Noticias

Satse pide un Interterritorial con medidas concretas para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Su presidente, Manuel Cascos, recalca la importancia de estos profesionales en un cambio en la Atención Primaria

El presidente del Sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, ha reclamado a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, que en el Consejo Interterritorial del SNS que abordará la situación de la Atención Primaria se acuerden medidas concretas que potencien la importante labor de las enfermeras y enfermeros en este ámbito asistencial y propicien, al tiempo, un aumento de las plantillas para poder ofrecer una atención segura y de calidad a los ciudadanos. De igual manera, pide la implantación de un fisioterapeuta, al menos, en cada centro de salud.

En una carta dirigida a la ministra de Sanidad, que también será remitida por los secretario/as autonómico/as de Satse a las consejerías de Sanidad de todas las CC.AA., Cascos le traslada que comparte la necesidad de celebrar un Consejo Interterritorial sobre Atención Primaria dada la preocupante situación que sufre tras años de recortes en recursos humanosy materiales, y que se afronte conjuntamente su “renovación” para mejorar la atención y cuidados que reciben los ciudadanos y pacientes.

Por ello, el Sindicato considera imprescindible aumentar las plantillas de enfermeras y enfermeros en los centros de salud y acabar así con el actual exceso de población asignada a cada profesional que hace imposible una atención segura y de calidad. Según el estudio, “Análisis de la situación de las enfermeras y enfermeros en los centros sanitarios del país”, la población asignada puede llegar hasta 1.800 y 1.900 personas, según la autonomía, resultando necesarios más de 15.500 enfermeros y enfermeras en Atención Primaria en el sistema sanitario público para igualarnos, al menos, a la media europea. De igual manera, pide la implantación de un fisioterapeuta, al menos, en cada centro de salud.

Además de un refuerzo de las plantillas, Satse entiende que la “renovación” de la Atención Primaria en nuestro país pasa por potenciar la labor de las enfermeras y enfermeros al ser los profesionales sanitarios que pueden dar una mejor respuesta a las necesidades de cuidados y atención que conlleva el progresivo envejecimiento de la población española o el aumento de la cronicidad o la dependencia. Asimismo, los fisioterapeutas deben jugar un papel más relevante a la hora de atender problemas de salud derivados del aumento de la esperanza de vida, entre otros.


La “renovación” de la Atención Primaria en nuestro país pasa por potenciar la labor de las enfermeras y enfermeros

Entre otras mejoras, Satse es firme partidario de la implantación de la figura de la enfermera gestora de casos o enfermera de enlace en el conjunto del Estado, ya que permitiría la interconexión de las necesidades del paciente con el entorno,  ya sea social o sanitario, generando con ello, además, una clara eficiencia de los recursos humanos y materiales en beneficio de todos.

También defiende la generalización de la cirugía menor para Enfermería, una actuación asistencial ampliamente contrastada cuyas ventajas para el sistema sanitario y los ciudadanos ya han quedado acreditadas en alguna Comunidad Autónoma, así como la atención domiciliaria avanzada, liderada por profesionales de Enfermería en coordinación con el resto del equipo de salud, que permitiría una notable mejoría del entorno de salud del paciente y su familia y una mayor eficiencia de los recursos económicos disponibles.


Mayor liderazgo

De otro lado, la organización sindical recalca que apostar por un mayor liderazgo de la Enfermería en el ámbito de la Atención Primaria conlleva, además de un uso más eficaz y eficiente de los recursos sanitarios disponibles, un mayor ahorro en el gasto sanitario y, por ende, una mejora del funcionamiento del sistema sanitario para asegurar su mantenimiento futuro.

Cascos propone a la ministra en la carta que valore la posibilidad de convocar previamente a los representantes de las profesiones sanitarias de Atención Primaria para conocer de primera mano sus propuestas de mejora y poder así abordarlas posteriormente en la reunión con los consejeros de Sanidad de las distintas comunidades autónomas.

Por último, Satse espera que la ministra y los consejeros y consejeras de Sanidad de las comunidades autónomas también aborden en el Consejo Interterritorial algunas de la “amenazas” actuales a las que se enfrenta la Atención Primaria, como el intento de privatización de la misma por parte de empresas privadas, como son las oficinas de farmacia, que quieren hacer actuaciones asistenciales, que realizan desde siempre las enfermeras y médicos de manera muy satisfactoria y sin ningún coste adicional para la sanidad pública, para aumentar sus beneficios económicos.

URUGUAY: POLICLÍNICA DE PIRIÁPOLIS RECIBE EN PROMEDIO CUATRO CONSULTAS DIARIAS BAJO LA NUEVA LEY DE URGENCIA Y EMERGENCIA

Santiago Feliu No Comments

Con la puesta en práctica de la nueva Ley, toda persona que requiera asistencia en cualquier punto del país debe ser atendida tanto en los prestadores privados como en el público.

Los resultados de la nueva normativa que asegura la atención sanitaria en cualquier punto del país se visualizan más en verano. La policlínica de ASSE de Piriápolis atiende un promedio de cuatro consultas diarias por esta modalidad. Integrantes del equipo de gestión aseguran que no se afectó el normal funcionamiento del servicio, que el mecanismo informático opera de forma correcta y que fue aceptado por los funcionarios.Con la puesta en práctica de la nueva Ley de Urgencia y Emergencia, vigente desde mediados de 2018, toda persona que requiera asistencia en cualquier punto del país debe ser atendida tanto en los prestadores privados como en el público. El verano es la época del año en que más se ejecuta esta disposición, dado el incremento en el flujo de personas en los balnearios del este del país.

En el caso de Piriápolis, departamento de Maldonado, se atienden bajo esta modalidad entre tres y cuatro personas por día desde que comenzó la temporada, informó a la Secretaría de Comunicación Institucional el administrador de la policlínica de ese balneario, dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Richard Bovio. Agregó que esta atención no afecta el normal funcionamiento del servicio y que, incluso, agiliza el proceso.

La mayoría de las consultas son efectuadas por afiliados a prestadores de la capital y suelen hacerlo por situaciones vinculadas al verano como insolación y afecciones gastrointestinales. El mecanismo de atención es similar al de cualquier puerta de emergencia, con una modalidad de valoración preliminar (conocida también como “triage”) que constata las necesidades clínicas. La persona no abona en el lugar la orden de urgencia, se tramita en forma interna desde la gerencia financiera de ASSE con el prestador del usuario. Con posterioridad, se paga la consulta pero a su institución.

La directora de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE en Maldonado, Sandra Alberti, aseguró que la mejora más visible es para los usuarios. “Esta ley cambió el escenario para bien de las personas”, valoró, ya que en la actualidad se observa una movilidad mayor a la que ocurría años pasados, cuando no era tan frecuente el turismo interno ni las personas viajaban tanto por trabajo al interior del país.

La médica explicó que cuando las personas se desplazan también atraviesan eventos de salud que los afectan lejos de donde residen. “Ahora tienen la posibilidad de consulta en el lugar donde estén y el Ministerio de Salud Pública (MSP) supervisa y controla esa asistencia. Para los usuarios es muy bueno y para ASSE, que tiene presencia en todo el país, es una forma de cuantificar mucho de lo que ya venía haciendo”, relató.

Alberti explicó que en los servicios de ASSE siempre se atendió a quien llegara a consultar, ya que nadie puede quedar sin asistencia. La variante que implica esta nueva normativa para el prestador público implica un mayor orden en el registro de las consultas y en el proceso posterior (administrativo) de cobro al prestador de origen.  “Tenemos una herramienta más para trabajar y brindar asistencia”, apuntó.

“Desde su implementación en julio de 2018 fuimos entrenando a los funcionarios para que pudieran acceder a la herramienta informática y hacer el registro, lo que luego es supervisado por la persona que gestiona la dirección técnica de la RAP. Se viene trabajando bien y fue aceptado sin inconveniente por los funcionarios”, repasó.

La atención de turistas extranjeros

Esta ley ampara a uruguayos o extranjeros que dispongan de un prestador en Uruguay. Debido a que el este del país recibe a turistas argentinos, brasileños, europeos y americanos (entre otros) se implementaron convenios de complementación con privados a fin de optimizar el proceso de atención y el cobro de la asistencia. En José Ignacio, por ejemplo, ASSE brinda la asistencia y los privados implementan la cobranza y el proceso administrativo.

“No podríamos tener en esta localidad tres o cuatro prestadores brindando la misma atención porque sería un esfuerzo absolutamente ineficiente. De esta manera, entre los prestadores se acuerda y trabaja en conjunto para todos los usuarios”, aclaró la referente de la RAP de Maldonado, quien recordó que esta modalidad fue producto de una intensa gestión de la Junta Local de Salud.

En la temporada anterior (2017-2018) la policlínica de José Ignacio atendió unas 600 consultas, de las cuales solo el 30 % fueron realizadas por usuarios de ASSE. El restante 70 % eran consultas de turistas sin cobertura y visitantes extranjeros con seguros de salud. “Para el país, es importante esta cobertura, porque estamos lejos de los centros de referencia y brindamos una asistencia de calidad en el lugar”, concluyó Alberti.


SUMATE A ENTRENAR CON MEDICUS EN PINAMAR

Santiago Feliu No Comments

Presenta, un año más, su Verano Saludable en Pinamar. Se trata de una propuesta que combina diversión y actividad física para quienes quieran sumar una rutina de ejercicios a sus vacaciones.

MEDICUS, la empresa líder en medicina privada, presenta un año más su Verano Saludable en Pinamar. Se trata de una propuesta que combina diversión y actividad física para aquellos que quieran sumar una rutina diaria de ejercicios al descanso de las vacaciones.

Todos los días del 7 al 31 de enero MEDICUS brinda dos opciones para entrenar al aire libre y junto al mar:

Por las mañanas:

  • A las 9:30 horas en Bunge y Marco Polo, los veraneantes pueden realizar running y rutinas, guiados por profesores de educación física.
  • Por las tardes:
    19:oo horas en la Estación Saludable (Martín Pescador y Av. El Mar) se dictan clases de entrenamiento funcional y se combina con el uso de las distintas máquinas de ejercitación.

Bajo la consigna ¡Sumate a vivir un #VeranoSaludable !, MEDICUS refuerza su compromiso con el cuidado de la salud.


LLEGARON LOS LENTES DE CONTACTO BIÓNICOS

Santiago Feliu No Comments

Pronto, las cataratas pueden ser cosa del pasado, e incluso se puede poner mejor: podrías llegar a tener una visión tres veces mejor que la de 20/20, que es la que tienen las personas sanas.

Pronto, las cataratas pueden ser cosa del pasado, e incluso se puede poner mejor: podrías llegar a tener una visión tres veces mejor que la de 20/20, que es aquella que tienen las personas con visión completamente sana. Ah, y podrías hacerlo todo sin usar anteojos o lentes de contacto.

Entonces, ¿qué significa tener tres veces mejor visión? Si actualmente puede leer un texto que está a 3 metros de distancia, podrá leer el mismo texto a casi 10 metros de distancia. Además, las personas que actualmente no pueden ver correctamente podrían ver mucho mejor que la persona promedio.Este desarrollo viene gracias a la lente biónica Ocumetics. Esta lente dinámica esencialmente reemplaza la “lente natural” del ojo de una persona. Se coloca en el ojo a través de una jeringa llena de solución salina, después de lo cual se acomoda sola en menos de 10 segundos.Mirando al futuro

Puede sonar doloroso, pero el doctor Garth Webb, el optometrista que inventó la lente biónica Ocumetics, dice que el procedimiento es idéntico al de la cirugía de cataratas y tomaría unos ocho minutos. Añade que las personas a quienes se les insertan quirúrgicamente los lentes especializados nunca tendrán cataratas y que los lentes se sienten naturales y no causarán dolores de cabeza ni fatiga ocular.

La lente biónica puede sonar como un cuento de hadas (o un sueño de ciencia ficción), pero no lo es. En realidad, es el resultado final de años y años de investigación y más que un poco de financiamiento. Hasta ahora, el objetivo ha tardado casi una década en desarrollarse y ha costado US$ 3 millones.

COLECTAS DE SANGRE EN HOSPITALES DE LA PLATA

Santiago Feliu No Comments

El Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires realizará en los próximos días sendas colectas de sangre en los hospitales «Rossi» y «San Martín», de la ciudad de La Plata.

El Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires realizará en los próximos días sendas colectas de sangre en los hospitales “Rossi” y “San Martín”, de la ciudad de La Plata.

Este miércoles, los interesados en donar podrán acercarse al “Rossi”, ubicado en calle 37 entre 116 y 117, entre las 11 y las 14 horas. En tanto que el martes 22, la colecta tendrá lugar en el pabellón central  del “San Martín, establecimiento sito en 1 y 70, en el horario de 13 a 15.

Los donantes deben tener entre 16 y 65 años, gozar de buen estado de salud general  y pesar más de 50 kilos. Deberán concurrir con DNI o alguna documentación que acredite identidad y no es necesario estar en ayunas.

También se puede donar sangre en el Centro Regional de La Plata, en 66 y 15, de lunes a viernes de 7 a 14 hs., y los sábados de 7 a 12 (horario de verano).O consultar otros centros de donación en la Provincia: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hemoterapia/donde-donar/,  vía facebook: “Sangre Circulando”, correo electrónico: hemodifusion@gmail.com, o línea telefónica gratuita: 0800-666- 2258


CONFIRMARON UN CASO DE HANTAVIRUS EN LA PROVINCIA DE JUJUY

Santiago Feliu No Comments

las autoridades remarcaron que este caso es distinto al tipo de hantavirus que circula en Chubut y que se trata de una variante «más leve en cuanto a la transmisión».

En medio del brote de hantavirus que se originó en la localidad chubutense de Epuyén y tiene en vilo a toda la región patagónica, en el norte del país se confirmó un caso positivo en la ciudad de San Pedro, en Jujuy.

El Ministerio de Salud provincial lo confirmó tras el análisis de cuatro casos que estaban siendo revisados. Se trata de un hombre de 58 años de edad que está actualmente internado en la clínica Santa María de San Pedro y evoluciona, según informó el diario El Tribuno.

La subsecretaria de promoción, prevención y atención de la salud, Verónica Serra, explicó que existían cuatro casos sospechosos de hantavirus en Jujuy, tres de los cuales estaban en el sistema público y dieron negativos y uno en el sistema privado que dio positivo.

En la provincia de Jujuy se registraron en 2018 siete casos de hantavirus, pero ninguno de ellos resultó mortal. Sin embargo, desde la cartera sanitaria instaron a extremar las medidas de seguridad y a estar atentos a los síntomas del estado gripal que corresponden con la presencia del virus: fiebre alta, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, dolor abdominal y diarrea.

La funcionaria, sin embargo, remarcó que este caso es distinto al tipo de hantavirus que circula en Chubut y que se trata de una variante “más leve en cuanto a la transmisión” y que la investigación epidemiológica correspondiente comenzará este martes por la mañana: “La transmisión del hantavirus que tenemos en la provincia se realiza por la aspiración de la orina del roedor, no de persona a persona como ocurre en el sur”.

En la localidad de Epuyén, en tanto, hay ya 28 casos positivos confirmados, de los cuales 10 fueron mortales, por el brote que se originó en una fiesta de cumpleaños a la que asistió un peón de campo que estaba afectado por la enfermedad y no lo sabía.

La particularidad de este brote, según explicó el doctor Jorge Elías, director asociado médico del Área programática de la ciudad de Esquel, es que el contagio se produjo de persona a persona y se constituyó como “un evento único y extraordinario que no tiene precedentes” ya que en Argentina se calculan 100 casos por año y en esa provincia patagónica únicamente tres. Allí hay un centenar d epersonas con aislamiento y con prohibición de salida.

El secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, se refirió este lunes al brote y aseguró que en el Gobierno están “bastante preocupados” por la situación, que describió como “gravísima”.

Rubinstein enfatizó que el brote está circunscrito a la ciudad turística cordillerana que se encuentra a unos 730 kilómetros de la capital provincial y destacó el trabajo “codo a codo” con el ministerio de Salud provincial. Sin embargo, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, le salió al cruce por sus declaraciones en los últimos días.

“Hubo manifestaciones inapropiadas del Dr. Sergio Rubinstein. Al recomendar que la gente no venga a Epuyén y alrededores, sin tener la información que hay que tener”, dijo en una conferencia de prensa en referencia a la golpeada actividad turística de la Ciudad. “Estas cuestiones repercuten porque no hay que crear una psicosis sino que hay que trabajar sobre la prevención”, agregó Arcioni que se reunirá con el funcionario nacional este martes en Puerto Madryn.


250 grandes empresas se unen para reciclar todo el plástico en 2025

Santiago Feliu No Comments

Ocho de los 335 millones de toneladas producidas en 2017 acabaron en los mares. Los ecologistas exigen una “reducción drástica”

Los plásticos se codean ya con el cambio climático como uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la naturaleza. Sus micropartículas han formado islas flotantes en los océanos y se calcula que el 90% de las aves marinas tiene fragmentos de plástico en el estómago. Partículas que pueden estar pasando a las personas, según indica un estudio piloto que ha comprobado que las heces de personas de varios países (Reino Unido, Italia, Rusia o Japón) contenían partículas de una decena de plásticos. Se calcula que cada año acaban en los mares ocho millones de toneladas de plástico de todo el que se produce: el año pasado fueron 335 millones de toneladas.

En este contexto, 250 empresas (muchas de ellas multinacionales) que representan el 20% de la producción de embalajes plásticos del mundo se han comprometido a que en 2025 el 100% de estos plásticos sea reutilizable, reciclable o convertible en compost. El bautizado como New Plastics Economy Global Commitment (Compromiso Global por la Nueva Economía de los Plásticos) persigue crear una economía circular eliminando el uso innecesario de envoltorios y pasar de los productos de usar y tirar a un modelo en el que prime la reutilización.

Minoristas y universidades

Entre las compañías firmantes del compromiso, presentado en la conferencia Our Ocean 2018 de Bali, se encuentran Danone, Coca-Cola, Carrefour, Inditex, Nestlé, H&M, L’Oréal, Unilever o grandes productores de embalajes y otros plásticos como Amcor o Novamon. La iniciativa está dirigida por la Fundación Ellen MacArthur en colaboración con la ONU y ha sido avalada por el Foro Económico Mundial y The Consumer Goods (una organización que representa a unos 400 minoristas y fabricantes de 70 países), junto a 40 universidades, instituciones y académicos.

Hay otras ONG como Greenpeace que recelan del compromiso. “¡Ya tenemos plástico hasta en la sal!”, exclama Julio Barea, responsable de la campaña de residuos en España. La organización considera que el acuerdo firmado entre las grandes empresas es insuficiente para afrontar un reto que se ha convertido en una emergencia global: “Es seguramente una señal, pero no es ni de lejos una solución: reciclar no es suficiente y necesitamos una reducción drástica”.

En España se encarga del reciclaje de envases domésticos (sin incluir los comerciales e industriales) Ecoembes. Los de metal son los más reciclados, con un 86,9%; seguidos de los de papel y cartón (81,1%); y, por último, de los de plástico (69,7%). También reciclan otros objetos como cubiertos, platos de plástico o pajitas. En conjunto estos residuos suponen el 8% de todos los sólidos urbanos que se producen en España. “El año pasado se recuperaron ocho de cada diez botellas de agua, refrescos, aceite… Pero no es el caso de otros envoltorios como los vasos de yogur, que tienen un porcentaje de reciclado inferior y sobre los que tenemos que poner más foco”, explica Nieves Rey, directora de Comunicación y Marketing de Ecoembes.

La Unión Europea también ha declarado la guerra al plástico. Después de poner en marcha una estrategia dirigida a las bolsas, trabaja ahora para prohibir otros objetos de un solo uso como pajitas, platos y cubiertos, bastoncillos de algodón y palitos para remover bebidas. La semana pasada, el pleno de la Eurocámara votó a favor de hacer desaparecer del mercado estos artículos para 2021.

Los filtros de los cigarros son la basura más fácil de encontrar en las costas europeas, según datos recogidos por la Agencia Europea para el Medio Ambiente y recopilados por voluntarios durante la limpieza de 1.627 playas de cuatro mares regionales. Le siguen trozos de plástico, cristal y cerámica, vasos de plástico, bastoncillos de algodón y bolsas. En 50 años la producción de plástico se ha multiplicado por 20, indica la ONU.

Botellas y latas

El reciclaje es la línea que guía las estrategias de las principales multinacionales. Coca-Cola, una de las empresas que ha firmado el acuerdo, explica que ya tiene en marcha un plan para recuperar el 100% de las botellas y latas que lanzará al mercado para 2030. Actualmente el 59% de sus envases son botellas PET, el 12% está hecho de aluminio y acero y un 8% en cristal rellenable. Danone, otra de las marcas involucradas en el proyecto, señala que el 87% de sus envases son reciclables, reutilizables o compostables, y que tiene planeado que este porcentaje suba al 100% para 2025. En la misma línea se mueve Nestlé: quiere que la totalidad de sus envases sea reciclable o reutilizable en la misma fecha. Su actuación, explica la compañía, se centra en tres áreas: eliminar plásticos no reciclables, emplear los que permitan mejores tasas de reciclaje y suprimir o cambiar materiales de embalaje.

Los científicos se han lanzado a estudiar el problema generado por las toneladas de plástico y su impacto en la salud. Marinella Farré, del CSIC, desarrolla un proyecto que estudia la situación en el Mediterráneo. “Se trata de evaluar cómo llega este material al océano y se degrada en microplásticos [menos de cinco micras de diámetro] y en nanoplásticos y comprobar el impacto que tienen sobre los organismos (porque existe la posibilidad de que lleguen a la cadena trófica humana)  y sobre los ecosistemas”, explica. El proyecto, en el que trabajan desde hace un año, también investiga la capacidad de estos plásticos de absorber otros contaminantes tóxicos presentes en el mar y actuar de vehículo, “como si fueran un taxi, y alcanzar de esta forma a las personas”. 

Fuente: EL PAÍS


HANTAVIRUS: RUBINSTEIN Y AUTORIDADES DE CHUBUT ANALIZARON LA EVOLUCIÓN DEL BROTE

Santiago Feliu No Comments

Entre los procedimientos que se acordaron se encuentra la toma de muestras de sangre de los contactos aislados para hacer un seguimiento de laboratorio por parte del Instituto Malbrán y la ampliación de una red de derivación.

El secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein y la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles, Miriam Burgos, y su equipo técnico; junto al ministro de la Salud de Chubut, Adrián Pizzi; la titular del Instituto ANLIS Malbrán, Claudia Perandones; la directora de Patologías Prevalentes y Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Teresa Strella y directores del hospital Hospital Zonal de Esquel analizaron a través de una videoconferencia la situación epidemiológica del brote de hantavirus que tiene foco en la localidad chubutense de Epuyén a fin de evaluar nuevas acciones para su contención.

De la teleconferencia participaron además, directivos del Hospital Nacional El Cruce de Florencio Varela y el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Lautaro de Vedia.

Entre los procedimientos que se acordaron se encuentra la toma de muestras de sangre de los contactos aislados para hacer un seguimiento de laboratorio por parte del Instituto Malbrán y la ampliación de una red de derivación para la eventual atención de pacientes con diagnóstico positivo de hantavirus.

“Quiero felicitar a los equipos que trabajan en Epuyén y Esquel y, especialmente, al personal del hospital zonal, por el esfuerzo que están haciendo y destacar  que se están aplicando las medidas correctas y apropiadas para contener el brote”, indicó Rubinstein, quien informó que estará viajando mañana a las localidades de Esquel y Epuyén.

Según el último parte provincial, hasta el momento se registran 28 casos positivos y 10 fallecimientos, mientras que 94 personas se encuentran bajo aislamiento respiratorio selectivo a fin de detener la propagación del virus.

En este sentido, el ministro Pizzi señaló que “desde el inicio del  brote se conformó una mesa que evalúa su evolución donde se definió el aislamiento respiratorio selectivo que hoy, por una medida judicial, es obligatorio para los 94 contactos”, vinculados a la cadena epidemiológica de transmisión.

De la reunión con los equipos de Chubut participaron también por la secretaría de Gobierno de Salud, la jefa de gabinete, Analía López y el secretario de Promoción de la Salud y Control de Riesgos, Mario Kaler; los subsecretarios provinciales de Gestión Institucional, Fabian Puratich y de Programas de Salud, Mariano Cabrera; los directores del Hospital Zonal de Esquel, Antonio Mugno y Sergio Cardoso y los directivos del hospital nacional El Cruce Alejandro García Escudero, Julio Harris, Gabriel González Villa Monte y Osvaldo Fariña.

Trabajo coordinado entre Nación y provincia

Desde el inicio del brote, los equipos técnicos del área de Epidemiología de la Secretaría de Gobierno de Salud se encuentran junto a sus pares locales relevando información respecto a los casos, la vía de transmisión y los contactos. Además de contribuir en el seguimiento de las personas con indicación de aislamiento y realizar, junto a especialistas en salud mental, un trabajo diario con la comunidad para reforzar las medidas de prevención y cuidado, así como de contención psicológica.

En este sentido, el trabajo coordinado entre Nación y Chubut consistió en diseñar el circuito de derivación para la atención de las personas, y colectar y procesar la información necesaria para formular los alertas sanitarios que emitieran oportunamente la provincia y la Nación de acuerdo al monitoreo de la situación.

Dentro del despliegue de recursos humanos, expertos en bioseguridad de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán” viajaron a Epuyén, así como también trabajaron con los profesionales de Chubut para brindar apoyo al laboratorio provincial, y realizar la confirmación de los resultados de laboratorio de los casos, garantizando la calidad de los mismos.

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta que se transmite a las personas a través del contacto con la saliva, las heces y la orina de los ratones silvestres infectados (principalmente los colilargos) que una vez secas, pueden ser inhaladas. Existen distintas especies de virus hanta y la que provocó este brote es la cepa Andes Sur.

La enfermedad, para la que no existe vacuna ni tratamiento específico, puede afectar la función de los pulmones y el corazón debido a una respuesta inadecuada del sistema inmune y como consecuencia en algunos casos llevar a la muerte.

Cabe destacar que a partir de la investigación epidemiológica de los casos y la información con la que se cuenta, los especialistas sostienen la hipótesis de que en el actual brote de hantavirus de Epuyén exista la posibilidad de transmisión de persona a persona, hipótesis que se encuentra a la espera de resultados concluyentes del análisis de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del ANLIS.

Al momento, la letalidad observada en este brote es la esperada para la cepa Andes Sur  de hantavirus (entre 30% y 50%).

En Argentina se han identificado cuatro regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos), Noreste (Misiones) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Entre el 2013 y 2018 se reportaron en Argentina 111 casos fallecidos de hantavirosis.


Alerta Epidemiológico – Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Año 2019

Santiago Feliu No Comments

1 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Provincia de Buenos Aires, 10 de enero 2019 Alerta Epidemiológico – Síndrome Pulmonar por Hantavirus. Año 2019 Redacción: DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA. SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y CONTRALOR SANITARIO. MINISTERIO DE SALUD Ante el brote de casos por Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) ocurridos en la localidad de Epuyén, provincia de Chubut, el Ministerio de Salud de la Provincia y la Dirección Provincial de Epidemiología recomiendan a los efectores de salud intensificar la vigilancia para la detección oportuna de los casos y su respectiva notificación. ANTECEDENTES Los hantavirus infectan distintas especies de roedores en todo el mundo. En América, las infecciones humanas se dan bajo la forma clínica de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). En esta región, es necesaria la vigilancia del SPH debido a la falta de tratamiento específico, su alta mortalidad y el riesgo de brotes de mismo. La vigilancia es fundamental para identificar grupos de personas de riesgo y orientar las medidas de control. En América, en los últimos años se siguen confirmando casos de SPH en países como Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela. ARGENTINA En Argentina se han identificado tres regiones endémicas: Norte (Salta, Jujuy), Centro (Bs. As., Sta. Fe y Entre Ríos) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut). Hasta la semana epidemiológica (SE) 25 del año 2018 se notificaron 857 casos acumulados, de los cuales se confirmaron serológicamente 99*. Entre la SE46 de 2018 y hasta la SE1 de 2019 se reportaron en Epuyén, Chubut, 19 casos confirmados de hantavirosis. Nueve pacientes fallecieron. Algunos de los casos están relacionados con un evento social en el que participaron en esa localidad el 3 de noviembre, o son contactos de casos confirmados. *Fuente: Ministerio de Salud de la Nación PROVINCIA DE BUENOS AIRES En la Provincia de Buenos Aires se confirmaron 25 casos de hantavirus durante el año 2018. Hasta la SE 1 de 2019 se notificaron 12 casos sospechosos, se descartaron 6 y no se registraron casos confirmados. Cabe destacar que todos los años se registran entre 20 y 25 casos en una amplia zona endémica de la Provincia, esto varía en años de intensas lluvias e inviernos benignos respecto al frío y puede duplicarse. El número de casos en humanos durante 2001 – 2002 superó los 50; el problema más importante no es la incidencia anual sino la letalidad de los casos que puede superar el 30% y la posibilidad de que en ocasiones se produzca un brote en algún lugar de exposición de varias personas en un ambiente o vivienda invadida por roedores silvestres (Oligoryzomis flavescens es el reservorio en nuestra Provincia). Des cri p ci ó n: E l Ha ntavi ru s e s u na e nferm e da d zoonót ica a g ud a, q ue s e pre se nta co n f i eb re , mia lg ia s y t ra sto rno s ga st roi nte sti na le s, se g ui da d el in ic io re p e nti no d e i n s ufic i enc ia re s pi rato ri a e hi po te n sió n q ue pu e de l levar a la m u er te. Age nte: E n A rge nti na c i rcu la n al m e nos 10 geno ti po s di fe re ntes, y 8 d e e llo s ha n si do asoci ado s a l SPH : v ir u s A nd e s; L ec hi g ua na s, HU39 694, C e ntral P lata, asoc ia dos co n Oli go r yzomys flave sc en s; Orán (Ol i go ryzomys choco en s is), Lag u na N eg ra (Ca lomys l au ch a), Ber mejo (Ol i go ryzomys f l ave sc en s) y J u q ui ti ba (O. ni g ri pi s). A de má s s e p re se nta n 2 ge noti po s en ro e dores no asoc ia dos co n en fe rm e da d e n hu ma nos : Mac ie l y Perga mi no . E n l a P rovi nci a de B ue no s Ai res, s e id e nt if ica ron a lo s geno ti po s LEC y H u3 969 4 como lo s p ri nc ip al es cau sa ntes d e SPH . Trans mi si ó n: Los h antav ir u s i nfecta n crón icam e nte a di fe re nte s e s pe ci es d e roe dores . Se t ra n smi te a l hom bre por in ha lac ión de a eroso l es o por h er i da s e n pi e l o muco sa . Tam bi é n ex i ste e vi d enc ia d e tran sm i sió n p erso na a pe rso na, y por el lo, la s sec recio ne s y ot ros fl ui dos h um ano s d eb e n con si d e rarse po tenc ia lm e nte p e li gro sos. Perí od o de i n cu ba c ió n: P ue d e var ia r de un a a dos sem an as co n po s ib il i d ad d e var ia r d e u nos dí as a si ete se ma na s. Moda l i da d de v ig il an ci a : No tif icació n in me di ata e in d ivi d ua l a través de l SNV S, Mu ni ci pio, Re gió n Sa ni tar ia, Di recc ió n d e Epi d emio log ía de P rovi nci a, Zoono si s U rb an a y Ru ra le s d e Provi nc ia, I NE I-Maizte gu i y A NLI S – Mal b rá n. Medi da s de c o ntro l: Inve st igac ió n d e co ntac to y fu e ntes d e infecc ión. Detec tar roe do re s y proc ed er a l co nt rol. A i sl ami e nto, d e si nfecció n conc ur re nte. A n ivel co mu ni ta rio e du cac ión sa ni ta ria . Si bien las infecciones por hantavirus tienen una baja incidencia (bajo número de casos), son de importancia para la salud pública por su mortalidad, por el riesgo de la presentación de brotes y por el hecho de que no existe un tratamiento específico, por lo que es imprescindible adoptar ciertas medidas de prevención en las áreas donde viven roedores. 2 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 El síndrome cardiopulmonar por hantavirus puede presentarse como un cuadro leve con un síndrome febril inespecífico o llegar hasta la manifestación más grave con insuficiencia respiratoria grave y shock cardiogénico. Los primeros síntomas son similares a un estado gripal: fiebre 38°C, dolores musculares, escalofríos, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea sin compromiso de vías aéreas superiores. Se pueden considerar las siguientes formas de presentación: ▪ Forma febril indiferenciada ▪ Formas con compromiso abdominal, renal, hemorrágico o neurológico ▪ Síndrome CardioPulmonar por Hantavirus (SCPH) RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD ▪ Fortalecer la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de hantavirus con antecedente de estadía o viaje en los últimos 45 días previos al inicio de los síntomas a zonas endémicas, en especial a Epuyén, Chubut. ▪ Difundir las medidas de prevención adecuadas a las personas que visiten zonas de riesgo para la transmisión de hantavirus, tanto para evitar la transmisión ambiental como interhumana de la enfermedad. ▪ Observar las medidas de bioseguridad y control de infecciones en los establecimientos de salud donde se asistan casos sospechosos o confirmados. ▪ Vigilar la aparición de síntomas en los convivientes del caso sospechoso o confirmado. EPIDEMIOLOGIA DE LA INFECCION POR HANTAVIRUS. El análisis de la situación epidemiológica del hantavirus demuestra que es una enfermedad endémica de tipo estacional, que en algunas ocasiones se presenta como conglomerados de casos (clusters). En 1996, a raíz del estudio molecular y ecológico de un brote ocurrido en la localidad de El Bolsón, Argentina, y que involucró cerca de 20 casos, se planteó por primera vez la evidencia epidemiológica y virológica de transmisión persona a persona, considerándose este mecanismo como excepcional. Posteriormente, se han informado otras instancias en que ha ocurrido transmisión entre humanos. Todas las personas sin infección previa son susceptibles. Si bien se desconoce la protección y duración de la inmunidad conferida por la infección previa, no se han identificado reinfecciones. Las infecciones por hantavirus afectan con mayor frecuencia al sexo masculino, y a personas jóvenes. Diversos estudios de seroprevalencia en humanos realizados en nuestro país, mostraron un amplio rango según las regiones estudiadas, abarcando desde un 0.5% en las provincias del sur hasta un 6% en Salta. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores. La infección dentro del domicilio puede ocurrir por invasión de roedores silvestres en busca de alimento o refugio. Se considera que presentan mayor riesgo de exposición para contraer el síndrome cardiopulmonar por hantavirus los siguientes grupos de población: • Pobladores rurales, camioneros o transportistas, guardafaunas, guardaparques, gendarmes, policía, trabajadores de vialidad, trabajadores municipales, recolectores de residuos, de sectores rurales donde habita el reservorio. • Turistas, acampantes, pescadores, etc. que ocupan cabañas que han permanecido cerradas o refugios naturales en áreas con evidencia de roedores. • Convivientes, familiares directos de la persona enferma, agentes de salud, vinculados a la atención de estos pacientes que no hayan tomado medidas de aislamiento respiratorio y adecuada protección. SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN LA PROVINCIA DE CHUBUT. El 14 de noviembre se confirma el 1er caso de hantavirus en la localidad de Epuyén, con claro nexo epidemiológico de exposición ambiental; 2 semanas más tarde se reportan consecutivamente cinco casos y un fallecido con sospecha de Hantavirus y que posteriormente se confirma. Dos semanas más tarde se identifican secuencialmente 7 casos que se desprenden de uno de los casos anteriores. Se reportaron a la fecha un total de 18 casos y 6 fallecidos. Se asume la existencia de un brote, evento inusual y extraordinario que, dadas las características de la presentación, la correlación entre los casos identificados, la investigación de campo y el estudio ambiental con trampeos negativos, se presume la vía de trasmisión de persona a persona. Magnitud y gravedad del brote. En la localidad de Epuyén en un período de 30 años hasta octubre de 2018, se registran un total de 12 casos confirmados. En los últimos 2 meses, se suman 24 casos confirmados de los cuales 9 fallecieron, (tasa letalidad 37.5). De los casos (n=34) 8 se recibieron hospitalización. 3 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Descripción. A inicios del mes de noviembre, se identifica el caso índice, que presenta el clásico nexo epidemiológico para hantavirus, con antecedentes de exposición ambiental. A partir de los 17 días posteriores, se identifican secuencialmente los casos 2- 3- 4- 5 y 6, que se interpretan como casos secundarios al caso índice o primario. Entre 14 y 30 días posteriores se identifican los casos 7, 9, 10, 11, 12 y 13 relacionados con el caso 3. Tabla 1. Clasificación de los casos de hantavirus. Chubut. 2019. LUGAR N° Caso Observación N° Caso Sospechoso N° Caso Probable N° Caso Confirmado N° Caso Descartado Esquel 1 0 0 24 8 Epuyén 0 0 0 0 Trevelin 0 0 0 0 Cholila 1 0 0 0 0 Total 2 0 0 24 8 Fuente: Parte Diario. Hantavirus. Dirección de PP y Epidemiologia. Ministerio de Salud Chubut. SITUACION EPIDEMIOLOGICA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2017-2018. Gráfico 1. Casos confirmados y tasa de incidencia por 100.000 habitantes de Hantavirus. Años 2017-2018. Provincia de Buenos Aires. (N 2017= 421 – N 2018=367). La tasa de incidencia para ambos años es similar. Cabe destacar que el año 2017 presentó un número mayor de casos confirmados. Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Tabla 1. Casos notificados y confirmados de Hantavirus por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. 2017-2018. REGIÓN SANITARIA AÑO 2017 AÑO 2018 N° Caso Notificados N° Caso Confirmados N° Caso Notificados N° Caso Confirmados I 12 0 7 0 II 18 1 12 0 III 9 0 5 0 IV 74 8 59 3 V 36 4 38 3 VI 50 5 54 4 VII 17 3 12 0 VIII 34 3 30 1 IX 21 3 35 4 X 27 3 15 0 XI 92 9 93 10 XII 7 1 4 0 Sin Dato 24 4 3 0 Total 421 44 367 25 Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. 2017 2018 Casos Confirmados 4 4 2 5 Tasas 0,3 0,1 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Tasa por 100 mil hab. N° de casos 4 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Gráfico 2. Casos y tasa de letalidad de Hantavirus. Provincia de Buenos Aires. Año 2013 – 2018. El año 2016 presentó la tasa de letalidad más alta (31.8) en los últimos 6 años. En 2018, ocurrieron 4 óbitos, todos residentes de zonas consideradas endémicas de la provincia. El de los casos confirmados (n=23) evolucionaron favorablemente. Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. SITUACION EPIDEMIOLOGICA ACTUAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ENERO 2019. Tabla 1. Casos notificados y confirmados de Hantavirus por Región Sanitaria. Provincia de Buenos Aires. Período 1-01-2019 al 11-01-2019. REGIÓN SANITARIA AÑO 2019 N° Caso Notificados N° Caso Confirmados N° Caso Descartados I 0 II 1 0 III 0 IV 3 0 V 1 0 1 VI 2 0 2 VII 2 0 2 VIII 0 IX 0 X 0 XI 2 0 1 XII 0 Total 12 0 6 Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Hasta la SE 1 de 2019, se notificaron 12 casos sospechosos de hantavirus, de los cuales 6 fueron descartados. Los mismos pertenecen a las localidades de Pellegrini (RSII), Carmen de Areco (RSIV), San Pedro (RSIV) 2 casos, San Andrés de Giles (RSIV), Malvinas Argentinas (RSV), Avellaneda (RSVI), Berazategui (RSVI), Moreno (RSVII), Hurlingham (RSVII), La Plata (RSXI), San Vicente (RS XI). DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS. 1. DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo, que se presente con Síndrome febril inespecífico con 48-72 horas de evolución y por lo menos uno de los siguientes síntomas: mialgias, síntomas gastrointestinales, cefalea; asociado a Nexo Epidemiológico (tareas laborales de riesgo/recreativas realizadas en las últimas 4 semanas o haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de hantavirus). Caso confirmado: Caso sospechoso con confirmación por laboratorio o por algunos de los siguientes criterios: 1) serología por ELISA (IgM o seroconversión por IgG); 2) RT- PCR en coágulo y/o órganos; 3) Inmunohistoquímica en órganos de autopsia. 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Confirmados 3 2 3 1 3 7 2 2 4 4 2 5 Fallecidos 7 6 8 7 3 4 % letalidad 21,9 19,4 21,6 31,8 6,8 16,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Tasa por 100 mil hab. N° de casos 5 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Caso descartado: Caso sospechoso en el que se obtiene una muestra adecuada de sangre o tejido y que es descartado por técnica serológica (IgM negativa) o Biología Molecular (PCR). ¿Cuándo sospechar SPH? Cuando el caso presenta un laboratorio general con hematocrito elevado, plaquetopenia, leucocitosis con desviación a la izquierda, linfocitos atípicos y elevación de LDH y transaminasas, seguido de distrés respiratorio de etiología no determinada o infiltrados pulmonares bilaterales. Para realizar el diagnóstico confirmatorio se requiere a) En el período agudo: muestras de suero y coágulo. Las muestras de autopsia para inmunohistoquímica deberán ser incluidas en parafina o embebidas en formol bufferado. b) En la convalecencia (30 días): muestra de suero. 2. MANEJO DEL CASO SOSPECHOSO Ante la presencia de un paciente sospechoso de SPH, proceder a: Notificar inmediatamente en forma nominal a la autoridad superior (Jefe de servicio, Región Sanitaria, Municipio), y a la Dirección de Epidemiología. Completar la ficha epidemiológica específica. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000747cnt-ficha-sfai-2016-no-endemica-fha-vf.pdf Tomar muestra de sangre entera (5-10 ml) sin anticoagulantes, o suero y coágulo ya separados (en este caso es imprescindible el envío de ambos) al ingreso a la consulta. Ante la recepción de una muestra proveniente de un caso sospechoso notificar a través del SNVS 2.0 en forma INMEDIATA y derivar acompañado de ficha epidemiológica específica completa a: -INEI – ANLIS “Dr. C. G. Malbrán” Av. Vélez Sarsfield 563, Ciudad de Buenos Aires. -Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui”. ANLIS. Centro de Referencia para Fiebres Hemorrágicas Virales de OPS/OMS. Flujograma de manejo de casos sospechosos de hantavirus Fuente: Dirección de Epidemiologia. Ministerio de Salud provincia de Buenos Aires. Fiebre > 38.3 ° C Evaluación del riesgo epidemiológico Riesgo Bajo Riesgo Alto Observación durante 24 hs. Investigar otras casusas. •Saturación de oxígeno < 90% ó •Trombocitopenia £ 130.000 plaquetas/mm3 + leucitosis con desviación a l a izquierda e incremento del valor hematocrito, ó •Imágenes intersticiales en la radiografía de tórax Solicitar hemograma, Rx de toráx •Hospitalización en alta complejidad •Estudios etiológicos Resultados negativos •Observación durante 24 horas •Repetir la evaluación si es necesario -Tomar muestra para diagnótico en forma precoz. Incluyendo suero y coágulo -Notificar en forma inmediata -Realizar la investigación epidemiológica -Aplicar las medidas de control e intervención ambiental en el lugar probable de exposición (familiar, laboral, recreacional) •Antecedente de riesgo: residencia o excursiones a áreas rurales •Contacto con roedores silvestres su orina o deposiciones •Haber realizado tareas de desmalezamiento, limpieza de casas deshabitadas o bodegas •La usencia d e riesgo no debe descartarla sospecha diagnóstica •Contacto con orina y/o deposición d e roedores silvestres 6 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 Tratamiento Realizar todas las maniobras con el enfermo aplicando estrictamente medidas de bioseguridad •Internación temprana en la Unidad de Cuidados Intensivos. •Monitoreo cuidadoso de la oxigenación, del balance de líquidos y la tensión arterial. •Evitar episodios de hipoxia con el uso de oxigenoterapia en el 100% de los casos, para obtener una saturación arterial de al menos 90%. •Apoyo ventilatorio para corregir la hipoxemia con ventilación asistida temprana. • Vigilancia y corrección del estado hemodinámico con reposición hídrica controlada. •Uso de agentes inotrópicos en forma temprana. •Control de la fiebre y las mialgias con paracetamol NO utilizando aspirina. 3. MODALIDAD DE VIGILANCIA – Estrategia de vigilancia: Clínica – laboratorio. – Modalidad de notificación: INDIVIDUAL. – Periodicidad de notificación: INMEDIATA. – Instrumento de recolección de los datos: Ficha de notificación epidemiológica. 4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Control de roedores: Es importante realizar actividades de difusión y educación estimulando hábitos y prácticas para controlar la población de roedores en el medio, evitando factores que posibiliten la anidación, reproducción y alimentación e ingreso a los domicilios. Control del paciente: No existe tratamiento específico. Tratamiento de sostén del caso, que deberá ser asistido en establecimientos hospitalarios, de preferencia con unidades de terapia intensiva que cuenten con asistencia respiratoria. Control de contactos o expuestos al mismo riesgo: Observación clínica de los convivientes del caso y expuestos al mismo riesgo. ACCIONES •Notificación inmediata de los casos a través del SNVS 2.0, clínica y laboratorio. •Investigación de contactos y fuentes de infección. Detectar presencia de roedores en la vivienda, peridomicilio y/o lugar de trabajo y control de los mismos. En caso de detectar casos en Municipios «nuevos», es decir fuera del área endémica, se debería intentar capturar reservorios roedores para demostrar la existencia del mismo y su positividad, actividad que implica establecer un equipo de al menos 3 técnicos entrenados con los elementos (trampas, laboratorio portátil, termo de nitrógeno, etc.) para capturar, procesar y preservar muestras de roedores para virología y el envío al laboratorio de referencia. •Realizar el tratamiento apropiado y oportuno de los casos. •Observación clínica de los contactos. •Educación sanitaria sobre control y eliminación de roedores. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL AMBITO ASISTENCIAL Los elementos de prevención y control a implementar en el personal de salud corresponden a las Precauciones Estándar más precauciones de gotitas. En ellas se establecen medidas que deben cumplirse en la atención de cualquier paciente, independiente de su diagnóstico conocido o presuntivo. •Si hay disponibilidad de cama con aislamiento, se recomienda utilizarlo al menos los primeros 7 días desde su ingreso o hasta que el paciente esté asintomático. •De no tener camas en aislamiento, los pacientes pueden ser hospitalizados en cualquier tipo de salas, resguardando al menos 1 metro de separación entre pacientes y con cortina. La ubicación de los pacientes será de acuerdo a sus necesidades de atención (sala común, Cuidados Intermedios, UCI, otra). •En caso de traslado del paciente éste debe usar mascarilla quirúrgica o barbijo si la resiste. •Toda la sangre y fluidos corporales deben ser manejados con guantes. •Uso de mascarillas de tipo quirúrgico/ barbijo y protección ocular, si por el tipo de procedimiento o atención se prevén salpicaduras en la cara. El uso de antiparras o escudos faciales transparentes son adecuados. 7 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 •Uso de delantal, durante los procedimientos en los que son posibles salpicaduras en la ropa. Lavado de manos antes y después de tocar a los pacientes. •No encapuchar las agujas y descartar inmediatamente en un recipiente cercano al sitio donde se está realizando el procedimiento. •Eliminar el material cortopunzante en envases impermeables resistentes a las punciones. •Mantener los procesos habituales de desinfección del ambiente: NO hay indicación de medidas de desinfección distintas. Estas medidas deben aplicarse en forma íntegra en la atención de pacientes en el ámbito hospitalario, ambulatorio, en el área rural y en los traslados de los pacientes TRASLADO DE PACIENTES Frente a la sospecha de una infección por hantavirus, se debe trasladar de inmediato al paciente a un centro hospitalario de alta complejidad. Si el paciente se encuentra en un centro de baja complejidad, se recomienda el traslado con lo más precozmente posible a un centro que cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos, previa coordinación con dicho centro. Previo al traslado el paciente debe ser estabilizado y debe asegurarse un acceso venoso adecuado. Durante el traslado se debe asegurar la estabilidad hemodinámica y los parámetros ventilatorios así como aplicar las medidas de bioseguridad, incluyendo el uso de barbijos de alta eficiencia. Las precauciones para el traslado de los pacientes con sospecha de hantavirus deben ser tomadas tanto cuando el traslado sea realizado de un centro a otro de mayor complejidad, así como cuando se realice dentro del mismo servicio de salud desde una unidad a otra de mayor resolutividad diagnóstica y terapéutica. RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN Interior de viviendas. Exterior de viviendas. En el campo, en campings y excursiones: · Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores. · Eliminación de elementos en desuso, que puedan servir como refugio a los roedores. · Realizar adecuada disposición de basura, en recipientes cerrados con tapa. · Mantener alimentos almacenados en envases herméticos · No dejar restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores. Lavar en forma inmediata lo utilizado y disponer los residuos correctamente en tarros de basura. · Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro para evitar la formación de aerosoles. · Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda. · Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. Se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda 7 días antes de desmalezar el perímetro para evitar migraciones de roedores al interior de esta. También se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados. · Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida. · Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.) a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas. Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. Evitar recolectar frutas silvestres o leña. · Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados. · Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.) · Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar. 8 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE SINDROME FEBRIL Definición de caso sospechoso: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, acompañado de mialgias o cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida. 1. DATOS DEL DECLARANTE Provincia:______________________ Departamento:____________________ Localidad:_________________ Establecimiento Notificante:_______________________ Fecha de Notificación: _____/______/______ Apellido y Nombre del Profesional:______________________________________________________________________ Tel.:____________________ Fax:___________________ e-mail:_______________________________ 2. IDENTIFICACION DEL PACIENTE Apellido y nombres:_________________________________________________________________________________ Fecha de nacimiento _____/______/______ Edad: ________ Sexo: M ( ) F ( ) DNI: ________________________ Domicilio actual:_______________________________________________ Tel. propio o vecino:_____________________ Referencia de ubicación domicilio:__________________________________Localidad____________________________ Urbano ( ) Rural ( ) Departamento__________________________Provincia___________________________________ 3. DATOS CLINICOS Fecha de inicio de la fiebre: _____/_____/________ Fecha de la consulta: _____/_____/________ Si No Ign. Si No Ign. Si No Ign. Fiebre (……. 38º C) Dolor abdominal Hepatomegalia Cefalea Inyección conjuntival Esplenomegalia Mialgias Tos Oligoanuria Artralgias Disnea Sind. confusional Dolor retro ocular Taquipnea Sind. meningeo Erupción Prurito Encefalitis Náuseas Ictericia Sind. Hemorrágico* Vómitos (*) Especificar (marcar con una cruz): petequias…; púrpura….; epistaxis…; gingivorragia…; Diarrea hemoptisis……,melena….; vómitos negros…; otros…………………………… Tensión: MIN ……………./MAX…………….. Pulso:…………../min. Prueba del torniquete: POS ( ) NEG ( ).FR……..…./min Hto:……..% GB:………………/mm3. Fórmula: ……./……../……./……./…….. Plaq:……………………./mm3. VSG:………….mm 4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS Ocupación de riesgo:________________________ Lugar de trabajo: Urbana ( ) Periurb ( ) Rural ( ) Silvestre ( ) Viajó durante los últimos 45 días? Si ( ) No ( ) Fecha: __/__/__ Destino____________________________________ Estuvo en el campo, monte, lugar de recreación? Si ( ) No ( ) Fecha: __/__/__Lugar__________________________ Conoce casos similares? Si ( ) No ( ) Quién/es? ________________________________________________________ ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN (confirmar con carnet) Antiamarílica: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Última fecha de vacunación: _____/______/______ Fiebre Hemorrágica Argentina: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Última fecha de vacunación: _____/______/______ SOSPECHA CLINICA EPIDEMIOLOGICA (calificar por n° de orden) Paludismo ( ) Dengue ( ) Fiebre Amarilla ( ) Leptospirosis ( ) FHA ( ) Hantavirus ( ) Rickettsiosis ( ) Virus del Oeste del Nilo ( ) Encef. de San Luis ( ) Otros: ________________________________ Tratamiento empírico indicado (tipo y dosis)_____________________________________________________________ SFI 9 MINISTERIO DE SALUD Alerta Epidemiológico Síndrome Pulmonar por Hantavirus Año 2019 BIBLIOGRAFÍA – Alerta Epidemiológica Hantavirus. Ministerio de Salud de la Provincia del Chubut – Diagnóstico de Hantavirus. Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas – ANLIS – Julio I. Maiztegui – Guía para el equipo de salud hantavirus. Ministerio de Salud de la Nación. 1. DATOS DE LABORATORIO Fecha de la 1ª muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ Fecha de la 2º muestra: _____/______/______ Resultado:_____________________ Método:_______________________ 2. ACCIONES DE CONTROL Y PREVENCION Tratamiento indicado al paciente:____________________________________________________________ Droga utilizada para el tratamiento:_________________ Cantidad aplicada (Dosis):__________________ Identificación de contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de contactos o expuestos identificados:_____ Quimioprofilaxis a contactos o expuestos: Si ( ) No ( ) Nº de profilaxis indicadas:__________________ Droga utilizada para la profilaxis:___________________ Cantidad aplicada (Dosis):_________________ Bloqueo con vacunas: Si ( ) No ( ) Nº de vacunas aplicadas:__________________ Bloqueo con insecticidas, rodenticidas, etc.: Si ( ) No ( ) Nº de viviendas controladas:_______________ Sitios de riesgo controlados (basurales, cementerios, etc.): Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?:__________________ Insecticida/rodenticida/biocida utilizado:_________________________ Cantidad aplicada:_____________ ¿Se hizo tratamiento espacial? Si ( ) No ( ) Insecticida utilizado para tratamiento espacial:____________________ Cantidad aplicada:_____________ 3. EVOLUCION Y CLASIFICACION DEL CASO Paciente Hospitalizado: Si ( ) No ( ) Ign ( ) Fecha hospitalización: _____/______/______ Condición del alta:____________________________________________ Fecha del alta: _____/______/______ Fecha de defunción: _____/______/______ Diagnóstico final: _____________________________________ Fecha: _____/______/______

‘Tiempos de guerra’, personajes: ¿dónde has visto antes a sus actores?

Santiago Feliu No Comments

Creada por Ramón CamposTeresa Fernández-Valdés y Gema R. NeiraTiempos de guerra es una serie de TV española que recientemente llegó a América Latina a través de Netflix, y ya ha ganado gran popularidad.

Tiempos de guerra fue lanzada primero en España en septiembre de 2017 por Antena 3 y a pesar de la buena respuesta ante los 13 episodios de su primera temporada, que concluyó en diciembre pasado con 2,3 millones de espectadores en España, el drama aún no es renovado.

La serie, rodada en el teatro Antena 3, dentro de las instalaciones de Atresmedia en San Sebastián de los Reyes, Madrid, gira en torno a la guerra del Rif, donde personajes sobreviven entre tanta muerte. En medio del conflicto, por orden de la Reina Victoria Eugenia, la Cruz Roja Española envió a un grupo de enfermeras comandadas por la Duquesa de la Victoria, con el fin de instalar hospitales de sangre en todas las zonas del conflicto.

En el campo de batalla, en medio de dolor y muerte, solo el amor y la esperanza siguen dando fuerza y valor a los soldados españoles. Enfermeras y soldados, hombres y mujeres a ambos lados de la línea del fuego.

El elenco estelar de Tiempos de guerra está conformado por Amaia SalamancaAlicia BorracheroJosé SacristánCarmen BalaguéAlicia BorracheroVerónica SánchezÁlex GarcíaAnna MolinerAlicia RubioÁlex Gadea, entre otros.

Pero ¿quiénes son sus protagonistas? Si eres asiduo de la televisión española, seguramente los conoces o has visto antes en alguna ocasión. Si no, en la galería de arriba puedes conocer un poco más al elenco.

Colega si no la viste ya prende la tv youtube etc y mirala!