Ya funciona el nuevo Centro de Testeo en Costa Salguero

Ya funciona el nuevo Centro de Testeo en Costa Salguero

Santiago Feliu No Comments

Está disponible en Costanera para atender a turistas y residentes porteños y reforzar el operativo durante las fechas pico, especialmente en las Fiestas y recambios de quincena.

Ya comenzó a funcionar el nuevo centro de testeo en el predio de Costa Salguero, en Costanera, para atender a turistas y residentes porteños, y reforzar el operativo durante las fechas pico, especialmente en las Fiestas y recambios de quincena.

El nuevo predio, que es exclusivamente para atención dentro de vehículos y con turno, funcionará entre este 27 de diciembre hasta el 6 de enero, entre el 15 de enero hasta el 20, y desde el 30 de enero hasta el 5 de febrero. El horario es de 7 a 21.

Hasta las 21 de este domingo se habían realizado 1544 testeos, con 15 casos positivos. Todo el procedimiento, desde la acreditación hasta el hisopado, tardó en el primer día entre 7 y 10 minutos en los diez puestos de atención dispuestos en el predio.

Fotos GCBA

Deben testearse

  • Mayores de 12 años que no vivan en la Ciudad de Buenos Aires, lleguen desde más de 150 kilómetros de distancia y se queden al menos un día.
  • Quienes vivan en la Ciudad y vuelvan desde más de 150 kilómetros de distancia luego de más de cuatro días.
  • Quienes arriban a la Ciudad y deben testearse tienen que completar la declaración jurada online (datos personales, del viaje y cobertura médica) en todos los casos. La información está en https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/RequisitosTuristas

Dónde deben testearse

  • Quienes llegan en avión deben hacer el test en el Aeropuerto de Ezeiza, y para los que arriban en micros, en la terminal Dellepiane. Ambos sin turno.
  • Para otros medios de transporte, como vehículos o trenes, es con turno previo en estos lugares:
  1. Playa de Estacionamiento anexa a la Facultad de Derecho: ingreso por Avenida Figueroa Alcorta y Julio Víctor González. Este Centro es exclusivo para atención en vehículos.
  2. Edificio de la ex confitería Munich (Av. de los Italianos 851, Costanera Sur).
  3. Unidad sanitaria de Callao 628.
  4. Costa Salguero
Fotos GCBA

Hasta el sábado 26 de diciembre se habían realizado en todos los centros 56.390 testeos, con una positividad acumulada de 0,75% y 361 casos positivos.

Conviene sacar el turno con suficiente anticipación a la llegada, para coordinar el día de arribo a la Ciudad con el turno de testeo. De esta manera se evitan demoras y complicaciones.

Los resultados positivos se comunican en forma telefónica por personal de Salud. Si el confirmado cuenta con seguro médico, obra social o prepaga continúa el seguimiento correspondiente por este medio. De no contar con cobertura médica se aísla al confirmado en un hotel Covid del GCBA desde el cual se le hace el seguimiento correspondiente.

Fuente : https://www.buenosaires.gob.ar/laciudad/noticias/empezo-funcionar-el-nuevo-centro-de-testeo-en-costa-salguero

«Las enfermeras somos el recurso más eficiente para prestar cuidados»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica analiza en un debate con expertas los retos y desafíos de la Enfermería en el ámbito sociosanitario

Me gusto mucho el enfoque de Redaccion Medica! Un debate muy interesante colegas!

El peso de las graduadas en Enfermería en el espacio sociosanitario (que comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellas personas que por sus especiales características precisan de una actuación simultánea de los servicios sanitarios y sociales) es fundamental. En un contexto de pandemia por el Covid-19, las enfermeras ofrecen su valor añadido en las sinergias de trabajo interdisciplinar e interinstitucional con la finalidad de frenar el avance de la enfermedad en la mejora de la atención.

Redacción Médica organiza un debate, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Madrid (Codem) bajo el título “Las graduadas en Enfermería y el ámbito sociosanitario: retos y oportunidades”, en el que se analiza el cuidado de pacientes con Covid-19 en lugares como las residencias de mayores y los centros de discapacitados o centros de menores por parte de este perfil profesional.
El papel de las enfermeras en el cuidado de pacientes con coronavirus ha sido fundamental. ¿Es factible un nuevo modelo de cuidados tras la pandemia en el que las enfermeras ejerzan con plena autonomía su actividad de cuidados profesionales a todos los niveles? Se trata, a fin de cuentas, de un modelo centrado tanto en curar como en cuidar.

Mar Rocha Martínez, portavoz y adjunta a la Presidencia del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem): Desde antes de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, reclamábamos desde el Colegio de Enfermería de Madrid una atención que tuviese en cuenta aspectos tan importantes como el envejecimiento de la población española, a la cual se le añade además un mayor grado de incidencia de enfermedades crónicas y de dependencia. Esto es un hecho que obliga al sistema sanitario a evolucionar hacia una asistencia tanto social como sanitaria, en la que los cuidados son el eje fundamental y que, en caso de las personas mayores, urge que reciban una atención adecuada, tanto en su casa como en un centro residencial.

Hemos visto también que la pandemia ha puesto encima de la mesa las necesidades y carencias que tiene la asistencia sociosanitaria y también la importancia de la humanización, de la comunicación o del bienestar de las personas, en especial de las más vulnerables. Pero también la necesidad de cuidar de los profesionales, así como de contar con estructuras materiales y de recursos suficientes.

https://www.youtube.com/embed/OilQOdiJ4Xo Mar Rocha: «El cuidado debe ser el eje fundamental de la atención sanitaria».

Y por esta razón se ha hecho visible el papel de las enfermeras en todos los ámbitos, incluido, el sociosanitario. Hablando específicamente de las residencias, se ha manifestado la imperiosa necesidad de la plena implantación de la enfermera especialista en Geriatría.Precisamente, el cuidado de las personas mayores y con discapacidad requiere establecer sistemas de apoyo para estas personas, pero también para sus familias, para otros cuidados informales o para su entorno, y que sirvan para mejorar esa calidad de vida teniendo claro cuáles son los objetivos del paciente. Es aquí donde son fundamentales las enfermeras de cuidados generales e indudablemente también las especialistas, tanto de Atención Primaria, de Medicina Familiar y Comunitaria, como las de Geriatría.

Se requiere un modelo sanitario y social centrado en las necesidades de cuidados de las personas donde, en caso de las residencias y el cuidado de los mayores, estas personas sean consideradas también pacientes precisamente por la alta incidencia de las enfermedades crónicas. Y que se avance también hacia modelos que ofrezcan continuidad de cuidados y mayor calidad de vida para los enfermos crónicos, las personas dependientes o con discapacidad.

Susana Sánchez Martín, enfermera especialista en Geriatría y Gerontología: La pandemia ha dejado al descubierto el gran desconocimiento que hay de la Enfermería en los centros sociosanitarios. Las enfermeras en las residencias antes nos considerábamos menospreciadas, descuidadas, olvidadas y unas grandes desconocidas. Se ha visto que no existe una continuidad real de los cuidados porque estamos excluidas completamente, cuando nosotras abarcamos de los cuidados igual que nuestras compañeras de Atención Primaria. Somos enfermeras exactamente igual y abarcamos cuidados desde atención de prevención, promoción de la salud, cuidado, tratamientos de tipo hospitalario, cuidados paliativos, etc.

La crisis sanitaria ha dejado al descubierto todo eso. La gente no quiere venir a trabajar a las residencias porque se nos menosprecia. Se ha dejado al descubierto que no se cuida a quien nos cuida y que la atención tiene que estar centrada en el residente y a partir de ahí coordinarnos mejor, no porque dependamos de una Consejería u otra tiene que haber tantas diferencias en la atención.

Esmeralda Torralba Molina, secretaria de Organización de Semap (Sociedad de Enfermería Madrileña de Atención Primaria) y enfermera de Atención Primaria: Lo ha dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS) infinidad de veces en sus informes: las enfermeras somos el recurso más eficiente para prestar cuidados, sobre todo, si nos centramos en personas frágiles y vulnerables como la población de la que estamos hablando en el ámbito sociosanitario.

Nuestras competencias hacen que las enfermeras sean las profesionales más adecuadas para prestar cuidados, pero no solo en estos colectivos, sino a toda la población y además de forma independiente al coronavirus. Por otro lado, respecto al tema del Covid-19, las enfermeras han estado dado formación en los centros sociosanitarios a los profesionales y a los directores de residencias. También han estado realizando las pruebas diagnósticas, sectorizando las residencias en zonas rojas en donde había casos activos con infección activa, en zonas amarillas donde se dejaban en cuarentena pacientes que todavía estaban en espera de resultados de estas pruebas diagnósticas, y en zonas verdes donde se han podido establecer zonas comunes para que no estuvieran recluidos en sus habitaciones innecesariamente.

Asimismo, las enfermeras estado ayudando a revisar los planes de contingencia junto a otros colectivos profesionales y han estado resolviendo dudas permanentemente de residencias y otros centros sociosanitarios respecto a los múltiples protocolos. Y, sobre todo, apoyando y dando soporte para que los pacientes no se encontraran solos. Después de todo lo que ha ocurrido, necesitamos recursos humanos y materiales suficientes, así como tiempo en nuestras agendas para poder intervenir de forma más cercana en los centros sociosanitarios. Necesitamos también poder prescribir legalmente productos sanitarios de nuestra competencia.

Hay voces que defienden que los servicios gerontológicos deben ser gestionados, es decir planificados y organizados, por una enfermera especialista en Geriatría y Gerontología. ¿Qué oportunidades supone esto para la Enfermería y más en un contexto de pandemia?

Mar Rocha: Más que una oportunidad para la Enfermería, es un derecho de las profesionales a su desarrollo profesional y un derecho de los pacientes a recibir los mejores cuidados. Esta complejidad de los cuidados enfermeros a nuestros mayores requiere un nivel de competencia profesional en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades específicas que precisamente fueron las que justificaron la creación de la especialidad ya recogida en el Real Decreto del 2005. Una especialidad que comenzó a implantarse en 2009 pero que todavía queda completar su implantación y su desarrollo completo en todos los centros hospitalarios o en las residencias, tanto públicas como privadas. Una cuestión que llevamos reclamando desde el Codem desde hace mucho tiempo y en la que no vamos a cejar nuestro empeño.

Recordemos que en las residencias, la enfermera no solo cuida de los pacientes, sino que lidera, define y formula la especificidad de la atención adaptada precisamente a la necesidad de cuidados de cada persona. Es responsable del proceso de cuidar y proporciona esa atención individualizada a cada residente paciente de forma sistemática y organizada. Y de este modo, lo que hacen las enfermeras son valorar las necesidades, las deficiencias, los recursos y las posibilidades para potenciar sus capacidades físicas y cognitivas según el grado de autonomía que tengan estos residentes pacientes. También es necesario reconocer el valor que aportan las enfermeras geriátricas en la coordinación sociosanitaria de los equipos y ahí deberían de estar plenamente también coordinadas con las enfermeras de Atención Primaria para dar esa continuidad asistencial.

https://www.youtube.com/embed/ZXs_BziD0IU Susana Sánchez: «Existe un problema para cubrir plazas de Enfermería en las residencias de mayores».

Ahora se ha visto la necesidad y el valor que pueden aportar a los cuidados y también el contar con un número suficiente de profesionales. Es una oportunidad de dar esa garantía de cuidados a las personas, a los pacientes y, especialmente, a las personas más vulnerables. Tiene que verse reconocido de alguna manera ese mayor desarrollo, con un mayor número de profesionales y con mejores retribuciones. Tienen que tener también acceso a una formación continuada y a la investigación. 

Ahora encontramos propuestas, como es sustituir enfermeras en las residencias que desarrollan su labor en geriátricos por otro personal, a través de la propuesta de creación de título de técnicos en Enfermería con la excusa de que no se encuentran enfermeras ahora mismo. Por el peligro que supone para la seguridad y salud de las personas, desde el Colegio de Enfermería de Madrid perseguimos estas propuestas de manera continuada.

Susana Sánchez: En el EIR salen muy pocas plazas de Enfermería Geriátrica, de modo que es muy complicado cubrir personal. De hecho, en mi residencia hay tres plazas de enfermera geriátrica que no son capaces de cubrir. Todo esto viene porque no se nos permite el desarrollo profesional y no nos consideran la carrera profesional. La gente no quiere venir a trabajar a las residencias, cuando el trabajo en ellas es Enfermería pura y dura.

Las enfermeras somos el núcleo del cuidado, somos las máximas responsables en muchísimas ocasiones y cubrimos desde asistir urgencias a valoraciones de dependencia, sumado a que ahorase nos está exigiendo que hagamos hasta las pruebas a los trabajadores. No podemos más. No se puede atender una residencia de 460 residentes con dos personas encargadas de ello. Así no puedo atender bien a mis residentes. Ahora mismo estamos peor que antes de la pandemia. Entonces, ¿qué calidad asistencial puede existir? Somos el eje de la planificación, de la organización y de la gestión. Por eso, ¿quién mejor que nosotras si somos quienes mejor conocemos sus necesidades?

Esmeralda Torralba: ¿Qué mejor profesional puede haber para gestionar los servicios Gerontológicos? Las enfermeras son las que más competencias tienen para gestionar estos centros. ¿Y qué puede ser más atractivo que ofrecer puestos de trabajo con seguridad, con unas retribuciones adecuadas, con un reconocimiento adecuado, con una visibilidad social y dándole la importancia que realmente tienen? Eso lo haría mucho más atractiva y, sobre todo, con cambios legislativos.

Imagen del debate «Las graduadas en Enfermería y el ámbito sociosanitario: retos y oportunidades».

Durante la primera ola del Covid-19, en las residencias españolas había tan solo una enfermera por cada 100 residentes. Este acontecimiento, ¿sucede por el descuido durante los últimos años o porque desde las administraciones no consideran a los usuarios como lo que son: enfermos crónicos?

Mar Rocha:
Es verdad que es un ámbito que tradicionalmente ha estado abandonado, no por la Enfermería, pero sí desde luego por las administraciones. En cuanto a la ratio de profesionales, existe una necesidad de contar con más enfermeras en todos los ámbitos, tanto asistenciales como sociosanitarios. La pandemia ha puesto esta necesidad aún más en evidencia y es algo que veníamos denunciando. Solamente en el 2019 hacían falta en Madrid solamente en el ámbito asistencial más de 11.000 enfermeras más en plantilla para poder cuidar de las personas en el ámbito sanitario. En el ámbito sociosanitario es todavía más.

El aumento de la carga de trabajo de las enfermeras en las residencias ha traspasado todas las barreras que cabe esperar. Las enfermeras somos los profesionales expertos y garantes del cuidado en toda la extensión de su significado de las personas mayores, el principal grupo de riesgo frente a la pandemia. Esto hace todavía más imperioso esa necesidad de contar con enfermeras suficientes para garantizar los cuidados. Hay que hablar de lo que nos hemos encontrado en las residencias, sobre todo en la primera ola de la pandemia. Todo se ha tenido que hacer en ausencia de sus familias, sin poder despedirse, solo contando con la enfermera que es siempre la que está, aunque desbordada ante la escasez de profesionales. 

Desde el Colegio de Enfermería hemos denunciado esta situación desde el principio de la crisis. Buena parte de lo que ocurrió que es la consecuencia de esa falta de medios y de profesionales que arrastramos desde hace lustros. Para ser realmente eficaces protegiendo a los más vulnerables, lo primero que hay que hacer es redimensionar esa ratio enfermera por paciente, no por número de camas o por número de residentes. Hay que tener en cuenta esa necesidad de cuidados y dependencia de cada residente, así como estos cuidados que son permanentes, 24 horas al día. En todos los turnos de trabajo debe contarse con enfermeras suficientes.

Es hora de asumir que esas personas no son solo residentes, sino que en su mayoría son pacientes. No podemos dar una atención sanitaria tal y como estamos haciéndolo ahora, sin medios, ni equipos de profesionales adecuadamente dimensionados. Hay que contar con una distribución adecuada de las mismas, dependiendo de los centros en los que estamos y en función de ese grado de dependencia. Y esa necesidad de cuidados para permitir el envejecimiento adecuado, para lograr la mayor autonomía de las personas, para mejorar su calidad de vida, para mejorar su acompañamiento y, en definitiva, su dignidad y el derecho que tienen estas personas a los mejores cuidados.

https://www.youtube.com/embed/IL42bHrznXk Esmeralda Torralba: «Es muy difícil atender adecuadamente si no hay coordinación sociosanitaria».

En España tenemos reconocida la especialidad de enfermera geriátrica, pero que es una especialidad que no está implantada. Realmente no se está contratando a las enfermeras que tienen la especialidad para trabajar como tal y para ejercer como tal. Y, desde luego, si lo están haciendo, no es bajo ese título y no retribuidas como tales. Nos falta ese desarrollo de una figura con plena capacidad para asesorar en todos los niveles sociosanitarios.

Susana Sánchez: Creo que depende mucho de los niveles de dependencia o de la cantidad de cuidados que necesite. Y eso se puede baremar perfectamente porque nosotros mismos lo hacemos en los centros. Yo he empezado a conocer un poco lo que es la gestión a raíz de todos los problemas que hemos estado teniendo. Siempre me he dedicado a cuidar y hacer mi trabajo lo mejor que he podido, por lo que no sé exactamente cuál sería la ratio adecuada, pero creo que eso se puede averiguar perfectamente.

Mar Rocha: Es muy difícil establecer un número fijo precisamente porque la valoración de la necesidad de cuidados va a diferir. Efectivamente, tendríamos que tener al menos fijado un mínimo para que se cumpliese o para obligar a las administraciones o a las empresas a cumplir un mínimo de profesionales por residentes pacientes.

Susana Sánchez: Se ha considerado los centros sociosanitarios más sociales que sanitarios, aunque la tendencia ahora es al revés, son más sanitarios que sociales. Evidentemente es su casa y así evitamos muchos traslados, porque es ahí donde están bien, pero para eso necesitamos recursos, tanto personales como materiales. Las residencias están muy deterioradas porque las administraciones han descuidado mucho la atención a la Geriatría.

¿Consideráis que es necesaria una mejor coordinación con los servicios sociales en las residencias?

Esmeralda Torralba: Sí, desde luego. Se están emitiendo protocolos constantemente y unos van a lo social y otros a lo sanitario y es muy complicado cuando no hay coordinación.

Por otro lado, es todavía más complicado cuando hablamos de si las administraciones consideran a los usuarios como enfermeros crónicos o no. Cuando la enfermera de Familia y Comunitaria que trabaja en la Comunidad con sus pacientes en sus domicilios, con sus familias, les cuidan y les realizan intervenciones, cuidamos a una persona o a unas cuantas personas de nuestro cupo. En las residencias se encuentran concentradas una gran población con esas necesidades y sí, son pacientes, la mayoría crónicos polimedicados y con muchas patologías de base. Entonces, no solo tiene que intervenir el ámbito social o no solo tiene que intervenir el ámbito sanitario, sino ambos coordinados. 

Lo que sí me gustaría decir referente a las ratios es que creo que el problema es multifactorial y que el inicio del problema tiene que ver con el modelo que hay en España de gestión de centros sociosanitarios, la gestión privada. La gestión privada hace que sea todo muy diferente: la mayoría de plazas son concertadas o privadas y esto es una dificultad añadida. Con la legislación vigente hay una normativa estatal y 17 regulaciones autonómicas. Esto crea muchísima desigualdad entre territorios. Se necesita unidad, no solo de centros sociales y sociosanitarios o de coordinación dentro de la propia autonomía, sino a nivel estatal.

Hay comunidades autónomas en las que sí se exige la presencia de una enfermera cuando se abre una residencia y creo que eso es a lo que tenemos que tender. No se trata de ratios, se trata de que exista de entrada. Y yo creo que estamos en una ocasión magnífica en la que hemos visto que la mayoría de residencias carecen de estos cuidados y yo creo que es el momento ideal para cambiar la legislación porque sin apoyo legal pues es muy complicado hablar de ratios.

Susana Sánchez: He trabajado en privada y ahora estoy en pública y creo que realmente la pública necesita mucha menos atención por parte de Atención Primaria. 

Esmeralda Torralba: Tenemos que tender es a fomentar igual que las personas el autocuidado, tenemos que fomentar que estas residencias se autogestionen, pero para eso necesitan invertir en recursos humanos y materiales.

Susana Sánchez: Ralentiza mucho el cuidado, porque a nivel administrativo no existe esa capacidad de autogestión.

Mar Rocha: Tiene que haber de presencia siempre enfermeras en los centros residenciales. La ratio será medible en función de esas necesidades, pero de presencia siempre y en todos los turnos de trabajo, eso como mínimo imprescindible. Luego se necesita esa autogestión de los centros, pero es imprescindible esa coordinación, fundamentalmente con Primaria.

Esa continuidad de cuidados es la que perdemos, es lo que nos hace ahora realmente falta es esa coordinación entre lo que hablábamos del ámbito sanitario y sociosanitario. Igual que desde Primaria se va a los domicilios, pero no para atender a las necesidades diarias o permanentes que tienen los residentes.

Susana Sánchez: Las analíticas, los INR, aunque están citados desde Atención Primaria, los realizamos nosotras. Y es absurdo. Nosotras nos podemos autogestionar perfectamente. Me parece también muy importante que esa coordinación, aunque sí que existe la figura de coordinación sociosanitaria, no está siendo realmente eficaz.

Mar Rocha: Esa es la coordinación real, no es tanto de enfermera a enfermera, de un ámbito u otro, sino esa coordinación de gestión de ambos servicios, asistenciales y sociosanitarios. De aquí es de donde tienen que partir las Consejerías de Sanidad, de Servicios Sociales y de Bienestar Social: que sean las que se coordinen precisamente para que no haya esa duplicidad de protocolos o de registros.

¿Cuáles son las principales funciones del profesional de Enfermería en el cuidado de pacientes con discapacidad intelectual y cuáles son los retos que deben abordarse de manera integral? 

Mar Rocha: No hay una variación de funciones que realizan unas enfermeras respecto a unas personas o poblaciones, sino que se aplican de otra manera, de una manera diferente. Lo que se pretende en todos los casos y, en este en concreto, es hacerles protagonistas de la atención que reciben y de su propia vida. Con el apoyo además de su entorno. No difieren tanto las técnicas que realizan otras personas, pero sí que pueden ser necesarios cuidados intermedios o cuidados más complejos donde la enfermera  sigue siendo la profesional que asesora y acompaña en todas las etapas de su vida.

Los retos en este tipo de asistencia, como ocurre en todo el ámbito sociosanitario, es dimensionar y distribuir a los profesionales de acuerdo con las necesidades de cuidados en todas las esferas de las personas con discapacidad y a lo largo de toda su vida, situándolas siempre en el centro de la atención, tanto social como sanitario.

Susana Sánchez: Los cuidados son los mismos, es un cuidado personalizado. Es verdad que en las residencias hay discapacitados intelectuales y funcionales. Pero todo eso necesita sus tiempos necesarios, preparaciones, coordinaciones, protocolos…  Pero es verdad que muchas veces no se sabe muy bien dónde encajar a la discapacidad intelectual. Al final todo se basa en los cuidados personalizados, al final es dedicación y tiempo y calidad de cuidados.

Las Enfermeras un colectivo que está infrarepresentado en los órganos de decisión o, incluso, silenciado. Síntoma de ello son algunas iniciativas como Nursing Now que tratan de visibilizar esta cuestión. ¿Estamos ante la década en la que las enfermeras finalmente jugarán un papel determinante en los sistemas sanitarios?

Esmeralda Torralba: Hay que individualizar los cuidados, centrarlos en el paciente y en sus necesidades, hacer una correcta valoración de todas ellas y, en función de ello, planificar las intervenciones que son las mejores y más adecuadas para conseguir los objetivos que nos planteamos y el pleno desarrollo de toda la funcionalidad. En definitiva, a gestionarse sus cuidados de forma un poco más independiente e implicar también en la medida de lo posible a las familias. Las enfermeras un colectivo que está infrarepresentado en los órganos de decisión o, incluso, silenciado. Síntoma de ello son algunas iniciativas como Nursing Now que tratan de visibilizar esta cuestión. ¿Estamos ante la década en la que las enfermeras finalmente jugarán un papel determinante en los sistemas sanitarios?

Mar Rocha: Desde la primera ola de la pandemia se hizo muy necesaria esa necesidad de contar con enfermeras suficientes y preparadas para asumir los retos de cuidados de los diferentes escenarios donde se han tenido que atender, muchas veces sin contar con los medios necesarios, ni materiales de protección, ni espacios, ni camas, ni otra serie de recursos. Las enfermeras en esta pandemia se han reinventado y se han adaptado en tiempo récord para que las personas compasen con la mayor y mejor atención que en estos momentos se podía proporcionar. Entendemos que es de justicia que se reconozca su compromiso permanente por el cuidado y el bienestar de las personas y pensamos que invertir en enfermeras es hacerlo en la salud de la población. Para ello, debemos contar con el respaldo de las administraciones, de las empresas sanitarias y sociosanitarias y de la sociedad en su conjunto. 

Es precisamente esa la pretensión que tiene la campaña Nursing Now en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermeras y con la Organización Mundial de la Salud. Coincidiendo precisamente con el año 2020 -que ha sido el Año Internacional de la enfermera y la matrona- porque se celebraba el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale que se considera la fundadora de Enfermería Moderna. En esta campaña se perseguían objetivos como una mayor inversión para la formación de las profesionales de enfermeras, para su desarrollo profesional, la regulación legislativa o las condiciones en el empleo, que muchas veces no son ni retributidas, ni de tiempos, ni de ratios. Otros de los objetivos de esta campaña también era la difusión de las mejores prácticas, las más efectivas y las más innovadoras. Y ahí sí la pandemia nos ha hecho que se nos vea más.

Pero también esta campaña pretendía una mayor participación de las enfermeras en la política, de la salud de las personas, tanto a nivel regional como estatal. También se pedían más enfermeras en puestos de liderazgo, con más oportunidades de desarrollo en todos los niveles. Y hacer también a los responsables políticos que tiene que haber enfermeras que en esa toma de decisiones para tener mayor impacto. Es fundamental el papelque tenemos las enfermeras y creemos que este año se nos ha visto más pero que es importante contar efectivamente con las administraciones, con las empresas y con la sociedad en su conjunto.

Susana Sánchez: Necesitamos empoderarnos y dar valor a nuestro trabajo. Creo que más visible que ha sido ahora pues no lo va a ser nunca, por lo que hay que aprender de lo que ha ocurrido y que se nos dé el valor que merecemos.

Esmeralda Torralba: Es importante que participemos en puestos de gestión, en comités de expertos, que sigamos saliendo en los medios de comunicación pero, sobre todo, que las administraciones nos tomen en cuenta y que nos llamen para asesorar en lo que ellos no dominan como son los cuidados de Enfermería.

Conclusiones

https://www.youtube.com/embed/c00jztCDc6E Conclusiones del debate «Las graduadas en Enfermería y el ámbito sociosanitario: riesgos y oportunidades».

Mar Rocha: Ha llegado el momento de que se visibilice aún más el papel de la Enfermería por el trabajo que realiza y por lo que aporta a la sociedad. También poner en valor la necesidad de unos cuidados permanentes para los residentes y en un país con un envejecimiento cada vez mayor de la población, donde hay cada vez más enfermedades crónicas y más dependencia. Por eso, el papel de los cuidados es esencial en el presente y en el futuro.

Es el momento de apostar por la Enfermería en el ámbito sociosanitario porque existen unas ratios muy bajas de enfermera/paciente con unas retribuciones que no están acordes ni con su formación ni con su responsabilidad ni con la carga de trabajo que tienen. Es el momento también de la implantación real y efectiva de la Enfermería especialista en Geriatría, así como del resto de especialidades enfermeras. Otros aspectos que deben estar encima de la mesa son la prescripción enfermera para garantizar la continuidad de cuidados y permitir la dispensación de los productos sanitarios.

Susana Sánchez: Hay que poner en valor a la Enfermería sociosanitaria y que se nos permita el desarrollo profesional y que las citadas ratios que se mejoren. También reivindicar nuestro trabajo porque cuando te sientes menospreciada es muy duro, muchas veces más que los perjuicios económicos.

Esmeralda Torralba: Las enfermeras hemos trabajado durante la pandemia y seguiremos trabajando cuidando a personas frágiles, de edad avanzada, y también a toda la población vulnerable que nos necesite, vivan o no en sus domicilios o en centros sociosanitarios. Allí donde haya un núcleo de población vulnerable tiene que haber siempre enfermeras para cuidar a estas personas. Por otro lado, tiene que haber un cambio de orientación, y ahora es el momento, en lo que legislación se refiere y gestión de residencias. Debe dejar de ser un negocio lucrativo y que estos sean centros donde se ofrecen cuidados de calidad.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/-las-enfermeras-somos-el-recurso-mas-eficiente-para-prestar-cuidados–6907?utm_source=redaccionmedica&utm_medium=email-2020-12-29&utm_campaign=boletin

Los puntos clave del manual del personal de salud para la vacunación de Sputnik V

Santiago Feliu No Comments

El Gobierno Nacional planeó al detalle el operativo de vacunación que se desplegará en todo el país para cubrir aplicaciones de 51 millones de dosis de las diferentes vacunas que arriben al país. 

Ante la inminente llegada de Sputnik V, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles elaboró un «manual del vacunador», con el que se guiarán los más de 116 mil integrantes de los equipos, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud que participarán del operativo. 

Allí queda claramente establecido que se realizará una «vacunación en etapas», con un orden de prioridad de los grup+os de población a vacunar en cada una de las etapas establecidas. 

«Para establecer la priorización de las poblaciones a vacunar en las distintas etapas se contemplan también criterios establecidos en función del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por COVID-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de mitigar el impacto de la COVID-19 en la realización de actividades socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión», establece. 

RIESGO POR EXPOSICIÓN Y FUNCIÓN ESTRATÉGICA: 

  • Personal de salud con escalonamiento a Fuerzas Armadas, de seguridad y personal de servicios penitenciarios.
  • Personal docente y no docente (inicial, primaria y secundaria). 
  • Otras poblaciones estratégicas definidas por las jurisdicciones y la disponibilidad de dosis. 

RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE: 

  • Adultos de 70 años y más
  • Personas mayores residentes en hogares de larga estancia
  • Adultos de 60 a 69 años
  • Adultos 18 a 59 años de grupos en riesgo

Condiciones de conservación: 

El manual explica también las medidas a tener en cuenta para una correcta conservación de la vacuna teniendo en cuenta que «es termolábil y debe almacenarse en un lugar oscuro». 

«Se requiere de una cadena de frío que asegure una temperatura de congelación de menos dieciocho grados Celsius (-18 ° C) o menor. Todas las etapas de almacenamiento y transporte desde el momento de la producción hasta el momento de su uso deben asegurar la cadena de frío. Una vez descongelada, usar dentro de los 30 minutos de descongelación»

En el caso del transporte, deberá realizarse a una temperatura de congelación de menos dieciocho grados Celsius (-18 ° C) o menor. «El cumplimiento del régimen de temperatura debe estar debidamente documentado, registrando los controles de temperatura dos veces por turno», indica el manual. 

Además, se puntualiza que una persona debe realizar las lecturas de temperatura y garantizar el control continuo de la temperatura de almacenamiento, así como las jurisdicciones deben contar con un plan de contingencias para situaciones de emergencia. «En caso de mal funcionamiento del freezer o cortes de energía, se debe contar con fuente de energía de reserva (grupo electrógeno) y freezer alternativo acondicionado para reacomodar las vacunas con urgencia», complementa.

Además, señala que «alternativamente, para conservar las vacunas, se puede contar con suficiente cantidad de paquetes fríos congelados listos en todo momento, conservados en contenedores especiales de transporte». 

La vacuna, que se deberá inyectar en una dosis de 0,5 mL, se aplicará vía intramuscular, en el músculo deltoides (el tercio superior externo del hombro externo). «El calibre de la aguja para esta ubicación de inyección puede estar entre 22G y 25G o entre 5⁄8 y 1 pulgada, según la técnica de administración», explica el manual. 

La inyección intravenosa del producto está estrictamente prohibida por el Ministerio de Salud. «Si por error programático se hubiera administrado por otra vía distinta a la intramuscular, la dosis debe considerarse no válida», enfatiza el documento. 

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://pagina12-pdfs.s3.amazonaws.com/ipad/@@@pdfs/covid19-lineamientos-tecnicos-para-campania-nacional-de-vacunacion-contra-covid19.pdf

Buenos Aires: dónde anotarse para recibir la vacuna contra el coronavirus

Santiago Feliu No Comments

El gobierno provincial lanzó un sitio web para solicitar un turno de vacunación. En una primera instancia, está habilitado para personas de entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes, mayor de 60 o personal de salud, policial o docente y auxiliar.

El gobierno bonaerense difundió el sitio web para acceder a la vacunación contra el coronavirus en el marco de un «plan público, gratuito y optativo» y dispuso que los cinco primeros grupos que recibirán la vacuna serán los de personal de salud, docentes, personal de seguridad, mayores de 60 años y adultos entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes.

En el sitio gba.gob.ar/vacunate/, los ciudadanos bonaereses podrán acceder al Plan Provincial contra la Covid-19, que cuenta con un gestor de turnos para que la vacunación sea organizada, ágil y no signifique un riesgo de aglomeración de personas en los puntos de vacunación.

Cómo funciona el sitio y los requisitos
«Para poder acceder a la vacunación tenés que sacar un turno y en esta primera etapa tenés que tener entre 18 y 59 años y poder acreditar enfermedades preexistentes, ser mayor de 60 años o ser personal de salud, policial o docente y auxiliar», informa el sitio gubernamental.

Además, indica que uno de los subgrupos de vacunación prioritaria del «plan público, gratuito y optativo Buenos Aires Vacunate son las personas que padecen enfermedades preexistentes que aumentan la probabilidad de presentar cuadros graves ante una infección por coronavirus».

En esa lista figuran la enfermedad pulmonar crónica, diabetes, enfermedad cardiovascular, la obesidad y la enfermedad renal crónica.

Entre las enfermedades preexistentes figuran la diabetes, enfermedad cardiovascular, la obesidad y la enfermedad renal crónica.Entre las enfermedades preexistentes figuran la diabetes, enfermedad cardiovascular, la obesidad y la enfermedad renal crónica.

Entre las «pautas de alarma», el sitio destaca que si bien «la aplicación de cualquier vacuna es un proceso seguro» existen «algunos efectos que pueden aparecer luego de su colocación» como «dolor, picazón, sensibilidad, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de aplicación, fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones y sudoración».

Entre los beneficios de vacunarse, la información señala que «las personas que pertenecen a los grupos de riesgo (mayores de 60 años o con enfermedad cardiovascular preexistente, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, obesidad con IMC mayor 35 o enfermedad neurológica crónica entre otras) al recibir la vacuna pueden evitar la infección y disminuir las posibilidades de padecer formas graves de COVID-19».

También informa que «se habilitarán 313 puntos de vacunación en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, en donde se aplicará exclusivamente la vacuna COVID-19».

Para recibir la vacuna se deberá gestionar un turno a través del sitio web o una aplicación móvil y también existirá la opción para sacar turno de forma presencial.

Fuente : https://vacunatepba.gba.gob.ar/

Comenzó la vacunación contra el COVID-19: Axel Kicillof y una enfermera fueron los primeros en recibir la Sputnik V en el país

Santiago Feliu No Comments

Una Crítica constructiva colegas , USAR TODOS LOS PROTOCOLOS COVID y EPP COMPLETOS! No puede una colega vacunar sin ellos (Foto principal)

Buenos Aires, el distrito con más habitantes del país y el que recibió más cantidad de vacunas, inició el proceso en 110 hospitales de 89 municipios. Cómo es el operativo en el resto de las provincias

En todo el país, y de manera simultánea, comenzó el operativo para vacunar a una parte de la población argentina (el personal sanitario) contra el coronavirus con la primera dosis de Sputnik V. El trámite demora entre 8 y 12 minutos, desde que la persona llega, es vacunada, registrada y deja el centro de salud con su carnet.

Las autoridades sanitarias comenzaron a utilizar las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa que llegaron el 25 de diciembre a la Argentina. La segunda dosis requerida para completar la inmunización será aplicada con el paquete de vacunas que -se prevé- llegue a mitad de enero al país.

El gobernador bonarense, Axel Kicillof, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el personal sanitario que recibió la primera dosis de Sputnik V El gobernador bonarense, Axel Kicillof, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, y el personal sanitario que recibió la primera dosis de Sputnik V

El ministro de Salud, Ginés González García inició el operativo en el Hospital Posadas, ubicado en la localidad bonaerense de Morón. “Mi agradecimiento a todo el personal de salud; esta campaña de vacunación será una verdadera epopeya, la más grande de la historia. Vamos a tener que seguir cuidándonos mucho, hasta que la vacuna haga efecto colectivo van a pasar muchos meses. Hay que esperar al menos 21 días para la segunda dosis y hasta 60 días más tarde tiene efecto la aplicación de la segunda dosis”. indicó el funcionario desde el vacunatorio.

En la provincia de Buenos Aires, el punto de partida simbólico fue el Hospital San Martín, de La Plata, con la vacunación de un médico, un enfermero y una persona que cumple tareas de limpieza. El gobernador Axel Kicillof, que encabezó el operativo, se anticipó al inicio simultáneo en todo el páis, se vacunó antes de las 9 y se convirtió en el primer político en hacerlo. “Orgulloso de haber puesto el hombro”, señaló en sus redes.

Todas las provincias recibieron las dosis durante el domingo y el lunes en paquetes termo sellados y refrigerados. La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis; Santa Fe, 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8300; Chaco, 7700; Corrientes, 6700; Santiago del Estero, 5900; Misiones, 5200; San Juan, 4700; Jujuy, 4600; Río Negro, 4400; Neuquén, 3600; Formosa, 3400; San Luis, 3300; Chubut, 3000; Catamarca, 2800; La Rioja, 2600; Santa Cruz, 2400; La Pampa, 2300 y Tierra del Fuego, 1300.

En Buenos Aires, el distrito con más habitantes del país, se comenzó a vacunar en 110 hospitales de 89 municipios. El personal del sistema público y privado de salud bonaerense que quiera aplicarse la vacuna debe inscribirse en una página web donde el gobierno concentrará los turnos de vacunación. El sitio es www.vacunatepba.gba.gob.ar.

Ranking de felicidad por países, esta Argentina?

Santiago Feliu No Comments

Un análisis de considerable profundidad con el aval de las Naciones Unidas

Obvio, estaba leyendo el reporte y lo primero que hice fue buscar mi hermoso país en los rankings.

Para mi sorpresa estamos en el puesto 29, a pesar de que siempre a mis alrededores siempre escucho muchas quejas, con amigos, con familia en el trabajo, etc.

¿La verdad me dejo contento y lo quería compartir para ver cómo podemos hacer entre todos , después de cómo nos está pegando esta pandemia, poder seguir mejorando en nuestro País y alcanzar a Finlandia que está en puesto Nº1 no? ¡Vamos por la nota!

El World Happiness Report es una publicación anual de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que contiene rankings de felicidad nacional y análisis de los datos desde varias perspectivas.

En julio de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 65/309 Felicidad: hacia una definición holística del desarrollo invitando a los países miembros a medir la felicidad de sus pueblos y utilizar los datos para ayudar a orientar las políticas públicas. El 2 de abril de 2012, siguió la primera reunión de alto nivel de la ONU titulada Bienestar y felicidad: definir un nuevo paradigma económico, presidida por el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y el primer ministro Jigme Thinley de Bhután, nación que adoptó la felicidad nacional bruta en lugar del producto interno bruto como su principal indicador de desarrollo.

En la edición de 2018 del World Happiness Report, cuyo texto completo adjuntamos, Argentina ocupa el lugar 29, como puede verse en el siguiente gráfico, en el que los distintos colores de cada barra representan la contribución de los distintos factores tenidos en cuenta, cuya clave insertamos más abajo.

Para los mas curiosos les dejo el link directo a esta pagina , https://worldhappiness.report/ed/2020/#read donde se puede ver las estadísticas punto por punto.

Figure 2.1: Ranking of Happiness 2017–2019 (Part 2) bajamos 🙁

Que cambiarias para poder subir top de ranking colega, coméntalo?

Fuente (ingles): https://worldhappiness.report/

El 31 de diciembre el Banco de Sangre del Garrahan estará abierto

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es recibir a quienes quieran acercarse a donar sangre y hemoderivados en la época más crítica para el abastecimiento, en el marco de su campaña “Abierto x Vacaciones”.

Papá Noel camina por el pasillo de entrada del Garrahan. A su alrededor, una decena de niños y niñas lo miran desconcertados. Un nene de 4 años se acerca corriendo para abrazarlo. Papá Noel se inclina entre risas y el chico lo abraza. Entre ademanes, chistes y la risa de los padres, el nene se pone serio, suelta su brazo izquierdo y le toma un mechón de barba a Papá Noel. Dice: “¡Papá, mirá! ¡Este es el Papá Noel de verdad!

Marcelo Leguizamón hace siete años que todas las vísperas de Navidad viene al Garrahan a donar sangre y recorrer las salas de cuidado del hospital con la misión de sacarle una sonrisa a niños, niñas y familias a partir de regalos y juegos.

Esta vez, y cerrando un año atípico, Papá Noel no pudo dar su paseo habitual por el Garrahan para saludar a los más chicos, pero eligió la oportunidad para invitar a la comunidad a acercarse a donar sangre y plaquetas en el momento más complejo para las reservas de este insumo vital para los pacientes. Estas fiestas, el Banco de Sangre del Garrahan estará abierto también el 24 y 31 de diciembre, de 7 hs. a 13 hs., para recibir a quienes deseen donar sangre.

“Es un gesto simple que se puede hacer por la comunidad hospitalaria que tanto hizo por los chicos y chicas durante este año”, afirmó Leguizamón desde su puesto de donación del Banco de Sangre del Garrahan. Este Papá Noel solidario viaja desde José C. Paz a distintos lugares de Capital protagonizando distintas iniciativas solidarias como meriendas en comedores y entrega de regalos.

“Abierto x Vacaciones”

La sangre no se compra ni se fabrica. La única forma de obtenerla es a través de la donación voluntaria de las personas. Por eso, y para garantizar que la sangre y los hemoderivados necesarios en el hospital no mermen durante la temporada de verano, el Garrahan lanzó una nueva temporada de “Abierto x Vacaciones”, una campaña organizada por el Banco de Sangre para promover la donación de sangre segura.

Durante todas las vacaciones se pueden realizar donaciones de sangre en el Centro Regional de Hemoterapia del hospital, —ubicado en la calle 15 de Noviembre de 1889, número 2151— solicitando un turno previamente en www.garrahan.gov.ar/abiertoxvacaciones. El Banco de Sangre cuenta con todos los protocolos de cuidados para que la donación sea completamente segura.

¿Quiénes pueden donar?

Toda persona que cumpla con las siguientes condiciones puede ser donante:

-Tener entre 18 y 65 años.

-Pesar más de 50 kilos.

-Estar en buen estado de salud.

-No padecer enfermedades que sean transmisibles por sangre.

-No consumir drogas endovenosas.

-No haberse realizado, en el transcurso del último año, tatuajes o piercings.

-No haber tenido relaciones sexuales de riesgo incrementado.

Requisitos en contexto COVID-19:

-Si diste COVID-19 positivo, podés donar 14 días después del alta.

-No podrás donar sangre si vivís con una persona activa de COVID-19 o si en los últimos 14 días estuviste en contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19.

En el año de la pandemia 9 de cada 10 trabajadores sufren el Síndrome Visual Informático

Santiago Feliu No Comments

En un año en el que la pandemia nos ha obligado más que nunca a utilizar dispositivos electrónicos, con lo que ha aumentado el abuso o el mal uso que hacemos de ellos.

Ello, a la vez, tiene consecuencias en nuestra salud visual. Ese mal uso o abuso puede derivar en el llamado Síndrome Visual Informático, una afección temporal resultante de enfocar los ojos en una pantalla de ordenador o dispositivo electrónico durante períodos prolongados e ininterrumpidos de tiempo.

Según el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO), las personas que trabajan con ordenadores ejecutan al día entre 12.000 y 35.000 movimientos de cabeza y ojos, sus pupilas reaccionan entre 5.000 y 17.000 ocasiones y llevan a cabo entre 25.000 y 30.000 pulsaciones en el teclado.

Irritación o sequedad de ojos, picor o visión borrosa son algunos de los síntomas de este problema visual que afecta a alrededor del 90% de las personas que utilizan dispositivos electrónicos más de tres horas seguidas al día.

Por este motivo, el CGCOO recuerda que la primera recomendación si se van a utilizar dispositivos electrónicos de forma prolongada es someterse a una revisión de la salud visual por un óptico-optometrista, para adaptar la corrección a la distancia habitual de trabajo, dado que con ello se consigue un mayor y mejor rendimiento visual, evitando fatiga.

Otra recomendación de los expertos para evitar posibles problemas visuales es seguir la regla 20-20-20, que supone que cada 20 minutos debemos dejar de mirar a la pantalla del ordenador durante 20 segundos mientras enfocamos a algún punto u objeto que se encuentre a 6 metros de distancia (20 pies).

Parpadear con regularidad, utilizar un humidificador o aplicar gotas humectantes si fuera necesario, evitando calefacciones o aires acondicionados, son otras de las recomendaciones para evitar la sequedad ocular. Realizar ejercicios oculares, como cerrar los ojos con la ayuda de las palmas de las manos, pero sin presionar, o sentarse correctamente y mirar al frente para después, sin mover la cabeza, desviar la mirada todo lo posible hacia la izquierda y luego a la derecha, son medidas sencillas para conservar la salud visual.

La buena utilización de las pantallas ya sean de ordenador, tabletas o móviles, es también importante para no padecer problemas visuales. Es importante situar el monitor a una distancia de entre 50 y 60 centímetros y a una altura similar a la de los ojos o ligeramente más baja.

Los colores de la pantalla han de ser siempre claros y mates, de manera que se eviten reflejos y la visión sea más cómoda, y trabajar siempre que sea posible con texto negro sobre fondo blanco.

La pantalla también debe ser regulable en cuanto a brillo y contraste, para adaptarla a las condiciones del entorno. Cuanta mayor sea la resolución de la pantalla, más clara será la imagen, lo que redundará en un mayor confort visual.

Es muy importante proteger la salud visual de los más pequeños. Pese a que el uso moderado de las nuevas tecnologías puede llegar a mejorar el rendimiento de tareas que exigen una determinada atención visual (coordinación ojo-mano, tiempo de reacción, identificación de objetos en movimiento…), la utilización abusiva por parte de los niños de móviles, portátiles o tablets puede provocar fatiga visual, que puede manifestarse con irritación, enrojecimiento ocular, ardor, sequedad, picor, dolor de cabeza o cansancio.

Lo mismo ocurre con los videojuegos. Pese a que sirven para ejercitar y ampliar las habilidades visuales y cerebrales, su uso no debe prolongarse durante más de 15 minutos consecutivos sin descansos, y siempre en niños mayores de 12 años, ya que la utilización abusiva de este tipo de juegos puede ocasionar problemas de salud y hábitos sedentarios.

En cuanto a los niños menores de 6 años, los expertos del CGCOO recomiendan que no vean películas y juegos en 3D, ya que el proceso de asimilar en tres dimensiones requiere que los ojos vean imágenes en dos lugares distintos al mismo tiempo, antes de que el cerebro las convierta en una sola, y a esas edades el proceso de integración binocular no está correctamente desarrollado.

Fuente Talent Street

Enfermero español vacunado de Covid-19: «Hacedlo con convicción, es seguro»

Santiago Feliu No Comments

Andrés Fernández es uno de los sanitarios que ya se ha vacunado en Reino Unido como grupo prioritario

Andrés Fernández ۞@AndriusfpAcabo de vacunarme contra el puñetero COVID. No he podido evitar emocionarme, después de todo lo sufrido personal y colectivamente. Qué alegría, joder. Id a poneros la vacuna en cuanto os llamen!4:29 p. m. · 21 dic. 202085Consulta la información más reciente sobre la COVID-19 en Twitter

La vacuna Covid-19 y su llegada a España este domingo ha conseguido robarle parte del protagonismo a la Navidad. Las autoridades ultiman la campaña de vacunación mirando de reojo a Reino Unido, primer país en comenzar a administrar el tratamiento hace dos semanas. Los primeros en vacunarse, igual que ocurrirá aquí, serán personas mayores y profesionales sanitarios como Andrés Fernández.

Este enfermero español del Hospital St. James de Leeds ha querido contar a Redacción Médica cómo se están viviendo estos primeros días de vacunación en el sistema sanitario británico, pocos días después de recibir el tratamiento.

En concreto, fue el pasado día 21 cuando se administró la vacuna Covid-19 al sanitario y a todos sus compañeros del departamento de Urgencias, al ser considerados «personal en primera línea» y por tanto, prioritarios en la estrategia de vacunación junto con los mayores de 80 años y personal de las residencias de ancianos.

El profesional asegura que en ese momento le embargó la emoción y no pudo evitar sentirse «aliviado». «Sentí, en cierta medida, que se iba viendo el final de una pesadilla que está durando demasiado y tanto sufrimiento ha causado (y sigue causando)».



El área de Urgencias en el que trabaja lleva meses recibiendo un goteo diario de pacientes de coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad. En muchos casos se trata de personas que estaban en casa y han visto cómo la enfermedad se agravaba. 

Información sobre efectos secundarios y cómo actuar ante ellos

No tuvo tiempo ni siquiera de ponerse nervioso ya que el aviso le llegó con muy poca antelación y fue atendido por un «equipo profesional altamente cualificado y bien organizado que se encarga de ejecutar todo el proceso con muchísima seguridad«, detalla. De hecho, antes de ponerse la vacuna tuvo una entrevista personal con un médico y una enfermera que le explicaron que cumplía con todas las condiciones para recibir la vacuna con seguridad. 

En cuanto a posibles efectos secundarios, Fernández descarta haber padecido ninguno desde entonces y asegura que se «encuentra perfectamente y realizando su vida con total normalidad». Aún así, antes de recibir el tratamiento le informaron detalladamente sobre posibles efectos adversos y sobre cómo actuar en caso de que apareciesen.


«Sentí, en cierta medida, que se iba viendo el final de una pesadillaque está durando demasiado» 

Por ello su consejo es sencillo y directo. El mismo que daría a un amigo o familiar: «Cuando os llamen, id a vacunaros. Y hacedlo con convicción de que es un proceso seguro que nos va a permitir en algún momento volver a la vida que echamos de menos». En su opinión, los beneficios que presenta la vacuna hacen que sea necesario «vencer el miedo que causa lo nuevo». «Merecerá la pena cuando entre todos hayamos conseguido vencer esta gran dificultad», afirma.

Es por ello que no entiende las motivaciones del movimiento ‘antivacunas’. Cree, eso sí, que existe un patrón «muy reconocible» y parecido al de las pseudociencias o engaños similares en estas personas. «Citando supuestos estudios científicos, sesgando datos o simplemente usando un lenguaje en apariencia técnico y científico aprovechan para sembrar la duda sobre un producto científico de probado valor social y seguro que nos ha permitido obtener unos avances en salud y calidad de vida incalculables», critica. 

El problema, explica, es que dichos mensajes «simples y falaces» y «disfrazados de conocimiento científico» acaban calando en mucha gente que los da por buenos, lo cual, a su vez, puede poner en riesgo «el único arma verdaderamente efectiva que tenemos para acabar de una vez por todas con esta pandemia».

Al ver las dudas y el escepticismo surgidos estas últimas semanas en relación a la vacuna, el profesional pide confiar en el «conocimiento científico» que generan profesionales «muy capacitados y motivados» y altamente preocupados por que esto ocurra de una forma «segura». Prueba de ello son los avances alcanzados hasta ahora como por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida. Gracias al conocimiento generado por la ciencia hasta ahora, «podemos cumplir más y más años y cada vez con mejor salud». 

Fernández lleva 3 meses enfrentándose al Covid-19 en Reino Unido. La primera hora le pilló en España, trabajando como enfermero en hospitales de la Comunidad de Madrid. Su experiencia durante los inicios de la pandemia, sumada a las «malas condiciones laborales» en estos últimos 3 años le llevaron a tomar la decisión de mudarse a territorio británico en septiembre. En estos momentos, desarrolla una labor similar a la de un Auxiliar de Enfermería en nuestro país, a la espera de hacer los trámites necesarios para ejercer como enfermero en el país. 

Covid: Araceli Hidalgo y Mónica Tapias son las primeras vacunadas de España

Santiago Feliu 2 comments

Que lindo empezar a leer estas noticias!

Se trata de una mujer de 96 años y su cuidadora en la residencia de Los Olmos, en Guadalajara

Y llegó el ‘Día D’. España comienza suministrar la vacuna de Pfizer-BionTech contra el Covid-19 en 13.000 puntos de todo el territorio. Pasadas las 9 de la mañana, Araceli Hidalgo, de 96 años, se convertía en la primera persona en recibir la vacuna en nuestro país. Poco después, también se ha suministrado el fármaco a Mónica Tapias, una de sus cuidadoras y auxiliar de enfermería en la residencia pública de Los Olmos en Guadalajara, que se convertía en la primera sanitaria en recibir el tratamiento. Se trata de la residente con más años y la trabajadora de menor edad del centro. 

A pesar de los nervios previos, tanto Araceli como Mónica se han sentido «orgullosas» de poder formar parte de este día histórico y ayudar a «frenar el virus». Mientras recibía el tratamiento, la nonagenaria ha asegurado no haber sentido casi nada, salvo un «poquito de picor» y ha agradecido ser una de las primeras en hacerlo. «Ahora hay que esperar a que de resultado».

«Es un orgullo ser la primera sanitaria vacunada«, afirmaba por su parte, la auxiliar. Mónica, que lleva más de diez años trabajando en este centro, ha hecho un llamamiento a todas las personas para que se vacunen y que «por fin acabe esto». «Muchas no han llegado a tiempo», lamentaba, recordando todas aquellas víctimas que se ha llevado por delante el Covid-19. Dentro de 21 días, ambas recibirán la segunda dosis del tratamiento. 

La directora de la residencia de ‘Los Olmos’, Marina Vadillo, también ha querido expresar su «ilusión» al ser la primera residencia en la que se distribuye el tratamiento y poder representar así a «toda España y toda Castilla-La Mancha». Tanto residentes como profesionales afirman sentirse «muy satisfechos» al empezar a ver «el principio del fin«, conscientes de que las residencias han sido uno de los «puntos más castigados» durante la pandemia.  

Tanto Araceli como Mónica se encuentran «muy bien» tras recibir el tratamiento que se administrará a  casi el 87,5 por ciento de los residentes de este centro público este domingo y a cerca del 99 por ciento de los profesionales en plantilla.

Las primeras dosis de la vacuna ‘aterrizaban’ este sábado a Guadalajara desde donde se han ido distribuyendo gracias a las Fuerzas Armadas por tierra y aire al resto de comunidades autónomas, preparadas para comenzar el proceso desde primera hora de la mañana. 

De acuerdo con la estrategia diseñada por el Gobierno, los primeros en recibir el tratamiento serán las personas mayores en residencias y el personal sociosanitario en estos centros. En una segunda etapa, se suministrará al resto del personal sanitario y sociosanitario y a grandes dependientes no institucionalizados. Cada territorio recibirá unas 350.000 dosis semanales que deberá administrar entre los grupos diana. En total, se espera tener inmunuzadas a 2,3 millones de personas en España en las próximas 12 semanas. 

Fuente : Redaccion medica