Los médicos españoles que lucharon en Vietnam y otros héroes sanitarios

Los médicos españoles que lucharon en Vietnam y otros héroes sanitarios

Santiago Feliu No Comments

Un libro recoge las hazañas de varios sanitarios con escaso reconocimiento en la actualidad muy interesante colegas!

 

Cientos de personas cruzan cada día la Calle de las Infantas en Madrid, paralela a la Gran Vía, pero pocos se percatan de la placa que aguarda sobre el número 13, dedicada Fidel Pagés Miravé. Este desconocido personaje fue el inventor de algo tan imprescindible en la Medicina de hoy en día como la anestesia epidural. 
Pagés es uno de los protagonistas de Siempre tuvimos héroes, el último libro de Javier Santamarta, publicado en la editorial Edaf. El libro es un recorrido por algunos de los episodios más gloriosos de la Historia de España y, a su vez, de los más desconocidos. De los 13 capítulos que conforman el libro, cuatro están dedicados a heroicidades sanitarias. 

«La presencia de la sanidad en el libro es intencionada. He trabajado durante muchos años en acciones humanitarias y he podido ver cómo trabajan los profesionales sanitarios. Quería que su impronta apareciese en la obra, que busca hacer de contrapeso de la tan extendida leyenda negra española, rescatando episodios humanitarios de gran talla», explica Santamarta a Redacción Médica. 

El militar que inventó la anestesia epidural

El libro se inicia con la historia del propio Pagés, un médico militar que participó en la Guerra del Rif en Marruecos (1911-1927) y que hizo todo lo posible por desarrollar una anestesia que facilitase las operaciones quirúrgicas. «Pagés nos ha legado una lección muy importante: No hay que conformarse, todo se puede mejorar. En la época en la que le tocó trabajar las anestesias se hacían con cloroformo, un producto sumamente tóxico que en ocasiones provocaba la muerte del paciente. Él hizo muchas investigaciones y desarrolló el sistema de la anestesia epidural», cuenta el autor.

Uno de los que probó esta anestesia fue José Millán-Astray, quien pidió ser curado sin que le durmieran. El militar quedó encantado con el resultado. A pesar de su descubrimiento, el mérito del hallazgo se lo llevó un cirujano italiano, que lo presentó años después de la muerte del español. Pagés murió en un accidente de tráfico, pero su legado trascendió hasta la Guerra Civil, cuando gracias a su trabajo como médico, un republicano se aseguró de que su familia, de origen burgués, resultara ilesa en Madrid.

Misión en Vietnam, una travesía intercontinental y un sacerdote sacrificado

Otros de los héroes que hacen acto de presencia en el libro de Santamarta son los integrantes de la Misión Sanitaria Española de Vietnam, un grupo de voluntarios que aterrizó en la Guerra de Vietnam en 1966, y donde permaneció hasta 1971. Formado por cuatro médicos, siete enfermeros y un oficial de intendencia, este grupo sanitario se ganó el cariño incluso del enemigo, del vitetkong.

Y es que estos sanitarios españoles asistieron personas de cualquier bando y, sobre todo, a la población local, que llegó a poner el nombre de España a un puente. Santamarta afirma  que ninguno de estos 12 héroes se echa muchas flores: «Están hechos de otra pasta. Ellos te dicen que obedecen órdenes y van donde les piden. Tienen un sentido del servicio y una humildad tremendos«.
Más de 200 años antes, un grupo de españoles también decidió recorrer el mundo para dar asistencia médica a personas desfavorecidas. Se trata de la expedición de Javier Balmis, que también recoge el libro de Santamarta. Balmis, médico personal del rey Carlos IV, tuvo la idea de cómo transportar la vacuna de la viruela por todas las tierras colonizadas por España: inoculada en niños huérfanos. Gracias a su travesía por el ancho mundo, cientos de personas fueron vacunadas, consiguiendo salvar su vida, algo que no pudo hacer por su propia hija, fallecida antes de comenzar el viaje por culpa de esta misma enfermedad.

Cierra el libro la historia de José Celestino Mutis, un sacerdote con un currículo tan largo que no cabría en Linkedin. Biólogo, docente, geógrafo y médico, Celestino jugó un papel imprescindible en la vacunación de cientos de personas en Nueva Granada (hoy Colombia) y que tuvo que inocularse él mismo la vacuna para que los lugareños creyeran que no era perniciosa. Estas historias bien merecerían una serie de HBO o de Netflix, pero mientras llegan, no es mala opción sumergirse en ellas entre las páginas de Siempre tuvimos héroes. 

fuente : redacción medica
lo leíste colega? coméntalo

Nuevo gremio de enfermeras y enfermeros convoca a marcha nacional en Quito

Santiago Feliu No Comments

La vulneración de derechos los ha motivado a agruparse

Jonathan Veletanga. Quito.
La Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee) ha convocado a una marcha nacional para el 19 de noviembre en Quito (parque El Arbolito), con la finalidad de exigir que no se sigan vulnerando derechos de los profesionales de Enfermería del país.

David González, presidente provisional de Runeee, ha comentado a REDACCIÓN MÉDICA que han organizado esta marcha porque aún no se aplicaN los horarios especiales para las enfermeras y enfermeros que realizan turnos rotativos; tampoco se ha hecho efectiva la reclasificación de puestos; no se han abierto concursos de méritos y oposición para garantizar su estabilidad laboral; y además debido a que el clima laboral es “pésimo” en muchas unidades de salud.

“Son muchas cosas que están pasando. En varios casos se han vulnerados nuestros derechos, por lo que, es importante que las autoridades y el presidente de la República nos escuchen”, ha subrayado el representante del gremio, quien ha hecho un llamado a sus colegas de todo el país para que acudan a la marcha con su uniforme blanco y su cofia, en el caso de las mujeres.

De acuerdo a lo informado, entre las peticiones de este gremio se encuentran que se apliquen las jornadas especiales; se reduzca la carga laboral a 120 horas para precautelar la salud de los profesionales; se revisen los sueldos para toda la clase profesional de enfermeras y enfermeros, conforme a su nivel de preparación, grado de responsabilidad, y alto riesgo en cumplimiento de sus funciones.

Además, que se asigne el presupuesto necesario para la dotación de uniformes y prendas de protección para cada año fiscal; se reconozca el trabajo en áreas críticas; se lleven a cabo concursos de méritos y oposición para llenar las vacantes ocupadas por profesionales ‘encargados’; y sobre todo que se mejore el clima laboral.

En este sentido, González ha indicado que han enviado una carta a la ministra de Salud, Verónica Espinosa, con estas peticiones, y, asimismo, han remitido otra misiva al ministro de Trabajo, Raúl Ledesma, en la que se explica la importancia de la implementación de ‘jornadas especiales de menor duración’ para los profesionales de Enfermería.

El nuevo gremio

González ha explicado que Runeee es un gremio nuevo que nació por la fatal de apoyo hacia las enfermeras y enfermeros del país. Pues, a su decir, en estos años la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros (FEDE) no ha apoyado al gremio en cuanto a la reivindicación de sus derechos.

Actualmente, la red está integrada por profesionales de varios hospitales públicos y privados a nivel nacional: Quito, Cuenca, Guayaquil, Machala, Santo Domingo, Portoviejo, entre otras ciudades. Al momento, se encuentra en un proceso de legalización de sus estatutos para ser reconocidos oficialmente. La vicepresidenta de Runeee es Marielena Sambache.

El dato

La marcha saldrá del parque El Arbolito y se dirigirá hacia el Ministerio de Trabajo y, posteriormente, llegará a la Plaza Grande, al cambio de guardia presidencial.

 

que te parece colega?

 

La desconexión digital, un derecho difícil de ejercer para los franceses

Santiago Feliu No Comments

A partir del 1° de enero pasado, la nueva ley laboral exige que las empresas negocien las condiciones para que sus empleados no se vean obligados a responder el teléfono, e-mails y mensajes electrónicos diversos fuera de las horas de trabajo. Ese texto, único en el mundo, justifica la envidia y los ríos de tinta que corren a través del planeta.

Pero la envidia no quiere decir obligatoriamente aplausos. Hay países donde la prensa se burla, al interpretar la nueva directiva como una forma de arcaísmo, prueba última de que los franceses son empedernidos indolentes. Otros, por el contrario, lo toman muy en serio y señalan la ley como un ejemplo digno de imitar. Como ese periodista del diario The New York Times que escribió en Twitter: «Una razón suplementaria para apreciar a Francia en estos tiempos de cambio. Estamos ante un país que deja a sus trabajadores desconectarse y vivir sus vidas».

Es verdad que, a pesar de sus lentitudes y reflejos conservadores, Francia es un país donde la búsqueda del bienestar va más allá de las diferencias políticas. El año pasado se promulgaron leyes contra el tabaco, los pesticidas y las bolsas de plástico, entre otras. Todos esos textos simbolizan una búsqueda permanente de equilibrio entre el deseo de preservar las tradiciones y la necesidad de adaptarse al mundo actual.

En todo caso, la conexión permanente es un auténtico problema de la sociedad. En Europa, 71% de los ejecutivos mira sus e-mails y otros mensajes electrónicos por la noche o durante los feriados. Y 76% estima que los instrumentos digitales tienen un impacto negativo en sus vidas personales, según una encuesta realizada por el gabinete Deloitte en abril de 2015.

La nueva ley no prohíbe en forma absoluta las conexiones laborales fuera de horas de trabajo. Pero, a partir de ahora, las empresas de más de 50 asalariados deberán iniciar negociaciones para asegurar el respeto del tiempo de descanso y las vacaciones, así como la vida personal y familiar del asalariado.

En ausencia de acuerdo, el empleador deberá elaborar un código que defina las modalidades en que se ejercerá el derecho a la desconexión digital.

Las posibilidades son numerosas. Ciertos expertos recomiendan que empleados y dirigentes eviten utilizar la función «contestar a todos» con el fin de que sólo una persona lo lea y responda, en vez de obligar a hacerlo a todo el mundo.

Otra posibilidad es fijar una hora determinada a partir de la cual los empleados no están obligados a responder. La mayoría de las empresas que ya establecieron su código de «desconexión» establecieron ese paréntesis entre las 21 y las 7 del día siguiente. Otras, entre las 19 y las 7.

Cerca del 62% de los trabajadores activos en Francia pedía una ley sobre la cuestión, según un estudio publicado en octubre por la consultora Eleas, que también reveló que un 37% utiliza sus aparatos profesionales (teléfonos, tabletas, etcétera) fuera de los horarios de trabajo. Y según el sindicato Ugict-CGT, tres de cada diez personas con cargos de responsabilidad en las empresas están conectados en forma permanente.

Desborde

Los especialistas aplauden la nueva ley. «El número de e-mails y mensajes electrónicos se volvió astronómico. El trabajo se transformó en una preocupación constante que desborda sobre la esfera privada. Incluso cuando los ejecutivos están con sus familias tienen dificultades para concentrarse en la actividad que viven», explica Magali Prost, doctora en Psicología Ergonómica y profesora en la Universidad de Nanterre.

«Forzados por la hiperinformación, los empleados aumentan sus centros de atención simultáneos: en las reuniones, todos miran su teléfono, su tableta, su computadora portátil? Se está presente, pero un poco en otra parte. Al mismo tiempo, en las empresas se reducen los espacios de diálogo y convivencia», agrega la experta.

A esa presión autoimpuesta se suele agregar en el medio laboral la exigencia de algunos jefes hiperconectados, que someten a sus subalternos a su propio ritmo: por ejemplo, envían e-mails fuera de horarios de trabajo y esperan una respuesta inmediata sin tener conciencia del impacto que esto puede tener en el destinatario y su entorno.

«En estas condiciones -comenta Prost-, a menos que la desconexión sea impuesta, por ejemplo a través de la ley, es imposible evitarla.»

En la Argentina, leyes laborales atrasadas

En la Argentina, las leyes del mundo laboral, según los especialistas, están atrasadas y no incluyen las últimas tecnologías, que ya no son tan nuevas.

«Sólo se puede interpretar el artículo 5 de la ley de contrato de trabajo, donde se define empresa como «la organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales», y con ello resaltar como medios materiales e inmateriales el uso del mail y de Internet», explicó el abogado laboralista Ariel Cocorullo. «Pero no existe nada más específico al respecto», añadió.

Con respecto a la posibilidad de que los mails fuera del horario laboral se computen como horas extras, Cocorullo dijo que «todavía no existe jurisprudencia, pero ya llegará».

Según la directora de la consultora Whalecom, Paula Molinari, el mail está cada vez más en desuso. «Los equipos de trabajo usan mucho más WhatsApp, porque lo que se busca es la comunicación instantánea. Además, la gente opta por estar conectada, en un mundo laboral donde la línea que divide trabajo y vida personal está cada vez más desdibujada. Claro que hay abusos, pero eso se soluciona con una buena cultura en la compañía», agregó Molinari.

Fuente: La nación

 

Un informe de la OIT denuncia la proletarización y explotación de los millones de teletrabajadores invisibles digitales

Santiago Feliu No Comments

Hay cerca de 90 millones de trabajadores del clic que consiguen tareas a realizar en casa a través de plataformas multinacionales con ingresos a la pieza, inferiores al salario mínimo y sin coberturas sociales

La Organización Internacional del Trabajo acaba de publicar el primer estudio internacional, con muestra laboral tomada en países ricos y en vías de desarrollo, sobre los trabajadores anónimos que se encargan de realizar tareas indispensables en internet, como pueden ser la moderación de contenidos, identificación de imágenes y vídeos, limpiezas de bases de datos, etcétera. Tareas para la que todavía la inteligencia artificial no ofrece la fiabilidad necesaria. Este trabajo digital, realizado muchas veces en casa y conseguido en plataformas multinacionales a las que todo tipo de empresas encargan la subcontratación, está proletarizado y cercano a la explotación, según el informe de la OIT. Adjuntamos el texto completo del estudio (en inglés).

El  número de trabajadores del clic, que no empleados ya que no cuentan con cobertura sanitaria ni de desempleo ni defensa sindical, se ha disparado en el mundo y podría estar ya cerca de los 90 millones. Trabajan para grandes plataformas como Amazon Mechanical Turk, Crowdflower, Clickworker o Prolific. Es muy posible que grandes multinacionales que operan con voz, los llamados call centers, se diversifiquen hacia estos trabajos basura de la economía digital.

El crowdwork, como denominan en inglés a este tipo de trabajo que se paga por tarea realizada, perfectamente controlable, y no por tiempo se asemeja cada vez más al de las costureras que desde casa cosen y confeccionan prendas a ‘tanto la  pieza’. Sin embargo en este caso, los trabajadores están sobrecualificados para ejecutar las tareas encomendadas y sólo la necesidad les empuja a ser un cliqueador.

El informe de la OIT, en el que han participado 3.500 trabajadores del clic de 75 países que hacen tareas en inglés para plataformas que ofrecen multitareas con fuerza laboral flexible a empresas y otros clientes, e  incluye un amplio cuestionario realizado por el sindicato alemán IG Metall, desvela la  pésima situación laboral de quienes ejercen las tareas.

Éstas son muy diversas, desde la identificación de imágenes, transcripciones y anotaciones, moderación de foros y contenidos, recolección y proceso de datos, transcripciones de audio y vídeo o traducciones. Las empresas clientes utilizan estas plataformas para vender las tareas en bruto que deben ser completadas, y los trabajadores del clic las seleccionan y son pagados a la pieza o tarea individual realizada, cobrando por hora el precio que el cliente establece menos la comisión de la plataforma.

Las plataformas escogen a los cliqueadores que son autoempleados, nada de nóminas, seguros sociales, cotizaciones, etcétera, y además deben estar conformes con los ‘términos del servicio’ que recogen las formas de pago, evaluación del trabajo, etc,  para conseguir piezas. Algo habitual en la regresión laboral disfrazada como economía colaborativa.

La media de edad de los trabajadores del estudio de la OIT era de 33,2 años, y un tercio de mujeres en los países ricos y una quinta parte en los en desarrollo. La sobrecualificación está generalizada. Menos del 18% tenían la secundaria o menos, el 25% eran técnicos o con estudios universitarios, el 37%  disponían de un grado y un 20% eran posgraduados. De los que estaban graduados, el 57% estaban especializados en ciencia y tecnología y un 25% en  contabilidad, economía o finanzas. Más de la mitad de toda la muestra eran trabajadores del clic al menos un año y un 29% llevaban 3 años.

Las dos razones más citadas para realizar este trabajo eran la de complementar ingresos de otros trabajos (32%) y la de preferir trabajar en casa (22%). En este último caso hay que tener en cuenta que en los casos de mujeres había quienes sólo podían trabajar en casa. Un 10% de los encuestados indicó que por razones de salud o impedimento físico sólo podían realizar tareas digitales en casa.

El dinero cobrado de media a través de las cinco plataformas citadas en 2017 era de 4,43 dólares la hora, y eso sólo considerando el trabajo pagado, ya que por tiempo ocupado sólo era de 3,31 dólares la hora. Si se tiene en cuenta la mediana (más general) y no la media, el ingreso por hora era de 2,16 dólares. Aproximadamene dos tercios de los trabajadores que conseguían tareas en la plataforma Amazon Mechanical Turk ganaban menos que  el salario mínimo estadounidense de 7,25 dólares la hora. En Alemania sólo el 7% de los trabajadores encuestados de la plataforma Clickworker superaba el salario mínimo alemán de 8,84 euros por hora tomando en consideración el tiempo de la tarea y el que se gasta pero  no está pagado (ordenamiento del trabajo, lectura de cuestionario, etc). En África y Asia los ingresos eran de 1,33 y 2,22 dólares respectivamente.

De media, los trabajadores del clic pierden 20 minutos de cada hora en actividad no pagada, como son la búsqueda de tarea, realización de pruebas de cualificación, búsqueda de clientes no morosos, etc. El 88% quisiera tener más trabajo, de media 11,6  horas semanales. La media de trabajo de los encuestados es de 24,5  horas semanales, de las cuales 6,2 no pagadas. El 58% aseguró que no había suficientes tareas disponibles y otro 17% dice que no se encuentran tareas suficientemente bien pagadas. Un 51% sólo trabajaba para una plataforma ya que ofrecerse en varias supone un alto coste en horas no remuneradas. Más del 60% deseaban un trabajo que no sea el de crowdwork, lo que desvela la realidad de este subempleo, y el 41% buscaba activamente un trabajo de otro tipo, aunque hay que tener en cuenta que el 32% dependía económicamente de este empleo principalmente.

El 36% trabajadores aseguraban que trabajaban los siete días de la semana, el 43% hacían tareas de noche y el 68% en horarios no habituales en el mundo laboral de la empresa, debido a diferencias horarias entre países u otras causas. Una de cada 5 mujeres compaginaban este trabajo con el cuidado de hijos pequeños, y trabajaban alrededor de 20 horas en la plataforma, un 20% menos que el conjunto de la muestra, especialmente de tarde y noche. El 90% de los encuestados ha tenido problemas de impago o de rechazo de algún trabajo reclamado.

La OIT plantea 18 medidas para dignificar este trabajo, entre ellas las de garantizar el salario mínimo existente en el lugar desde el que se realiza el teletrabajo, permitir y no obstruir la formación de comités de empresa y la sindicación, cubrir costes en los que se incurre para poder realizar las tareas y que no son pagados y mejorar el cauce para que casen tareas y cualificación.

Fuente: La Celosía

les dejo el link de la OIT.

Digital labour platforms OIT

 

 

La tecnología en el mundo de la salud

Santiago Feliu No Comments

Las tecnologías al alza como Internet de las Cosas y Big Data están llegando a casi todos segmentos de la sociedad, y el sector de la salud no es una excepción

La evolución de la medicina no solo ha ido históricamente acompañada de innovaciones científicas, también lo ha hecho de innovaciones técnicas y tecnológicas. Desde que aparecieron las primeras herramientas mecánicas, el instrumental médico no ha dejado de perfeccionarse. Hoy en día, el uso de maquinaria de precisión está cada vez más extendido y no es raro encontrar ya sistemas como el robot Da Vinci (un equipo de cirugía robótica) en quirófanos de hospitales de nuestro país.

Internet de las cosas… y de las personas

En particular, los dispositivos del llamado Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) están despertando numerosos proyectos de innovación en el área sanitaria. Y precisamente, con el fin de que organizaciones (o personas) puedan prototipar y validar los diferentes casos de uso que entorno al IoT propongan, la empresa española Libelium, fabricante de este tipo de dispositivos, tiene a la venta un kit médico de desarrollo que facilita este proceso. Mediante una serie de sensores capaces de medir hasta 20 parámetros biométricos y acceso a la plataforma en la nube de Libelium, se pueden construir y programar diferentes proyectos de una manera relativamente sencilla.

Uno de los usos más extendidos del IoT en este campo es la monitorización de pacientes que, o bien estén siguiendo algún tipo de tratamiento, o bien pueden necesitar algún tipo de asistencia remota.

En esta línea, Fujitsu anunció hace unos pocos meses la puesta en marcha de un proyecto piloto en una clínica holandesa para la monitorización y aceleración del proceso de rehabilitación de pacientes. Utilizando sensores inteligentes que capturan el movimiento, el equilibrio y otros parámetros y constantes vitales, los médicos de la clínica pueden rastrear de forma remota el progreso del paciente a medida que se recuperan, tanto en la propia clínica, como en sus casas.

Otro proyecto interesante es el que anunciaron el pasado febrero Altair, Ericsson y Sony Mobile. Mediante una pulsera conectada a un dispositivo llamado Monitor Continuo de Glucosa (CGM por sus siglas en inglés), y sin tener que depender de un smartphone, se monitorizan y envían a un servidor remoto datos como los niveles de azúcar en sangre, actividad, sueño y ritmo cardíaco. El sistema además es capaz de enviar alertas ante ciertos eventos, como por ejemplo una caída en el nivel de glucosa.

La importancia de los datos

Otra de las tecnologías al alza y que también tiene su cabida en el sector sanitario es el llamado Big Data. Sólo en España, hay más de 300 millones de consultas clínicas, y la cantidad de información útil que de ellas se puede extraer es inmensa. Esa es precisamente la propuesta de IOMED; mediante herramientas de análisis de datos e inteligencia de negocio estructuran la información que se recaba en cada consulta y permite que otros médicos puedan contar con muchos más datos ordenados que les ayude a realizar mejores diagnósticos de una manera más rápida.

El smartphone como sala de consulta

Pero las innovaciones no siempre vienen por el uso de nuevo instrumental, nuevos dispositivos o complicados algoritmos software. A veces, los avances se dan con algo tan simple como mejorar la forma en que se producen las comunicaciones entre pacientes y médicos.

Gracias a la proliferación de los smartphones, han surgido servicios de atención al paciente que se valen de apps, mejorando enormemente la experiencia de usuario frente a los métodos tradicionales. Un buen ejemplo es Mediquo, una aplicación española que permite a los pacientes mantener chats con sus médicos especialistas 24 horas al día, y a la vez permite a los propios médicos hacer un seguimiento de éstos a distancia, de una manera mas cómoda.

El reto de la seguridad

No obstante, la introducción de estos avances hace que el sector de la salud se enfrente a un reto importante: el de la ciberseguridad.

Los ciberataques y robos de datos cada vez copan más portadas en medios de información generalista y es fácil que a muchos nos venga a la memoria algún episodio de esta índole por la envergadura y el alcance que han llegado a tener. En el sector sanitario se da el agravante de que los datos e información que se manejan son especialmente sensibles, por lo que los mecanismos de protección frente a potenciales robos son cruciales.

Pero no sólo es importante proteger la privacidad de los datos; proteger los propios dispositivos IoT de estos ataques es también fundamental. Es vital (literalmente) que dispositivos como marcapasos o dispensadores remotos de insulina tengan el suficiente grado de seguridad como para prevenir cualquier intento de ciberataque. Hace unas pocas semanas, de hecho, el Journal of the American College of Cardiology sacó un artículo en el que repasa los riesgos a los que se enfrentan los dispositivos electrónicos implantables, y da unas recomendaciones de seguridad para tratar de afrontar el reto de proteger a los pacientes.

Desde las administraciones, aunque no hay muchas iniciativas, es digno de mención que, en 2016, la Unión Europea anunció una colaboración público-privada alrededor de la ciberseguridad, en la que pretende invertir hasta 1800 millones de € hasta el 2020. En la propuesta se detallan acciones para fomentar la ciber-resiliencia de los sistemas informáticos, así como reforzar las políticas de la Unión en materia de ciberseguridad, incluida la creación de un marco europeo de certificación para productos informáticos.

Asegurar la integridad de los dispositivos y minimizar el impacto de potenciales ciberataques es tarea de todos los agentes involucrados: administraciones, empresas y usuarios. Esperemos que el notable crecimiento que estas tecnologías y dispositivos están teniendo no impida realizar un correcto diseño de los mismos, capaz de afrontar los retos de seguridad a los que se van a ver sometidos.

Juan Pérez-Bedmar es Product Marketing Manager en Barbara IoT, empresa especializada en desarrollo de Software y Firmware seguro para dispositivos conectados (‘Internet of Things’).

Fuente: Forbes

que opinas colega?

 

 

Curso de reanimación cardíaca y uso del desfibrilador

Santiago Feliu No Comments

Jueves 12 de Noviembre de 14 a 16 hs – Entrada gratuita

 

La Asociación Médica Argentina e INADEA invita a usted al curso práctico sobre reanimación cardíaca y uso del desfibrilador.

Actividad GRATUITA

Buenos Aires, Santa Fe 1171, Auditorio Mariano Castex
Lunes 12 de noviembre de 2018, 14 a 16 hs.

 

Click Aquí para Inscribirte al curso

Nuevo ranking: España tiene la mejor sanidad de Europa y la 5ª del mundo

Santiago Feliu No Comments

De los 18 países de la Unión Europea analizados, solo cuatro se cuelan entre los sistemas sanitarios más eficientes

La sanidad de España es la más eficiente de Europa y la quinta del mundo. Así la sitúa la clasificación elaborada por el libro ‘mejor gasto para mejores vidas’, que ha publicado recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entre los 71 países analizados, 18 pertenecen a la Unión Europea y de ellos, solo 4 se sitúan entre los diez sistemas más eficientes. En el caso de la sanidad española, esta ocupa el quinto puesto a nivel mundial, justo por detrás de Vietnam, Corea del Sur, Japón y Camerún. A nivel europeo, a España la persiguen Italia, Francia y Grecia, respectivamente, entre los 10 sistemas más eficientes.

Al igual que sucedía en el informe anual de Bloomberg, que situaba al sistema sanitario español como el mejor de Europa y la tercera del mundo, el del BID también otorga las puntuaciones de eficiencia más altas a España.

Para evaluar el desempeño de cada sistema, los investigadores han usado una metodología homologada en todo el mundo que compara las inversiones en salud tanto del sector público como del privado con resultados medibles, como son la esperanza de vida al nacer; esperanza de vida a los 60 años; mortalidad de menores de 5 años; años de vida ajustados por discapacidad; atención especializada en el parto; inmunización DTP; atención especializada en el parto, razón más pobres/más ricos; y atención especializada en el parto, razón rural/urbano.

Camerún, el más eficiente

Atendiendo a la clasificación de forma llamativa Camerún y Vietnam se cuelan entre los sistemas sanitarios más eficientes. ¿El motivo? La metodología del estudio mide ciertas características en comparación con lo que se invierte en sanidad. En los casos concretos de estos países se refleja una inversión minúscula para los buenos resultados que obtienen.


Entre los 10 sistemas sanitarios más eficaces de la UE están, junto a España,  Italia, Francia y Grecia

Según explica Diana Pinto, especialista líder en salud del BID y una de las autoras del estudio a El País, el objetivo de este informe es “evaluar la eficacia y analizar en qué puede mejorar cada país a la hora de sacar el máximo partido al dinero invertido en sanidad, comparándolo con otros países del mundo”. Esto será de especial importancia en un contexto macroeconómico que no pronostica grandes aumentos presupuestarios.

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
fuente el país.
que opinas colega?

Continúa la campaña nacional contra el sarampión y la rubéola

Santiago Feliu No Comments

Equipos de Abordaje Territorial y de Salud Familiar y Comunitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud, refuerzan con operativos la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola en todo el país.

Con el objetivo de acompañar la Campaña Nacional de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola lanzada por la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI), la Dirección Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, a través de sus Equipos de Abordaje Territorial dependientes de la Dirección de Atención Primaria de la Salud, refuerzan operativos de salud para efectivizar la campaña en el territorio.

Durante el transcurso de la campaña y hasta su finalización el 30 de noviembre, los Equipos estarán ubicados en los dispositivos sanitarios del programa interministerial El Estado en tu Barrio, en contextos de encierro, guarderías y jardines de infantes. ´

En la localidad bonaerense de Esteban Echeverría, por caso, la secretaría de Gobierno de Salud dispuso dos camiones sanitarios para vacunación, y atención clínica y odontológica; cuatro combis para traslado y 23 cuadrillas de vacunadores, conformadas por un vacunador y un administrativo cada una y 20 agentes sanitarios.

En estos centros, situados en CABA y el conurbano bonaerense, ya se aplicaron 1233 dosis a la población destinada a la campaña.

De la misma forma, el alcance se extiende a todas las provincias. Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria recorren los barrios, casa por casa y visitan escuelas buscando los grupos de riesgo. En las provincias de Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe y Entre Ríos ya se llegó a cubrir a más de un 60% de la población vulnerable. Así también, existen provincias donde el trabajo en terreno de los equipos se intensificó, ubicando vacunatorios en plazas y centros principales de pueblos y ciudades.

Para la realización de la campaña se capacitó a más de 200 profesionales de la Dirección en diversas jornadas donde se repasaron los lineamientos de implementación y metas a cumplir de la misma.

La campaña de vacunación está dirigida a todos los niños y niñas de entre 13 meses y 4 años, 11 meses y 29 días, es decir, a los nacidos entre el 1 de noviembre de 2013 y el 31 de octubre de 2017, independientemente de las dosis que hayan recibido con anterioridad.

Cabe destacar que esta estrategia sanitaria implementada por la Secretaría de Gobierno de Salud tiene por objetivo aumentar los porcentajes de población vacunada para que Argentina pueda sostener la eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de la Rubéola Congénita en todo el país.

fuente : Argentina.gob.ar - Presidencia de la Nación

opina colega!

Homenaje a la ley que creó los comités de salud en el trabajo en la provincia de Santa Fe

Santiago Feliu No Comments

Santa Fe fue la primera provincia en contar con esta legislación. Y es la única en la que se la aplica. Por ella, trabajadores y empleadores discuten condiciones de trabajo.

El ex gobernador Hermes Binner, el ex ministro de Trabajo Carlos Rodríguez y el ex diputado provincial Alberto Cejas fueron honrados por la Cámara de Diputados de Santa Fe, con motivo de celebrarse diez años de la sanción de la Ley 12.913 que, en la primera línea de su artículo 1, dice textualmente: “Constitúyanse en la provincia de Santa Fe los Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo”.

La Cámara se expresó tanto en favor de la existencia de esa norma como por su vigencia, la puesta en práctica desde el Estado como una política pública permanente, y la lucha que han llevado a cabo las organizaciones gremiales para hacer cumplir esa ley.

En derecho laboral, se sabe, la ley es letra muerta si no existen las organizaciones sindicales y la protección del Estado para que efectivamente se cumpla.

Eso fue lo que dijo -palabras más, palabras menos- el ex ministro de Trabajo, el primero que tuvo la provincia de Santa Fe, dentro del primer gobierno socialista del país, el que encabezó Hermes Binner y que produjo -junto a su llegada a la Casa Gris en 2007- una importante cantidad de medidas de tipo progresista, inéditas para la historia provincial. Algunas como hacer de Trabajo un ministerio, y con ello una acción concreta en favor del trabajador, prosperaron. Otras, como una reforma impositiva más acorde al poder adquisitivo de los contribuyentes, quedaron sólo en su formulación.

 La primera, del primero

Binner tomó como “una de sus primeras medidas” la transformación de la Secretaría de Trabajo en un ministerio. Así lo recordó su -por entonces- ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti, luego gobernador, hoy presidente de la Cámara Baja, cuando habló en el acto.

El ex titular del Poder Ejecutivo comparó: “Se hizo en Santa Fe exactamente lo contrario de lo que hoy ocurre en el país”, donde el Ministerio de Trabajo fue degradado a simple secretaría, explicó.

Para Bonfatti fue “doblemente oportuno” el homenaje. Primero para destacar a las figuras involucradas -y a sus trayectorias-, y en segundo término para premiar “su coherencia”, de las palabras a los hechos, “de la ideología, a la acción de gobierno”, en un momento en el que “el país sufre porque se cercenan o se menguan derechos de los trabajadores”.

“Somos herederos de una cultura, de una ideología”, advirtió y citó al fundador del Partido de los Trabajadores de fines del siglo XIX, Juan B Justo, de Alfredo Palacios, de Alicia Moreau de Justo y recordó que en acciones como éstas, en los principios y en la gestión, “somos coherentes los dos partidos de raigambre popular del país, el Partido Socialista y el Movimiento Justicialista”, afirmó.

“No fue fácil”

Rodríguez confesó al tomar el micrófono que unos minutos antes, al oído, al fundirse en un abrazo, el ex gobernador Binner le dijo: “…y pensar que no querías ser ministro”. Y entonces, relató sus persistentes negativas que se quebraron mediante una escena del gobernador electo, a días de jurar, que lo quería convencer de dejar la cátedra, la comodidad de sus proyectos y sumergirse en una tarea mayor y exigente: ser ministro, el primero.

Contó que Binner, “derrumbado en un sillón, tomándose la cabeza”, lo conminó: “si vos no sos ministro, yo no creo el Ministerio de Trabajo”. Entonces Rodríguez le respondió, “tenés que crearlo, yo te voy a ayudar… y al hacerlo cuando quise ver ya estaba adentro”.

El redactor de la ley -que luego modificó Diputados- sintetizó: “no fue fácil”. Recordó temores de dirigentes sindicales y sobre todo la desconfianza de las entidades empresariales que comenzaban a enfrentar a una nueva conducción política en la Casa Gris.

“Es una verdadera vergüenza nacional que nuestro país no tenga una ley como la que existe en Santa Fe. Hubo docenas de propuestas, pero nunca fue tratado”, señaló.

“Siempre debemos pensar que el trabajo no es neutral, tampoco cuando se trata de la salud y de la seguridad del trabajador. La provincia de Buenos Aires logró aprobar después que Santa Fe una ley similar, pero primero lo pudo hacer sólo para el sector público, y cuando lo hizo con el sector privado debió sancionarla a fines de diciembre”, y aún no se ha podido aplicar: “Hubo incluso un presidente de la Unión Industrial Argentina que dijo que esta ley es abrirle la puerta a los soviets”.

 Una verdad, sin dueños

Alberto Cejas revivió el debate de la ley que defendió como propia en Diputados, en nombre del movimiento obrero y ante duras críticas de las cámaras empresariales.

“Ésta es la ley que creó un antes y un después para los trabajadores de Santa Fe”, ponderó. “Y fue posible gracias al proyecto que envió el Poder Ejecutivo, que redactó el ministro de Trabajo y que discutimos en la Legislatura”, señaló al nombrar a Binner y Rodríguez a su lado.

Destacó que ese gobierno “tuvo la necesaria apertura de criterio para que los legisladores, los trabajadores, los directamente involucrados podamos introducirle modificaciones a este texto, es propio de un estadista tener la tolerancia necesaria a la hora de gobernar”, elogió.

“No creerse los dueños de la verdad, ése fue el criterio; que es lo contrario, de lo que sufrimos hoy. El gobierno nacional más que una grieta ha hecho un muro de odio”, dijo al adherir “en todas sus palabras” al discurso del diputado socialista Miguel Ángel Solís, autor de la resolución que aprobó la Cámara para llevar a cabo el homenaje.

Solís recorrió la evolución de las regulaciones laborales desde la constitución del Estado nacional, y la formación del movimiento obrero, hasta la sanción de las leyes laborales, primero con las denuncias de Justo, Palacios o Bialet Massé y luego durante el primer gobierno del peronismo.

Recordó los esfuerzos de Binner y de otros ex diputados nacionales por el PS en favor de aprobar a nivel nacional la norma santafesina y advirtió que en Santa Fe está el “suelo fértil” para plantar las semillas de las reformas progresistas.

Presentes

Además de invitados especiales, familiares, legisladores y asesores de la Cámara de Diputados, al acto asistieron la ex vicegobernadora Griselda Tessio y el defensor del Pueblo, Raúl Lamberto. Hubo representantes del Colegio de Abogados de Rosario, del Sindicato de Municipales de Rosario, de la Asociación de Médicos de la República Argentina, del Proyecto de Seguridad y Salud Ocupacional, de la Facultad de Bioquímica de la UNL y del Concejo Municipal de Las Parejas.

Fuente. El Litoral

una iniciativa que toda la Republica Argentina tendría que seguir no colega?

coméntalo.

Virus que infecta a cerdos podría ayudar a destruir el cáncer

Santiago Feliu No Comments

En los últimos 2 años, dentro de los tratamientos del cáncer, se ha reconocido como el avance del año a la inmunoterapia, como es el caso de la terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (chimeric antigen receptor, CAR), que ha llegado a ser considerada como un cambio innovador en la forma en que se trata el cáncer en los pacientes. Pero pese a lo esperanzador de sus resultados, no tardó en aparecer un caso de leucemia resistente a este tratamiento.

Pero como esta investigación sigue en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas,  la viroterapia aparece como un prometedor tratamiento, que hace uso de virus oncolíticos, que infectan y destruyen las células cancerosas de manera específica. Estos virus oncolíticos tienen características únicas que los diferencian de cualquier otro tratamiento anticancerígeno: dentro de las ventajas de la viroterapia se encuentra la falta de resistencia cruzada con otras terapias y la capacidad de destruir el tumor mediante una variedad de mecanismos que matan de manera selectiva a las células tumorales.

El recientemente descubierto virus del valle de Séneca (VVS) -perteneciente a la familia de los picornavirus, que causa variadas infecciones en cerdos- resulta ser un virus oncolítico, que se encuentra dentro de los candidatos a  convertirse en una innovadora forma de luchar contra el cáncer.

El comprender la estructura de estas partículas víricas es necesario para crear un virus efectivo que pueda producir la lisis de las células cancerosas, de forma tal que puedan ser usadas para desarrollar nuevas terapias efectivas con el menor riesgo posible para los pacientes. Esta necesidad llevó a un grupo de investigadores del Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST) en Japón y de la University of Otago en Dunedin, Nueva Zelanda, a trabajar en un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, donde explican cómo el SVV interactúa con las células tumorales, sin dañar las células sanas.

Para examinar el mecanismo de acción del virus, los científicos utilizaron la microscopía crioelectrónica para capturar imágenes de miles de ellos, logrando visualizar su estructura en alta resolución. Descubrieron que el VVS tiene una propiedad inusual, porque se dirige a un receptor específico que se encuentra en las células tumorales, el ántraxreceptor de toxina 1 (ANTXR1).  Por su parte, un receptor emparentado con éste, llamado ANTXR2, solo se expresa en tejidos sanos.

El hecho que el VVS se una de manera específica al receptor ANTXR1 -que está presente en las células tumorales de más del 60% de los cánceres humanos- podría convertirlo en una terapia adecuada para muchos tipos de cáncer, como explica el coautor del estudio, el profesor Matthias Wolf:

Las diferencias entre los dos receptores son sutiles, pero, no obstante, estas diferencias sutiles hacen que uno se una al virus con alta afinidad, mientras que el otro no“. “Los componentes deben encajar como una llave en una cerradura; este es un sistema altamente evolucionado donde todo encaja perfectamente“.

Cómo evadir al sistema inmunológico

Los investigadores han empleado el VVS de manera exitosa en ensayos clínicos de fase temprana en tumores sólidos pediátricos y cáncer de pulmón de células pequeñas.

Aunque no existe una inmunidad innata ante este virus, pues no es un patógeno humano, el sistema inmunológico está normalmente programado para combatir los virus que son percibidos como una amenaza, por lo que son destruidos en un lapso de 2-3 semanas post infusión.

Para evadir los mecanismos inmunes, los investigadores analizan la estructura de VVS y encontrar maneras que permitan que el virus se replique y mate las células cancerosas durante un mayor tiempo, por lo que existe un creciente interés en la obtención de VVS mutantes, que puedan conservar su capacidad para unirse e infectar células tumorales y a la vez sean capaces de evitar la respuesta inmune antiviral del huésped, como explica la coautora autora principal del estudio, Prof. Mihnea Bostina:

Podemos saber qué parte del virus es esencial para unirse al receptor y cuál no. Podemos tratar de cambiar las partes no esenciales para escapar de la acción del sistema inmunológico, mientras dejamos la parte esencial intacta”.

Aunque los científicos continúan buscando una forma efectiva de evadir el sistema inmunológico, el equipo de investigadores cree que es posible modificar al VVS para que pueda reconocer diferentes receptores celulares, lo que lo convertiría en una excelente herramienta en la emergente viroterapia, para ser útil contra diferentes tipos de cáncer.

Otra alternativa para evitar la eliminación del virus del huésped humano sería realizar estudios que analicen las interacciones entre el VVS y los anticuerpos neutralizantes, para así identificar los residuos clave que se encuentran en la superficie de la cápside y que son responsables de la respuesta inmune y así poder evadirla.

Por su parte, el primer autor del estudio, Nadishka Jayawardena -estudiante graduado de la University of Otago- cree que esta investigación dará como resultado tratamientos altamente efectivos y específicos contra diversos tipos de cáncer.

fuente : Proceedings of the National Academy of Sciences

 

que te parece la noticia colega? comenta