Argentina: la SRT presentó herramientas digitales para mejorar la gestión del riesgo laboral

Argentina: la SRT presentó herramientas digitales para mejorar la gestión del riesgo laboral

Santiago Feliu No Comments

En el marco del encuentro virtual organizado conjuntamente con la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) se presentaron 7 estrategias de trabajo digital, de un total de treinta en las que se encuentra trabajando la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), para afrontar la pospandemia

El webinario denominado “Iniciativas digitales para la mejora de la gestión del riesgo laboral en la Argentina post COVID 19”, presentó la estrategia Prevención 4.0 con que la SRT se pone al día con la digitalización de prácticas para prevenir enfermedades y accidentes laborales, en el marco de un proyecto conjunto con la OISS.

El gerente general, Marcelo Domínguez, que compartió la apertura con el Director de la OISS, Marcelo Martín, destacó que la pandemia del COVID “aceleró los tiempos para la virtualización y digitalización de procedimientos y apresuró temas y definiciones que se estaban planificando con otros plazos”.

Asimismo, resaltó la labor realizada en cuanto a la digitalización del 100% de los trámites laborales ante Comisiones Médicas y de las homologaciones de acuerdos, así como también las mesas de consenso cuatripartitas. “La prevención tuvo un cambio vertiginoso demostrando que prevenir es una gran inversión que mejora los niveles de siniestralidad y la productividad de las empresas y la salud y seguridad, creando un círculo virtuoso entre trabajadores y empresas”.

Subrayó la importancia del diálogo social para resolver los inconvenientes planteados por la pospandemia y la centralidad que esa política tiene para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) encabezado por Claudio Moroni.

Por su parte el gerente de Prevención, José Bettolli, acompañado por dos profesionales de la SRT especializados en prevención de riesgos e informatización, presentaron las 7 estrategias de trabajo digital realizadas en conjunto con la OISS con la premisa de “elaborar soluciones concretas y accesibles” para evitar accidentes y enfermedades profesionales. Se esquematizaron las 30 iniciativas que conforman el plan general de trabajo y se focalizaron las siguientes:

  • Afiches inteligentes;
  • Home Working test;
  • Video Inspección;
  • Prevención en transporte;
  • APP Brigada Evacuación;
  • POSTURApp;
  • Coach de Seguridad.

En todas se presentaron las alternativas en materia de hardware y software y la previsión de costos para su implementación. Finalmente los representantes de la SRT manifestaron que estos desarrollos se encuentran todavía en elaboración y remarcaron la importancia del consenso multisectorial para la inserción de nuevas tecnologías digitales en el mundo del trabajo y la gestión de riesgos.

El seminario concluyó con la exposición desde España de Carlos Santos García -Director General de IBERMUTUA- y la presentación de Julieta de San Felix y María Candelaria González del Pino -funcionarias del Gobierno de la Provincia de Santa Fe- sobre el impacto social de las nuevas tecnologías.

Adjuntamso la presentación efectuada por la SRT.

Fuente: Argentina.gob.ar

¿Acelerará el coronavirus la transformación hacia el humanismo sociosanitario?

Santiago Feliu No Comments

La irrupción del coronavirus en nuestras vidas ha sacudido la realidad que nos rodea en todas sus dimensiones. Desde la perspectiva sanitaria, los profesionales están haciendo frente, desde hace meses, a un desafío sin precedentes desde el punto de vista asistencial.

La irrupción del coronavirus en nuestras vidas ha sacudido la realidad que nos rodea en todas sus dimensiones. Desde la perspectiva sanitaria, los profesionales están haciendo frente, desde hace meses, a un desafío sin precedentes desde el punto de vista asistencial.

Sin embargo, la cuarentena, los pacientes aislados durante semanas o la falta de contacto físico con los demás ha situado en el primer plano la necesidad de avanzar con urgencia hacia una mayor presencia del humanismo sociosanitario, disciplina que trasciende los aspectos biológicos de los pacientes para alcanzar las dimensiones psicoafectivas y sociales.

“En los últimos 20 o 30 años hemos hecho un esfuerzo para entender que, aparte de las dolencias físicas, existen también componentes sociales y componentes psico-afectivos que influyen en el enfermar y en el curso natural de las enfermedades”, explica a Healthinking el doctor Julio Zarco, director de la Clínica Universitaria Rey Juan Carlos y presidente de la Fundación Humans para la promoción de la Humanización de la Asistencia Sanitaria.

Según el Dr. Zarco, el centro del sistema sanitario es el paciente, pero también la familia, los profesionales, los decisores y todos los que forman parte del mismo. “Cualquier abordaje que hagamos que sea limitante, no deja de trocear un poco el mapa, y eso hace que tengamos una visión muy pobre de lo que está aconteciendo a esa persona, y desde luego ofreceremos soluciones también pobres y escasas para resolver los problemas. Por lo tanto, el humanismo sociosanitario es una forma de ver la realidad del paciente de una manera sistémica, entendiendo que todo tiene que ver con todo”, añade.

Sin embargo, al tiempo que el coronavirus acelera la necesidad de avanzar hacia un enfoque integral y humanístico, el sistema sanitario continua su avance progresivo hacia una mayor digitalización y transformación tecnológica, con una presencia mayor de la virtualidad, de la acumulación de datos que convierten nuestras realidades en cifras y de una mayor autonomía por parte de los pacientes (en la recogida de recetas, en la consulta de sus historias digitales, etc.).

“Los seres humanos exigen una empatía y una compasión por parte del que está enfrente de ellos y del propio sistema. La compasión es nuclear en cualquier sistema de salud. Es muy difícil hoy en día suplir la compasión y la empatía humana a través de una máquina. Cuando evolucione la tecnología y tengamos redes neuronales y celebros electrónicos con material biológico, es posible que podamos empezar, pero para eso falta mucho tiempo”, explica el Dr. Zarco. El camino, a su juicio, pasa mientras tanto por “no despersonalizar a la persona” y por “incrementar sus experiencias humanas con otros”.

Entonces, ¿por dónde empezar? ¿cómo es posible abordar una transformación de este tipo? ¿es compatible llevarla a cabo en un contexto como el actual? ¿cuál ha de ser el primer paso?

El Dr. Zarco toma como ejemplo a las muñecas rusas matrioskas, que tienen una dentro de otra, y asegura que “hay que ir de la muñeca grande a la pequeña y de la muñeca pequeña a la grande” haciendo cambios estructurales en las distintas capas que forman el sistema, pues “las revoluciones tienen que empezar en las dos direcciones para después juntarse en medio”.

Médico de Familia y Doctor en Humanidades Médicas. Ha sido presidente de Semergen durante 8 años y viceconsejero de Sanidad en la CAM. Actualmente, además de profesor de Psiquiatría y Psicología Médica de la UCM, es presidente de la Fundación Humans para la promoción de La humanización de la asistencia sanitaria. Conferenciante y escritor, acaba de publicar su último libro: Encuentros con el silencio.

Esto exige promover “reformas e innovación en la macrogestión, en la mesogestión y en la microgrestión”.

En el primero de estos ámbitos, la macrogestión, el doctor Zarco señala como principal desafío “fomentar la cultura de la salud y crear una sociedad abierta anclada en los principios del humanismo”, lo que exige “empoderar a la sociedad, tener una sociedad informada” y más participativa.

Respecto al segundo, la mesogestión, señala que es necesario avanzar hacia modelos de gestión “horizontales”, también con mayor participación de grupos multidisciplinares de profesionales y un cambio estructural que haga que los hospitales funcionen “como una membrana semipermeable llena de poros”.

“Un hospital debe tener poros para que, a través ellos podamos introducir lo que está afuera, como los movimientos asociativos de pacientes. Hace dos años, en el hospital clínico San Carlos, introdujimos comités de pacientes con voz y voto, de manera activa”, explica.

Sin embargo, también este es un proceso de doble dirección: “un hospital no puede estar de espaldas al tejido social en el que se encuentra. Ha de haber responsabilidad social corporativa y aportar valor a la sociedad”, indica.

Finalmente, en relación con la microgestión, el Dr. Zarco advierte que “el cambio tiene que producirse en la persona”. “Mientras el ser humano no entienda que estamos en un mundo de relaciones, interconectado, en el que tiene que haber innovación tecnológica y humana, tendremos el modelo antiguo (…). Hay que hacer una transformación de las mentes y las conciencias individuales para poder hacer una transformación global”.

En definitiva, el diagnóstico está hecho y la hoja de ruta marcada. La perspectiva que el coronavirus ha dado a esta dimensión humana e integral de la asistencia sanitaria es una ocasión perfecta para acelerar el proceso de transformación, muñeca a muñeca, capa a capa; pues, como escribió el alemán Heinz G. Konsalik en el siglo XX, “a un ser humano solo le puede salvar otro ser humano”.

Fuente Healthinking

Aseguran que a mediados de mes llegará la segunda dosis de la vacuna Sputnik V

Santiago Feliu No Comments

El segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de la Sputnik V partirá rumbo a Moscú el 14 de enero a las 8:35 y regresará el 15 a la medianoche.

El ministro de Salud, Ginés González García, adelantó que “alrededor de mediados de este mes” se van a “ir a buscar las dosis complementarias” de la Sputnik V, y pronosticó que “a partir de ahí empieza un flujo muy grande” de arribo de vacunas rusas. “Hemos comprado 20 millones, de manera tal que va a ser incesante el traslado de vacunas a la Argentina. Esto con respecto a la vacuna Sputnik”, detalló el ministro durante una conferencia de prensa este jueves en el Instituto Malbrán junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. El segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de la Sputnik V partirá rumbo a Moscú el 14 de enero a las 8:35 y regresará el 15 a la medianoche.El titular de la cartera sanitaria indicó que además del nuevo cargamento de la Sputnik V, “sobre fin de marzo van a entrar las vacunas de AstraZeneca”.En esa línea, informó que el país sigue negociando con tres proveedores: “A Pfizer le hemos hecho una nueva propuesta y veremos si la aceptan. Estamos negociando con China y también con Brasil”.

Días atrás, el presidente Alberto Fernández había explicado: “El plan que tenemos es que Rusia nos termine de dar en los primeros días de enero las 300 mil segundas dosis y sobre el final de enero tenemos 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda dosis”.

“Hay un drama hoy en el mundo y es que todavía no hay vacunas y las vacunas que existen y se están poniendo son difíciles de trabajar”, expresó, por su parte, González García.

Por otro lado, aclaró que “faltan algunos meses” para que la vacuna funcione, por lo que es primordial mantener los cuidados y el distanciamiento social.

“No hay vacuna que sirva si no se tienen los cuidados que se tienen que tener. Queremos que toda la ciudadanía entienda que tiene que cuidarse. Para que la vacuna actúe faltan algunos meses. Hoy el distanciamiento y el cuidado son fundamentales”, finalizó el funcionario.

En tanto, continúa el operativo de vacunación, con al menos 70 mil personas ya inoculadas. La Argentina, de toda la región, es el país que más ha vacunado, pero todavía falta”, señaló el ministro.

La campaña de vacunación ya se está implementando en las 24 jurisdicciones del territorio nacional a partir de las 300.000 dosis llegadas desde Moscú el 24 de diciembre pasado.

Mascarilla FPP2 a todo sanitario para evitar el Covid a través de aerosoles

Santiago Feliu No Comments

Satse reclama a Illa que todo el personal deje de usar mascarillas quirúrgicas y use unas de mayor seguridad

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que haga todas las gestiones  oportunas para que las enfermeras y fisioterapeutas y el conjunto del personal sanitario puedan utilizar siempre mascarillas de una mayor protección, como son las FFP2, una vez que se ha demostrado científicamente la transmisión del coronavirus por aerosoles.

Satse denuncia que, pese a existir ya una clara evidencia científica que permite afirmar que el virus SARS CoV- 2 se transmite también por aerosoles, muchos profesionales sanitarios no cuentan en su desempeño habitual con la máxima protección, al no disponer  de mascarilla  autofiltrante tipo FFP2 o media máscara provista con filtro contra partículas P2 y tener solo a su disposición mascarillas quirúrgicas.

Una situación que debe cambiar, según Satse, por lo que se ha dirigido por carta al titular de Sanidad, pidiéndole una actualización urgente del documento ‘Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2’, ya que se ha quedado obsoleto a raíz de la nueva evidencia científica.
Asimismo, SATSE demanda que se aumente la protección y se facilite el uso de mascarillas autofiltrantes contra partículas FFP3 o media máscara provista con filtro contra partículas P3 cuando de la evaluación de riesgos se derive que se realizan procedimientos asistenciales en los que se puedan generar bioaerosoles en concentraciones elevadas.

Para argumentar sus demandas, el Sindicato destaca que el ‘Informe científico sobre vías de transmisión SARS-CoV-2’, elaborado por el CSIC para el Ministerio de Ciencia e Innovación, concluye también que existe una evidencia significativa sobre la transmisión de la infección por SARS-CoV-2 por vía de aerosoles y que hay también un apoyo sustancial de la comunidad científica a la posibilidad de que sea la forma de transmisión dominante y a que sea la forma más habitual de contagio en eventos de super-propagación.

De hecho, apunta, el Ministerio ya ha publicado un nuevo documento técnico sobre medidas de prevención ante la transmisión del virus por aerosoles, aunque en el mismo se muestra muy laxo en cuanto a las recomendaciones concretas de protección de los profesionales. Adjuntamos dicho documento.

Fuente: Redaccionmedica

La EMA indica poner la segunda dosis antes de 42 días

Santiago Feliu No Comments

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) desaconseja retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus.

(Redacción Médica) La Agencia Europea del Medicamento (EMA) desaconseja retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus, mientras países como Alemania o Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda más allá de los 21 días prescritos.

Esa agencia, encargada de la evaluación técnica de las vacunas en la Unión Europea (UE), señala que “los vacunados no pueden estar completamente protegidos hasta siete días después de su segunda dosis”, tal y como ha indicado Pfizer tras sus ensayos clínicos, ha señalado a EFE la portavoz de la EMA, Sophie Labbe.

No obstante, la EMA no prohíbe alargar hasta los 42 días la administración de la segunda dosis, Si bien la información del producto “no define explícitamente el límite superior para el tiempo entre dosis, las recomendaciones posológicas hacen una referencia explícita (…) donde se especifica, respectivamente, que la evidencia de eficacia se basa en un estudio en el que la administración de 2 dosis se realizó con 19 a 42 días de diferencia”, ha añadido.

La UE negocia con Pfizer y BioNTech la compra de más dosis

Precisamente, la Comisión Europea estaría en conversaciones con Pfizer y BioNTech para negociar la posibilidad de adquirir más dosis de su vacuna frente al Covid-19, que se añadirían a las 300 millones de dosis ya conseguidas por contrato. “La Comisión está comprobando si hay una manera de añadir dosis adicionales a aquellas sobre las que ya tenemos un acuerdo”, indicó el pasado lunes un portavoz de la CE.

Ugurel Sahin, CEO de la empresa alemana BioNTech que desarrolló la primera vacuna contra el coronavirus junto con el consorcio estadounidense Pfizer, ya ha anunciado que aumentará la producción para cubrir las necesidades de los países de la Unión Europea, en los que hay de momento cierta escasez para lograr inmunizar a toda la población.

El SAME y EXO incorporan más tecnología en la atención de emergencias

Santiago Feliu No Comments

El Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) y la empresa de soluciones tecnológicas EXO firmaron un convenio marco de cooperación para el desarrollo de la telemedicina.

El Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) y la empresa de soluciones tecnológicas EXO firmaron un convenio marco de cooperación para el desarrollo de la telemedicina y el fortalecimiento de nuevas tecnologías para la emergencia.

Bajo el Marco de Responsabilidad Social y Sustentabilidad de EXO, en forma conjunta se desarrollarán proyectos relacionados a la tecnología aplicada a la salud para el beneficio de la comunidad.

En 2020, la empresa entregó al SAME notebooks y dos Centros de Diagnóstico Móvil para las unidades de emergencias. “Estamos muy agradecidos con EXO por el equipamiento brindado y los proyectos que tenemos a futuro bajo este convenio de cooperación. Para nosotros es muy importante contar con su apoyo en telemedicina, ya utilizamos el Centro de Diagnóstico móvil en las ambulancias y vamos a incorporar más tecnología a SAME, lo que nos posiciona en una primera línea de emergencias del mundo”, dijo Alberto Crescenti, Director General del SAME.

El Centro de Diagnóstico Móvil, entregado al SAME a principios de año, es un equipo de telemedicina que permite realizar electrocardiogramas de 12 derivaciones, tomar la presión arterial, oximetría y medir la temperatura en sangre. Este dispositivo posibilitará el monitoreo desde SAME, mediante telemedicina, y evaluar cada caso antes de enviar ambulancias.

Uno de los proyectos más importantes que tiene este acuerdo, que se implementará durante 2021, es el equipamiento de la sala de telemedicina desde donde se monitorearán las ambulancias -que cuentan con el Centro de Diagnóstico Móvil de EXO- y del ECUES (Equipo de Comunicación Unificada de Emergencias Sanitarias). Estos espacios contarán con computadoras, pantallas y dispositivos de EXO para atender las emergencias.

Este convenio nos ayuda a encaminarnos hacia nuestro objetivo de contar con ambulancias inteligentes, que sean una extensión de los hospitales y que, gracias a la conectividad, permitan contar con un equivalente a 25 profesionales médicos. Esta iniciativa no sólo disminuirá la saturación de los hospitales, sino también de los gastos en recursos, contó Federico Villagran, Director de Manejo de Emergencias Sanitarias y Catástrofes.

Por parte de EXO, el acuerdo fue firmado por Luis Szychowski, Presidente de la compañía, quien se mostró orgulloso de este nuevo paso. Ante todo celebro esta unión y felicito al SAME, que ha tenido la voluntad de llegar a este punto. Es una institución excepcional con mucho reconocimiento en el país y a nivel internacional. Para nosotros es un honor poder aportar nuestro granito tecnológico al servicio de la comunidad. El desarrollo de equipos de tecnología médica para permitir la atención médica especializada en lugares remotos no es sencillo, pero hoy ya estamos certificados en Argentina, en Brasil y en proceso para Estados Unidos y con aplicaciones importantes como en las Bases en la Antártida y ahora en el SAME, finalizó Szychowski.

Ya se aplicaron 39.599 dosis de la vacuna contra COVID-19 al personal de salud

Santiago Feliu No Comments

En el reporte sobre COVID-19 la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó que al 5 de enero las jurisdicciones reportaron la aplicación de 39.599 del primer componente.

En el reporte sobre COVID-19 la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó que al 5 de enero las jurisdicciones reportaron la aplicación de 39.599 del primer componente de las casi 150.000 dosis distribuidas de la vacuna Sputnik V.

En esta primera instancia la vacuna está destinada al personal de salud entre 18 y 59 años, de unidades de terapia intensiva y laboratorio de microbiología de instituciones de salud ubicadas en los grandes aglomerados urbanos “donde ha tenido mayor impacto la pandemia y hay más riesgos de una segunda ola”, aclaró Vizzotti.

Desde hace años los efectos adversos asociados a cualquier vacuna son notificados en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado. En cuanto a la vacuna Sputnik V, al 3 de enero se han notificado 1.088 eventos de 39.599 dosis aplicadas de los cuales el 97,7 % son leves y 92,5 posiblemente relacionados a la vacunación.

“Más del 88 % de estos eventos – agregó Vizzotti – son fiebre, cefalea, dolor muscular o reacción local en el sitio de la inyección.”. La funcionaria explicó que “esos eventos, en su mayoría leves, se inician entre 6 y 8 horas de la vacunación, duran menos de 24 horas, se autolimitan y son esperados”.

Respecto de la situación epidemiológica a nivel nacional, la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Analía Rearte, informó que son 1.662.730 los casos totales confirmados, 152.329 los activos y 43.785 los fallecidos.

En la actualidad hay 3.460 personas internadas en terapia intensiva y 1.466.616 recuperadas y la cantidad de tests realizados por PCR son ​ ​5.001.234. El porcentaje de ocupación general de camas de terapia intensiva en el país es de 54 % y el de AMBA es de 58,1 %.

En esta oportunidad participó en el reporte el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued, quien advirtió sobre el aumento de los contagios a partir de las fiestas de fin de año y de las vacaciones de verano. “Nos preocupa la baja percepción del riesgo entre las personas jóvenes que tienen un riesgo más bajo de mortalidad, pero son un factor clave para transmitir esa infección a los mayores de 60 años” por lo cual “es importante reconocer las situaciones en las que nos podemos contagiar”.

El infectólogo también reconoció y agradeció “el esfuerzo de los jóvenes que se están cuidando y cuidan a sus familias y de los que nos cuidan a todos como los médicos que están en las guardias y en las terapias atendiendo” y que observan el incremento de la cantidad de ingresos en los hospitales.

Finalmente recordó las medidas de prevención como mantener una distancia mínima de dos metros entre las personas y “utilizar el barbijo permanentemente, incluso cuando estamos al aire libre ya que si estamos a menos de dos metros también hay riesgo de contagio”.

Enfermería distingue 2 grupos para una formación masiva en vacunación Covid

Santiago Feliu No Comments

Estos fármacos tienen determinadas particularidades que hacen necesaria una instrucción específica

Desde que comenzara la estrategia de vacunación elaborada por el Ministerio de Sanidad contra el Covid-19, la profesión de Enfermería al completo se ha unido para exigir un refuerzo en las plantillas de enfermeras y enfermeros, con las que poder acometer con todas las garantías de eficacia, seguridad y agilidad la campaña, pero también ha puesto sobre la mesa la necesidad de recibir una formación específica para el correcto manejo de estos novedosos fármacos, que tienen determinadas particularidades.

Sanidad quiere que estén vacunadas entre 10 y 20 millones de personas antes del próximo verano, una ambiciosa cifra teniendo en cuenta que, en los siete primeros días de campaña, las comunidades apenas han administrado 100.000 dosis disponibles. En este caso, el tiempo es oro y Rosa Sancho, responsable de la Comisión de Vacunación del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (Coegi) y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), ha señalado a Redacción Médica que el tiempo de formación que necesita una enfermera antes de estar capacitada para suministrar la vacuna dependerá de su experiencia.

“El tiempo de formación depende de si se forma a enfermeras que ya tienen experiencia en vacunación o no”, asegura la responsable de la Coegi. Según Rosa Sancho, la instrucción a enfermeras y enfermeros experimentados es relativamente corto. “En enfermeras con experiencia previa puede ser suficiente con dos horas de formación específica, pero, si no tienen experiencia, sería necesaria una formación básica en vacunas de unas 3 horas, además de las 2 horas específicas en las vacunas Covid-19”, matiza la enfermera.

Unas horas que, dada la sobrecarga de trabajo que arrastra la profesión desde el comienzo de la crisis sanitaria, que no puede dejar de lado el resto de actividades asistenciales, puede ser realmente valioso para enfermeras y enfermeros, que son los verdaderos protagonistas en esta nueva etapa de la pandemia.

Proceso más complejo

La vacuna de Pfizer requiere mezclarse previamente a su administración. El primer paso que debe ejecutar el personal sanitario es descongelar el vial, que se encuentra a una temperatura de -70 grados, para proceder posteriormente a la disolución. Una vez descongelado, se debe inyectar en el vial original 9 mg de cloruro de sodio, usando una aguja de calibre 21 o una aguja estrecha usada para técnicas asépticas cuyo tope debe situarse en los 1,8 ml, para completar la disolución.

Un vez completados estos pasos, se pueden extraer extraer del vial 5 dosis de 0,3 ml y el personal sanitario deberá suministrar la dosis por via intramuscular en el deltoides.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com

Sofía de Suecia, una princesa que hace camas y sirve comida: su trabajo como enfermera en un documental

Santiago Feliu No Comments

La princesa Sofía lleva desde abril trabajando como personal de apoyo de enfermería en el Sophiahemmet y ahora ha mostrado a las cámaras su rutina de trabajo

a televisión sueca SVT ha estrenado recientemente un programa especial sobre cómo ha sido el año de la familia real, en un resumen de este 2020 marcado inevitablemente por la pandemia. Una hora de programa en la que participan todos los miembros del clan, incluyendo a la princesa Magdalena, que habla para las cámaras desde su casa de Miami. Y quizá la parte que más llama la atención es la que muestra a Sofía de Suecia, ya que participa en la grabación desde su puesto de trabajo en el hospital Sophiahemmet, en unos minutos muy diferentes a los que protagoniza el resto de la familia, con entrevistas más preparadas, focos, maquillaje y estudiados looks. La esposa de Carlos Felipe viste su uniforme de enfermera y enseña a las cámaras su rutina, que va desde servir comidas hasta limpiar camas.

Era el pasado abril cuando conocíamos que la princesa Sofía había decidido echar una mano y colaborar para frenar los estragos que estaba causando el coronavirus en el país. Por eso, hizo un curso de varios días en el que aprendió todo lo necesario para servir de apoyo al personal de enfermería. Ella no tendría contacto directo con pacientes de covid, pero sí podría aliviar la enorme carga de trabajo que había en ese momento en los hospitales haciendo otras tareas, a fin de que el equipo de enfermería se centrara en los pacientes. Así, podemos ver cómo Sofía atiende al teléfono, prepara bandejas de comida o desinfecta camas vacías mientras explica qué le llevó a tomar la decisión: «Sentí que tenía que colaborar de la manera que pudiera», dice ante las cámaras.

La princesa Sofía, desinfectando camas en el hospital Sophiahemmet. (SVT)
La princesa Sofía, desinfectando camas en el hospital Sophiahemmet. (SVT)

Durante el recorrido que hace por las diferentes instalaciones del hospital no falta algún encuentro con sus compañeros, con los que parece tener una relación muy buena. Pero no pasa inadvertido el hecho de que ninguno de ellos lleva mascarilla, a pesar de encontrarse en un centro médico. El motivo es que en Suecia no está recomendado su uso, independientemente de la profesión y a pesar de que ha sido uno de los países más azotados por el coronavirus. De hecho, la propia Sofía se contagió hace unas semanas junto a su marido, el príncipe Carlos Felipe. Y aunque en un primer momento se pensó que podría haber sido en el funeral de Walther Sommerlath, el hermano de la reina Silvia, todo apunta a que ha sido en el propio hospital donde trabaja.

Sofía de Suecia, sirviendo comidas en el hospital. (SVT)
Sofía de Suecia, sirviendo comidas en el hospital. (SVT)

Aunque hasta ahora no habían salido imágenes de la princesa Sofía metida en faena, la decisión que tomó en su momento fue muy aplaudida, al igual que el hecho de que quisiera seguir trabajando en el hospital como voluntaria después de las vacaciones, compaginándolo con su trabajo institucional. De hecho, recibía un premio hace unas semanas como ‘heroína del covid’, creado por una agencia de publicidad, aunque lo cierto es que apenas se ha dado bombo -al menos desde la propia Casa Real-, ya que fue muy criticado, puesto que su trabajo es simplemente de apoyo al personal sanitario y ni siquiera estaba en contacto con pacientes de coronavirus. Sea como sea, este documental sirve para verla en plena acción y mostrando una imagen muy alejada de las alfombras rojas, las tiaras y las etiquetas de palacio que normalmente se asocian con el título de princesa.

Sofía de Suecia, por los pasillos del hospital. (SVT)
Sofía de Suecia, por los pasillos del hospital. (SVT)

CODIGO DEONTOLOGICO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS y ENFERMEROS

Santiago Feliu No Comments

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. 

Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión completados en 2005.

PREÁMBULO
Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
La necesidad de la enfermería es universal.
Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.
EL CÓDIGO DEL CIE
El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.
ELEMENTOS DEL CÓDIGO

  1. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS
    La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería.
    Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad.
    La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.
    La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la discreción al compartirla.
    La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales del público, en particular las de las poblaciones vulnerables.
    La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción.
  2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
    La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.
    La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad para dispensar cuidados.
    La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar responsabilidad.
    La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a la profesión y fomenten la confianza del público.
    Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas.
  3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
    A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.
    La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la investigación.
    La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras en la enfermería.
  4. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO
    La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores.
    La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.
    SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE
    PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
    El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.
    Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y utilizado por las enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.
    Debe permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus estudios y de su vida de trabajo.
    APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL
    CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

    El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos que constituyen el marco de las normas de conducta:
    la enfermera y las personas, la enfermera y la práctica, la enfermera y la profesión y la enfermera y sus compañeros de trabajo. El cuadro siguiente tiene por objeto ayudar a las enfermeras a poner en práctica dichas normas. Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:
    • Estudiar las normas de cada elemento del Código.
    • Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno.
    Pensar cómo puede aplicarse la ética en el ámbito de la enfermería propio: en la práctica, en la formación, en la investigación o en la gestión.
    • Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras personas.
    • Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar los dilemas éticos y las normas de conducta estipuladas en el Código.
    Identificar la manera en que pueden resolverse esos dilemas.
    • Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas sea clara, y llegar a consenso sobre las normas de conducta ética.
    • Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del país, compañeros de trabajo y otras personas para aplicar de manera continua las normas éticas en la práctica, la formación, la gestión y la investigación de enfermería.
    Elemento del Código No 1: LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS
    Enfermeras en ejercicio y gestoras
    Dispensar cuidados que respeten los derechos humanos y sean sensibles a los valores, costumbres y creencias de todos los pueblos.
    Impartir formación continua en las cuestiones y dilemas éticos.
    Dar una información suficiente que permita el consentimiento fundamentado y el derecho a elegir o rechazar el tratamiento.
    Emplear sistemas de registro y de gestión de la información que aseguren la confidencialidad.
    Desarrollar y vigilar la seguridad medioambiental en el lugar de trabajo.
    Docentes e investigadoras Incluir en el plan de estudios referencias a los derechos humanos, la equidad, la justicia y la solidaridad como base para acceder a los cuidados.
    Brindar oportunidades de enseñar y aprender acerca de las cuestiones éticas y la adopción de decisiones.
    Brindar oportunidades de enseñar y aprender en relación con el consentimiento fundamentado.
    Introducir en el plan de estudios los conceptos de intimidad personal y confidencialidad.
    Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la acción social en los problemas actuales.
    Asociaciones nacionales de enfermeras
    Elaborar declaraciones de posición y directrices que favorezcan los derechos humanos y las normas éticas.
    Influir a favor de la participación de las enfermeras en comités de examen ético.
    Facilitar directrices, declaraciones de posición y formación continua sobre el consentimiento fundamentado.
    Incorporar cuestiones de confidencialidad e intimidad personal en un código nacional de ética para enfermeras.
    Abogar a favor de un medioambiente sano y seguro.
    Elemento del Código No 2: LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA
    Enfermeras en ejercicio y gestoras
    Establecer normas de atención de salud y un contexto de trabajo que fomente la seguridad y la calidad de los cuidados.
    Establecer sistemas de evaluación profesional, formación continua y renovación sistemática de la autorización para ejercer.
    Vigilar y fomentar la buena salud individual del personal de enfermería en relación con su competencia para la práctica de la profesión.
    Docentes e investigadoras
    Facilitar oportunidades de formación/aprendizaje que fomenten la preparación y la competencia para el ejercicio de la profesión a lo largo de la vida.
    Realizar y difundir investigaciones que muestren los vínculos entre el aprendizaje continuo y la competencia para la práctica.
    Fomentar la importancia de la salud individual y poner de relieve su relación con otros valores.
    Asociaciones nacionales de enfermeras
    Dar acceso a una formación continua mediante publicaciones, conferencias, formación a distancia, etc. Influir para conseguir oportunidades de formación continua y normas de calidad de los cuidados.
    Fomentar estilos de vida sanos para los profesionales de enfermería.
    Influir a favor de lugares de trabajo saludables y servicios para las enfermeras.
    Elemento del Código No 3: LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN
    Enfermeras en ejercicio y gestoras
    Fijar normas para la práctica, investigación, formación y gestión de enfermería.
    Fomentar el apoyo en el lugar del trabajo a la realización, difusión y utilización de la investigación relacionada con la enfermería y la salud.
    Fomentar la participación en las asociaciones nacionales de enfermeras para crear condiciones económicas y sociales favorables para las enfermeras.
    Docentes e investigadoras
    Proporcionar oportunidades de enseñanza y aprendizaje en fijación de normas para la práctica, investigación, formación y gestión de enfermería.
    Dirigir, difundir y utilizar la investigación para impulsar la profesión de enfermería.
    Sensibilizar a los que aprenden sobre la importancia de las asociaciones profesionales de enfermería.
    Asociaciones nacionales de enfermeras
    Colaborar con otros para fijar normas para la formación, práctica, investigación y gestión de enfermería.
    Elaborar declaraciones de posición, directrices y normas relacionadas con la investigación de enfermería.
    Ejercer influencia para conseguir condiciones de trabajo, sociales y económicas equitativas para la enfermería.
    Elaborar declaraciones de posición, directrices sobre problemas del lugar de trabajo.
    Elemento del Código No 4:
    LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO

    Enfermeras en ejercicio y gestoras
    Crear conciencia de las funciones específicas y de las que se superponen, y de la posibilidad de tensiones interdisciplinarias.
    Desarrollar en el lugar de trabajo sistemas que favorezcan valores y comportamientos profesionales éticos comunes.
    Desarrollar mecanismos para proteger a la persona, la familia o la comunidad cuando el personal de atención de salud ponga en peligro los cuidados que ellas reciben.
    Docentes e investigadoras
    Desarrollar la comprensión de las funciones de los demás trabajadores.
    Difundir la ética de la enfermería a otras profesiones.
    Inculcar en los que aprenden la necesidad de proteger a la persona, la familia o la comunidad cuando el personal de atención de salud ponga en peligro los cuidados que ellas reciben.
    Asociaciones nacionales de enfermeras
    Estimular la cooperación con otras disciplinas relacionadas.
    Desarrollar la conciencia de los problemas éticos de otras profesiones.
    Facilitar directrices, declaraciones de posición y foros de debate sobre la protección de las personas cuando el personal de atención de salud ponga en peligro los cuidados que ellas reciben.
    DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
    Para que sea eficaz, el Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, debe ser conocido por las enfermeras.
    Alentamos a ustedes a contribuir a su difusión en las escuelas de enfermería, entre las enfermeras en ejercicio y en la prensa y otros medios de comunicación social de la enfermería. El Código debe también distribuirse a las demás profesiones de salud, al público en general, grupos de consumidores y grupos de elaboración de políticas, y a las organizaciones de derechos humanos y a los empleadores de las enfermeras.
    GLOSARIO DE LOS TERMINOS UTILIZADOS EN EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
    Compañeros. Las demás enfermeras y otros trabajadores y de trabajo profesionales de salud o no relacionados con ellas.
    Familia. Una unidad social compuesta por miembros conectados por la sangre, el parentesco, y por relaciones emocionales o legales.
    Grupos. Otras enfermeras, trabajadores de atención de relacionados de salud u otros profesionales que prestan servicios a las personas, familias o comunidades y que trabajan para conseguir unas metas propuestas.
    Información. Información obtenida a través de un contacto personal profesional propio de una persona o familia y que si se difunde puede violar el derecho a la intimidad personal, causar inconvenientes, dificultades o perjuicios a la persona o familia.
    La enfermera. La enfermera, en tanto que profesional de la comparte con salud y ciudadana, inicia y apoya acciones la sociedad adecuadas para responder a las necesidades de salud y sociales del público.
    Relación. de Relación profesional que se basa en acciones y cooperación conductas de grupo y recíprocas que tienen por objeto conseguir ciertas metas.
    Salud personal. El bienestar mental, físico, social y espiritual de la enfermera.

Fuente : http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=5735