Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
El rol de la enfermería durante la pandemia COVID-19
Estimados: En el nuevo escenario de pandemia COVID-19 el trabajo de enfermeras y enfermeros ha resultado determinante en el mundo entero. Entre el humanismo y la capacidad técnica, los profesionales han desarrollado una misión que quedará en la historia del heroísmo en salud. Hoy la capacitación adquiere significados más imperativos y urgentes que nunca. Es por ello que la Fundación Alberto J. Roemmers se propone brindar acceso a una serie de conferencias con el fin de unificar criterios ante el nuevo contexto de pandemia COVID-19.
TEMA 1Abordaje del Paciente pre Hospitalario en pandemia por Covid. Docente: Lic. Mariano Lamas.
TEMA 2Gestión de internación hospitalaria. Docente: Lic. Verónica Maza.
TEMA 3Recomendaciones para reanimación cardiopulmonar en paciente con Covid positivo. Docente: Lic. Mariano Lamas.
TEMA 4Manejo del binomio madre-hijo. Docente: Lic. Viviana Toledo.
TEMA 5Seguimiento paciente post Covid. Docente: Lic. Silvina Brizuela.
La Fundación Alberto J. Roemmers, l#GENERO# invita a compartir esta experiencia, íntegramente online, a través del Campus virtual IntraMed con charlas que le permitirán abordar la medicina ampliando sus marcos teóricos.
La enfermería correccional es una especialidad en crecimiento que está evolucionando para satisfacer las necesidades de las poblaciones encarceladas en una variedad de entornos.
Las personas que están encarceladas necesitan enfermeras compasivas para abordar las necesidades médicas y de atención de la salud mental y servir como defensores.
La enfermería se construye sobre la base del cuidado de cada paciente como un todo, y la enfermería correccional brinda una oportunidad única para brindar esa atención a una población vulnerable.
Las enfermeras brindan atención y defensa que pueden ayudar
Las opciones de carrera versátiles de enfermería incluyen enfermería correccional, una especialidad en crecimiento que está evolucionando para satisfacer las necesidades de las poblaciones encarceladas en una variedad de entornos. (Consulte las correcciones de EE. UU .: hechos y cifras ).
Correcciones de EE. UU .: hechos y cifras
Según un informe de 2020 de Sawyer y Wagner, el sistema de justicia penal de EE. UU. Alberga a casi 2,3 millones de personas en
1.833 cárceles estatales
110 cárceles federales
1.772 establecimientos correccionales para menores
3,134 cárceles locales
218 centros de detención de inmigrantes
80 cárceles del país indio. Estas cifras no incluyen las prisiones militares, los centros de internamiento civil, los hospitales psiquiátricos estatales y las prisiones en los territorios de EE. UU. Los autores señalan que Estados Unidos tiene la «dudosa distinción de tener la tasa de encarcelamiento más alta del mundo». Muchos de los que están encarcelados tienen necesidades de atención médica que las enfermeras pueden ayudar a satisfacer.
Los pacientes que están encarcelados pueden tener afecciones médicas y de salud mental importantes que no fueron tratadas antes del encarcelamiento, por lo que las enfermeras correccionales deben tener una amplia base de habilidades que incluya evaluación, pensamiento crítico, proceso de enfermería, educación del paciente, manejo de abstinencia por uso de sustancias, comunicación, trauma efectos y administración de medicamentos. Las enfermeras pueden tener un impacto directo en la mejora de la atención de esta población vulnerable y, al mismo tiempo, ayudar a reducir las tasas de reincidencia.
Trabajar en entornos penitenciarios puede brindar a las enfermeras la oportunidad de aumentar la práctica independiente y la toma de decisiones. Dentro del sistema de justicia penal, las enfermeras tienen la oportunidad de trabajar en unidades enfocadas en salud mental, pediatría, salud de la mujer, hospicio, inmigración y control de aduanas, militares y forenses.
Al considerar una carrera en enfermería correccional, las enfermeras generalmente se hacen estas preguntas: ¿Es seguro? Cual es el salario? ¿Qué educación se requiere? ¿Cuáles son las recompensas y los desafíos?
La seguridad
La enfermería se construye sobre la base del cuidado de cada paciente como un todo, y la enfermería correccional brinda una oportunidad única para brindar esa atención a una población vulnerable. Sin embargo, aunque la atención médica es un servicio obligatorio y un derecho constitucional del recluso, en las instalaciones correccionales, las prioridades de seguridad y protección con frecuencia anulan las prioridades de enfermería.
Las enfermeras encontrarán una variedad de problemas de seguridad, incluidos los pacientes que tienen personalidades narcisistas y sociopáticas. Los protocolos de seguridad y desescalada deben estar guiados por las políticas de la instalación, los procedimientos y el personal penitenciario capacitado en técnicas específicas para abordar situaciones en las que necesitan intervenir para garantizar el orden y la seguridad.
Las enfermeras trabajan junto con el personal penitenciario y dependen de esa relación para fomentar un entorno seguro. Los establecimientos penitenciarios deben proporcionar a las enfermeras capacitación sobre técnicas de desescalamiento y los procedimientos que garantizarán su seguridad y la de los pacientes a los que atienden.
Salario
Según PayScale y Comparablemente, los salarios por hora de las enfermeras penitenciarias oscilan entre $ 18 y $ 38; Los salarios anuales pueden oscilar entre $ 54.000 y $ 100.000. Además, el personal de la institución correccional puede recibir pago por condiciones de vida peligrosas debido a las condiciones de trabajo. El salario puede basarse en la educación y la experiencia.
Algunas instalaciones contratan a empresas privadas de salud para proporcionar personal. Los requisitos y el nivel del trabajo pueden variar según el tamaño de la instalación, el nivel de seguridad y si es de propiedad privada o financiada por el gobierno. Algunos puestos financiados por el gobierno (ya sea en instalaciones estatales, del condado o federales) siguen un modelo de escalón o nivel en el que las enfermeras reciben aumentos según los años de servicio. Las enfermeras pueden trabajar en varias instalaciones dentro de la organización donde están empleadas.
Además del salario, las enfermeras deben considerar los beneficios proporcionados por el empleador. Si la oportunidad de empleo la ofrece el departamento de correcciones del estado o condado o el gobierno federal, los beneficios pueden incluir jubilación, seguro médico, estabilidad laboral y tiempo libre remunerado.
Educación
Las enfermeras correccionales tienen una variedad de experiencias y educación. Aunque pueden comenzar con un título de asociado, se prefiere una licenciatura en enfermería debido a la amplia gama de habilidades realizadas y al nivel de pensamiento crítico requerido. Además, muchas instalaciones prefieren que las enfermeras comprendan el sistema de justicia penal, por lo que puede ser útil obtener una certificación.
Las enfermeras también deben recibir capacitación en el trabajo centrada en la enfermería correccional que las prepare para trabajar con esta población de pacientes.
Recompensas
Las enfermeras correccionales son parte de un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de salud mental y personal correccional. Este equipo juega un papel integral en la rehabilitación individual. Ayudar a los pacientes a recibir los servicios que necesitan puede ser una de las oportunidades más gratificantes para las enfermeras en este campo. Las enfermeras brindan compasión en lo que a menudo son entornos de vida difíciles, y los pacientes generalmente aprecian la atención que reciben y desean aprender cómo pueden cuidarse mejor a sí mismos y a sus familias.
Muchas personas que están encarceladas luchan contra el uso de sustancias y los trastornos de salud mental, que pueden haber contribuido al delito que cometieron. Las enfermeras que actúan como defensores y ayudan a los pacientes a encontrar recursos para abordar estos problemas pueden mejorar la salud mental de los pacientes y reducir la reincidencia. La asistencia y la orientación que brindan las enfermeras pueden crear un puente desde el encarcelamiento hasta la vida en la comunidad.
Desafíos
La seguridad debe estar a la vanguardia de todos los cuidados de enfermería cuando se trabaja en establecimientos penitenciarios. Las enfermeras se enfrentan a muchas incógnitas, incluidos disturbios, encierros, personas que abusan verbalmente y enfermedades infecciosas transmisibles como la tuberculosis o la influenza, en estos entornos de trabajo, lo que genera estrés para ellas y sus familias. (Ver Recursos ).
Recursos
Las enfermeras correccionales tienen acceso a organizaciones profesionales para recibir orientación. La Comisión Nacional de Atención Médica Correccional ( ncchc.org ) y la Asociación Correccional Estadounidense ( www.aca.org ) establecen estándares para la atención médica en las instalaciones correccionales y ofrecen certificaciones como el Profesional de Salud Correccional Certificado y la Enfermera Correccional Certificada. Otro recurso es Enfermería correccional: alcance y estándares de práctica , tercera edición, publicado por la Asociación Estadounidense de Enfermeras.
Cuidando a una población vulnerable
La enfermería correccional es un campo gratificante y desafiante. Aquellos que opten por asumir el papel de proveedores de esta población vulnerable deben hacerlo con las habilidades y los conocimientos necesarios para aliviar situaciones estresantes. Sin embargo, las personas que están encarceladas necesitan enfermeras compasivas para abordar las necesidades de atención médica y mental y servir como defensores.
Alicia Arias y Jana Zeller son profesoras asistentes de enfermería en la Universidad Estatal de Fort Hays en Hays, Kansas.
Referencias
Asociación Estadounidense de Enfermeras. Enfermería correccional: alcance y estándares de práctica, 3ª edición . Silver Spring, MD: Nursesbooks.org; 2020.
Bickford CJ, Muse MV, Shelton DA. Nuevo recurso profesional de la enfermería correccional. Am J Nurs . 2020; 15 (9): 103.
Clayton E. Enfermería correccional. Enfermera de Arizona . 2015; 68 (1): 12.
Para participar del SEMINARIO: “EL DILEMA DE LA VACUNACIÓN COVID EN EL SIGLO XXI”, ingresar al siguiente link y completar sus datos:https://forms.gle/XhgErAxLzim3nhpg8
Una vez realizada la inscripción recibirán un mail con la confirmación y el link e ID de la reunión para conectarse.
Con 2020 llegando a su fin, el equipo de American Nurse Journal desea destacar algunas de las mejores aplicaciones para enfermeras y estudiantes de enfermería del año pasado. Recientemente, destacamos las mejores aplicaciones para la salud cardíaca , la salud mental y la educación en enfermería , y lo alentamos a que también se ponga al día con esas colecciones.
Aquí está el comienzo del año nuevo en 2021: ¡estamos ansiosos por ver lo que hay en la tienda digitalmente para la comunidad de enfermería! Cuéntenos cuáles han sido sus aplicaciones favoritas o preferidas este año y qué tipos de recursos le gustaría tener a continuación.
ACT.MD es una plataforma digital que ofrece un espacio para que los proveedores de atención médica (HCP) y los servicios de atención médica administren y organicen la información del paciente. Los HCP pueden trabajar individualmente con sus pacientes para brindarles una atención verdaderamente personalizada. ACT.MD está disponible tanto en computadoras de escritorio como a través de dispositivos móviles .
Nursing Central es un recurso digital y una aplicación para que las enfermeras agilicen la recopilación de información. Nursing Central ofrece información detallada y respuestas a preguntas frecuentes, diccionarios e incluso sistemas de estudio para enfermeras. Hay una tarifa anual para acceder a Nursing Central a través de su computadora de escritorio o dispositivo móvil .
NurseGrid es una aplicación digital “diseñada por enfermeras, para enfermeras” y ofrece una plataforma de programación para organizar y estructurar el día a día de una enfermera. Las enfermeras que utilizan NurseGrid pueden compartir los horarios y la información de los turnos de trabajo con otros colegas, así como con sus familiares y amigos. NurseGrid se puede instalar gratis en Android e iOS .
Del Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería (NCSBN), Learning Extension Flashcards ofrece a las enfermeras en la escuela un enfoque digital para prepararse para NCLEX. Descargue la aplicación de tarjetas de memoria flash en iOS de forma gratuita y consulte las otras ofertas digitales de NCSBN aquí .
Pocket Anatomy es una oferta digital para ayudar a las enfermeras y otros HCP a comprender e identificar diferentes aspectos de la anatomía humana. La aplicación es adecuada para todos los productos iOS y Android .
Desde conectar el cerebro a un ordenador a mejorar genéticamente un embrión. La tecnología ofrece muchas posibilidades para mejorar al ser humano, pero a la vez abre nuevos debates éticos a nivel internacional.
El pasado 28 de agosto, Elon Musk presentaba un pequeño chip del tamaño de una moneda que permite conectar el cerebro humano a un ordenador. Este dispositivo, que forma parte del proyecto del magnate estadounidense Neuralink, permitiría captar la actividad cerebral para tener un mayor control de la salud, pero según Elon Musk, podría ser capaz de ayudar a resolver problemas o enfermedades como la pérdida de memoria o la ceguera.
Para colocar el chip en humanos (de momento solo se ha probado en cerdos), Musk también presentó un robot quirúrgico capaz de implantarlo en la corteza superior del cráneo sin necesidad de anestesia y en menos de una hora. Aún no se sabe cuándo se probará en personas, pero el invento de Neuralink ya tiene la aprobación de la FDA estadounidense.
Los implantes cerebrales que permiten mejorar al hombre no son una novedad. Ya por los 90 algunos investigadores comenzaron a probarlos para ayudar a personas con parálisis. Actualmente es un campo que se engloba dentro del llamado Human Enhancement, una corriente que aboga por mejorar las capacidades del ser humano gracias al uso de la tecnología.
A pesar de que suene a ciencia ficción, grandes compañías como Google o Facebook han mostrado su interés por este Humano 2.0 o humano mejorado. El gigante buscador lleva desde 2013 investigando para comprender el envejecimiento y encontrar mecanismos para ralentizar e incluso detener este proceso biológico. En el caso de Facebook, hace poco más de un año la compañía de Mark Zuckerberg anunció la compra de la start up CTRL-labs, encargada del desarrollo de una pulsera capaz de leer las señales neuronales que manda el cerebro (no lo que se piensa). En concreto, estedispositivo permitiría controlar aparatos electrónicos con la mente o mediante pequeños gestos sin necesidad de tocarlos.
Un avance sin retorno
«Hace 20 años, calculé 2005 como el punto sin retorno. Según mis cálculos, ya estamos inevitablemente comprometidos con los bebés de diseño, los ebaybies, los súper soldados y las armas autónomas súper inteligentes, los enlaces directos cerebro-máquina, la inmortalidad electrónica, las nuevas razas humanas, la explosión demográfica, los conflictos entre especies y las guerras con poderosos armamentos, la inteligencia artificial consciente sobrehumana o las bacterias inteligentes», asegura Ian Pearson.
Este ingeniero y matemático es uno de los futuristas más reconocidos a nivel mundial, es miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias y miembro colegiado de la British Computer Society. Aunque algunos de sus pronósticos parecen un guión cinematográfico, es famoso por acertar en sus predicciones. Y algunas no son nada halagüeñas. «El avance de la inteligencia artificial se dirige hacia una IA sobrehumana plenamente consciente, con emociones y con sus propias agendas. Por lo tanto, no tendremos más remedio que establecer vínculos cerebrales directos con la inteligencia artificial súper inteligente. De lo contrario, corremos el riesgo de extinción. Es así de simple. Tenemos una idea de cómo hacer eso: dispositivos nanotecnológicos dentro del cerebro que se conectan a todas y cada una de las sinapsis que pueden transmitir señales eléctricas de cualquier manera, un problema de ingeniería difícil pero no imposible», asegura.
Humano 2.0 en España
En 2017 se celebró en España la primera Augmented Human Conference para hablar del humano del futuro, una combinación idílica entre el hombre y la tecnología. Detrás de este evento se encontraban Armando Montes yPedro Diezma, que tras la celebración de 2017 no han repetido las jornadas. «Nos embarcamos en un proyecto a nivel europeo y no nos ha dado tiempo. Pero seguimos muy interesados en este campo y estamos convencidos de que será la próxima revolución tecnológica. Un buen ejemplo es el Crispr, una tecnología que permite modificar el ADN. Es una especie de corta y pega que permite solucionar problemas genéticos», explica Armando Montes.
El español Francis Mojica, científico de la Universidad de Alicante, fue el primero en estudiar las secuencias Crispr cuando en 1993 comenzó a investigar un microorganismo con una tolerancia extrema a la sal encontrado en las costas de Santa Pola. Actualmente, esta tecnología premiada con el Nobel de química, se asegura que podría acabar con enfermedades endémicas, con el cáncer, o introducir cambios genéticos en embriones humanos.
Además del origen del Crispr, en España también tiene su base la Cyborg Foundation, una asociación creada por Neil Harbisson, criado en Mataró, y Moon Ribas, artista catalana, que se definen a sí mismos como ciborgs. Ambos cuentan con implantes tecnológicos que les permiten sentir o ver más que cualquier otro ser humano. En el caso de Harbisson, una antena le permite detectar colores invisibles al ojo humano. Ribas puede detectar movimientos sísmicos por un sensor integrado en su cuerpo.
El dilema ético
«La genética, la mejora humana y la inteligencia artificial son tres tecnologías claves actualmente y marcarán el futuro. En cuanto a la mejora humana, llevamos muchos años apostando por ello, como por ejemplo con el uso de las gafas o de las operaciones de cirugía, o incluso al hablar de unos buenos hábitos alimenticios. Pero esto no conlleva un debate ético. En cambio, si por ejemplo tuviera problemas auditivos y decido ponerme un implante coclear, ¿que pasaría si me animo a añadir una mejora a ese implante para escuchar mucho mejor de lo que tú o cualquiera escucháis? Es posible, ¿pero es ético? Te pongo otro ejemplo. En el caso de los exoesqueletos que de momento se emplean para ayudar a moverse a gente con parálisis, ¿qué pasaría si se empiezan a utilizar para conseguir tropas más fuertes en una guerra?«, se cuestiona Javier Valls Prieto, profesor de la Universidad de Granada y miembro del proyecto europeo de investigación Sienna.
Sienna es un proyecto financiado con casi cuatro millones de euros del programa H2020 de la Unión Europea para ayudar a evaluar el impacto de las nuevas tecnologías en los derechos humanos. «En China ya han nacido bebés modificados genéticamente (con tecnología Crispr) y en Estados Unidos se sabe de jefes que toman serotonina para evitar ataques de ira. Esto en Europa sería inviable porque hay que poner límites a la tecnología. El problema llega cuando se quieren conseguir habilidades que están por encima del humano, como por ejemplo ver en la oscuridad o mucho más lejos. Nosotros velamos porque no se haga un uso indebido de la tecnología, pensando en cómo esas mejoras afectan a la libertad, a la autonomía e incluso al medio ambiente. El proyecto acaba en 2021 y estamos participando en la creación de códigos éticos a nivel internacional, sobre todo en inteligencia artificial», añade Valls.
Gartner definió el Human Augmentaty -uso de tecnologías para aumentar las capacidades físicas y cognitivas humanas- como una de las grandes tendencias este año, y según un estudio elaborada por Kaspersky, «casi dos tercios (63%) de los encuestados considerarían aumentar las capacidades de su cuerpo mediante la tecnología. Si se les diera la oportunidad, optarían por mejorar su salud física general (40%) y la vista (33%). Asimismo, casi 9 de cada 10 (88%) personas temen que sus cuerpos puedan ser hackeados por ciberdelincuentes y el 39% cree incluso que el Human Augmentation podría ser peligroso para la sociedad y debería ser regulado por los gobiernos.
«En una charla en Esic me dijeron que el Crispr no era ético. Claro, dígale a un padre en un hospital a cuyo hijo pueden curar con esa tecnología que no es ético. Además, hay otras tecnologías de mejora humana e incluso capaces de leerte el cerebro al alcance de cualquiera. Yo uso de vez en cuando Muse 2 (se vende en Amazon por menos de 200 euros), que lee la actividad cerebral para ayudar a realizar una meditación personalizada. Hay un debate interesante abierto pero creo que cada uno debe ser libre de hacer lo que quiera con su cuerpo, tal y como pasa con las operaciones estéticas», explica Armando Montes.
España tiene los mimbres necesarios para transformar tecnológicamente su industria y poder liderar la reactivación de la actividad en Europa
Momentos como el que estamos viviendo a causa del Covid-19 son únicos y ocurren una vez cada decenas de años. En el futuro será recordado/estudiado como uno de los hitos que marcaron un antes y un después en la economía, la sanidad, los usos y relaciones sociales, la industria, el trabajo, la educación y un sinfín de aspectos más que afectarán a nuestras vidas y a las de sucesivas generaciones.
Pero, a pesar del profundo impacto de la crisis que estamos viviendo, se puede decir que también es una buena oportunidad para tomar iniciativas y dar pasos adelante que en circunstancias normales hubieran requerido mucho más tiempo. Sirva de ejemplo el hecho de que el impulso digital que se ha producido en los últimos seis meses equivale, según algunos expertos, al de los últimos cinco años. Precisamente, la transformación digital de las empresas va a ser un factor determinante a la hora de superar la crisis y de recuperar la sociedad y la economía españolas. Se ha comprobado que quienes han tenido mejor capacidad de respuesta han sido los sectores con mayor grado de madurez digital, un indiscutible indicador que marca el camino que deben seguir los demás.
La realidad es que en España tenemos todos los mimbres para afrontar el actual reto histórico y dirigir la locomotora que nos lleve a liderar en Europa una recuperación de la economía y la sociedad vertebrada en la transformación digital: disponemos de las infraestructuras y el talento necesarios para hacerlo. Poseemos la mejor red de fibra óptica de todo el continente, estamos a la cabeza del despliegue de 5G y nuestros ingenieros y especialistas en tecnología no tienen nada que envidiar a los de ninguna parte del mundo, si acaso, nuestra necesidad es de mayor número de estos especialistas tecnológicos. Lo que hace falta es un mayor consenso sobre cómo reconstruir el país y una colaboración público-privada que trabaje alineada sobre las prioridades y retos que hay que afrontar, poniendo especial énfasis en la mejora de los servicios públicos, especialmente los ligados a la sanidad, educación e infraestructuras.
En mi opinión, para conseguir ese liderazgo será determinante la digitalización de la industria y del ecosistema que la rodea de forma urgente, innovadora y sostenible. El industrial es un sector que tiene un efecto tractor en la actividad y el empleo de calidad, por lo que su transformación y modernización, mediante la digitalización, ayudará a impulsar el resto de la economía del país. Y, sin dejar a nadie atrás, se deben priorizar los sectores estratégicos y de mayor productividad, como pueden ser, entre otros, el de la automoción, el aeroespacial, el agroindustrial, el energético o el farmacéutico, muy importante actualmente y cada vez más productivo.
Existe la tecnología para iniciar la cuarta revolución industrial, y para ello habrá que acelerar lo que ya se había empezado a hacer en el sector. La aplicación de la inteligencia artificial eliminará muchas ineficiencias en las plantas industriales y el desarrollo de gemelos industriales a través de realidad virtual o aumentada ayudará a corregir errores, mientras que el 5G hará casi inexistente la latencia, el retardo en las conexiones. La sola combinación de baja latencia y conexión masiva de dispositivos supone ya una auténtica convulsión que, además, ayudará a reducir los costes operativos y a generar nuevos modelos de negocio. Estas tecnologías disruptivas, otras como la analítica de datos o el edge computing y algunas que aún están en fase de desarrollo necesitan, por otra parte, un marco estable de financiación y un apoyo sin fisuras de las Administraciones públicas para generar aplicaciones útiles que tengan su traducción en la cuenta de resultados de las empresas y atraigan, a su vez, a nuevos inversores. Inversiones que se verán favorecidas con un marco regulatorio y una seguridad jurídica estables, la innovación, el desarrollo de un plan estratégico de I+D+i de país a medio-largo plazo y, por supuesto, la eliminación de barreras burocráticas.
Aparte del sector industrial, no debemos olvidar a otros de gran importancia en nuestro país, como las pymes –más del 90% del tejido empresarial español– y también poner un foco especial en el talento femenino y el fomento de la formación continua y la adquisición de nuevas capacidades (lo que en inglés se conoce como upskilling y reskilling).
Y por lo que respecta a las competencias Steam de nuestro mercado laboral, mientras conseguimos aumentar el número de especialistas en tecnología a medio plazo, necesitamos disponer de un marco que permita seducir y atraer a los profesionales de otras partes del mundo para convertirnos en un hub de talento digital europeo. Es imprescindible producir talento tecnológico en 5-10 años para poder realizar todas las transformaciones necesarias y aprovechar las oportunidades que nos pueda ofrecer la actual crisis. En este punto, es fundamental el papel del sistema educativo para promover vocaciones tecnológicas y revalorizar la Formación Profesional en tecnología, un semillero de talento y de conocimiento del que no podemos prescindir. Para ello, los educadores, las familias y la sociedad en general debemos ser capaces de transmitir a nuestros niños desde la primera infancia que la tecnología es uno de los mejores instrumentos para transformar el mundo, hacerlo más sostenible, promover la igualdad de oportunidades y, en definitiva, convertirlo en un lugar mejor para las personas, que siempre deben ser el centro de toda actuación.
Para acelerar ese tren contamos, justo en estos momentos, con viento de cola procedente de la Unión Europea, que ha colocado a la transformación digital como una de sus dos líneas prioritarias de actuación para la reconstrucción económica del continente, y la ha dotado con miles de millones de euros de presupuesto. Es nuestro deber como país utilizarlos de forma inteligente.
El lunes 14 de diciembre de 2020 ocurrirá un eclipse solar que será visible desde una amplia superficie de Sudamérica que abarca los países de Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Este tipo de eventos ocurren cuando la Luna se ubica delante del Sol, impidiendo que sea posible ver la totalidad de dicho astro. En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia Argentina, donde la Luna ocultará totalmente al Sol, lo que hará que se oscurezca el ambiente, haciéndose “de noche” en pleno día. En el resto de Argentina el Sol se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna durante unos 2 minutos y 10 segundos.
Mapa de la franja de totalidad. Las líneas rojas delimitan la zona de observación del eclipse total. La línea central azul indica los lugares donde el eclipse total tendrá su mayor duración. Es posible consultar la duración del eclipse en tu localidad usando el mapa interactivo de Xavier Jubier. Para tener el horario para Argentina, restar 3 hs a las que se indican al pinchar en el mapa.
Debido al movimiento de revolución de la Luna en torno a la Tierra, su sombra se desplaza de Oeste a Este, por lo que los horarios de comienzo, de totalidad y de finalización del eclipse dependerán de la ubicación del observador. Para cualquier lugar en Argentina dentro de la zona de totalidad, el eclipse ocurrirá entre las 11.40 y las 14.50 hs, siendo su máximo, cuando se hace “de noche”, entre las 13.05 y las 13.25 hs (Hora Argentina). En esos horarios, el Sol estará relativamente alto, por lo que cualquier ubicación en el centro de la zona de totalidad (línea azul) será igualmente favorable para la observación del fenómeno. En la siguiente tabla se indican los datos del eclipse total (en Hora Argentina) correspondientes a distintas localidades:
Localidad (Provincia)
Ruta Prov. 23 Junín de los Andes (Neuquén)
Ruta 237 Piedra del Águila (Neuquén)
Ministro Ramos Mexía (Río Negro)
Valcheta (Río Negro)
Las Grutas (Río Negro)
Bahía Creek Viedma (Río Negro)
Inicio del eclipse
11.43 hs
11.45 hs
11.50 hs
11.52 hs
11.54 hs
11.57 hs
Inicio del eclipse total
13.05 hs
13.08 hs
13.13 hs
13.16 hs
13.18 hs
13.21 hs
Fin del eclipse total
13.07 hs
13.10 hs
13.16 hs
13.18 hs
13.20 hs
13.23 hs
Duración (totalidad)
2min 10seg
2min 10seg
2min 09seg
2min 09seg
2min 07seg
2min 09seg
Fin del eclipse
14.33 hs
14.36 hs
14.41 hs
14.43 hs
14.45 hs
14.47 hs
Para quienes no puedan viajar a la zona de totalidad, el eclipse será parcial para cualquier observador ubicado en la Argentina. A continuación se presenta una tabla con los datos para la observación del eclipse parcial de Sol desde distintas localidades argentinas. Cuando más cerca de la zona de totalidad se encuentre una persona, más proporción del Sol verá cubierta por la Luna.
Horarios del eclipse parcial de Sol (UTC -3) para distintas localidades de la Argentina
Localidad (Provincia)
Neuquén (Neuquén)
Bariloche (Río Negro)
Mendoza (Mendoza)
Buenos Aires (CABA)
Rosario (Santa Fe)
Córdoba (Córdoba)
Inicio del eclipse
11.47 hs
11.45 hs
11.39 hs
12.03 hs
11.57 hs
11.48 hs
Máximo del eclipse
13.12 hs
13.07 hs
13.05 hs
13.32 hs
13.26 hs
13.15 hs
Porcentaje cubierto
97,0%
96,2%
74.6 %
73,6%
68,1%
64,5%
Fin del eclipse
14.39 hs
14.33 hs
14.35 hs
14.59 hs
14.53 hs
14.44 hs
Recomendaciones para observar un eclipse solar en forma segura
Nunca debe observarse el Sol sin protección en los ojos dado que la retina puede ser dañada aún sin sentir molestias. Para esto existen anteojos especiales que permiten el paso de una muy pequeña parte de la luz o puede utilizarse un filtro de máscara de soldar de índice no menor a 13.Nunca debe observarse el Sol directamente con anteojos oscuros, radiografías, lupas, prismáticos, telescopios, etc. Es muy importante proteger la vista. No obstante, existen formas de apreciar un eclipse en forma indirecta, sin comprometer la vista del observador:
Cámara oscura: la forma más sencilla y común de observar un eclipse solar es mediante la proyección a través de un agujero pequeño. Para ello se debe conseguir un tubo largo de cartón (como los usados para enrollar las telas) y colocarle en un extremo una cartulina negra que impida el paso de la luz del Sol. Luego se realiza una abertura pequeña que deje pasar la luz, de forma tal que se proyecte la imagen del Sol en una hoja de papel colocada en el otro extremo del tubo. Conviene hacer del lado de atrás, en un lateral del tubo, una abertura que permita quedar de espaldas al Sol en todo momento, manteniendo la línea de visión hacia el interior de la pantalla de proyección.
Cámara oscura.
Proyección con telescopio o binoculares: es una de las mejores técnicas para observar un eclipse. Se hace pasar la luz del Sol a través del instrumento (diafragmando la entrada de luz para disminuir su ingreso) y se proyecta sobre una superficie lisa donde incluso se pueden llegar a observar algunos detalles de la superficie solar. Es recomendable utilizar lentes de bajo aumento ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo el instrumento. Nunca ver el Sol directamente a través de ningún instrumento óptico ya que puede producir quemaduras graves en la retina.
Proyección.
El eclipse también puede ser observado si se dispone de un filtro solar adecuado, de calidad comprobada, los cuales se diseñan para utilizarlos como anteojos o para colocarlos delante del telescopio:
Anteojos para eclipses: utilizan un filtro a base de un polímero negro especialmente diseñado, lo que permite utilizarlos para observar el eclipse cómodamente. Pese a esto, es conveniente no mantener la vista fija en el Sol durante mucho tiempo seguido.
Filtros para telescopios: deben cubrir la totalidad de la entrada de luz, colocándose delante del instrumento. Se adquieren en los comercios dedicados a la venta de instrumental astronómico. No deben usarse filtros que se colocan en el ocular (donde se ubica el ojo), ya que pueden romperse debido a la alta temperatura provocada por la concentración de los rayos solares.
MAscara para soldar con 13 DIM!
Vos colega estas viendo el eclipse? o estas de guardia como yo?
El encuentro McKinsey Digital Summit se centró, en su último día, en el creciente papel que tiene. La realidad de la pandemia ha cambiado por completo la forma en la que trabajamos y nuestra relación con el entorno laboral.
La implantación del teletrabajo en muchos sectores ha confirmado una tendencia que hacía tiempo que se venía barruntando. El talento de las empresas ha sido uno de los activos corporativos que han visto como, de la noche a la mañana, su día a día cambiaba por completo. Una situación que ha obligado a las compañías a adaptarse, y a hacerlo con velocidad, para responder a preguntas clave: ¿cómo se puede exprimir la flexibilidad y resiliencia que permite la digitalización? ¿Cómo se recicla profesionalmente a un empleado?
La tercera y última jornada del McKinsey Digital Summit estuvo centrada en el talento. De su gestión y su comprensión depende, en gran medida, el éxito de las organizaciones. Y para ello, el evento digital dirigido a los CEO y ejecutivos de las áreas estratégicas de las compañías de España y Portugal contó con la participación de Mary Meaney, socia senior que lidera la práctica de Organización en McKinsey; Steve Cadigan, antiguo vicepresidente de talento de LinkedIn y ‘gurú’ de talento de Silicon Valley; y Paulo Rosado, CEO de Outsystems, el primer unicornio tecnológico de Portugal con presencia global.
Steve Cadigan pintó un escenario cambiante en el que la velocidad en la toma de decisiones y la agilidad serán factores esenciales para garantizar la supervivencia de las empresas. “Estamos en medio de la economía de la ansiedad. Nadie sabe cuál va a ser el futuro de un sector, no podemos prometer nada”, aseguró.
El antiguo vicepresidente de LinkedIn recordó a los presentes que la percepción sobre el trabajo ha cambiado para siempre. Ha llegado el momento de desterrar conceptos como la idea de permanecer en un mismo puesto durante toda nuestra carrera: “Si hablamos de jóvenes y ‘millennials’, el tiempo medio que se quedarán en un puesto son 2,8 años. El contexto actual es diferente y el perfil demográfico es totalmente distinto”.
Para retener al talento y ampliar esa media de estancia en una organización, Cadigan apuesta por la educación. “No hay lealtad a una empresa sino al proceso de aprendizaje”, aseguró. Por ello, el experto en talento hizo mención al concepto de «coeficiente de adaptabilidad» y aseguró que las empresas “deben apostar por la gente que aprende rápido”. Y es que, la adaptabilidad se va a convertir en una de las habilidades más importantes a corto plazo, ya que será esencial para comprender el cambio de los negocios de los próximos años.
Medio planeta cambia de trabajo
En su intervención, Mary Meaney lanzó una interesante reflexión al aire: “En el año 2030, se estima que el 45% de los empleados en todo el mundo necesitarán desarrollar nuevas habilidades o cambiar de profesión”. La transformación digital y tecnológica jugará un papel clave en ese proceso, ya que Meaney estimó que el 50% de actividades actuales “pueden ser automatizadas”.
La socia de McKinsey también incidió en la idea de adaptarse a vivir “con un cierto nivel de incertidumbre”, que va a obligar a trabajadores y empresas a cambiar algunos de sus concepciones sobre el entorno laboral. “Las habilidades técnicas se quedan obsoletas cada vez más rápido. Las que se refieren al aprendizaje continuo y la búsqueda de conocimiento son críticas, se encuentran en la cúspide de la pirámide del futuro del talento”, argumentó.
Además de la importancia de la formación y de la rapidez a la hora de aplicar esos conocimientos al día a día, Paulo Rosado insistió en la necesidad de un cambio cultural. No solo a nivel peninsular sino también continental. “Las decisiones no se toman con rapidez. En Estados Unidos, sí. Es otro contexto porque ahí la cultura del fracaso no se penaliza tanto”, opinó. Por ello, dejó sobre la mesa algunos de los factores que considera imprescindibles: “Moverse, actuar, crear iniciativas nuevas y emprender”.
Aunque admitió que renovar los equipos es bueno, Rosado se preguntó qué actitud hay que tomar cuando un empleado abandona una firma. “¿Te alegras por esa persona? Yo intento comprender por qué se quiere ir. Nosotros intentamos mejorar para que la gente se quede”.
Con estas reflexiones sobre el futuro del talento en las empresas se cerró el McKinsey Digital Summit. Una cita que en su edición de 2020 también ha tratado temas como la importancia de la innovación y de la disrupción. En estas tres jornadas los ponentes insistieron en que estos dos pilares, unidos a la gestión del talento, deberían estar en las agendas de todas las organizaciones que quieran afrontar la próxima década con garantías de futuro.
La inteligencia artificial (IA) es un término general para varias tecnologías y metodologías diferentes que contribuyen a muchos avances en la atención médica actual.
Las enfermeras deben tener un conocimiento básico de la IA para que puedan ser usuarios informados y contribuir a su desarrollo.
Según Merriam-Webster, la inteligencia artificial (IA) se define como la capacidad de una máquina para imitar comportamientos humanos inteligentes, como el razonamiento y la resolución de problemas. En la atención médica, la IA se refiere con frecuencia a programas de software diseñados para interpretar datos (por ejemplo, registros de pacientes, reclamos administrativos, imágenes médicas y datos de dispositivos móviles), aprender de esos datos e informar la toma de decisiones clínicas y operativas. En 2018, Becker’s Health IT informó que la IA para la atención médica estaba valorada en más de $ 2 mil millones y se proyectaba que superaría los $ 36 mil millones para 2025. La inversión en IA está aumentando a medida que las organizaciones de atención médica buscan mejorar la atención y reducir los costos.
La IA de la salud no es cosa de ciencia ficción; utiliza algoritmos computacionales con la historia clínica electrónica (HCE) como fuente de datos. Aunque se está trabajando para desarrollar «clínicos robóticos» para automatizar las actividades humanas, esta aplicación de inteligencia artificial no es común, ni es el foco principal de investigación y desarrollo. De hecho, la Academia Nacional de Ciencias insta a los investigadores y líderes de la industria a no priorizar el desarrollo de la IA de automatización de tareas; en cambio, la IA debe desarrollarse para respaldar las tareas y reducir la carga del médico.
En este artículo, aclararemos qué significa la IA en el contexto de la atención médica actual y brindaremos ejemplos de cómo la IA se utiliza actualmente para apoyar a las enfermeras y la atención que brindan.
Definiciones y contexto de IA
La IA puede ser difícil de definir. La razón principal de esta ambigüedad es la amplitud de lo que abarca la IA: diferentes industrias se enfocan en aplicaciones muy diferentes y la naturaleza completamente contextual de la tecnología complica su definición. En otras palabras, la IA cambia según la persona u organización que proporciona la definición. Por ejemplo, ¿consideraría una simple calculadora como IA? Probablemente no. Pero, ¿y si le presentamos tal tecnología a alguien hace 100 años? En otras palabras, el contexto importa.
En el sector sanitario, normalmente definimos la IA como herramientas (como el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y otras aplicaciones) que transforman de forma autónoma los datos clínicos en conocimientos utilizados por pacientes, médicos y familiares para tomar decisiones que, de otro modo, no podrían lograrse de forma eficiente. (Ver definiciones de IA ). Definiciones de IA
El aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y las redes neuronales están en el corazón de la inteligencia artificial (IA). Estos términos a veces se usan indistintamente, lo que no siempre es correcto. En pocas palabras, el aprendizaje automático, que también incluye el procesamiento del lenguaje natural, fue el primer término acuñado para el aprendizaje informático autónomo, y el aprendizaje profundo y las redes neuronales vendrán más tarde como métodos más avanzados. Para obtener más definiciones, haga clic aquí .
Término
Definición
Ejemplos de aplicación
Aprendizaje automático
El aprendizaje automático es un tipo de inteligencia artificial que utiliza algoritmos para analizar datos sin procesar y desarrollar instrucciones informáticas para lograr objetivos como hacer predicciones, reconocer discursos, traducir texto y jugar.
• Predicción de enfermedades (p. Ej., Diabetes, enfermedades cardíacas) • Detección temprana de sepsis • Diagnóstico automatizado a partir de imágenes médicas (p. Ej., Reconocimiento y estadificación de tumores) • Descubrimiento de medicamento • Detección de brotes de enfermedades • Atención médica personalizada a través de la genómica (p. Ej., Terapia con medicamentos)
Aprendizaje profundo
El aprendizaje profundo es un subcampo del aprendizaje automático. Un modelo de aprendizaje profundo está diseñado para llegar a las mismas conclusiones que un algoritmo de aprendizaje automático tradicional, pero lo hace con mucha menos participación humana. Para lograr esto, las aplicaciones de aprendizaje profundo utilizan una estructura en capas de elementos del modelo llamada red neuronal artificial.
Redes neuronales
Las redes neuronales están compuestas por algoritmos modelados a partir de procesos de pensamiento humanos. Estas redes se utilizan para reconocer patrones de grandes cantidades de datos, ya sean alfanuméricos o imágenes.
• Confirmación de diagnóstico • Desarrollo de ontología clínica / terminología • Contenido automatizado / análisis cualitativo • Uso de datos de Twitter para detectar brotes de gripe
Procesamiento natural del lenguaje
Este campo de aprendizaje automático se centra en el desarrollo de algoritmos informáticos que procesan y analizan texto no estructurado o datos de voz.
Enfermeras e IA
Las enfermeras brindan la mejor atención posible al participar en prácticas básicas como la evaluación, la planificación y la evaluación de resultados. Sin embargo, pocas enfermeras conocen las aplicaciones de la IA, incluido el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural (PNL), y sus implicaciones para la investigación y la práctica de enfermería, así como su posible función en la mejora de la atención del paciente y los resultados de salud. (Consulte Seguridad y ética de la IA ).
Aprendizaje automático
Gran parte del revuelo en torno a la IA en la atención médica se debe al potencial del aprendizaje automático. En pocas palabras, el aprendizaje automático se refiere al uso de un programa informático para aprender de forma autónoma a partir de los datos para realizar una determinada tarea. El «aprendizaje» se refiere al autoajuste del software que afina un algoritmo con el tiempo para aumentar la precisión. El desarrollador determina el objetivo de la herramienta de aprendizaje automático y los datos a los que tiene acceso, pero no se sabe cómo utiliza el programa los datos. Esta incertidumbre inherente se denomina «caja negra».
Al igual que cualquier herramienta dependiente de datos, la función y el uso de una herramienta de aprendizaje automático son tan buenos como sus fuentes de datos. Aquí es donde se necesitan enfermeras. Las enfermeras con una perspectiva práctica comprenden la atención al paciente y la información necesaria para tomar decisiones clínicas informadas. La información de la enfermera mejora la aplicabilidad y la precisión de las herramientas de aprendizaje automático.
Por ejemplo, Wang y sus colegas desarrollaron una herramienta para predecir la gravedad de las caídas para ayudar a prevenir lesiones en pacientes de alto riesgo. Este algoritmo utilizó puntos de datos como edad, sexo, raza, densidad ósea, datos de procedimientos y diagnósticos para desarrollar una puntuación de riesgo para la probabilidad de sufrir una caída con una lesión grave. Los investigadores utilizaron datos retrospectivos para entrenar el modelo, lo que le permitió aprender y crear una puntuación de predicción precisa. Las próximas fases de la investigación requieren que las enfermeras evalúen el uso práctico de la herramienta. Este ejemplo de aprendizaje automático muestra el potencial para crear puntajes de predicción de riesgo que no serían factibles con cálculos manuales o diagramas de flujo integrados con EHR.
Las enfermeras que utilizan datos de IA y HCE también han adquirido una capacidad sofisticada para leer y traducir señales en una monitorización precisa del paciente. Por ejemplo, SuperAlarm, una aplicación desarrollada por Hu, usa patrones de co-ocurrencia de alarmas individuales (como alertas de arritmia y monitoreo hemodinámico) para predecir paros cardiopulmonares inminentes. Hu demostró la capacidad de lograr una sensibilidad del 90% para predecir cuándo los pacientes de cuidados críticos necesitarían reanimación. Esta aplicación de aprendizaje automático es relevante para la enfermería porque, además de mejorar los resultados de los pacientes, también reduce la fatiga de las alertas al combinar las señales de alarma en información menos frecuente pero utilizable.
Aprendizaje profundo
El aprendizaje profundo, un subcampo del aprendizaje automático, promueve la enfermería mediante el uso de redes neuronales para el reconocimiento de patrones avanzado, lo que ha ayudado al aprendizaje automático a extenderse a nuevas fuentes de datos, incluido el reconocimiento de voz y el análisis de imágenes. Al integrar datos de muchas fuentes, la IA se puede utilizar para adaptar los tratamientos con precisión a los genes, estilos de vida y preferencias de tratamiento específicos de los pacientes.
Las aplicaciones de aprendizaje profundo pueden ayudar a las enfermeras a identificar a los pacientes en riesgo que se beneficiarían de las intervenciones clínicas para prevenir eventos adversos para la salud, como la sepsis o la readmisión hospitalaria. Por ejemplo, los investigadores de la Universidad de Duke, Theiling y sus colegas, crearon Sepsis Watch, que está capacitado a través del aprendizaje profundo para analizar más de 32 millones de puntos de datos para crear el riesgo de un paciente de desarrollar sepsis. Si los hallazgos requieren acción, el equipo de respuesta rápida del hospital recibe una alerta y guía automáticamente durante las primeras 3 horas de administración de la atención.
Es posible que las enfermeras no sean los principales usuarios de la tecnología de imágenes, pero tiene un impacto significativo en el tratamiento del paciente. Los avances en imágenes que utilizan el aprendizaje profundo incluyen la detección (como la detección temprana o automatizada de anomalías neurológicas o cáncer), la caracterización (estadificación o diagnóstico) y el seguimiento (cambios tumorales a lo largo del tiempo). Muchas de estas herramientas son tan precisas (oa veces incluso más precisas que) como las de los humanos y tienen potencial de crecimiento y mayor adopción.
PNL
La PNL es el análisis de datos de texto de HCE, en lugar de números u otros elementos contables. Puede usarse solo o junto con métodos de aprendizaje automático y puede contribuir a otras áreas de IA; por ejemplo, el análisis de sentimientos podría usarse para determinar qué tan positivo o negativo se siente un médico o un paciente con respecto a un pronóstico. De todas las aplicaciones de IA, la PNL generalmente se cita como la más difícil de adoptar debido a la falta de información y entrada de datos formales. Sin embargo, varias aplicaciones prometedoras actualmente en uso afectan la atención del paciente y los resultados de salud. En enfermería, una fuente valiosa de datos textuales proviene de las notas de enfermería, que frecuentemente son ricas en información clínica. Se ha desarrollado una amplia variedad de aplicaciones utilizando notas de enfermería, incluida la predicción de la disposición de los pacientes del departamento de emergencias (Sterling y colegas),descubrir las barreras económicas de los pacientes (Skaljic y colegas) y predecir caídas (Nakatani y colegas).
Además de las aplicaciones de investigación y el apoyo a las decisiones posteriores, NLP también puede referirse al reconocimiento de voz, como el que se encuentra en Siri o Alexa. En la atención médica, el reconocimiento de voz puede ayudar con la escritura de notas, la recuperación de información y la navegación de gráficos. Los programas de reconocimiento de voz convierten el lenguaje en texto, pero el avance de la PNL puede proporcionar opciones más sofisticadas.
Dar forma al futuro de la atención
La IA tiene el potencial de ayudar a las enfermeras a mejorar la calidad y eficiencia de la atención, beneficiando a los pacientes y a los médicos. Sentir algo de angustia durante la expansión de la IA es natural y razonable, pero a medida que la IA continúa madurando, las enfermeras deberán participar en un diálogo abierto continuo sobre su desarrollo y uso en la atención médica. Las enfermeras serán la clave para ayudar a las organizaciones a implementar y adaptarse a las transformaciones de la tecnología de la IA a medida que participan en el desarrollo y la evaluación de nuevas aplicaciones que darán forma al futuro de la atención al paciente.
Los autores trabajan en la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte. Brian J. Douthit es un estudiante de doctorado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Duke. Xiao Hu es profesor en los departamentos de neurología y cirugía en la facultad de medicina y en los departamentos de ingeniería eléctrica e informática y bioestadística y bioinformática. Rachel L. Richesson es profesora asociada en la escuela de enfermería y el departamento de bioestadística y bioinformática. Hyeoneui Kim es profesora asociada en la escuela de enfermería. Michael P. Cary, Jr., es profesor asociado en la escuela de enfermería y miembro del Centro Duke para el Estudio del Envejecimiento y el Desarrollo Humano.
Referencias
Haz AL, Kohane IS. Traducir la inteligencia artificial en atención clínica. JAMA . 2016; 316 (22): 2368-9.
Bi WL, Hosny A, Schabath MB y col. Inteligencia artificial en la imagenología del cáncer: desafíos clínicos y aplicaciones. CA Cancer J Clin . 2019; 69 (2): 127-57.
Grady PA. Comentario del Instituto Nacional de Investigaciones en Enfermería sobre el Festival Idea para la Educación en Ciencias de la Enfermería. Nurs Outlook. 2015; 63 (4): 432-5.
Hermansson J, Kahan T. Revisión sistemática de las evaluaciones de validez de los resultados de la puntuación de riesgo de Framingham en el modelado económico de la salud de las terapias modificadoras de lípidos en Europa. Farmacoeconomía. 2018; 36 (2): 205-13.
Hu X. Una estrategia de algoritmo para la monitorización precisa de pacientes en una empresa de atención médica conectada. npj Medicina digital. 2019; 2 (30). nature.com/articles/s41746-019-0107-z
Kumah-Crystal YA, Pirtle CJ, Whyte HM, Goode ES, Anders SH, Lehmann CU. Interacciones de registros de salud electrónicos a través de la voz: una revisión. Appl Clin Inform. 2018; 9 (3): 541-52.
Matheny M, Israni ST, Ahmed M, Whicher D, eds. Inteligencia artificial en el cuidado de la salud: la esperanza, el bombo, la promesa, el peligro . Publicación especial de NAM. Washington, DC: Academia Nacional de Medicina; 2019. nam.edu/wp-content/uploads/2019/12/AI-in-Health-Care-PREPUB-FINAL.pdf
Nakatani H, Nakao M, Uchiyama H, Toyoshiba H, Ochiai C.Predicción de caídas de pacientes hospitalizados mediante el procesamiento del lenguaje natural de registros de enfermería obtenidos de registros médicos electrónicos japoneses: estudio de casos y controles. JMIR Med Inform. 2020; 8 (4): e16970.
Sendak M, Elish MC, Gao M y col. “El cuerpo humano es una caja negra”: apoyo a la toma de decisiones clínicas con aprendizaje profundo. Documento presentado en: Actas de la Conferencia 2020 sobre Equidad, Responsabilidad y Transparencia; Enero de 2020; Barcelona, España. doi.org/10.1145/3351095.3372827
Skaljic M, Patel IH, Pellegrini AM, Castro VM, Perlis RH, Gordon DD. Prevalencia de consideraciones financieras documentadas en encuentros de atención primaria identificadas por métodos de procesamiento del lenguaje natural. JAMA Netw Open. 2019; 2 (8): e1910399.
Sterling NW, Patzer RE, Di M, Schrager JD. Predicción de la disposición de los pacientes en el departamento de emergencias basada en el procesamiento del lenguaje natural de las notas de clasificación. Int J Med Inform. 2019; 129: 184-8.
Theiling BJ, Donohoe R, Sendak MP, et al. 2 Sepsis Watch: implementación exitosa de una plataforma de tratamiento y detección de sepsis de aprendizaje profundo. Ann Emerg Med. 2019; 74 (suplemento 4): S1-2.
Velupillai S, Suominen H, Liakata M, et al. Uso del procesamiento clínico del lenguaje natural para la investigación de resultados de salud: descripción general y sugerencias prácticas para avances futuros. J Biomed Inform. 2018; 88: 11-19.
Wang L, Xue Z, Ezeana CF y col. Prevención de caídas con lesiones en pacientes hospitalizados mediante la predicción integradora de aprendizaje automático: un estudio de cohorte. NPJ Digit Med . 2019; 2: 127 . nature.com/articles/s41746-019-0200-3
El liderazgo del centro de simulación de la Escuela de Enfermería de Johns Hopkins ha estado investigando cómo dar vida a la simulación virtual durante algún tiempo.
La simulación virtual y la realidad virtual tienen muchos beneficios, por ejemplo, aumenta la cantidad de aprendizaje experiencial que reciben los estudiantes de enfermería para que las nuevas enfermeras estén mejor preparadas. La realidad virtual y la simulación virtual también pueden conducir a un mayor número de programas en línea de alta calidad que permiten a las enfermeras permanecer en la fuerza laboral mientras avanzan en su educación.
Pero cuando comenzó la pandemia de COVID-19, el proyecto adquirió un nuevo significado: hizo posible la simulación de «distanciamiento social».
“Desde marzo y el comienzo de las restricciones para las experiencias clínicas en persona, la clínica tradicional y la simulación para estudiantes de MSN (Entry Into Nursing) se llevaron a cabo virtualmente para mejorar y, a veces, reemplazar las horas clínicas. La simulación virtual o remota también reemplazó las horas clínicas no directas para los estudiantes de DNP de práctica avanzada ”, dice Nancy Sullivan, DNP, RN, CHSE . El Dr. Sullivan es el director clínico de simulación.
De Kristen Brown, DNP, RN, CRNP, CPNP-AC, CHSE-A : “Los estudiantes continúan entrenando en simulaciones totalmente inmersivas en un entorno seguro. Además, el formato multijugador brinda a los estudiantes la oportunidad de recibir una educación interprofesional que, de otro modo, no sería segura en este momento «. El Dr. Brown es el coordinador de simulación de práctica avanzada.
Los siguientes pasos
La Escuela de Enfermería Johns Hopkins ha creado un laboratorio de Realidad Virtual. El equipo de simulación continuará expandiendo la realidad virtual y el programa de simulación virtual para brindar una oportunidad totalmente inmersiva para cada programa, incluidos los programas DNP Nurse Anesthesia y DNP Pediatric Dual Primary / Acute Care Nurse Practitioner recientemente lanzados.
Conozca al equipo de simulación de la Escuela de Enfermería Johns Hopkins
Nancy Sullivan, DNP, RN, directora de simulación clínica de CHSE
Sandy Swoboda, RN, MS, FCCM Coordinadora de Master Entry en la simulación de enfermería
Kristen Brown, DNP, MS, RN, CRNP, CPNP-AC, CHSE-A Coordinadora de simulación de práctica avanzada
Catherine Horvath, DNP, MSN, RN, CRNA, Coordinadora de pista de anestesiología de enfermería de CHSE