Noticias

Para un futuro de trabajo decente, se necesita un programa centrado en las personas

Santiago Feliu No Comments

La garantía universal de empleo, la protección social desde el nacimiento hasta la vejez y el derecho al aprendizaje permanente forman parte de las diez recomendaciones formuladas por la Comisión sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo en un informe clave.

GINEBRA (OIT Noticias) – La Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  insta a los gobiernos a comprometerse a adoptar una serie de medidas a fin de hacer frente a los desafíos generados por los profundos cambios sin precedentes que tienen lugar en el mundo del trabajo. 

Copresidida por el presidente de Sudáfrica Ciryl Ramaphosa y el primer ministro de Suecia Stefan Löfven, la Comisión propone una visión de un programa centrado en las personas, basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible. Entre las diez recomendaciones se encuentran: 

  • Una garantía universal de empleo que proteja los derechos fundamentales de los trabajadores, garantice un salario que permita un nivel de vida digno, horas de trabajo limitadas y lugares de trabajo seguros y saludables.
  • Una protección social garantizada desde el nacimiento hasta la vejez que atienda las necesidades de las personas a lo largo de su ciclo de vida.
  • Un derecho universal al aprendizaje permanente que permita que las personas se formen, adquieran nuevas competencias y mejoren sus cualificaciones.
  • Una gestión del cambio tecnológico que favorezca el trabajo decente, incluso a través de un sistema de gobernanza internacional de las plataformas digitales de trabajo.
  • Mayores inversiones en las economías rurales, verdes y del cuidado.
  • Una agenda transformadora y mensurable a favor de la igualdad de género.
  • La reestructuración de los incentivos a las empresas a fin de estimular las inversiones a largo plazo.

“Nos esperan innumerables oportunidades para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, ampliar las opciones disponibles, cerrar la brecha de género, revertir los estragos causados por las desigualdades a nivel mundial y mucho más. Sin embargo, nada de ello ocurrirá por sí mismo. Sin esas medidas enérgicas, nos dirigiremos a un mundo en el que se ahondarán las desigualdades e incertidumbres existentes,” señala el informe. 

El informe describe los desafíos planteados por las nuevas tecnologías, el cambio climático y el cambio demográfico, y hace un llamado a favor de una respuesta colectiva a escala mundial ante los trastornos que estos ocasionan en el mundo del trabajo. 

La inteligencia artificial, la automatización y la robótica darán lugar a una pérdida de empleos, en la medida que las competencias se volverán obsoletas. Sin embargo, estos mismos avances tecnológicos, junto a la ecologización de las economías, también crearán millones de empleos, si se aprovechan las nuevas oportunidades. 

Este informe es el resultado de un examen realizado a lo largo de 15 meses por los 27 miembros de la Comisión Mundial, constituida por destacadas personalidades del mundo empresarial, laboral y académico, grupos de reflexión y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. 

Según Ramaphosa, «el Informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo  es una contribución vital para lograr comprender los cambios que se producen, y que continuarán en desarrollo, en el mundo del trabajo. El informe debe estimular el compromiso y las asociaciones dentro de las jurisdicciones nacionales y regionales, y entre ellas, para asegurar que la economía mundial y las sociedades sean más equitativas, justas e inclusivas. Al mismo tiempo, debe inspirar una acción mundial para contener o eliminar los desafíos que la humanidad se ha impuesto a sí misma en el curso de la historia.» 

“El mundo del trabajo experimenta grandes cambios que crean numerosas oportunidades para más y mejores empleos. Pero los gobiernos, los sindicatos y los empleadores necesitan trabajar juntos a fin de hacer que las economías y los mercados laborales sean más inclusivos. Este tipo de diálogo social puede contribuir a que la globalización nos beneficie a todos”, declaró el Primer Ministro Sueco y copresidente de la Comisión Mundial, Stefan Löfven. 

El informe además pone de manifiesto el “papel único” que la OIT debe desempeñar en la elaboración y puesta en práctica del “programa centrado en las personas” en el sistema internacional y exhorta a la Organización a dar prioridad a la implementación de las recomendaciones del informe. 

“Las cuestiones destacadas en este informe son relevantes para las personas en todas partes y para el planeta”, comentó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Pueden ser desafiantes, pero si las ignoramos lo hacemos por nuestra cuenta y riesgo. El mandato de la OIT, que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de todos las regiones del mundo, significa que la Organización está bien situada para servir de brújula y de guía para contribuir a abrir nuevas perspectivas en el trabajo para las futuras generaciones.” 


Argentina: después de más de 100 versiones, el proyecto sobre prevención de accidentes laborales llega a su versión final

Santiago Feliu No Comments

El comité consultivo, en el que intervienen aseguradoras, sindicatos y empresas ultima los detalles del texto que le presentarán al Gobierno

Uno de los grandes objetivos que el macrismo se impuso al llegar al poder en diciembre de 2015 puede llegar a buen puerto el próximo año. Es que el Comité Consultivo Permanente para la aplicación de la Ley de Riesgos del Trabajo ultima los detalles de un proyecto consensuado sobre prevención de accidentes.

Luego de más de 100 borradores, el texto -revisado por las aseguradoras, sindicatos, cámaras empresarias y el Gobierno- está muy cerca de llegar a su versión final.

“Ante el desarrollo tecnológico y los riesgos específicos que se han sumado, resulta primordial la adopción de acciones y medidas con el objeto de tutelar la salud de los trabajadores y de propender a eliminar o, en su defecto, a controlar y disminuir los riesgos derivados del trabajo a niveles compatibles con un ambiente de trabajo sano y seguro”, indican los fundamentos del texto, al que tuvo acceso iProfesional.

En la actualidad, ese tema está regido por la Ley 19.587 y la Ley 24.557, con sus sucesivas reformas y reglamentaciones contenidas en diversos decretos, pero quedó desactualizado por los diversos avances tecnológicos y formas de vinculación laboral.

En concreto, el anteproyecto consta de ocho capítulos. En el primero se determina el ámbito de aplicación y objetivos.

En el segundo se definen los principios básicos, el objeto y la implementación del Marco Promocional en materia de salud y seguridad laboral y contempla y su implementación a través de un Programa Nacional de Salud y Seguridad  en el Trabajo.

Al mismo tiempo, define las prioridades y las acciones que deberán contener los programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo en las distintas actividades, los que deberán ser establecidos con la participación del Comité Consultivo Permanente.

En el tercero se establecen los derechos y las obligaciones de los trabajadores, de los empleadores, de las ART, incorporando la promoción de medidas específicas.

En los capítulos IV y V se desarrolla lo concerniente a la gestión de la prevención, se establecen las responsabilidades, funciones y cometidos que deberán ser cumplidos por los responsables de los servicios de salud y seguridad en el trabajo.

En el sexto se insta a promover la difusión y la capacitación en materia de prevención de riesgos del trabajo en todos los niveles de enseñanza e impulsa la creación de programas de difusión y concientización sobre los riesgos laborales, “a fin de consolidar en la sociedad una cultura de la prevención”.

El séptimo dispone que en materia de prevención sobre la salud y la seguridad en el trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo será la autoridad de aplicación, con facultad de dictar o modificar las normas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos perseguidos en la norma.

Por último, el capítulo VIII contiene disposiciones referidas a la vigencia de la ley y se encomienda a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en su calidad de autoridad de aplicación del texto legal, el dictado de las normas que resulten necesarias para reglamentar la presente ley y ordene las disposiciones de la normativa vigente en la materia. 

Finalmente, destaca que resulta esencial contar con un texto ordenado de las leyes 24.557, 26.773 y 27.348 sobre Riesgos del Trabajo, por lo que delega en el Poder Ejecutivo Nacional el dictado de la norma pertinente.

De esta manera, las 20 aseguradoras deberán optimizar sus controles ya que tienen un universo de casi  10.000.000 de trabajadores asegurados y 800.000 establecimientos distribuidos por todo el país.

Puntos destacados

– Las disposiciones se aplicarán a los trabajadores empleados bajo relación de dependencia, en el ámbito público o privado y a los vinculados por relaciones no laborales, en la medida en que una norma específica lo disponga así como a los empleadores de todas las actividades, tanto en los lugares de trabajo del ámbito público como privado, persigan o no fines de lucro.

– Cuando la prestación se ejecute por terceros, en establecimientos, centros o puestos de trabajo del empleador principal o con maquinarias, elementos, herramental o dispositivos por él suministrados, éste será solidariamente responsable del cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

– El cumplimiento de las disposiciones por cualquiera de los obligados solidarios liberará a los otros coobligados.

Obligaciones de las aseguradoras

– Las ART deberán acceder a la información necesaria de sus afiliados para cumplir con las prestaciones de la LRT y sus reglamentaciones y promover la prevención informando al empleador acerca de los planes y programas exigidos a las empresas, por la legislación vigente.

– Denunciar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) los incumplimientos de los empleadores afiliados de los que tomen conocimiento.

– Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento afiliado, el que será entregado a la nueva aseguradora que contrate el empleador, en caso de traspaso de ART.

– Remitir copia del registro de siniestralidad a la SRT y proporcionarle todos los indicadores propios necesarios para la realización de informes de prevención y gestión de riesgos y enfermedades profesionales.

El  incumplimiento de las obligaciones será castigado de acuerdo a las distintas sanciones reguladas en la Ley 24.557.

Obligaciones del empleador

– Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes, con el fin de eliminarlos o, de no ser eso posible, disminuir su reiteración o la gravedad de sus efectos.

– Evaluar los factores que inciden en el desarrollo del trabajo y pudieran afectar la salud de los trabajadores y adoptar las medidas preventivas adecuadas, de ser necesarias.

– Adoptar las medidas necesarias en los lugares de trabajo, la maquinaria, el equipo y las operaciones y procesos que estén bajo responsabilidad y control del empleador, para que sean seguros y no entrañen riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, realizados según normas y recomendaciones.

– Suministrar ropas y elementos de protección personal apropiados de acuerdo al riesgo específico, sin costo alguno para el trabajador, cuando resulte necesario a fin de prevenir los riesgos de accidentes laborales o efectos perjudiciales para la salud de sus dependientes; y velar por su efectivo uso, conservación y reposición sin cargo.

– Capacitar a su personal en materia de salud y seguridad laboral para prevenir accidentes y enfermedades profesionales de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña.

– Cuando dos o más empresas desarrollen simultáneamente actividades en un mismo lugar deberán coordinar y colaborar en la aplicación de las medidas.

– Realizar los exámenes médicos del sistema de riesgos que estén a su cargo.

– Adoptar medidas específicas de prevención laboral, respecto de los trabajadores adolescentes, con capacidades especiales y las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia.

– Permitir el ingreso a su establecimiento, dentro de los horarios de trabajo y sin necesidad de previa notificación, del personal de la ART cuando concurra en cumplimiento de sus funciones previstas en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y el contrato de afiliación suscripto.

La secretaría de Trabajo tendrá a su cargo la determinación y el control de ejecución de las políticas en materia salud y seguridad.

En caso de incumplimiento, serán sancionados con las multas aplicadas por la autoridad nacional o provincial que corresponda, según el Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la Ley 25.212. Su monto dependerá de la gravedad o permanencia de las faltas.

Fuente: iprofesional

L

Las córneas de un donante devuelven la vista a dos niños

Santiago Feliu No Comments

De un mismo donante se pueden obtener varios órganos

Cristina Coello / Jonathan Veletanga. Quito
Un trasplante de córnea puede suponer la recuperación de la visión y transformar totalmente la calidad de vida de una persona, ha resaltado a REDACCIÓN MÉDICA, Richard Rothenbach, jefe del servicio de Oftalmología de la Unidad de Salud Norte del Municipio de Quito.

Y ha sido Rothenbach quien dirigió el equipo quirúrgico que ha realizado el primer trasplante pediátrico de córnea en el año en esa unidad de salud, beneficiando a un niño de 12 años con 70 por ciento de discapacidad intelectual.

El menor ha sido el segundo beneficiario de un mismo donante cadavérico y por ello el especialista ha destacado que “es fundamental la participación de la ciudadanía en la toma de conciencia de la necesidad de contribuir a los programas de trasplantes”.

“Es fundamental colaborar con el sistema. Tal vez por una cuestión cultural el porcentaje de donaciones todavía no es el adecuado, aunque el país dispone de excelentes profesionales médicos especialistas en trasplante”, ha considerado Rothenbach.

El experto ha aclarado que en el caso de las córneas “el procesamiento se trata con mucho respeto en el cadáver donante, para que no sufra modificaciones cuando se extrae el órgano (ojos). Con ese tejido, un paciente legalmente ciego, en poco tiempo puede rehabilitarse, volver a ver y eso es algo maravilloso. La gente puede colaborar para ello”, ha insistido.

El proceso

Mariana Calahorrano, especialista del Banco Nacional de Tejidos y Células (Bantec) del INDOT (Instituto Nacional de Donación y Trasplante) ha comentado que los dos primeros trasplantes de córnea pediátricos del año se realizaron en Quito (en el HCAM y en la Unidad de Salud Norte del Municipio) y se hicieron a partir de un mismo donante.

Mariana Calahorrano.

“Las córneas para estos dos trasplantes fueron obtenidas de un donante cadavérico. En este caso se pudo beneficiar a dos menores de edad. Con la ablación de órganos y tejidos de un mismo donante se pueden beneficiar muchas personas”, ha enfatizado la especialista.

Calahorrano ha explicado que, tras su ablación, las córneas fueron procesadas inmediatamente en el Bantec. Después de cumplir todos los procesos de procesamiento, almacenamiento, preservación, esterilización, conteo de células corneales y evaluación oftalmológica, fueron asignadas a los beneficiarios, cumpliendo la normativa de asignación y de acuerdo a la lista de pacientes.

Según ha indicado, la vida útil de las córneas para ser trasplantadas es de 14 días como máximo. No obstante, lo ideal es 7 días. Además, de un mismo donante se puede obtener varios órganos (riñones, hígados, pulmón y corazón) y tejidos (córneas, escleras, cabezas femorales, tendones, membranas amnióticas, piel, entre otros), que pueden cambiar la vida de muchas pacientes.

El dato

El Bantec distribuye diferentes tipos de tejidos a los hospitales públicos y privados que los requieran y que estén acreditados para realizar actividad trasplantológica.

Causas y prevención

El trasplante de córnea es una cirugía que debe realizarse en un periodo de tiempo corto y se la realiza luego de un riguroso proceso de análisis de la patología del paciente, ha insistido Rothenbach.

Según el especialista, las causas de daño en ese tejido ocular son variadas, pero se deben principalmente a “alteraciones corneales congénitas, otras son de tipo infeccioso que dejan cicatrices (secuelas de infecciones bacterianas, herpes o por hongos) y los problemas relacionados a alteraciones de la estructura de la córnea, muy frecuente en la zona alto andina, asociado al queratocono (niños frotadores de ojo)”.

Es posible actuar en la prevención. En la detección temprana de las úlceras corneales, infecciosas, un buen tratamiento consigue que el paciente no desarrolle una opacidad corneal muy densa y se puede manejar sin necesidad de una cirugía. En el queratocono, controlar las alergias desde temprano en los niños para evitar frotamiento”, ha recomendado el experto.

Por otra parte, Rothenbach ha sido enfático en recomendar al sector primario de atención “no utilizar esteroides”, evitar las mezclas de oftálmicas de corticoides con antibiótico y considerar una referencia oportuna al especialista.

El trasplante fue exitoso.

Argentina: nuevo micrositio de información estadística sobre accidentes de trabajo y litigiosidad

Santiago Feliu No Comments

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo desarrolló un espacio inédito de divulgación de las estadísticas elaboradas por el organismo sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y litigiosidad. Nuevos buscadores permiten mejor accesibilidad a los contenidos de manera ágil y sencilla

El micrositio muestra de forma más clara toda la información estadística relacionada al sistema de riesgos del trabajo. Propone una mejor navegabilidad y acceso a los contenidos para que todos los actores del sistema puedan consultar las estadísticas desde cualquier dispositivo, desde el lugar y momento que les sea más conveniente. Además se agregaron nuevos buscadores que simplifican la búsqueda de información.

De esta manera, los trabajadores, empleadores, entidades gubernamentales nacionales e internacionales, ART y empleadores autoasegurados podrán consultar este contenido con mayor agilidad.

Cabe destacar que por primera vez desde la creación del sistema se podrán consultar series de tiempo de litigiosidad por tamaño de empleador, provincia, actividad económica, por ART o Empleador Autosegurado y estado del juicio y por género. El micrositio también cuenta con una sección de notas referidas exclusivamente a material relacionado a la temática.

Esta acción se suma a la política de Gobierno Abierto que lleva adelante el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mostrar procesos más transparentes en el tratamiento de la información gubernamental e implementar un mejor acceso a la misma.

Para acceder al nuevo micrositio puede hacer click en el enlace que aqdjuntamos más abajo.

Fuente. SRT Gestión de Agentes Biológicos Anuncio Universitat Politècnica de Catalunya 3 ECTS – 4 meses La noticia en SRTEnlace al micrositio

Argentina: una campaña de la SRT adopta como lema: “La prevención es tu mejor herramienta de trabajo”

Santiago Feliu No Comments

La campaña tiene como objetivo concientizar sobre el valor de la prevención y de la importancia de usar los elementos de protección personal en los lugares del trabajo

“El mensaje `La prevención es tu mejor herramienta de trabajo´ expresa la importancia de cuidarnos todos los días y que la seguridad y la salud en el trabajo nos concierne a todos”,  dijo Fernando Pérez, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Superintendencia de Riegos del Trabajo (SRT).

La campaña podrá ser visualizada tanto en los medios masivos como en las redes sociales.

El último Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2017, elaborado por el organismo, muestra un descenso de los infortunios laborales en casi todas las actividades productivas del país. El índice de incidencia de AT y EP fue un 4,8 % menor que el registrado en el año anterior, es decir, en 2016.

“Es un dato alentador que nos indica que hay que seguir trabajando en la concientización de los riesgos del trabajo y en programas que apunten a fortalecer una cultura de la prevención en el trabajo”,  estimó Pérez.

En marzo pasado, a través del diálogo y con pleno acuerdo de todos sus miembros, el Comité Consultivo Permanente -compuestos por representantes de los trabajadores, empresarios y del Estado y del que también participaron miembros de las ART y la OIT- cerró la fase de redacción del anteproyecto de ley de prevención laboral. Ahora el Gobierno espera enviarlo al Congreso de la Nación para su tratamiento y aprobación.

Fuente. SRT

Científicos Israelíes crean mecanismo para activar sistema inmunológico contra el cáncer

Santiago Feliu No Comments

Un grupo de investigadores senior de la Universidad Bar-Ilan y la Escuela de Medicina de Harvard descubrió un mecanismo que permite al sistema inmunitario atacar las células cancerosas mejor que nunca.

Un grupo de investigadores senior de la Universidad Bar-Ilan y la Escuela de Medicina de Harvard descubrió un mecanismo que permite al sistema inmunitario atacar las células cancerosas mejor que nunca. El descubrimiento es prometedor para el cáncer de pulmón y el cáncer de piel (melanoma), según un informe publicado esta semana en la revista Nature (La pérdida de ADAR1 en tumores supera la resistencia al bloqueo del punto de control inmunitario).

El estudio fue realizado por el Prof. Nick Haining de la Escuela de Medicina de Harvard y el Prof. Erez Levanon y la estudiante de doctorado Ilana Buchumansky de la Facultad de Ciencias de la Vida Mina y Everard Goodman en la Universidad de Bar-Ilan, y un equipo internacional.

El enfoque del estudio es un mecanismo que sirve de manera rutinaria a la célula marcando genes similares a virus humanos para evitar identificarlos como virus. Ahora, el profesor Levanon, junto con el equipo de Harvard, ha descubierto que, al inhibir este mecanismo, el sistema inmunológico puede aprovecharse para combatir las células cancerosas de una manera particularmente eficiente, y más eficazmente en el cáncer de pulmón y el melanoma.

“Encontramos que, si el mecanismo está bloqueado, el sistema inmunológico es mucho más sensible. Cuando el mecanismo se desactiva, el sistema inmunológico se vuelve mucho más agresivo contra las células tumorales”, dijo Levanon.

En los últimos años, se ha desarrollado una nueva generación de medicamentos contra el cáncer que bloquea las proteínas que inhiben la actividad inmunitaria contra los tumores malignos. Estos fármacos han demostrado un éxito notable en varios tipos de tumores. El Premio Nobel de Medicina de este año fue otorgado a James Allison y Tasuku Honjo, quienes descubrieron los genes clave de este mecanismo.

A pesar de este logro, la generación actual de medicamentos ayuda solo a un pequeño número de pacientes, mientras que la mayoría de los medicamentos no logran que el sistema inmunitario ataque el tumor. Se espera que el nuevo descubrimiento permita una mayor actividad del sistema inmunológico para atacar las células cancerosas. Varias compañías ya han comenzado a investigar para detectar medicamentos que funcionarán sobre la base de este descubrimiento.

Paola, la primera mujer en manejar una ambulancia del SAME

Santiago Feliu No Comments

Tiene 40 años. Hace siete entró al sistema público de emergencias, y fue operadora de radio. Desde hace tres semanas conduce los vehículos y asiste en las calles a los médicos.

Los trabajos no tienen género. No hay oficios de hombres y de mujeres. Lo que sí hay son trabajos masculinizados. El transporte es uno. Solo alcanza con salir a la calle y mirar: en el colectivo, en el tren, en el taxi, en el subte, en el micro, las mujeres no están al volante, o si están son pocas. Hasta hace unas semanas a cargo del manejo de las ambulancias de la Ciudad de Buenos Aires no había una, ni en el servicio público ni privado. Pero eso cambió.

“Soy la primera conductora de ambulancias del SAME”, dice Paola Garbalena. Lo dice con timidez, sin creerse su rol de pionera y sin entender porque en 56 años, desde que se creó un área de emergencias en Capital, jamás hubo una mujer en ese puesto. Lo dice también sentada a una mesa larga, en el primer piso del Ministerio de Salud porteño, en un salón con una pared llena de cuadros. Son 15 retratos de los ministros de salud que tuvo la Ciudad desde 1983. Uno solo lleva la foto de una mujer.

Paola tiene 40 años y siete de trabajo en el SAME. Hasta diciembre recibía por teléfono los alertas de emergencia, hacía preguntas para determinar la gravedad del incidente, despachaba los pedidos e informaba a los choferes de las ambulancias sobre la disponibilidad de traslado a hospitales. “De escuchar todas las situaciones, pasé a verlas. Ahora -dice- estoy en el lugar del auxilio”.

Veinte días atrás, en su etapa de práctica, mientras hacía un relevamiento de las guardias de los hospitales Ramos Mejía, Fernández y Argerich, abocadas a responder accidentes que ocurran en el centro porteño -zona que hoy Paola tiene a su cargo- se topó con su primer servicio. “Venía por la avenida Belgrano, vi que había un operativo policial y distinguí en el suelo a una mujer. Estaba con convulsiones y paré“, reconstruye. Arriba de la ambulancia, fue la que advirtió esa situación. El médico que la acompañaba -siempre el equipo es médico y chofer- no se había dado cuenta.

En la práctica, su rol implica mucho más que un traslado.Paola tiene  capacitaciones en RCP, traumatología y psiquiatría, puede asistir al médico con la entrega de tablas, cuellos y tanques de oxígeno; también es una mujer empática capaz de contener en caso de emergencia. Además de tener registro profesional -años atrás manejó combis escolares-, el director del SAME, Alberto Crescenti, y la ministra de Salud, Ana María Bou Pérez, consideran que su virtud es la templanza.

“En muchos ámbitos laborales, por cuestiones culturales e históricas, ni siquiera la mujer se planteaba por qué no tenía acceso a ciertos lugares. Pero eso por suerte está cambiando”, dice Bou Perez, segunda ministra de Salud en la historia de la Ciudad, y sigue: “Hoy las mujeres estamos ocupando muchos espacios. La diferencia está en garantizar el ingreso laboral para que la mujer elija y tenga posibilidades para desarrollarse“.

Identifican una proteína que puede elevar el “colesterol bueno”

Santiago Feliu No Comments

La identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el ‘colesterol bueno’ y luchar contra el cáncer.

La identificación de una proteína responsable del transporte del colesterol en las células puede ayudar a mejorar los tratamientos para elevar el ‘colesterol bueno’ y luchar contra el cáncer, según un estudio publicado este viernes en Australia. Se trata de la proteína de transferencia de lípidos ORP2, que toma el colesterol de los compartimentos internos de una célula animal y los envía a la membrana de su superficie, donde se utiliza como material que le da fuerza y elasticidad, informó la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, por sus siglas en inglés).

La membrana de la superficie o membrana plasmática puede contener hasta un 90% del colesterol de las células. Es ahí donde se produce el HDL colesterol (siglas en inglés para lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno). “Conocer las moléculas que llevan el colesterol a la membrana plasmática es en sí un gran paso. El transporte del colesterol a la membrana plasmática es la clave para la generación de HDL “, dijo el líder de la investigación, Rob Yang, en un comunicado de la UNSW. El experto remarcó que la ORP2 puede aumentar la cantidad de colesterol que deja la célula, un proceso que se denomina flujo de colesterol, y que puede ser un elemento clave para desarrollar medicamentos para elevar el colesterol bueno.

Tratamiento complementario Hasta ahora, los tratamientos incluían estatinas para inhibir la síntesis en el hígado del ‘colesterol malo’, también conocido como lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), con el fin de mitigar los efectos de las enfermedades coronarias y las hemiplejias. Si bien las estatinas son efectivas para bajar los niveles de los LDLs, estas no hacen mucho por elevar las del colesterol bueno o HDL, función para la que no existe ningún medicamento en el mercado farmacéutico, según el estudio. Yang indicó que la identificación de esta proteína que transporta el colesterol puede ayudar a desarrollar tratamientos para aumentar el colesterol bueno o mejorar la eficiencia de este proceso.

El experto que lideró este estudio, publicado en la revista científica Molecular Cell, recalcó que un nuevo tratamiento por desarrollarse no reemplazaría del todo a las estatinas, sino que sería complementaria a ellas. Asimismo, este descubrimiento podría ayudar a combatir el cáncer, dado que el descontrolado crecimiento de las células vinculado a esta enfermedad podría ser mitigado al reducir la cantidad de colesterol producido, algo que es vital para la estructura de la membrana de la célula cancerígena.

“En muchos tipos de cáncer, la ORP2 es hiperregulada, dado que se necesita mucho más colesterol para alcanzar la membrana plasmática para la rápida expansión de las células cancerígenas”, recalcó Yang. “En las células cancerígenas se podría desactivar esto. Quizá si se bloquea la función de esta proteína, se puede detener el crecimiento y multiplicación rápida de las mismas”, detalló.

La tasa de vacunación en profesionales llega al 39,8%, un 8,5% más al año

Santiago Feliu No Comments

La tasa de vacunación entre el colectivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, etc) ha aumentado esta temporada un 8,5 por ciento con respecto a la campaña del año pasado, hasta alcanzar el 39,8 por ciento en total, lo que se sitúa a tan solo dos décimas del 40 por ciento que había fijado como objetivo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, según se desprende de los datos recogidos por ‘Gripómetro’, el estudio demográfico realizado por Sanofi Pasteur.

A pesar de tratarse de un colectivo llamado a vacunarse frente a la gripe por tener un mayor riesgo de infección en comparación con la población adulta en general, el año pasado la tasa de cobertura entre este grupo de personas fue del 31,3 por ciento.


La OMS recomienda una tasa de vacunación entre sanitarios de un 75%

Según las encuestas realizadas por Sanofi Pasteur, el 87 por ciento de los profesionales sanitarios afirman que en esta campaña se han llevado a cabo acciones en su centro de trabajo con el fin de motivar la vacunación entre el colectivo. Entre estas medidas, las más habituales han sido contar con carteles y folletos dirigidos a profesionales, así como las cartas o boletines de la Consejería de Salud Pública.


Ellos creen que se vacunan más

No obstante, la percepción de los profesionales sanitarios sobre el índice de vacunación entre el propio colectivo dista de la realidad. Según el estudio realizado, casi la mitad de los encuestados (49 por ciento) piensa que se vacunan más del 50 por ciento de sus compañeros.

«Aunque es una buena noticia, la cifra sigue estando muy lejos del 75 por ciento que recomienda la OMS. Por ello, debemos seguir trabajando para incrementar la cobertura de vacunación antigripal a través de estrategias concretas de concienciación y compromiso de los profesionales. Nuestro objetivo común es incluso, en algunos casos, estudiar su introducción como un requisito de carácter laboral», señala la coordinadora del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Esther Redondo

Hantavirus: qué es, cómo se contagia y cómo puede prevenirse

Santiago Feliu No Comments

Con el sur del país en alerta por un brote de la enfermedad, las autoridades sanitarias difundieron una serie de recomendaciones y medidas de prevención para evitar el contagio. Las víctimas fatales ya son nueve y los casos confirmados ascienden a 24

La confirmación de tres nuevos muertos ayer en la provincia de Chubut por hantavirus elevó a nueve el número de víctimas fatales a causa de esa enfermedad, lo que llevó a las autoridades locales a decidir el aislamiento obligatorio de los casos con estatus sospechosos, para evitar que el virus se siga propagando.

El último parte del Ministerio de Salud de esa provincia da cuenta de que los casos confirmados de hantavirus ya son 24.

A los efectos de evitar la presencia de casos en su territorio, desde el Ministerio de Salud de Río Negro difundieron una serie de recomendaciones y medidas a tomar para evitar el contagio.

El contagio al humano es por inhalación del virus, por contacto directo con roedores y sus deyecciones, y la variante que circula en la Patagonia puede transmitirse de persona a persona

«Ante la ocurrencia de casos de hantavirus en la localidad de Epuyén, provincia de Chubut, se recuerda que el hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus hanta», alertó el secretario de Políticas Públicas de Salud, Alfredo Muruaga.

El ratón colilargo es el principal roedor reservorio y transmisor, que elimina el virus a través de la saliva, heces y orina. El contagio al humano es por inhalación del virus, por contacto directo con roedores y sus deyecciones, y la variante que circula en la Patagonia puede transmitirse de persona a persona.

En ese sentido, recomendó que «las medidas de prevención a adoptar son: evitar convivir con roedores; en la vivienda, mantener limpio y ordenado el lugar donde vive, evitar dejar basura y alimentos a disposición de los roedores, asegurar el cierre adecuado de puertas y ventanas, sellando rajaduras y hendijas, y limpiar y desmalezar el entorno de la vivienda, galpones, invernaderos, composteras y corrales».

En caso de realizar limpieza de terrenos, recordó la importancia de «usar protección respiratoria (máscaras o barbijos) y ocular cuando sea necesario».

«En caso de realizar tareas de recreación, tener en cuenta: acampar sólo en lugares habilitados y desmalezados y utilizar carpas con cierre hermético», alertó Muruaga, quien además recomendó «circular en senderos habilitados, despejados, en lo posible de día y con calzado cerrado. En caso de recolectar leña, hacerlo sólo en lugares abiertos y en lo posible de día».

Además, aconsejó: «Antes de consumir agua de fuentes naturales, agregar una gota de lavandina por litro de agua, evitar el ingreso a construcciones abandonadas, al ingresar a lugares que permanecieron cerrados por un tiempo prolongado usar la protección respiratoria y ocular; abrir puertas y ventanas dejando ventilar por 60 minutos; rociar con abundante agua y lavandina al 10% (1 parte de lavandina en 9 partes de agua) y dejar actuar por 30 minutos, luego limpiar y ordenar».

Ante cualquier síntoma similar a la gripe, la recomendación es consultar a un profesional de la salud

Si se encuentran roedores muertos, el funcionario recomendó «rociarlos con agua y lavandina al 10%, esperar 30 minutos, usar guantes de goma o bolsas a modo de guante para manipularlos, colocarlos en doble bolsa y eliminarlos en pozos profundos o quemarlos de manera segura para evitar incendios».

Ante cualquier síntoma similar a la gripe (fiebre, dolores musculares, náuseas, vómitos, dolores de cabeza y abdominal), la recomendación es consultar a un profesional de la salud.