ el que se haga cargo del capital de condena con más los intereses y las costas cuando este «Fondo», administrado por la Superintendencia de Seguros de la Nación y no por la SRT, solo está destinado a cubrir la responsabilidad de las compañías aseguradoras en estado de liquidación (art. 34 de la ley 24.557)”, volvieron a criticar.

Fuente: Diario Judicial

PAMI PRESENTA SU NUEVA PÁGINA WEB

Santiago Feliu No Comments

Los afiliados podrán ingresar a todo el contenido a través del menú principal, realizar reclamos, visualizar las campañas del momento, los servicios y los números de emergencias de forma rápida y fácil.

PAMI presenta su nueva página web www.pami.org.ar, diseñada exclusivamente para que las personas mayores cuenten con un mejor y más fácil acceso a la información.  

A partir de este nuevo diseño, los afiliados podrán ingresar a todo el contenido a través del menú principal, realizar reclamos, visualizar las campañas del momento, el contenido institucional, los servicios y los números de emergencias de forma rápida, directa y fácil.

La nueva página web de PAMI beneficiará a los afiliados en la lectura y el acceso a la información que requieran con contenidos más claros y accesibles. Además, permitirá mejorar la navegación y la experiencia en el uso de la página.

El rediseño de la página se concretó luego de un trabajo en conjunto entre las áreas médicas, sociales, sistemas y comunicación, con el fin de alcanzar un producto acorde a las necesidades de los usuarios.

Además, la nueva web de PAMI tendrá su versión para teléfonos móviles, por lo que todas sus páginas internas podrán ser vistas desde el celular.


Las tendencias que cambiarán el rol de la Universidad Las tendencias que cambiarán el rol de la Universidad

Santiago Feliu No Comments

¿Para qué sirven las universidades?

El mundo se mueve rápido. Tanto que, a veces, da vértigo. Esa es una de las principales consecuencias de la revolución digital que vivimos. Lo que ahora es un éxito, en unos años puede ser un fracaso. Y afecta a negocios, empleos, estudios… Cada persona debe ser curiosa, flexible y proactiva para, en la medida de lo posible, adelantarse a los cambios. Una actitud aplicable también a las instituciones. La universidad, por ejemplo, vive un momento disruptivo. Para Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Para qué sirven las universidades?

Históricamente, la universidad, una institución tan burocratizada como mastodóntica, se ha movido con lentitud. No podía ser de otra forma. Ahora, esa parsimonia es anacrónica y llega el momento de acelerar los cambios. “La educación es una de las áreas más cuestionadas y que requiere una mayor transformación en el mundo”, afirma Alva. La tarea no es sencilla. Por ejemplo: ¿cómo adaptar los planes de estudios a un mercado laboral tan cambiante? Esta es solo una de las múltiples tareas que tiene por delante. A continuación, repasaremos cinco tendencias, expuestas por el propio Alva durante el IV Congreso Internacional de Innovación Educativa, que cambiarán el rol de la universidad.

1. Un mundo sin fronteras

El talento no conoce fronteras y un mundo globalizado requiere profesionales globales. Las nuevas tecnologías conectan personas y empresas tejiendo redes que favorecen el intercambio de conocimiento. Los sistemas educativos deben adaptarse y, de hecho, ya lo están haciendo: el e-learning es el mejor ejemplo. En este mundo hiperconectado, Internet se convierte en un instrumento clave para la educación.  

«Las clases ya no son solo en las aulas. Ahora las plataformas online impulsan que se pueda estudiar desde casa”

Hamlet tenía un dilema y no era baladí. Como tampoco lo es el dilema al que se enfrenta la universidad. El mundo actual amenaza la idiosincrasia de esta institución y la obliga a buscar un nuevo rol dentro de la sociedad.

2. La distribución y creación de confianza

Todo se va a distribuir —educación, trabajo, gobierno, etc.— y la confianza se va a descentralizar con la ayuda de la tecnología. El mundo requerirá organizaciones que generen confianza en las nuevas herramientas. La universidad debe jugar un papel importante convirtiéndose en un espacio abierto que conecte con el mundo real y forme a profesionales que integren dichas organizaciones.

«Todo lo que se pueda distribuir, se va a distribuir. Y si se puede hacer de forma gratuita, se hará»

3. Las ciudades abiertas e innovadoras

El fenómeno migratorio seguirá aumentando y cada vez más personas se concentrarán en las ciudades. Por esa razón, se requerirán ciudades abiertas que articulen redes para el intercambio de información, experiencias y ayudas. Cuanto más incluyente sea una sociedad, más innovación se generará en ella. Esto se aplica también a las universidades. La diversidad es primordial para enriquecer la educación.  

“Las ciudades van a ser comunidades de aprendizaje y tenemos que adaptar la universidad a esta forma de vida”

4. El aprendizaje de por vida

El mundo actual exige una formación continua por parte de los profesionales. Los trabajos para toda la vida son propios de otra época y una misma persona, estudie la carrera que estudie, podrá cambiar, adaptar o moldear sus capacidades siempre y cuando salga de su zona de confort y apueste por la formación. Se demandan personas flexibles y proactivas y ese espíritu debe fomentarse en las universidades.

5. La era de la simulación

La inteligencia artificial, la realidad virtual o el big data son tecnologías que convergerán en plataformas capaces de modelar sistemas complejos, algo que hasta el momento el ser humano no ha conseguido. Pero estas nuevas tecnologías no son el enemigo, representan nuevas formas de interacción y pueden utilizarse para hacer más eficientes los procesos educativos. La universidad debe adaptarse.

“La universidad debe hacer más eficientes los procesos educativos y adaptarse a las nuevas tecnologías»

Las instituciones educativas deben resolver tres paradigmas. ¿Cuál será el papel de los seres humanos? ¿Cuál será el papel de las universidades? ¿La universidad te prepara para el trabajo o para vivir?

fuente : Telefónica