¿Cuál es la mejor sanidad pública del mundo según la OMS?

¿Cuál es la mejor sanidad pública del mundo según la OMS?

Santiago Feliu No Comments

¿Cuáles son los países más saludables del mundo? ¿Los más ricos? ¿Los más favorecidos por el clima, la geografía o las tradiciones culturales? ¿Los que desarrollaron las mejores políticas sanitarias? Bloomberg Rankings, una división de la conocida organización periodística estadounidense, asumió el desafío de responder a este interrogante.

Para ello, construyó un índice basado en factores tales como la expectativa de vida al nacer, la mortalidad infantil, incidencia de diversas enfermedades, hábitos de la población (tales como tabaquismo y alcoholismo), y principales causas de muerte. Del ranking de 145 países que se elaboró con estas premisas, surgen algunos datos llamativos y otros que no hacen más que confirmar las suposiciones acerca del peso de la economía y la política en el estado de salud de las naciones.

El ocupante del primer puesto depara, efectivamente, una sorpresa: se trata de Singapur, la próspera ciudad-Estado del sudeste asiático donde casi seis millones de habitantes disfrutan de uno de los índices de PIB per capita más altos del mundo. Este tigre asiático (denominación que comparte con Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan) exhibe una esperanza de vida de casi 84 años y un índice de natalidad de 1,07 por mujer adulta (en contraposición con la mayoría de sus populosos vecinos de la región).

En el último puesto del ranking se encuentra, como era de esperarse, una nación africana: Suazilandia, un pequeño reino sin salida al mar, flanqueado por Sudáfrica y Mozambique. La población sufre el acoso del sida (que afecta a un tercio de los habitantes) y su esperanza de vida alcanza a apenas 48 años.

Trece de las primeras 20 posiciones del ranking están ocupadas por estados europeos. Además de la influencia de las políticas de bienestar social que caracterizan a los países nórdicos, puede haber intervenido aquí la tradición cultural y gastronómica de las naciones del Mediterráneo (Italia, España, Francia, Grecia y Chipre se encuentran entre las mejor calificadas) El listado de los top 20 se complementa con tres países asiáticos (Singapur, Hong Kong y Japón), Australia, Nueva Zelanda, Canadá y, curiosamente, Israel, donde la larga y sangrienta historia del conflicto bélico no ha impedido, sin embargo, alcanzar una expectativa de vida de algo más de 81 años y una baja tasa de mortalidad infantil (4,07 por mil).

Los 20 líderes:

1º Singapur

2º Italia

3º Australia

4º Suiza

4º Japón

6º Israel

7º España

8º Holanda

9º Suecia

10º Alemania

11º Chipre

12º Austria

13º Francia

14º Canadá

15º Nueva Zelanda

16º Grecia

17º Hong Kong

18º Noruega

19º Irlanda

20º Bélgica

Contradicciones

El caso de Estados Unidos es quizá uno de los más singulares. Muchas de sus universidades y clínicas son verdaderas mecas mundiales de la medicina, y el país destina casi 17% de sus ingresos fiscales al sistema de salud. Pero, así y todo, la mayor potencia mundial se ubica en un oscuro 33° lugar en la nómina. No parece casual que Estados Unidos sea, por otro lado, la única nación rica e industrializada que carece de un sistema universal de salud. De hecho, casi 50 millones de sus habitantes no cuentan con ningún tipo de cobertura. El tema ha sido, y continúa siendo, un terreno de ásperas polémicas públicas.

Otro punto digno de atención es el estado de la salud pública en las grandes naciones emergentes que conforman el BRIC, a las que se asignan altas probabilidades de convertirse en líderes de la futura economía global. Pero todos estos países se encuentran calificados por debajo del puesto 50° en el ranking de la salud. China aparece en la posición 55°, Brasil en el 70° puesto, Rusia en el 97° y la India es uno de los más atrasados en esta área, al alcanzar apenas el lugar 103°.

La situación de la Argentina, tal como se la presenta en el ranking, tampoco es, por cierto, alentadora. El país se instala en el 48° puesto del ranking general, lo cual no lo muestra en una posición destacada en el plano internacional. Pero más inquietante aún es su baja performance entre sus vecinos latinoamericanos.

En la región se destaca como líder de la salud pública la pequeña Costa Rica, encaramada en la 24ª posición, apenas tres puestos por debajo del Reino Unido. Muy cerca se ubican Chile (en el puesto 27°) y Cuba (28°). En posiciones más ventajosas que la Argentina están México (37), Uruguay (41°) y Ecuador (47°). Los países más pobres de América latina son, como era de esperarse, también los peor calificados en materia sanitaria. Bolivia aparece en el 93° lugar y Haití en el 107°.

Ránking latinoamericano:

1º (24º en el general): Costa Rica

2º (27 en el general): Chile

3º (28 en el general): Cuba

4º (37 en el general): México

5º (41 en el general): Uruguay

6º (47 en el general): Ecuador

7º (48º en el general): Argentina

Te sorprendio el puesto que ocupa Argentina? a mi realmente si , pense que estariamos un poquito mas arriba! pero bueno las estadistica nos sirve para ver la realidad de los hechos!

asi que tropa Argentina a mejorar un poquito mas 🙂
saludos
Santiago Feliu

Nuestros mejores deseos para las Fiestas de Navidad y Fin de Año

Santiago Feliu No Comments

Un año intenso de experiencias compartidas nos encuentra unidos por la pasión por el conocimiento y la vocación de servicio en nuestra Argentina amada.
¿Qué más podríamos pedir más que el futuro nos permita continuar por este camino?
El mundo real de la práctica de quienes dedicamos nuestras vidas al cuidado de la salud de los otros pasa por estas páginas. Asistencia Sanitaria es la casa de todos nosotros. Ojalá nos sigan acompañándo y nuestro trabajo pueda sea el reflejo de sus ambiciones y de sus necesidades.
No podríamos más que agradecerles el compromiso con que todos ustedes dan sentido a nuestra tarea. Les deseamos que el año próximo nos ofrezca la posibilidad de superarnos, de ser mejores personas y mejores profesionales. Que el inmenso privilegio de transitar juntos este sinuoso camino refuerce nuestros lazos de amistad y fortalezca la relación de afecto y respeto que hemos construído.
Un abrazo cargado a la tropa de buenos deseos para cada uno de ustedes.

¿Cuánta agua hay que tomar para adelgazar?

Santiago Feliu No Comments

Cada vez que pensamos en bajar de peso, la mayoría de nosotros hace hincapié en 2 métodos: dieta y ejercicio. Para que sea más fácil adelgazar, tenemos que reducir la cantidad de calorías que ingresan a nuestro organismo a través de las comidas y bebidas que consumimos usualmente.

Sin embargo, en las últimas décadas, la mayoría de las personas han aumentado su consumo de calorías sin que haya crecido el gasto calórico de ellas.

Este aumento calórico se debe principalmente al aporte de distintas bebidas como gaseosas, jugos deportivos y energizantes como Speed o Red Bull. A veces sentimos que necesitamos un empujoncito energético, en vez de un alimento nutritivo y elegimos algo que contenga altos niveles de azúcares y actúe rápidamente.

En un lapso corto de tiempo, el azúcar sacia esta necesidad energética. A pesar de esto, hay una opción para el cambio. Numerosos estudios han probado que tomar más agua ayuda a perder peso. El agua es esencial para cada una de las funciones del organismo humano y el cuerpo de un adulto promedio está compuesto por un 60 por ciento de agua.

El agua es protagonista en numerosas reacciones químicas, distribuye los nutrientes a todas las células del cuerpo, elimina deshechos, regula la temperatura del organismo, lubrica las articulaciones y ayuda a la digestión de los alimentos. Además de todo esto, es muy importante para la pérdida de peso, si es combinada con una dieta baja en calorías.

La pregunta es: ¿cuánta agua debemos tomar por día para mantenernos sanos y bajar de peso?

Aquí te dejamos 3 simples pasos para determinar cuánta agua necesitás:

  • La cantidad de agua necesaria depende de tu peso. En general siempre se sigue la regla de 3 litros de agua por día, pero no es lo mismo lo que deberá consumir una persona que pesa 90 kg a una de 56 kg.
  • Con esta simple cuenta podrás determinar la cantidad necesaria para tu cuerpo. Calculá tu peso y multiplícalo por 1.47. Eso te dará la cantidad necesaria en onzas de agua que debes tomar (una onza equivale a 0.03 litros aproximadamente). Por lo tanto si uno pesa 70 kilos, al multiplicarlo por 1.47 da que debe tomar 103 onzas de agua por día, lo que equivale a 3 litros de agua diarios.
  • El último paso es ajustar la cantidad total de agua con el ejercicio que realizás. Esto se calcula agregando 355 mililitros de por cada 30 minutos de actividad física diaria.

A veces, cuando uno se siente hambriento, es probable que solamente esté deshidratado y tomar un vaso con agua puede satisfacer ese vacío en el estómago. Hay algunos pequeños secretos para poder aumentar la cantidad de agua diaria que consumimos:

  • Tomar un vaso y medio de agua (350 mililitros) media hora antes de empezar una comida. Esto hace que uno se sienta más lleno y coma menos.
  • Beber otras bebidas como soda, café y té también ayudan a hidratarnos.

    Empezá y terminá tu día con un vaso de agua.

  • Tené siempre cerca una botella de 2 litros de agua e intentá terminarla para el final del día.
  • Las frutas y las verduras contienen mucha agua, intentá agregar estos alimentos a tu dieta.
  • Acordate de tomar más agua cuando realizás ejercicios.

Para finalizar: toma un tiempo que la ingesta de agua se haga una rutina, sin embargo, antes de que te des cuenta ya será un hábito totalmente automático.

Doctorado en enfermería

Santiago Feliu No Comments

Desde que me recibí de licenciado en enfermería estoy buscando información acerca de un doctorado en enfermería.

trato en este articulo de reunir las mayor información y las preguntas que en mi búsqueda genero.

lamentablemente en Argentina hay pocos recurso acerca de los doctorados en enfermería y a distancia no encontré ninguno de nuestro país,  presencial reconocido y aprobada por HCS 628/00 es La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) universidad pública argentina con sede central en la ciudad de San Miguel de Tucumán siendo esta carrera presencial.

http://www.eue.unt.edu.ar/images/stories/2015/pdf/doctorado/Ficha%20Inscripcion.pdf

Universidad Nacional de Tucumán

Un Doctorado en Enfermería es el nivel académico más alto que se puede alcanzar. Estos título se otorgan en Universidades. La duración del doctorado depende del programa, pero generalmente toma de 3 a 10 años de estudios graduados para completarlo.

Los doctorados suelen están enfocados en un área específica, y al terminarlo normalmente es necesario realizar una tesis. Las personas que obtienen un doctorado en enfermería generalmente se dedican a la docencia o a la administración en el sector.

Acerca de un doctorado en enfermería

Completar un programa de doctorado en enfermería (DNP) llevará de tres a cinco años y tiene la capacidad de impulsar más en su carrera.

Aunque no es necesario para todos los trabajos de enfermería avanzada, un DNP puede ayudarle a pasar a funciones de liderazgo de enfermería. Diferente de un doctorado de enfermería, que es necesario para la enseñanza y la investigación, un DNP puede avanzar en su carrera en el lado clínico.

Si sus planes de carrera incluyen trabajar en un gerente o nivel ejecutivo, un DNP le ayudará a llegar allí.

Hay cuatro tipos diferentes de títulos de doctorado de enfermería para elegir y cada uno es específico para un determinado camino en el campo de la enfermería.

  • Doctor en Práctica de Enfermería (DNP): Énfasis en el entrenamiento de liderazgo orientado a la práctica clínica.
  • Doctor en Enfermería (ND): El enfoque está en el desarrollo de habilidades avanzadas de especialista.
  • Doctor en Ciencias de la Enfermería (DNSc): Se centra en las habilidades investigativas y de investigación.
  • Doctor en Filosofía de Enfermería (PhD): Enfatiza la investigación académica y la investigación.

Menos comunes, pero también disponibles, son programas conjuntos para los estudiantes que tienen una licenciatura en enfermería (BSN) pero no han alcanzado su maestría (MSN) todavía. Los estudiantes potenciales para estos programas deben ser altamente calificados y cumplir con los estrictos requisitos previos de un programa. Los posibles programas conjuntos incluyen:

  • MSN / PhD: Este grado combina una maestría y un doctorado en un programa acelerado.
  • BSN-PhD: Se centra en los titulares de BSN con planes para convertirse en investigadores o profesores de enfermería.

Es importante señalar que el DNP es un doctorado de práctica. Usted usará la investigación para influir en su práctica en un entorno clínico, mientras que un doctorado es un doctorado de investigación, donde llevará a cabo investigaciones independientes e informará sobre sus hallazgos.
¿Por qué debería ganar un doctorado?

Se espera que las enfermeras que han obtenido títulos de doctorado estén en alta demanda durante el resto de la década. Con el envejecimiento de la población y los problemas de atención de salud en los titulares, hay una creciente necesidad de enfermeras altamente capacitadas. Inscribirse en un programa DNP ahora le hará más comercial en los próximos años.

Con un grado avanzado generalmente viene mejor paga, que es otra razón que usted podría considerar ganar un doctorado. Es importante recordar que un programa de DNP será increíblemente difícil y tardará varios años en completarse, por lo que seguramente ganará ese salario más alto en el futuro.

Por último, una de las mayores razones que las enfermeras ganan un doctorado es para que puedan impactar positivamente a su comunidad local y el campo de la medicina.

¿Cuánto tiempo tarda doctorado de enfermería en completarse?

Un doctorado en grado de enfermería tiene, en promedio, cuatro a seis años para completar. Vas a pasar una gran cantidad de tiempo centrándose en un área de investigación que usted elija.

Para los estudiantes que tienen el tiempo y los recursos, existe la posibilidad de terminar su programa antes. Esto requiere mucha autodisciplina y motivación.

¿Soy un buen candidato para este programa?

Los programas de doctorado en enfermería generalmente no son de gran tamaño. Debido al nivel avanzado de educación y el nivel de compromiso requerido, sólo unos pocos ganan su DNP cada año.

Decidir si eres un buen candidato para este programa significa mirar una variedad de ángulos, incluyendo:

  • Objetivos profesionales
  • Rasgos de la personalidad, como la capacidad de manejar el estrés y la auto-motivación
  • Finanzas
  • Hora

Para algunos estudiantes, tomar clases en el campus es la mejor manera de aprender porque les da interacción entre compañeros. Por otro lado, los estudiantes con restricciones sobre su tiempo o sus finanzas pueden ser más adecuados para un programa DNP en línea.

¿Qué aprenderé en mi programa de grado?

A medida que trabaja para obtener su doctorado, ampliará sus habilidades más allá de la práctica, la práctica de enfermería y en el campo académico y de investigación. Los detalles de su programa dependerá del grado de doctorado que persiga.

Cada uno de los cuatro grados mencionados anteriormente ofrece un enfoque diferente, pero los cursos que son comunes en todos los programas incluyen:

  • Métodos de búsqueda
  • Estadísticas y análisis de datos
  • La evidencia se basa en la practica
  • La historia y la filosofía de la ciencia de enfermería
  • Habilidades de liderazgo

El DNP es el grado preferido para los ejecutivos de enfermería y los cursos en un programa de DNP enfatizarán el liderazgo orientado a la práctica clínica. El enfoque es en gran parte en la extensión de su conocimiento clínico para ampliar sus habilidades de investigación y proceso de pensamiento analítico. Una enfermera con un DNP se esfuerza por mejorar los sistemas de atención de salud y trabajar con pacientes, diferentes poblaciones y dentro de la comunidad.

posiblemente alguien mas conozca este doctorado de nuestra amada profesión y pueda brindar mas datos.

saludos

 

Objetivos específicos de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

  • Estimular el pensamiento crítico de enfermería
  • Profundizar en el conocimiento de la enfermería basada en la evidencia
  • Reflexionar sobre la importancia de la pregunta de investigación en la disciplina
  • Formular preguntas de investigación concretas
  • Aportar herramientas básicas para realizar búsquedas bibliográficas
  • Analizar las principales características de la investigación cualitativa
  • Describir las principales características de la investigación cuantitativa
  • Tomar conciencia de la importancia de desarrollar el conocimiento enfermero a través de la investigación
  • Reflexionar sobre la necesidad de un mayor desarrollo y aplicación de la investigación enfermera

Sinopsis y resumen CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MEDIO AERONÁUTICO

Santiago Feliu No Comments

Durante el vuelo, nuestro cuerpo se ve sometido a unas condiciones físicas distintas que las que sufrimos antes de despegar. Volando en una capa atmosférica con concentraciones iguales que las que tenemos sobre el nivel del mar, podemos entrar en hipoxia o precisar un aterrizaje de emergencia con una ambulancia en pie de pista por el riesgo de sufrir un shock hemorrágico y al aterrizar apenas sangre.

[1661461.jpg]

Otro de los grandes problemas que puede sufrir una persona al subir a un avión es cualquiera de los barotraumatismos que puede empezaron un simple dolor de muelas o de cabeza pero puede llegar hasta provocar el coma o la muerte de una persona.

Todos estos problemas son explicados por las Leyes Física de los Gases pero otros factores que pueden afectar a las personas a altas altitudes(sequedad, frío, etc.,) y otros relacionados con el propio vuelo (turbulencias, desaceleración, etc.).

Según distinta bibliografía consultada, durante el vuelo es común que algún pasajero sufra un problema cardiaco, respiratorio, neurológico… que supongan un riesgo alto pero también ? patologías menores? como disnea, un síncope, traumatismos, infecciones y problemas psiquiátricos.

Por los cambios físicos a los que nos vemos expuestos pero también al estrés del viaje, un desequilibrio metabólico, una infección, síndrome de la clase turista… Siente los pasajeros se encontrara algún sanitario (médico o enfermera por ejemplo), se vería obligado a atender y ayudar a los tripulantes de cabina (TCP) a atender al pasajero herido/enfermo moralmente según su código deontológico y legalmente según la legislación de cada país. Pero esta asistencia puede no resultarle cómoda al profesional sanitario al no estar acostumbrado a realizar su ejercicio laboral con estas condiciones físicas al operar a una altitud y un medio distinto al suyo habitual y por no verse respaldado por su equipo de trabajo sino por unos TCP con pocos conocimientos y recursos a su alcance. Aunque las aerolíneas están obligadas a operar con dos botiquines bordos, son números los sanitarios que se han visto obligados a atender a un pasajero durante el vuelo y se han encontrado con que no tenían el material necesario para atenderlo.

Por esto, muchos profesionales solicitan que se amplíe el instrumental y medicación a bordo incluyendo cosas tan básicas como un glucómetro o tan vitales como un desfibrilador automático que actualmente sólo llevan algunas compañías para sus vuelos transoceánicos. Aunque la tripulación posee conocimientos de socorrismo para hacer frente a una reanimación cardiopulmonar, atragantamiento severo o un ataque epiléptico, en muchos casos esta formación se reduce a la que reciben para superar el examen para poder obtener su titulación y, según la compañía, un recordatorio en el curso que reciben cuando empiezan a trabajar.

En la práctica, los tripulantes de aire o TCP no están bien preparados para atender una maniobra de socorrismo y pueden verse bloqueados por el estrés por lo que sería necesario ampliar y renovar sus conocimientos periódicamente ya que ellos son los responsables de la seguridad de los pasajeros y no son simples acomodadores como alguna persona que no conozca este mundo laboral pueda creer.

(aclaro además de licenciado en enfermería , soy TCP y piloto )

Con este articulo pretendo explicarles a los enfermeros como asistir a un pasajero durante el vuelo o en aquellos casos donde necesitemos de un medio aeronáutico para atender a un pasajero teniendo en cuenta las condiciones físicas, los medios y espacios limitados y las responsabilidades que tenemos durante el vuelo. No debemos olvidar que el transporte por vía aérea está en auge llegando en 2017 a los 2.700 millones de personas que escogieron esta vía para realizar su viaje y no tiene límites de edad, siendo cada vez más común encontrarse personas de la tercera edad y niños entre los pasajeros.

 

¿Cómo ser una persona increíblemente creativa?

Santiago Feliu No Comments

Estas estrategias inducen a la creatividad y pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera.

Para obtener inspiración, Steve Jobs solía sentarse en el inodoro y meter sus pies en un cuenco con agua. Yoshiro Nakamatsum, inventor del disquete, se sumergía profundamente en el agua hasta que su cerebro se encontraba desprovisto de oxígeno, y después escribía sus ideas en una libreta a prueba de agua.

Es cierto, estas costumbres pueden resultar un tanto extrañas. Sin embargo, existen otras estrategias que inducen a la creatividad y que pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera. Estos son seis hábitos que tienen el poder de cambiar la forma en que te relacionas con la creatividad. ¡Dales una oportunidad!

1. Despiértate temprano

No todas las mentes creativas son personas mañaneras. Franz Kafka solía mantenerse despierto escribiendo, y William Styron (autor de La decisión de Sophie, entre otros best sellers) se despertaba al mediodía; su rutina mañanera consistía en quedarse otra hora en la cama para pensar.

No obstante, la mayoría de los pensadores creativos se despierta temprano. Esta lista incluye personas desde Benjamín Franklin hasta Howard Schultz y Ernest Hemmingway, aunque no todos madrugan por los mismos motivos. Franklin lo hacía para planear su jornada, mientras que Schultz usaba las primeras horas de su día para mandar correos motivacionales a sus empleados. Para muchas personas creativas, despertarse temprano es una forma de evitar las distracciones. Hemingway se despertaba a las 5 am para empezar a escribir. Alguna vez dijo: “a esa hora nadie te molesta”.

El truco para despertarte temprano es crear el hábito diario y evitar las siestas… sin importar cuán cansado te sientas. Eventualmente, comenzarás a irte a la cama más temprano para compensar el sueño perdido. Esto te hará sentir algo cansado al principio, pero pronto te ajustarás. Y, antes de que lo sepas, te unirás a la lista de los creativos mañaneros.

2. Ejercítate con frecuencia

Existe evidencia de sobra de los beneficios que el ejercicio aporta a la creatividad. Sentirte bien físicamente te pondrá en el estado de ánimo necesario para concentrarte y ser productivo. Asimismo, el ejercicio te permite reflexionar en lo que estés trabajando. Un estudio de Stanford reveló que 9 de cada 10 personas se sienten más creativas después de ejercitarse.

No es de sorprender que tantas personas exitosas y creativas hayan incorporado el ejercicio en sus rutinas diarias. Kurt Vonnegut tomaba paseos largos, nadaba y hacía abdominales y sentadillas; Richard Branson corre todas las mañanas, y los compositores Beethoven y Tchaikovsky caminaban diariamente.

3. Apégate a un horario estricto

Muchos tienen la idea errónea de que, para ser creativo, es preciso llevar una vida sin orden ni estructura y sin sentir la necesidad de hacer nada. Sin embargo, los hábitos de las personas altamente exitosas y creativas sugieren lo contrario. De hecho, casi todas las personas creativas organizan sus días de manera rigurosa. El psicólogo William James describió el impacto de tener un horario estricto en la creatividad, diciendo que el simple hecho de tener una rutina puede “liberar nuestras mentes para enfocarnos en un campo de acción realmente interesante”.

4. Conserva tu trabajo

La creatividad fluye cuando estás creando para ti mismo y para nadie más. Se torna más complicada cuando tu sustento de vida depende de tus creaciones (y comienzas a pensar demasiado en lo que tus clientes pensarán de tu producto). Quizá por esto tantas personas exitosas y creativas conserven sus trabajos fijos. Muchos de ellos, como Stephen King, quien era profesor, producían sus obras creativas mientras tenían un trabajo de 9 a 5.

Los trabajos fijos proveen la seguridad financiera necesaria para crear libremente, pero no sólo eso: también añaden estructura a tu día y hacen que el tiempo creativo sea un escape extraordinario. La lista de mentes creativas que han conservado su trabajo fijo es larga. Por ejemplo, Jacob Arabo, quien comenzó su línea de joyería mientras trabajaba en una tienda de joyas; William Faulkner, quien trabajaba en una central eléctrica mientras escribía Mientras agonizo, una de sus obras maestras, y Philip Glass, quien trabajaba como plomero.

5. Aprende a trabajar en cualquier lugar, en cualquier momento

Muchas personas trabajan en un solo lugar, y creen que es prácticamente imposible para ellas hacer cualquier cosa en cualquier otro lugar. La realidad es que permanecer en un solo lugar es una limitante; estudios han demostrado que cambiar de ambiente es beneficioso para la productividad y la creatividad.

E.B. White, autor de La telaraña de Charlotte, lo dijo muy bien: “un escritor que espera las condiciones ideales para trabajar morirá sin plasmar una sola palabra en el papel”. Lo mismo es cierto para cualquier clase de trabajo creativo. Si esperas encontrar las condiciones perfectas, probablemente te quedes esperando.

Steve Jobs creó Apple en el garage de su madre, y JK Rowling escribió sus primeras ideas para Harry Potter en una servilleta en un tren. Cuando tengas una buena idea, no esperes: ponle en acción tan pronto como puedas. Registrar esa chispa de creatividad podría convertirse en el fundamento de algo grandioso.

6. Aprende que los bloqueos creativos son tiempo perdido

Mientras lata tu corazón, tendrás la habilidad de generar ideas y ejecutarlas. Quizá no siempre sean grandiosas, pero uno de los grandes enemigos de la creatividad es la inactividad.

El autor Jodi Picoult se refería a los bloqueos creativos de la siguiente manera: “No creo en los bloqueos creativos. Piénsalo: cuando te sentías bloqueado en la universidad y debías escribir un ensayo, ¿no conseguías hacerlo una noche antes de que tuvieras que entregarlo? El bloqueo creativo es tener demasiado tiempo de sobra. Si tienes un tiempo limitado, simplemente siéntate y hazlo. Quizá no lo hagas de la mejor manera todos los días, pero siempre podrás editar una página mala. Pero no podrás editar una página en blanco”.

El comentario de Picoult describe la actividad creativa en general: la mejor forma de mantenerse creativo es seguirse moviendo hacia adelante.

Agregaría una técnica desarrollada por Salvador Dalí, para encontrar la inspiración. La técnica consistía en sentarse en una mecedora, tomar una moneda entre el pulgar e indice y colocar un plato debajo de la mano. Al mecerse, comenzaba a dormirse, los dedos se abrían y soltaba la moneda. esto lo despertaba y corría a plasmar sobre un lienzo o papel lo que estaba soñando. Así surgieron muchas de las ideas del mundo surrealista que hoy conocemos.

Por ahí cosas sencillas llevan a  mejorar lo que uno hace día a día!

Pongámoslo a la practica tropa!

 

 

 

Así afecta tu personalidad a tu carrera

Santiago Feliu No Comments

Hay aspectos del carácter que, si no se controlan, pueden causar estragos en el desarrollo laboral: muchos de ellos suelen pasar inadvertidos

De todas las cosas que pueden afectar a una carrera profesional, hay una que muchas veces pasa desapercibida: la personalidad. Los conflictos continuos en el trabajo o la dificultad para mantenerse en un puesto estable a menudo son explicados por factores que tienen más que ver con la capacidad, la experiencia y la actitud. Sin embargo, hay algunos aspectos de la personalidad que pasan inadvertidos que, si no se controlan, pueden causar verdaderos estragos en las carreras.

Estos factores a los que hay que prestar especial atención fueron identificados por Robert Hogan y Joyce Hogan hace 20 años. Ya entonces, estos psicólogos señalaron que ser atrevido, precavido, dicharachero, diligente, complaciente, irascible, imaginativo, ocioso, malicioso, reservado y escéptico son 11 elementos de la personalidad que, llevados al extremo (llevados al extremo), «pueden contribuir a desarrollar algunos trastornos de la personalidad», tal como explica Tomás Chamorro, profesor de psicología laboral en la Universidad de Londres y Columbia, en HBR. Es decir, que si eres demasiado [inserte aquí cualquiera de los 11 elementos nombrados anteriormente] debes estar atento a las señales para evitar que se vuelva contra ti.
Un estudio realizado por los también psicólogos Blaine H. Gaddis y Jeff L. Foster, explica cómo pueden estos factores influir en tu carrera. El Metaanálisis de las características de la personalidad del lado oscuro y las conductas críticas del trabajo entre los líderes de todo el mundo señala que algunas de estas características aparentemente positivas y socialmente aceptadas pueden perjudicar tu desempeño en el día a día y tener consecuencias negativas para la compañía. Por ejemplo, los líderes cautelosos a menudo dan la sensación de que todo está bajo control y que no se corre peligro. Pero ser demasiado cauteloso puede obstruir el progreso y la innovación.

Chamorro pone otro ejemplo: «Ser excitable puede ayudarte a mostrar pasión y entusiasmo pero también puede hacerte variable e impredecible, lo que es agotador para los demás», escribe. «También ser diligente te ayuda a prestar atención a los detalles y esforzarte por hacer un trabajo de calidad pero en exceso puede transformarse en procrastinación y perfeccionismo obsesivo». Según el metaanálisis mencionado, la mayoría de las personas muestran al menos tres de estos rasgos y aproximadamente el 40% puntúa lo suficiente en uno o dos de ellos para asumir que están poniendo en riesgo sus carreras.

En el estudio de los Hogan participaron 4.372 empleados de 256 puestos de trabajo diferentes. En sus conclusiones encontraron que las personas con rasgos de distanciamiento (precavidas, irascibles y reservadas, entre otras) tuvieron un impacto negativo constante en el liderazgo, la toma de decisiones y las habilidades interpersonales. Lo que claramente puede repercutir tanto en tu desempeño en la compañía como en los resultados económicos. Aquellos trabajadores con rasgos seductores (atrevidos, dicharacheros e imaginativos) a veces conseguían tener un impacto positivo.

Actuar sobre esta situación supone ser consciente de lo que está pasando y dirigir recursos personales a controlar algunos de nuestros pensamientos y acciones. Pero no todas los situaciones son idóneas para hacer este ejericio y hay momentos de crisis en los que resulta mucho más fácil dejar espacio a estos rasgos, incluso cuando sabemos que algunos no nos benefician. El estrés contribuye a que estas características resurjan, porque bajo presión somos menos capaces de ejercer el autocontrol necesario para mantenernos bajo control. Lo ideal, como en todo, es el punto medio: tener un nivel de estrés necesario para estar alerta pero no tanto como para perder el control. Porque cuando estamos demasiado relajados, podemos mostrar algunos de los rasgos que escondemos con éxito cuando estamos más atentos.

¿Qué hago si tengo estos rasgos?

Don’t panic. Muy posiblemente tendrás varios de ellos, la clave está en cómo de marcados o importantes sean en tu personalidad y en si te están generando algún problema en tu vida laboral. Y en ese caso, también hay esperanza. La personalidad podría definirse como lo que comúnmente llamamos tu forma de ser, en boca de los expertos, «son patrones persistentes de formas de percibir y relacionarse con el entorno». Que sean persistentes implica que son difícilmente modificables, pero sí se pueden regular y aprender a gestionar. «El objetivo no es reconstruir la personalidad, sino controlarla en situaciones críticas», concluye Chamorro. La falta total de estos rasgos también puede ser perjudicial: no hay que eliminarlos sino administrarlos y organizarlos.

El estudio clasifica estos rasgos en tres categorías

  • Distantes (precavido, irascible, ocioso, reservado y escéptico). Las personas distantes tienden a alejar a otras personas, les es difícil crear relaciones de confianza y especialmente los reservados, son pasivo-agresivos: fingen tener una actitud relajada y correcta pero no cooperan con el resto del equipo.
  • Seductores (atrevido, dicharachero, imaginativo, malicioso). Las personas con rasgos seductores están orientadas a atraer a la gente, son asertivos y carismáticos pero también pueden llegar a ser arrogantes e imprudentes.
  • Inseguros (diligente y complaciente). Los inseguros son diligentes y complacientes porque quieren impresionar a los jefes prestando atención a los detalles. Pero también pueden preocuparse por asuntos insignificantes. Pueden volverse sumisos y aquiescentes.

Así que colegas a evaluar estas actitudes y mejorarlas para bien de todo el equipo.

saludos

Santiago

Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera

Santiago Feliu No Comments

Según datos oficiales, no se alcanza el mínimo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud

Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera
Faltan enfermeros en todo el país y lanzan un plan para promover la carrera.

La falta de personal formado en enfermería generó señales de alerta en la Argentina, ya que en la actualidad son muchos menos que los necesarios. Si bien la disminución de los enfermeros y enfermeras ocurre a nivel global, la situación en el país fue destacada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que indicó que en la Argentina sólo hay 3,8 cada 10 mil habitantes, cuando el número mínimo debería superar los 4 cada 10.000.

Para graficar el problema, basta con comparar con otros países. Por ejemplo: en España están preocupados porque consideran que tienen un número muy bajo y tienen 40 enfermeros cada 10 mil habitantes. El país que mejor posicionado está es Finlandia, con una tasa de 150; en el caso de Cuba son 80.

Según datos oficiales del Sistema de Información Sanitario Argentino, en la actualidad son 179.175 las personas matriculadas en el campo de la enfermería. De ese total, 19.729 (11,01 %) son licenciados, que es el grado mayor de formación; los técnicos ascienden a 73.373 (40,95 %); y los auxiliares son 86.073 (48,04 %), quienes tienen la menor formación, ya que cursan carreras de tan solo un año. Ante esta situación, el Gobierno lanzó un programa para intentar solucionar el problema.

«En la actualidad, para estar bien se necesitarían unos 100 mil enfermeros más. Para tener una relación de 6 o 7 cada 10 mil pacientes», dijo a LA NACION Pablo Bogado, Secretario general nacional del Sindicato de Trabajadores de Enfermería (Sitre).

Una carrera que tiene mucho de vocación

«Empecé como auxiliar de enfermería allá por el año 2005, hace poco más de 12 años. Hoy soy enfermera, aún no soy Licenciada y me especialicé en adulto mayor y salud mental», contó a LA NACIÓN Ana,quien que recordó que eligió la carrera por la insistencia de la mamá de una amiga.

«Cuando ingresé me di cuenta, durante las primeras prácticas, que era algo maravilloso. El contacto con el paciente y la posibilidad de poder ayudar a otro y acompañarlo en los momentos más duros de la vida es algo que no se puede explicar con palabras», resumió la mujer de 35 años que trabaja en un hospital público en el conurbano bonaerense.

Lo más difícil de ser enfermero

Sobre cuál es el mayor desafío de su profesión, dijo: «Lo más difícil es mirar a la familia cuando pierden a un ser querido, o cuando no hay insumos, es algo que me resulta difícil».

«La gran mayoría de los nuevos alumnos, cerca del 80%, son hijos o tienen algún familiar que fue o es enfermero. Se va transmitiendo el amor por la profesión de generación en generación. Son pocos los que eligen la enfermería sin haber estado relacionado con alguien», dijo el titular de Sitre, y concluyó: «El enfermero le puede salvar la vida a una persona y, muchas veces, no toma conciencia de eso. Cuando la sociedad entienda que los enfermeros realizan el 80% de la atención directa e indirecta y no nos mire solo como los «alcanza chatas», la situación cambiará».

Adriana trabaja como enfermera hace 30 años y también se decidió por esa profesión por un familiar. «Mi madre fue enfermera en la ciudad de Salta. Yo trabajé 15 años en la Marina y después otros tantos en una clínica privada», contó a LA NACION.

«Elegí esta carrera porque me gusta toda la parte humanitaria, poder ayudar al otro, y ahora estoy colaborando con el Sitre para lograr tener una Enfermería reconocida, tanto a nivel económico como personal. Es una carrera muy noble y te podés capacitar siempre», indicó.

Buscan un cambio

Leandro Goroyesky es el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica y es quien coordina el Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), que se lanzó para intentar revertir la crisis. En diálogo con LA NACION, explicó el problema que genera la escasez de enfermeros en la Argentina y la falta de incentivos para permanecer y profesionalizarse.

«La cantidad de enfermeros en relación con los médicos en la Argentina es muy baja. Estamos en un promedio de 0,58. Deberíamos duplicar la cantidad de enfermeros», remarcó para explicar que, en la actualidad, el número de médicos es casi el doble.

«El Pronafe busca aumentar la cantidad y calidad de egresados de la carrera de enfermería en las instituciones de educación superior. Continuando con la inercia actual, en cinco años se estarían egresando 50 mil enfermeros. Nosotros apuntamos a duplicar y tener 50 mil más», dijo el funcionario.

A pesar de que es una de las carreras más estudiadas -entre las mujeres fue la segunda más elegida en 2014 y 2015-, tiene un problema puntual que depende directamente de la demanda de los hospitales y distintos centros de salud.

«Estamos tratando de reconvertir la carrera de enfermería. Más del 50% de las instituciones la dictaban con la modalidad de que en el primer año le daban una certificación de auxiliar de enfermería y los estudiantes dejaban la carrera y con el diploma se iban a trabajar», explicó.

Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros
Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros.

Desde Sitre explicaron que el motivo de no continuar con la formación está más relacionado a los costos que a una falta de interés.

«La búsqueda de la profesionalización que se lanzó a través del Pronafe es excelente. Lo malo y triste es que, en la mayoría de los casos, no es gratuito. Se hacen en escuelas superiores y universidades donde tienen que pagar entre 1800 y 2500 pesos por mes. Entonces, un tipo que gana 15 mil pesos debe destinar más del 10% para su formación», graficó Bogado, y agregó: «Pero lo más complicado es que más del 70% de los enfermeros en la actualidad tienen dos trabajos con jornadas que van entre las 8 y las 12 horas. Esas personas necesitan dormir y tienen una familia. ¿En qué momento van a poder capacitarse?».

Incentivar la formación

En la Argentina, la carrera se puede hacer en 53 universidades y 250 escuelas técnicas con casi 30.000 nuevos inscriptos por año y un total aproximado de 107.000 estudiantes cursando la carrera entre universidades y escuelas técnicas.

«No queremos cerrar instituciones sino reconvertir la educación y suprimir paulatinamente el enfermero auxiliar y que sean todos técnicos (tres años). Además, con el Pronafe los técnicos pueden seguir estudiando para lograr la licenciatura en una universidad sin tener que cursar toda la carrera», explicó Goroyesky, y detalló que con el objetivo de incentivar la graduación de enfermeros, el programa invirtió más de 100 millones de pesos fortaleciendo estructuras edilicias, dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes y ampliación de centros de simulación. Además, apuntan a mejorar la formación y capacitación docente y brindan becas estudiantiles para que puedan afrontar los tres años de carrera.

«No hay un terreno amigable para que el enfermero que tiene dos trabajos se siga formando. Además, cerca del 60% de los que necesitan mayor formación ya tienen 45 años o más. Son padres, abuelos y sostenes de familia por lo que necesitan el dinero», contrapuso Bogado.

Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros
Los elementos que incluyen los kit que se entregarán a los institutos y universidades para formar enfermeros.

La voz universitaria

LA NACION se comunicó con Miguel Schiavone, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Argentina, quien explicó las razones por las cuales muchos estudiantes de enfermería dejan la facultad.

«Las razones son múltiples. La más importante creo que es la falta de vocación. La enfermería es el arte de cuidar. Implica una actitud de entrega y compromiso hacia el prójimo. No es fácil estar al lado del dolor y sufrimiento humano», indicó.

«La retribución salarial no es acorde al esfuerzo que implica la tarea de un enfermero. Muchas veces están más tiempo al lado del paciente que el médico. Además, la sociedad valora poco este esfuerzo y eso desmotiva», agregó.

Dentro de las 125 instituciones que dictan tanto tecnicaturas como licenciaturas de Enfermería, tan solo 25 ofrecen la oportunidad de ser licenciado. Schiavone resaltó que la falta de personal en los distintos hospitales y centros de salud hace que muchos estudiantes prefieran estudiar menos y trabajar apenas tengan un certificado.

«En general ya no es como antes. La gente busca cursos cortos, inserción laboral rápida. El 40% de los estudiantes que comienzan la licenciatura ingresa a trabajar, el mercado laboral los absorbe y abandonan la carrera. Esto genera que la gente no se capacita, hace falta profesionalización del personal», relató.

Los números avalan los problemas que cuenta el decano de la UCA. Mientras que en 2015 ingresaron 72 mil personas a estudiar Enfermería, tan solo 6427 se egresaron en el mismo período. Es decir, menos del 10% de los que comenzaron.

En la universidad de Puerto Madero se dicta el Ciclo de Articulación, que facilita a los estudiantes que son técnicos, obtener la licenciatura. Tienen un acuerdo con la Escuela de Enfermería del Hospital Británico, la institución educativa en enfermería más antigua del país, que dicta de manera gratuita el ciclo de pregrado, donde otorgan el título oficial de Enfermero Universitario.

La beca, una de las salidas

Según información brindada a LA NACION por el Ministerio de Educación, hay tres tipos de becas: la de primer año otorga $ 18.000, las de segundo, $30.000 y las de tercer año, $ 40.000, todas anuales. Al 30 de agosto de 2017, hay 3095 estudiantes de Técnico Superior de Enfermería con su beca aprobada y 2341 estudiantes de Enfermería Universitaria con el mismo beneficio.

«La accesibilidad para la formación es clave. Si bien hay programas y tecnicaturas que son gratuitas, cerca del 70% de los que estudian lo hacen en instituciones privadas donde deben pagar una cuota. Somos una paradoja en la economía, un recurso escaso y crítico como el nuestro, a la hora de recibir un salario va desde los 7500 y los 30.000 pesos; dependiendo la zona del país», se quejó Bogado.

Sobre este punto, Goroyesky opinó: «Es un debate que hay que dar con el Estado y las empresas privadas, que son los principales empleadores. Estamos tratando de decirles que no tomen más auxiliares. Queremos que ellos terminen sus estudios de enfermería. Para esta carrera se necesitan más años, no es lo mismo un programador que en un enfermero, es una carrera particular».

«Por eso queremos dar becas para que los chicos puedan continuar los estudios con los insumos. Les damos las mochilas con 19 elementos necesarios para que puedan estudiar, montamos los 144 centro de simulación (con muñecos) en las escuelas de enfermería para que puedan hacer las prácticas», añadió.

Por su parte, Bogado resaltó: «Hay una situación triste y perversa a la vez. Muchos auxiliares de enfermería cumplen funciones de enfermero y están igual de capacitados por la experiencia cotidiana que adquieren. El problema es que no tienen la matrícula habilitante. Los tienen trabajando como enfermeros, pero les pagan como auxiliares y con ese sueldo no tienen el dinero suficiente para poder seguir formándose y obtener la matrícula».

 

¿Por qué estudiar la Licenciatura en Enfermería?

Santiago Feliu No Comments

La Licenciatura en Enfermería es una de las carreras más respetadas en la sociedad, ya que para ejercerla no se necesitan únicamente de conocimientos sobre los distintos tipos de padecimientos, sino también de una gran calidad humana, bondad ,paciencia y fundamento científico.

Además, es una de las carreras más completas que hay en la oferta educativa a nivel nacional e internacional, pues su campo de estudio aborda desde la Bioquímica, la Nutrición hasta la Medicina Preventiva , medicina laboral, etc.

Algunas de las funciones que se realizan son las referentes al mantenimiento de la salud, rehabilitación e integración social del paciente, así como llevar a cabo la preparación para las intervenciones o exploraciones de acuerdo con los cuidados prescritos. Ésta es una profesión que sin duda, además de proveer de cuidados brinda comprensión amabilidad, afecto y solidaridad.

El campo laboral de quien estudia la Licenciatura en Enfermería es sumamente extenso, ya que puede laborar en hospitales, clínicas, centros de salud, residencias de la tercera edad, centros de rehabilitación, servicios sanitarios en empresas, consultorios, docencia y también de manera independiente, donde pueden prestar sus servicios a domicilio. ¡Trabajo hay mucho, y para escoger!

La Licenciatura en Enfermería es una de las carreras que tienen más demanda en casi todos los países, por lo que se imparte en distintas escuelas. Sin embargo, las universidades ofrece un amplio programa educativo, con el cual adquirirás los conocimientos suficientes para salir al mundo de la salud y poner en práctica todo lo aprendido. ¡Alístate para ser el mejor dentro de la enfermería!

Sin embargo, cuando estamos decididos a estudiar una carrera, lo más importante es saber qué plan de estudios ofrece una escuela. Las materias de Licenciatura en Enfermería en están organizadas en tres ejes, área básica, área mayor y área axiológica.

El área básica enfoca sus conocimientos a la formación práctica que todo enfermero debe conocer en cuanto al cuerpo humano, por esa razón se imparten materias como: Anatomía y Fisiología, Bioquímica, Epidemiología, Farmacología, Nutrición, Bioestadística, por mencionar algunas.

Mientras que en el área mayor, se imparten materias que van enfocadas a la historia y fundamentos de la Enfermería como: Historia de la Enfermería, Proceso de Atención de Enfermería, Fundamentos de Enfermería, Educación y Promoción de la Salud, Enfermería en Salud Mental, Enfermería Pediátrica y Enfermería en el Adolescente entre otras.

Las materias de Licenciatura en Enfermería en el área Axiológica orientan su conocimiento, a disciplinas igual de importantes, como Aprender a Aprender, Metodologías de la Investigación, Informática Aplicada, Análisis y Redacción del Expediente Clínico y Liderazgo Empresarial.

así que colega a estudiar enfermería!!!