Noticias

Confirmaron el quinto caso de hantavirus en la provincia de Buenos Aires

Santiago Feliu No Comments

Luego de los casos de hantavirus confirmados en los distritos de San Pedro, Zárate, Navarro y Lomas de Zamora, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informó que hay otro infectado en la localidad de Berisso. Se trata de un hombre de 40 años que se encuentra internado en el Hospital San Martín de La Plata.

Desde el organismo insistieron en remarcar que «son casos habituales» para esta época del año y que «en los cinco casos confirmados el contagio vino por contacto con excrementos de ratas como es usual en la Provincia, no es como la situación que se registra en Epuyén de contagio de persona a persona».

El ministro de Salud bonaerense, Andrés Scarsi, explicó que «el 70% de los casos de hantavirus en territorio bonaerense se presentan entre noviembre y marzo, con una modalidad de contagio de ratón a humano y no entre personas».

Según estadísticas oficiales, durante 2018 se registraron en la provincia de Buenos Aires 25 casos, mientras que en 2017 hubo 44 casos.

El funcionario pidió a las regiones sanitarias que «intensifiquen la sospecha clínica ante la presentación de casos febriles» y para evitar contagios, la cartera sanitaria provincial recomendó «no tomar contacto con las secreciones de ratones (especialmente el denominado «colilargo»), ventilar durante 30 minutos los lugares que hayan estado cerrados (viviendas, galpones, oficinas y otros espacios), humedecer el piso con agua y lavandina antes de baldear y evitar barrer y tapar orificios en puertas, paredes o cañerías».

«Los síntomas que deben motivar la consulta médica son fiebre, dificultad respiratoria y dolores de cabeza, abdominales, articulares y musculares», recordaron.

Cinco factores de riesgo en la manipulación manual de cargas

Santiago Feliu No Comments

Las formas inadecuadas de realizar el trabajo dan lugar a las lesiones de espalda. Este tipo de trastornos aparecen como consecuencia de la manipulación de cargas pesadas o de difícil manejo y por no emplear las ayudas mecánicas que evitan o minimizan los riesgos asociados a la manipulación manual de cargas.

Una evaluación de riesgos adecuada puede minimizar de manera importante el riesgo producido por la manipulación de cargas. Los factores de riesgo que hacen peligrosa a la manipulación manual de cargas dependen de las operaciones y de las circunstancias en que esas operaciones se realizan.

1. Factores de riesgo relacionados con la carga

El riesgo de sufrir una lesión de espalda aumenta si la carga es:

  • Demasiado pesada: no existe un límite de peso para que una carga sea segura, pero un peso de 20–25 kg resulta difícil de levantar para la mayoría de las personas.
  • Es voluminosa o difícil de agarrar: es posible que la carga resbale.
  • Cuando está en equilibrio inestable: provoca un esfuerzo desigual de los músculos.
  • Cuando está colocada de tal forma que debe sostenerse o manipularse a distancia del cuerpo, con torsión o flexión del tronco.
  • Cuando la carga puede ocasionar lesiones al trabajador.

2. Factores de riesgo relacionados con el esfuerzo físico necesario

  • El esfuerzo físico es demasiado grande o reiterado.
  • No puede realizarse más que por un movimiento de torsión o flexión del tronco.
  • La manipulación puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
  • Se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
  • Se debe modificar la manipulación de la carga modificando el agarre.

3. Factores de riesgo relacionados con las características del medio de trabajo

  • El suelo es irregular o es resbaladizo.
  • El espacio disponible para realizar la tarea es insuficiente.
  • La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación de cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  • El suelo o el plano de trabajo presenta desniveles que implican la manipulación de cargas a diferentes niveles.
  • El suelo o el punto de apoyo son inestables.
  • Condiciones ambientales (temperatura, iluminación, ventilación) inadecuadas.
  • Exposición a vibraciones.

4. Factores de riesgo relacionados con la organización del trabajo

  • Reposo o recuperación insuficiente.
  • Frecuencia y duración de la manipulación.
  • Distancias de transporte muy largas.
  • Ritmo de trabajo impuesto sin posibilidad de cambio.

5. Factores de riesgo relacionados con las características individuales del trabajador

  • Aptitud física disminuida.
  • Formación o conocimiento insuficiente.
  • Ropa inadecuada: calzado, guantes, equipos de protección individual, etc.
  • Patologías dorsolumbares.
  • Problemas psicológicos.
  • Obesidad, falta de fuerza física, tabaquismo, etc.

Confirman brote de hantavirus en Argentina diario en Ecuador

Santiago Feliu No Comments

Sospechan de una nueva mutación del virus

Un hombre de 28 años ha fallecido en la provincia argentina de Salta (norte) por hantavirus, enfermedad que en los últimos días ha dejado diez muertes por un brote surgido en Chubut, al sur del país, aunque desde el Ministerio de Salud de Salta afirmaron que son cepas «completamente diferentes».

Fuentes del ministerio provincial han aclarado que el año pasado se registraron 38 muertes por este virus, pero que hay una «gran diferencia» con el brote surgido en la localidad chubutense de Epuyén, por el que han fallecido diez personas y otra decena se encuentra hospitalizadas.

Aunque todavía tienen que analizar la muestra de este último paciente, los casos que tratan desde 2005 son causados por el contacto con la secreción de las ratas infectadas por el hantavirus, mientras que en Chubut también se puede transmitir entre personas.

El Ministerio de Salud de Jujuy, provincia del norte, también ha confirmado un caso positivo de hantavirus, pero, al igual que en Salta, sostuvieron que en la región este virus se suele transmitir «por la aspiración de la orina de la rata infectada».

El secretario de Salud de Argentina, Adolfo Rubinstein, ha manifestado que sospechan que el brote de hantavirus de Epuyén es una «mutación», ya que puede se puede dar el «contagio interhumano».

Rubinstein ha señalado que se están tomando todas las medidas de bioseguridad, aunque admitió que «siempre existe el riesgo de que esto se filtre fuera de Epuyén».

Debido a este riesgo de contagio, un juez argentino ha ordenado el aislamiento, durante 30 días, de los afectados por el brote.

Asimismo, el Gobierno municipal de Epuyén ha suspendido todas las actividades grupales en espacios cerrados municipales como el gimnasio o las iglesias durante cuarenta días, entre otras medidas preven.

“El brote de Epuyén parece estar encontrando su cauce de contención pero no hay que bajar la guardia”

Santiago Feliu No Comments

Así lo expresó el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, que estuvo con su equipo recorriendo la localidad andina, el hospital de Epuyén y el Hospital Zonal de Esquel.

“El brote de hantavirus en Epuyén parece estar encontrando su cauce de contención pero no hay que bajar la guardia”, advirtió hoy el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, que estuvo con su equipo recorriendo la localidad andina, el hospital de Epuyén y el Hospital Zonal de Esquel. Además participó de una reunión con los equipos que trabajan en la sala de situación desde el inicio del brote y mantuvo diferentes reuniones con autoridades y especialistas locales.

El secretario de Gobierno destacó que se está trabajando de manera conjunta en un plan de contingencia en el caso de que la situación empeore y que “es tranquilizador el hecho de que los últimos casos confirmados provinieron de personas que estaban en aislamiento respiratorio, por lo cual uno tiene la certeza de que no han contagiado a otras personas”. De todos modos Rubinstein aclaró que no se puede descartar que puedan aparecer nuevos casos.

“El trabajo que se está haciendo es impecable. Apenas se sospechó del contagio interhumano las acciones se encaminaron de manera apropiada, correcta y se reforzaron todas las medidas de aislamiento respiratorio selectivo, ya que implican un contexto de encierro en una comunidad muy pequeña como esta”, destacó Rubinstein durante la sala de situación que se realizó ayer en Epuyén. Y agregó: “Es la medida más efectiva para poder controlar el brote”.

Respecto de los casos que se están presentando en otras regiones del país, Rubinstein afirmó: “El hantavirus es endémico en el país, anualmente se reportan 100 casos por vía ambiental por cepas distintas a la del brote de Epuyén que se están estudiando en el ANLIS”.

Además el secretario de Gobierno explicó que la Administración Nacional de Laboratorios e institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán está trabajando en la secuenciación genómica del virus ya que es muy importante “para analizar si hubo una mutación que aumentó la transmisibilidad vía interhumana y además en el caso de tener que explorar terapias alternativas”.

Entre los recursos aportados por la Secretaría de Gobierno de Salud de Nación, además del asesoramiento técnico, el recurso humano y material para llevar adelante el trabajo en campo y en el análisis de muestras desde el inicio del brote, entregó 1.300.000 pesos a la provincia de Chubut para la adquisición de equipamiento del laboratorio Hospital de Epuyén que visitó ayer.

Por su parte, el ministro Pizzi aseguró: “Las medidas que tomamos acá son inéditas y responden a un evento único y extraordinario al igual que las medidas por lo cual agradezco mucho la presencia del secretario de Gobierno de Salud y de su equipo porque nos da un espaldarazo. Me siento profundamente orgulloso del trabajo que se está haciendo acá”.

Así mismo el intendente Antonio Reato señaló: “Es importante la visita del secretario de Gobierno de Salud y de todo su equipo porque es un respaldo, como una palmadita. La contención que podamos llegar a tener para nosotros es muy importante para que los vecinos sientan que lo estamos acompañando”.

En sintonía, en el encuentro de hoy en el Hospital Zonal de Esquel, el intendente de esa localidad, Sergio Ongarato, destacó el trabajo articulado entre Nación, provincia y los municipios de la comarca andina.

Durante sus dos días en la zona del brote, Rubinstein estuvo acompañado por la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos; la titular de la Administración Nacional de Laboratorios e institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, Claudia Perandones; el director Médico del Hospital el Cruce, Osvaldo Fariña y el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Lautaro de Vedia.

Por parte del Ministerio de Salud de Chubut participaron de las reuniones el subsecretario de Gestión Institucional, Fabián Puratich; la subsecretaria de Planificación, Jimena Marco; la directora de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Teresa Strella; Emiliano Biondi y el diputado Sergio Whisky.

Juntos estuvieron evaluando la instalación de un equipo de PCR en tiempo real en el Hospital de Esquel para hacer análisis de muestras, como así también la implementación de acciones municipales para reforzar todas las medidas de bioseguridad y protección biológica. Además trabajaron en la red de contingencia y plan de contingencia para el fortalecimiento y recambio del equipo humano que viene actuando desde los inicios en Epuyén y Esquel.

De acuerdo al último parte del Ministerio de Salud de Chubut, al momento hay 28 casos confirmados y 10 fallecidos.

En el país se reportan un promedio anual 100 casos de hantavirus y en Epuyén antes del brote en los últimos 10 años se habían registrado 5 casos.

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Entre el 2013 y 2018 se reportaron en Argentina 111 casos fallecidos de hantavirosis. El promedio para el mes de enero de los últimos 5 años a nivel país es de entre 10 y 12 casos.

“No hay relación entre el caso de hantavirus de Buenos Aires con los de Chubut”

Santiago Feliu No Comments

El titular de Salud bonaerense señaló que es un caso “esperable” y recordó que el año pasado se registraron 25 casos de hantavirus en territorio bonaerense, donde el virus es endémico.

El ministro de Salud, Andrés Scarsi, llevó tranquilidad a la población bonaerense al afirmar que el caso de hantavirus  que se registró en la Provincia “no tiene relación con los que se registraron en Chubut”. La persona afectada por el virus es un hombre de 25 años internado en el hospital “Gandulfo” de Lomas de Zamora, que evoluciona favorablemente.

El titular de Salud en la Provincia señaló que es un caso “esperable” y recordó que el año pasado se registraron 25 casos de hantavirus en territorio bonaerense, donde el virus es endémico. No obstante, aclaró que aquí “se comporta de otra manera, es otra cepa, es otro genotipo del virus hanta, mucho menos agresivo que el que está circulando en Chubut”.

Las autoridades sanitarias explicaron que por tratarse de una enfermedad cuya transmisión es originada por la inhalación del virus presente en las heces de roedores infectados, es necesario “mantener los lugares limpios, ventilados, no barrer sino mojar y baldear con agua y lavandina  en el caso de que haya que limpiar espacios donde se sospeche la presencia de roedores”.

Scarsi agregó que “en el caso de sufrir fiebre de manera repentina, tener dolores musculares o episodios de diarrea, se debe consultar inmediatamente al médico”.

Por su parte, el director de Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa, puntualizó que “en la provincia de Buenos Aires se registró en  2018 la tasa más baja de la enfermedad en los últimos siete años”. El especialista dijo que en el sur del país la “letalidad llega al 40%, mientras que en la Provincia de Buenos Aires llega al 16%”.

Se entregan becas para Enfermería, Podología, Mecánica Dental y Visitador Médico

Santiago Feliu No Comments

Las becas son para estudiar carreras técnicas y tecnológicas del Instituto Superior Libertad

La Prefectura de Pichincha ha informado que, a través de un convenio suscrito con el Instituto Tecnológico Superior Libertad, se realizará la entrega de becas académicas por excelencia (desde el 25 al 100 por ciento de descuento) para estudiar carreras técnicas y tecnológicas.

Entre las carreras que oferta el Instituto Tecnológico Superior Libertad se encuentran Enfermería, Podología, Mecánica Dental, Visitador Médico, Administración de Empresas, Contabilidad, entre otras. Cada carrera tiene una duración de 4 a 5 periodos, e incluyen un proyecto de investigación o examen complexivo.

La Prefectura ha indicado que las personas interesadas en aplicar a este beneficio, deberán entregar en la Coordinación de Deportes (ubicada en el piso 1 del edificio central de la Prefectura de Pichincha) los siguientes requisitos: título de bachiller y acta de grado (2 copias a color), 4 fotografías tamaño carnet (no selfies), 3 copias a color de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación, 2 copias de los servicios básicos (luz, agua, teléfono, internet o tv cable del lugar de domicilio), 2 croquis del domicilio (nombre del postulante, sector y referencia exacta), 3 protectores de hoja gruesa tipo mica y 1 carpeta de cartón verde con pestañas para archivador, certificados de la Escuela Deportiva y rol de pagos de ingresos del padre o madre.

El dato

Para más información llamar al 396 4143 ext. 2118. O a Paola Ramírez: 098 422 6727, Gabriela Proaño: 099 252 6879 o Lizeth Escobar: 099 264 3200.

Médicos, odontólogos y enfermeras rendirán el examen de habilitación profesional en marzo

Santiago Feliu No Comments

Las inscripciones se realizarán desde 20 de enero hasta el 20 de febrero

El Pleno del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) ha informado que el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional (EHEP) de las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería se aplicará el 17 de marzo de 2019.

El CACES ha señalado que el objetivo de esta evaluación es asegurar que los profesionales graduados en esas carreras cuenten con los conocimientos necesarios para ejercer la profesión y así, propender que la ciudadanía cuente con una salud pública de calidad.

Además, ha indicado que para determinar la fecha óptima del examen se han realizado talleres técnicos de trabajo junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACCES), que se basaron principalmente en la planificación del internado rotativo y el año de salud rural.

De acuerdo a lo informado, las instituciones de educación superior que funcionarán como centros de aplicación para el EHEP estarán ubicadas en 9 nueve ciudades del país: Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, Loja, Machala, Portoviejo, Quito y Riobamba.

Para coordinar los temas logísticos propios de este proceso, la consejera y presidenta de la Comisión Permanente de Exámenes del CACES, Ana Lucía Ruano, ha iniciado una serie de visitas a las instituciones.

Convocatoria e inscripciones

El CACES ha puntualizado que el período de inscripciones al EHEP se realizará desde 20 de enero hasta el 20 de febrero a través de la página web www.caces.gob.ec.

Para Medicina están convocados todos los que iniciaron el internado rotativo de acuerdo con la convocatoria del MSP en el mes de mayo de 2018; los profesionales que obtuvieron su título de Medicina y que lo registraron en la SENESCYT desde el 01 de enero de 2014 hasta el 20 de febrero de 2019; los profesionales con título de Medicina obtenido en el extranjero que lo hayan registrado en la SENESCYT desde el 01 de enero de 2014 hasta el 20 de febrero de 2019; y aquellos que aún no se han presentado o aprobado el EHEP.

Para Odontología, se pueden inscribir todas las personas que hasta la fecha de aplicación del examen estén cursando su último periodo académico; los profesionales que han obtenido su título de Odontología y que registraron su título en la SENESCYT desde el 01 de enero de 2015 hasta el 20 de febrero de 2019; los profesionales con título de Odontología obtenido en el extranjero que lo hayan registrado en la SENESCYT desde el 01 de enero de 2015 hasta el 20 de febrero de 2019; y quienes todavía no se presentan o aprueban el EHEP.

En cambio, para Enfermería están convocadas todas las personas que iniciaron el internado rotativo de acuerdo con la convocatoria del MSP en el mes de mayo de 2018 o que estén cursando su último periodo académico; los profesionales que obtuvieron su título de Enfermería y que registraron su título en la SENESCYT desde el 07 de octubre de 2015 hasta el 20 de febrero de 2019; todos los profesionales con título de Enfermería obtenido en el extranjero que lo hayan registrado en la SENESCYT desde el 07 de octubre de 2015 hasta el 20 de febrero de 2019; y aquellos que aún no han aprobaron el examen en convocatorias anteriores.

LA CEPA DE HANTAVIRUS QUE ATACA EN EL SUR ES MÁS AGRESIVA QUE LA QUE GOLPEA AL NORTE

Santiago Feliu No Comments

«La cepa Andes, que es la que circula en el Sur, es mucho más agresiva que la del Norte. Y también es más veloz en cuanto a las consecuencias una vez que es contagiada”, dijo el infectólogo Raúl Ruvinsky.

(clarín.com) “La cepa Andes, que es la que circula en el Sur, es mucho más agresiva que la del Norte. Y también es más veloz en cuanto a las consecuencias una vez que es contagiada. De todas maneras, por ahora la endemia es habitual aunque resta saber si el virus mutó y si realmente se transmite de persona a persona. Eso está en estudio en el Instituto Malbrán”, dijo el infectólogo Raúl Ruvinsky (MN 20373) en declaraciones a TN. Y también aclaró que por el momento “no hay ningún medicamento efectivo para quienes contraigan el virus”. Y recalcó la importancia de una atención temprana cuando aparecen los síntomas: “Eso puede salvar muchas vidas”, dijo.“Estamos en una situación de alarma”, expresó el médico infectólogo Tomás Orduna (MN 61528), quien explicó que en la Argentina hay cuatro regiones delimitadas, con cepas bien diferenciadas del virus Andes, que es el que principalmente circula en el país. No todas las cepas del virus son iguales. Y en el país circulan varias provenientes de distintos roedores. En ese sentido, el jefe de Medicina Tropical y Medicina del viajero del Hospital Muñiz puntualizó: “En la Patagonia circula el Sur; en la región pampeana, el Lechiguana y La Plata; en el Norte, el Orán y Bermejo, además del Laguna Negra (no es Andes, es otra variedad que compartimos con Bolivia) y en Misiones el Lechiguana y Juquitiba (una variedad importada de Brasil)”, en declaraciones al sitio Infobae. Por su parte el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, despegó los casos de Jujuy y Salta (en esta provincia murió hoy un peón rural de 28 años) de lo que está ocurriendo en Epuyén. “El caso de Jujuy no tienen nada que ver con el brote de Epuyén que corresponde a una vía de contagio totalmente diferente”. Según el funcionario el caso de Jujuy corresponde a “un contagio ambiental es decir el contacto directo con orina o heces de un ratón infectado”. Y sobre los de Salta (donde además del fallecido hay un hombre internado) dijo no tener mayores detalles. Y agregó: hay más de 100 casos anuales en promedio. De hecho el año pasado en Buenos Aires, Salta y Jujuy se presentaron la mayor cantidad de casos. Estos son casos esporádicos y de contagio ambiental producido por inhalación de las secreciones de ratones colilargos infectados pero no tiene nada que ver con los casos de Epuyén donde hubo un brote agresivo”. Por las características del brote lo que vimos fue que hubo un caso índice en noviembre y todos los contagios corresponden a ese caso. Por ende es casi seguro que hubo contagio interhumano. Por su parte la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) aseguró que la situación en la localidad chubutense de Epuyén es “inusual” y reconoce como único antecedente el originado en la ciudad de El Bolsón a fines de los 90, “debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal método de contagio”. “La variedad que circula en el Norte no tiene antecedente de transmisión interhumana, la forma de contagio es la que se conoce desde siempre: a través de la materia fecal y la orina del ratón colilargo, o bien su mordedura”, aseguró en tanto la médica infectóloga Lilian Testón (MN 87307), coordinadora del Departamento de Epidemiología de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (Funcei), consultada sobre el primer caso confirmado en Jujuy y una muerte en Salta. “Hasta hoy no sabemos si el virus que circula en el sur va a tener alguna característica genética diferente o se trata del que usualmente se manifiesta en esa zona”, agregó Orduna en sus declaraciones. En Epuyén el brote tiene 28 casos confirmados de los cuales 10 fueron fatales. Una de las víctimas es una mujer de nacionalidad chilena que estuvo en Epuyén y falleció varios días después de contagiarse. Además hay cerca de cien personas en “aislamiento respiratorio” en sus domicilios. Son personas que estuvieron en contacto con alguno de los afectados. Deberán permanecer así durante al menos 30 días.


TALLER SOBRE EL MARCO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL RSI

Santiago Feliu No Comments

Este taller multisectorial reunió a autoridades y técnicos que aportaron a la discusión sobre el mantenimiento y el fortalecimiento de las capacidades del país para el Reglamento Sanitario Internacional.

(OPS) La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), realizó un taller sobre el marco de monitoreo y evaluación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) del que participaron autoridades y equipos técnicos de diferentes organismos nacionales de Argentina.

El encuentro se llevó a cabo durante los días 12 y 13 de diciembre en el marco de la visita al país de la asesora regional para el RSI de la OPS/OMS, Roberta Andraghetti, con el objetivo de completar el Instrumento de Autoevaluación y delinear el alcance de la Evaluación Externa Conjunta (EEC), ejercicio voluntario que se realizará durante 2019 y dará cuenta de la situación de Argentina frente a la prevención, detección y respuesta rápida en las amenazas de salud pública.

Este taller multisectorial reunió a autoridades y técnicos que aportaron a la discusión sobre el mantenimiento y el fortalecimiento de las capacidades del país para el RSI, y acordaron continuar en esta línea de trabajo para la EEC.

El evento contó con la presencia de la asesora de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de OPS/OMS Argentina, Tamara Mancero, así como de funcionarios de los ministerios de Salud y Desarrollo social, de Defensa, de Seguridad y de Transporte, y de organismos descentralizados como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

Desde la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación concurrieron la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria, Josefa Rodríguez; el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Mario Kaler; la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos; el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Javier O’Donnell; la subsecretaria de Programación Técnica y Logística, Aixa Maisa Alina Havela, y la subsecretaria de Coberturas Públicas Sanitarias, Cintia Cejas. Además, participaron autoridades de otros sectores que intervienen en el mantenimiento de las capacidades para el RSI, implicados en el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), como el subsecretario de Operaciones de Protección Civil, Daniel Russo.


LABORATORIOS ARGENTINOS TRABAJAN EN UN SUERO PARA MITIGAR EL HANTAVIRUS

Santiago Feliu No Comments

El instituto Malbrán firmó un convenio con una empresa especializada para desarrollar el producto, que podría salvar a más infectados. Hasta el momento, no hay una vacuna o tratamiento específico contra el virus.

El brote de hantavirus que tiene como epicentro la ciudad chubutense de Epuyén es el más importante de los últimos 20 años, con 28 casos confirmados y diez muertes. Tiene además una particularidad que preocupa a los médicos: se trasmite de persona a persona. Algo que hasta ahora no ocurría. Es un salto cualitativo que multiplica el riesgo de la patología, con un alto nivel de mortandad.

Hasta el momento, no hay una vacuna o tratamiento específico contra el virus, que en el caso de la cepa andina tiene una letalidad de hasta 40 por ciento y 50 por ciento.

Hay sin embargo una esperanza que podría nacer en laboratorios argentinos. Científicos locales buscan desarrollar un “antisuero” terapéutico contra el virus, según anticipó el diario Perfil. El 18 de diciembre, autoridades de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán firmaron un convenio con la empresa argentina de biotecnología Inmunova para avanzar en las primeras investigaciones.

“Nuestra idea es que si podemos desarrollar un anticuerpo potente contra el virus y aplicarlo en forma temprana podríamos intervenir en la enfermedad y evitar el desenlace fatal”, explicó a Perfil Fernando Goldbaum, director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (Leloir- Conicet) y uno de los fundadores de Inmunova.

En Chile, desde hace varios años se viene probando el suero de pacientes convalecientes, una estrategia muy similar a la que se utiliza en Argentina para la fiebre hemorrágica argentina, como estrategia de protección parcial contra la enfermedad. “Eso significa que si uno prepara anticuerpos con una alta capacidad neutralizante contra el virus podría, aplicándolo en una ‘ventana’ adecuada —por ejemplo en un brote a todos los contactos de personas infectadas—, aminorar los efectos de la enfermedad”, sostuvo el investigador.

El acuerdo de cooperación público-privado busca potenciar esta línea de investigación y desarrollar una estrategia que permita salvar vidas. El Laboratorio Nacional de Referencia para Hantavirus, que dirige la doctora Paula Martínez, cuenta con una gran experiencia y conocimiento acerca de la naturaleza de los hantavirus. Allí se secuenció el virus “Andes” y se postuló muy tempranamente la posibilidad de transmisión persona a persona, que es lo que finalmente ocurrió con el brote actual.

Además, el laboratorio cuenta con un modelo animal de la enfermedad y la capacidad técnica de cultivar e inactivar hantavirus en instalaciones con alto nivel de bioseguridad.

En cuanto a Inmunova, la empresa de biotecnología desarrolló un medicamento innovador que podría transformarse en el primer tratamiento para evitar la progresión del síndrome urémico hemolítico (SUH). Se basa en la generación mediante ingeniería de proteínas de un agente inmune que induce la formación de anticuerpos contra la toxina causante de esta enfermedad. En el sitio web se afirma que “Inmunova es una empresa de biotecnología argentina dedicada a la investigación y el diseño de una nueva generación de medicamentos destinados a la salud humana y animal. Inmunova cuenta con distintas tecnologías que ha desarrollado en colaboración con Conicet. Sus plataformas tecnológicas son útiles para el diseño de vacunas profilácticas y terapéuticas, así como para la presentación de antígenos al sistema inmunológico”.

“La idea es utilizar una estrategia similar a la que empleamos con el SUH. Si el inmunógeno es bueno y protege en un modelo animal, lo que hacemos —junto al laboratorio Biol— es inmunizar caballos y obtenemos un ‘antisuero’ y un producto derivado de ese antisuero. En el caso de hantavirus, podemos comparar el nivel de protección en modelos animales que produzca el suero de caballo con la protección que producen los sueros de pacientes convalecientes”, explicó Goldbaum. “Creemos que podemos generar una ‘prueba de concepto’ clara para ver si esto funciona o no en uno o dos años”, agregó el investigador del Conicet y copropietario de Inmunova.