Utilizar el marco de enfermería basada en la evidencia para fomentar el uso de la investigación, el planteamiento de nuevos proyectos,prácticas de enfermería, desarrollos de políticas y problemas profesionales
El sindicato pide a los partidos políticos que se aumenten las plantillas de fisioterapeutas y enfermeros
El sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado a los distintos partidos políticos que incluyan en sus programas electorales de 2019 compromisos concretos que conlleven «más empleo, más seguridad y más reconocimiento profesional y social para las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas de nuestro país».
Ante un 2019 marcado por las elecciones autonómicas, municipales, europeas, y, previsiblemente, generales, Satse no quiere meras declaraciones de intenciones, sino que todas las formaciones que concurran a las urnas reflejen “negro sobre blanco” medidas concretas que, en caso de tener responsabilidades de gobierno, hagan realidad mejoras en las condiciones laborales y profesionales de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas.
Por ello, Satse les pide su apoyo para que salga adelante en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular que ha impulsado para que se garantice por Ley un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero. Una norma que obligaría a los servicios de salud a aumentar las plantillas en hospitales, centros de salud y centros sociosanitarios porque, en la actualidad, todos ellos cuentan con unas ratios enfermera/paciente por debajo de los adecuadas y seguras para la atención a los pacientes y ciudadanos, según numerosos estudios e informes nacionales e internacionales.
El objetivo debe ser alcanzar, al menos, la media europea de cerca de 9 enfermeras por 1.000 habitantes. «España tiene cinco enfermeras por 1.000 habitantes, lo que significa que se necesitan más de 130.000 profesionales en los próximos años», han apuntado.
Formación en bioseguridad y sexismo
De igual manera, Satse quiere ver en los diferentes programas electorales compromisos claros para propiciar entornos laborales seguros y, para ello, espera que impulsen la elaboración denorma estatal contra las agresiones a los profesionales y que se adopten nuevas medidas que mejoren la prevención, información y formación en materia de bioseguridad y en lo que respecta al manipulado de fármacos peligrosos.
El sindicato pide un «compromiso con la sanidad pública» evitando la implantación de farmacias como servicios de Atención Primaria
La defensa de la sanidad pública debe ser otro gran compromiso de los partidos políticos en las elecciones de 2019, y, entre otras actuaciones, deben evitar la implantación de empresas privadas, como son las farmacias, y que éstas realicen servicios asistenciales «para su beneficio y lucro económico, que ya desarrollan las enfermeras y los médicos en el ámbito de Atención Primaria». Algo que supone una privatización de la sanidad pública, conllevando un coste económico añadido para la administración y los ciudadanos,señalan desde el sindicato.
Trabajar para lograr un mayor reconocimiento social y profesional de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas también tiene que ser una hoja de ruta a seguir por los partidos políticos, ya sea en el Gobierno o en la oposición, y, para ello, «deben trabajar de manera conjunta en sucesivas campañas de información y sensibilización que acaben», por ejemplo, «con los falsos estereotipos sexistas retrógrados que sufren las mujeres enfermeras».
En definitiva, tras la celebración de todos los comicios previstos en 2019, se abre una nueva etapa que Satse espera que conlleve mejoras reales después de unos años en los que, a pesar de haber salido de la crisis,según afirman los propios gobiernos, «los profesionales siguen sufriendo malas condiciones laborales y el sistema sanitario en su conjunto no se ha recuperado del deterioro y desgaste experimentado por los recortes, lo cual repercute negativamente en los pacientes y ciudadanos».
Esta medida será presentada este miércoles en Mesa Sectorial, ante todos los agentes de la sanidad madrileña, y allí será debatida. «El documento está en fase de estudio, pero nosotros estamos a favor de esta propuesta y vamos a refrendar el acuerdo para que se aplique lo antes posible», ha asegurado Julián Ezquerra, secretario general de Amyts.
Con todo ello, se plantea una reestructuración organizativa de los centros de Atención Primaria para cambiar la clásica organización basada en los turnos de mañana y tarde y que estructuran en dos grandes bloques el horario de consulta, que ahora se extiende hasta las 21 horas de forma ordinaria.
Opiniones contrapuestas
Por el contrario, desde Satse Madrid se muestran totalmente contrarios a la medida planteada por la Consejería porque consideran que: «Es un problema exclusivo con los pediatras y es una cosa que se lleva arrastrando desde hace 25 años y que nos quieren vender como un modo de llegar a la conciliación familiar, pero no es así», ha explicado Jesús García, secretario de Acción Sindical de Satse Madrid.
«Esto va a generar tres grandes problemas: el primero es que las personas que necesiten acudir al pediatra tendrán que ir a las Urgencias de los hospitales; el segundo es que esta medida va a reducir considerablemtene la plantilla de Enfermería; el tercero es que realmente se va a producir undesmantelamiento de la Atención Primaria«, ha apuntado García. Por todo ello, desde Satse consideran que la medida no beneficia en nada a AP y se mostrarán en contra en la mesa sindical del miércoles.
CCOO «no consentirá» que se reduzca el horario si perjudica al paciente
Por su parte, CCOO Madrid ha advertido a la Consejería de que «no consentirá» la reducción del horario de consulta programada en Atención Primaria hasta las 19 horas si el cambio perjudica a los usuarios y teme también que, en caso de aplicarse la medida, suponga un «recorte de plantilla» a medio plazo en los centros de salud.
La secretaria general de la Federación de Sanidad de CCOO Madrid, Rosa Cuadrado, ha asegurado a Europa Press que la Consejería va a proponer una «reforma de calado» en la Atención Primaria sin ofrecer datos del impacto que tendrá en la población y los profesionales.
Cuadrado ha comentado que los denominados turnos deslizantes (de 12.30 horas a 18.30 o 19 horas) procede ya de un acuerdo de Mesa Sectorial de 2014 para evaluarlos como proyecto piloto pero que no se han aportado datos, pese a pedirlos CCOO de forma reiterada, sobre la frecuentación y si esta aumenta.
A su vez, la responsable de CCOO en materia sanitaria ha subrayado que este planteamiento de los horarios deslizantes derivará a medio plazo en un «recorte de plantilla», dado que habrá jubilaciones que no se cubran con este sistema de turnos rotatorios.
«Creemos que la propuesta puede suponer un recorte de la accesibilidad de la población a la Atención Primaria», ha apuntado Cuadrado, quien detalla que las medidas de conciliación de los profesionales son «bienvenidas» pero deben estar equilibradas a pautas que no supongan una «merma» en el derecho del paciente a disponer de consultas.
La reducción salarial a los servidores públicos violenta el derecho a una remuneración justa
El Colegio de Enfermeras y Enfermeros del Azuay (CEA) ha expresado a través de un comunicado su “desacuerdo” con las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, en particular con la reducción de las escalas salariales a los servidores públicos.
“Las enfermeras y enfermeros constituimos la mayoría del personal de salud, el 47 por ciento laboramos con la modalidad de contrato ocasional y en algunas instituciones ese porcentaje aumenta sustancialmente. Luego de años de lucha se consiguió el sueldo básico (inicio de carrera puesto SP5) de 1.212 dólares. Con las medidas del Gobierno, hoy se le reduciría 226 dólares, lo que perjudica la economía de nuestras familias, por otro lado, la decisión de reducir puestos de trabajo, nos mantiene en una situación de zozobra e incertidumbre, pues no se conoce a quienes van a enviar a la desocupación”, ha dicho María Merchán, presidenta del CEA.
Por este motivo, el CEA ha exigido al Gobierno la revisión de estas medidas. “Creemos que la reducción de personal no debe darse en las áreas de salud, pues al momento existe un déficit, debido al aumento de número de usuarios y a la complejidad de los servicios que se prestan en las unidades de salud. Así mismo pedimos que se haga una excepción al ajuste salarial, a quienes estamos expuestos a riesgos, biológicos y físicos, ya que trabajamos directamente cuidando la salud o educando a la gente”, ha señalado Merchán.
Según ha indicado, para los trabajadores que mantienen una relación de dependencia con las instituciones estatales y bajo contrato ocasional, la reducción de los sueldos en dos escalas salariales es una medida “indebida”, puesto que violenta el derecho a una remuneración justa.
Para Merchán, esta medida también perjudicaría a todos los profesionales que son contratados para el ‘Año de Salud Rural’, ya que sus necesidades económicas aumentan debido a que tienen que desplazarse de sus lugares de residencia, por lo que, requieren pagar “arrendamiento, alimentación y transporte”.
Las medidas adoptadas por el Gobierno generarán el encarecimiento de la canasta básica y afectará la economía familiar de la mayoría de la población, “impidiendo la satisfacción de las necesidades vitales y sociales”, lo que a su vez incidirá en el aumento de los problemas de salud, ha agregado la gremialista.
El Sindicato de Enfermería ha enviado cartas al Ministerio de Sanidad y responsables autonómicos para pedir su apoyo
El Sindicato de Enfermería, Satse, se está dirigiendo por escrito al Ministerio de Sanidad y los consejeros de Salud de las comunidades autónomas para solicitarles su apoyo de cara a conseguir las 500.000 firmas que posibilitarán que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular que evitará que el número de pacientes atendidos por una enfermera siga siendo más del doble de lo que los organismos nacionales e internacionales consideran adecuado para ofrecer una atención segura y de calidad.
En la carta, enviada también a gerentes de servicios autonómicos de salud, directores generales de Recursos Humanos de las consejerías, delegados provinciales de Sanidad y directores gerentes de hospitales y áreas sanitarias, se recuerda que Satse ha iniciado la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras” que, entre otras acciones, contempla la recogida de firmas para que se garantice por Ley un número máximo de pacientes por cada enfermera.
Hay una media de 15-16 pacientes para ser atendidos por un profesional de Enfermería en cualquier hospital
En la actualidad, y según el estudio “Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país”, realizado por un grupo expertos, hay una media de 15-16 pacientes para ser atendidos por un profesional de Enfermería en cualquier unidad de un hospital, mientras que la ratio adecuada y segura es de seis a ocho, como máximo.
Al respecto, desde Satse se incide a los responsables autonómicos y provinciales sanitarios que las evidencias científicas corroboran la necesidad de «aumentar las plantillas de enfermeras y enfermeros». Por ejemplo, está demostrado que en Unidades de Cuidados Críticos el riesgo de muerte se incrementa hasta 3,5 veces cuando una enfermera atiende a más de 2,5 pacientes, o que por cada paciente que se incrementa por enfermera en las unidades pediátricas no quirúrgicas aumenta la probabilidad de reingreso 1,11 veces.
Según el mencionado estudio, el Sistema Sanitario necesita, al menos, 130.000 profesionales de Enfermería y en torno a 5.000 matronas si queremos proporcionar unos cuidados con más garantías que respeten la calidad de la atención prestada y la seguridad de los pacientes atendidos. «Esta cifra nos situaría en la media de los países europeos, de la que ahora nos encontramos muy lejos. En concreto, en nuestro país hay 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media es de 8,8», explican desde Satse.
Sobrecarga laboral
En la misiva se recalca, además, que la sobrecarga laboral que están sufriendo en general los enfermeros de todos los centros sanitarios está generando que más de 8 de cada 10 se sientan estresados y padezcan una importante batería de síntomas relacionados con el estrés, llegando más de la mitad de ellos a sentir la sensación de “estar quemados” en su trabajo.
Ante esta realidad, desde Satse se reclama a las distintas autoridades sanitarias autonómicas y provinciales que impulsen acciones que regulen unas ratios mínimas que garanticen la seguridad de usuarios y profesionales y la prestación de la atención sanitaria de calidad que los ciudadanos merecen.
De igual forma, la organización sindical considera importante alcanzar, dentro del seno del Consejo Interterritorial del SNS, el consenso necesario para establecer unos criterios homologables en esta materia para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
Canarias cuenta con una ratio de 4,6 profesionales por cada 1.000 habitantes mientras que la media estatal es 5,3
El presidente del Sindicato de Enfermería Satse, Manuel Cascos, y el secretario general de Satse Canarias, Leopoldo Cejas-Fuentes, han trasladado al director del Servicio Canario de Salud (SCS), Conrado Domínguez, la necesidad de aumentar las plantillas de enfermeros y enfermeras.
En una reciente reunión de trabajo, en Madrid, los responsables del Sindicato de Enfermería abordaron con el director del SCS los principales asuntos de interés para las enfermeras y enfermeros de las islas, subrayando la importancia de que éstos puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones y, así, ofrecer una atención segura y de calidad.
Tanto el presidente de Satse como el secretario general autonómico de la organización sindical reiteraron al director del Servicio Canario de Salud que es necesario aumentar las plantillas, al menos, en 800 enfermeras y enfermeros en las islas para así alcanzar la media nacional.
Canarias cuenta con una ratio de 4,6 profesionales por cada 1.000 habitantes mientras que la media estatal es 5,3
enfermeras”, que busca mejorar la atención y cuidados a los ciudadanos y pacientes. Entre otras acciones, se ha iniciado en las Islas Canarias, al igual que en el resto del Estado, larecogida de firmas para que se pueda debatir en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular que garantice un número máximo de pacientes por cada enfermera o enfermero.
Según los datos dados a conocer por Satse del estudio “Análisis de la situación de las enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país”, Canarias cuenta con una ratio de 4,6 profesionales por cada 1.000 habitantes mientras que la media estatal es 5,3 y la europea es 8,8 enfermeras por cada 1.000 habitantes.
También se abordó la implantación de la Enfermería Escolar en los centros educativos del archipiélago, que el Ejecutivo canario tiene previsto que empiece a funcionar el próximo año, dentro de la estrategia NursingNow que está desarrollando el SCS para potenciar el desarrollo de la Enfermería.
Enfermeros en los centros escolares
En este sentido, el Sindicato aplaude la iniciativa de la administración, ya que es una de las reivindicaciones más reiteradas de Satse Canarias para que los centros escolares canarios cuenten con una enfermera o enfermero que pueda atender a los niños y jóvenes con necesidades sanitarias específicas, además de realizar labores de información, educación, asistencia y cuidados programados y de urgencia a todos los escolares del centro.
Otro de los asuntos tratados en el encuentro fue la labor que se desarrolla desde el ámbito de la Atención Primaria, que a juicio de Satse, se debe potenciar de cara a dar una mejor respuesta a los importantes retos presentes y futuro que tiene nuestro sistema sanitario, como el cada vez mayor envejecimiento de la población o las enfermedades crónicas.
Los responsables nacional y autonómico de Satse quedaron emplazados con el director del Servicio Canario de Salud en seguir propiciando futuras reuniones que aborden aquellos asuntos de interés conjunto que redundarán en una mejor atención sanitaria en el Archipiélago. Es intención del presidente de Satse visitar Canarias en próximas fechas para poder reunirse con el consejero de Sanidad, José Manuel Baltar.
Para celebrar el comienzo del año del centenario de la OIT, retomamos la historia y el impacto de la Organización, y la manera en que se prepara para su segundo siglo de actividad.
GINEBRA (OIT Noticias) – Imaginemos un mundo sin fines de semana, sin una jornada laboral limitada a ocho horas, sin edad mínima para trabajar, sin protección para las trabajadoras embarazadas ni para los trabajadores vulnerables.
Este podría ser su lugar de trabajo si no existiese la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Creada en 1919, después de la Primera Guerra Mundial, la OIT se prepara a celebrar sus 100 años de acción a favor de la justicia social.
Es fácil olvidar hoy día cuán radical era la idea detrás del mandato de la OIT, como lo resume el Preámbulo de su Constitución: “La paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social”.
Igual de revolucionaria era su estructura, al reunir gobiernos, trabajadores y empleadores a fin de definir las normas del trabajo. Esto fue descrito más tarde por el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt , como un “sueño loco”.
Cuando fue fundada la OIT, había una comprensión cada vez mayor de la interdependencia económica del mundo, así como de la necesidad de cooperar a fin de evitar que la creciente competencia mundial empeorara las condiciones de trabajo. Como se lee en la Constitución: “… si cualquier nación no adoptase un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países”.
Esta visión fue inscrita en las fundaciones de la OIT, en sentido literal. En 1926, cuando la OIT se mudó a sus primeros locales construidos específicamente para ella, a orillas del Lago de Ginebra, la piedra miliar fue grabada con la expresión latina, Si vis pacem, cole justician (Si deseamos la paz, cultivemos la justicia). Las puertas oficiales del edificio reflejaban también la unicidad de la OIT. Para abrirlas, eran necesarias tres llaves, simbolizando la misma contribución que aporta cada uno de los tres grupos de mandantes.
Pero, aún antes de la mudanza, la OIT ya había cambiado la vida laboral de millones de personas.
Con el estallido del conflicto en Europa a finales de los años 1930, la OIT se transfirió temporalmente a Canadá, convirtiéndose en una de las pocas organizaciones internacionales que se mantuvieron activas ininterrumpidamente durante la Segunda Guerra Mundial.
En mayo 1944, cuando la guerra estaba por terminar, la OIT adoptó la Declaración de Filadelfia . Esto reafirmó la visión de la OIT y definió un conjunto de principios centrados en los derechos humanos para “responder a las aspiraciones suscitadas por las esperanzas de un mundo mejor”.
El énfasis de la Declaración en los derechos humanos daría más frutos, con una serie de normas internacionales del trabajo – Convenciones jurídicamente vinculantes y Recomendaciones facultativas – sobre la inspección laboral, la libertad sindical, el derecho a organizarse y a la negociación colectiva, la igualdad de remuneración, el trabajo forzoso y la discriminación.
En el período posterior a la guerra, la OIT experimentó otro cambio: la expansión del número de sus miembros. Los países industrializados pasaron a ser una minoría, superados por las economías en desarrollo y, con ello a la característica esencial de la OIT, el tripartismo, se agregó una segunda, la universalidad.
En 1969, en su 50.o aniversario, la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz . Otro hito lo constituyó la Declaración de la CIT que condenaba el Apartheid, adoptada por unanimidad, en 1964, convirtiendo a la OIT en una de las primeras organizaciones en imponer sanciones a Sudáfrica.
En los años 1980, la OIT también desempeñó un papel decisivo en la emancipación de Polonia de la dictadura, apoyando plenamente la legitimación del sindicato independiente Solidarnosc.
Cuando se acercaba el final del siglo XX, el papel de la OIT siguió evolucionando para adaptarse a las necesidades del mundo del trabajo, en particular con el avance irrefrenable de la globalización. Las solicitudes de asistencia se ampliaron para abarcar cuestiones muy diversas incluidas los derechos de los pueblos indígenas , el sida/HIV en el lugar de trabajo , los trabajadores domésticos y los trabajadores migrantes .
La Organización promovió el concepto de Trabajo Decente como un objetivo estratégico del desarrollo internacional, junto a la promoción de una globalización justa. Cuando la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) fueron adoptados formalmente por la comunidad internacional, el trabajo decente era un componente fundamental, en particular para el Objetivo 8 dirigido a “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
Enero 2019 tendrá lugar el lanzamiento del informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo . Esto dará inicio a un año de eventos mundiales para celebrar los logros del primer siglo de la OIT y proyectarse hacia el siguiente.
Es evidente que la primera organización centenaria de la OIT no tendrá tiempo para dormirse sobre los laureles.
El Director General de la OIT, Guy Ryder, marca el comienzo del segundo siglo de existencia de la Organización recordando su historia y los desafíos que enfrenta el mundo para construir el futuro del trabajo que queremos.
A Florence Nightingale se la recuerda por muchas cosas importantes en el mundo de la medicina, más alla de ser conocida como «la dama de la lámpara», o su «rosa que salvó millones de vidas».
Su leyenda e historias que surgieron a lo largo del siglo XX ocultan la verdad de lo que en realidad fue esta enfermera británica considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería: su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.
Florence luchó contra los prejuicios de su época y buscó su destino a fuerza de trabajo
Y un día como hoy, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es bueno recordar la disparidad que aún existe entre hombres y mujeres en materia científica: de acuerdo con un reciente informe de la UNESCO, las mujeres constituyen solo un 28% de los investigadores a nivel mundial. Pero volviendo a Florence, hagamos un breve repaso de su intensa vida y sus prodigiosos 90 años vividos.
Una vida prodigiosa
Florence nació el 12 de mayo de 1820 en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero creció en las pintorescas casas de campo inglesas en el seno de una familia británica de clase alta a partir del año de edad. Los Nightingales llevaron sus hijas a una gira por Europa, una costumbre de la época cuya función era educar y refinar a las mujeres del siglo XIX.
Pero en el caso de Florence, el viaje sirvió más bien para que se siguiera desarrollando su poco convencional personalidad. Ella registraba detalles sobre las estadísticas de población, hospitales y otras instituciones de caridad.
Conocida como la dama de la lámpara, Florence hacía rondas sanitarias para observar la evolución de los soldados en Guerra de Crimera
En 1837 se convenció de que Dios la había «llamado» a su servicio y ya para 1844 había decidido que su vocación era la enfermería y les propuso a sus padres que se entrenaría en Salisbury. Ellos se negaron. Desde su punto de vista, la enfermería era un trabajo bajo e inmodesto que debían hacer los pobres o los sirvientes, por lo que era una ocupación completamente inadecuada para una mujer del estatus social de su hija.
Pero Florence perseveró. En 1849, tras un largo período de cortejo, hasta rechazó una propuesta de matrimonio convencida de que su destino no era casarse. Nada desviaba a Florence de su misión: quería ser enfermera, de manera que, desafiando a sus padres, continuaba visitando hospitales en París, Roma y Londres.
En 1850 su padre finalmente se dio por vencido y le permitió entrenarse como enfermera en Alemania. En agosto de 1853 logró lo que quería: fue nombrada superintendente en un hospital de mujeres en Harley Street, Londres. Después de casi una década, colmó su ambición de convertirse en enfermera.
La Guerra de Crimea comenzó en 1853 y con su desarrollo, las historias que aparecían en los diarios eran de horror por las terribles condiciones de los hospitales del ejército británico. Sidney Herbert, el secretario de Estado en Guerra, conocía muy bien a Florence. Por eso, le encargó llevar a 38 enfermeras al hospital militar en Scutari, en Turquía. Fue la primera vez que se les permitió a mujeres servir oficialmente en el ejército.
La Guerra de Crimea es un dramático conflicto entre el Imperio Zarista y el Imperio Turco, apoyado por Francia e Inglaterra
Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba muy sucio, con el piso cubierto por una capa de heces. Puso a sus enfermeras a limpiar el lugar y a asegurarse de que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto.
Aumenta el número de muertos
Ni los mejores esfuerzos pudieron reducir el total de muertes, que aumentaba sin cesar y alcanzó 4000 en un solo invierno. Aunque Florence había logrado que el hospital fuera más eficiente, no era menos mortal.
En la primavera de 1855, el gobierno británico envió una comisión sanitaria para investigar las condiciones en Scutari. Descubrió que el hospital de militar estaba construido sobre una cloaca, por lo que los pacientes estaban tomando agua contaminada. La solución fue limpiar los vertederos contaminantes y mejorar la ventilación en ese hospital y otros. Y el resultado: menos muertos.
La enfermera Florence Nightingale marcó una época e hizo prestigiosa y reconocida el rol de la enfermería
Cuando un retrato de Florence llevando una lámpara y atendiendo pacientes apareció en los diarios, rápidamente se ganó la fama en todo el país. Su trabajo en Scutari para mejorar las condiciones de vida de los soldados en los hospitales fue aplaudido tanto por la prensa como por el público.
Su familia tuvo que lidiar con un mar de poemas que le enviaban a Florence –el equivalente victoriano del correo de fanáticos- y la imagen de la «dama de la lámpara» fue impresa en bolsos y souvenires. Pero a Florence no le entusiasmaba la celebridad. Aunque al retornar a casa la recibieron como una heroína, mantuvo un bajo perfil viajando bajo el pseudónimo de Miss Smith.
Florence se dedicó a tomar datos sobre las muertes de soldados y a analizar cómo iban evolucionando a medida que se iban mejorando las condiciones de higiene en el hospital.
Las enfermeras atendían a los caídos en pleno campo de batalla
En 1856, atormentada por la horrenda pérdida de vidas que vio en Crimea, Florence se reunió con la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército. El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos.
Para hacer más amena y entendible la enorme cantidad de datos que había acumulado durante los años en el hospital de Scutari, decidió mostrarlos mediante un diagrama que fuese más rápido de entender: los presentó en su famoso diagrama de rosa.
Y la verdad que reveló fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.
El «diagrama de la rosa»
Su «diagrama de la rosa» –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.
El diagrama en forma de rosa de la reconocida enfermera
El diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio. Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud.
Florence Nightingale es merecidamente reconocida como la precursora de la enfermería moderna y una de las primeras bioestadísticas de la historia.
En 1859 publicó sus más famosos libros, «Notas sobre enfermería» y «Notas sobre hospitales», y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre.
Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar.
Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando. Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo.
Florence a los 90 años, poco antes de morir
Si bien Florence estaba enferma, era también rica, de manera que podía pagar por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo. Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos.
Su libro «Notas sobre enfermería» intentaba educar a la gente sobre la manera de atender a los familiares y vecinos enfermos, pero ella quería hacer más por los menos pudientes de la sociedad. Envió enfermeras entrenadas a las casas de trabajo para ayudar a darle tratamiento a los necesitados.
Ese intento por hacer que el cuidado médico estuviera al alcance de todos, sin importar clase o sueldo, sirvió como precursor para el Servicio Nacional de Salud, del que hasta hoy en día se vanagloria Reino Unido, el cual fue fundado 40 años después de su muerte.
Florence fue la primera mujer condecorada por el Reino Unido
Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence. Como muchos practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.
Antes de morir a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito de Reino Unido, una recompensa por sus servicios extraordinarios en el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura. A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticos ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra.
Las argentinas científicas y destacadas
María Teresa Dova, es una física especializada en altas energías, conocida por haber sido testigo del descubrimiento del bosón de Higgs, el 4 de julio de 2012. Además, formó parte del selecto equipo internacional de científicos que trabajaron en el detector ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (popularmente, la Máquina de Dios), que permitió probar la existencia de la hoy famosa partícula.
Andrea Gamarnik, es una médica viróloga, conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la Hepatitis B, y el virus del Dengue. Fue la primera mujer en formar parte de la Academia Americana de Microbiología.
Respecto a sus estudios contra el Dengue en el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, se destacan dos hitos. En 2006 descubrió cómo se multiplica el virus, es decir, cómo el material genético del virus pasa de una molécula a miles de moléculas, para que el virus se propague. El otro gran hallazgo ocurrió en 2017, cuando determinó qué necesita el virus para pasar del mosquito al ser humano.
Belén Elgoyhen también es una científica argentina, de importancia nacional y reconocida internacionalmente, doctora en bioquímica, profesora de farmacología de la UBA e investigadora independiente del CONICET.
Es famosa por su contribución al entendimiento de las bases moleculares de la audición, que le valieron varios premios, y podría ser útil frente a las deficiencias auditivas y otras patologías de la audición.
Eliane Piaggio, rosarina, es la directora del Equipo de Inmunoterapia Traslacional del Instituto Curie de Francia, el lugar por excelencia de investigación sobre las defensas naturales del cuerpo para combatir el cáncer.
A la inmunoterapia se la llama la «ansiada revolución en la lucha contra el cáncer» o directamente «el futuro de la eliminación del cáncer». Tal es la revolución que hoy genera la inmunoterapia en la medicina de avanzada, que miles de científicos estudian todos los días nuevas moléculas que permitan a nuestro organismo detectar eficazmente las células tumorales y luego destruirlas sin afectar a las sanas. Y Eliane está al frente de importantes investigaciones en ese campo.
Santa Fe, Tucumán, Mendoza por partida doble, Santiago del Estero, Córdoba, Chaco y Jujuy se disputan por estas horas el título del «primer bebé del año» en Argentina, a partir de los nacimientos de seis nenes y dos nenas en el primer minuto del 2019.
La primer candidata nació en Rosario, Santa Fe. El nacimiento de Paz Leonela Figueroa se produjo anoche exactamente a las 00 horas en la Maternidad Martín, donde a su madre, Adriana Barrios (29), se le practicó una cesárea en el momento en que los médicos se preparaban para brindar por Año Nuevo. Su padre, Carlos Figueroa, un trabajador textil rosarino se mostró asombrado por la precisión de su segunda hija con Adriana. «La beba nació justo a las 0, ni que hubiera estado programado su nacimiento», dijo a Télam.
Cristalina Fuentes en brazos de su mamá, junto a la ministra de Salud provincial y su papá (Ministerio de Salud Pública de Tucumán)
Luego, ¿o en simultáneo?, nació Cristalina Fuentes, exactamente a las 0 horas con 12 segundos en un parto natural en la Maternidad Provincial de San Miguel de Tucumán. Este nacimiento tuvo la particularidad de que su mamá, Angelita Susana Fuentes (19), oriunda de Santiago del Estero, recibió la visita de la ministra de Salud Pública de la provincia, Rossana Chahla, quien le llevó algunos obsequios.
(Los Andes)
En Mendoza, prácticamente al mismo tiempo, nacían en dos ciudades distintas otros dos candidatos al primer puesto. Primero se conoció el nacimiento de Joas Puque, nacido en el hospital Perrupato de San Martín. Sus padres, Ilsen Ortega y Wilson Puque, de 23 y 29 años, posaron para las cámaras y se mostraron felices por el excelente estado de salud de su segundo hijo y por el inesperado título, ya que Joas tenía una césarea programada para el 7 de enero y se adelantó para nacer en los primeros instantes del 2019.
(La Provincia)
Horas después, según informó el diario Los Andes, se conoció que a esa misma hora y en una cesárea de urgencia en San Rafael nació Joel Jillapa, en el hospital Teodoro J. Schestakow de dos jóvenes padres de nacionalidad boliviana: Dionisia León (22) y Efrain Jillapa (24) que viven en la localidad de Salto de las Rosas.
(La Banda Diario)
En Santiago del Estero nacía mientras tanto Nehemías Sequeira. Sandra Sequeira (39), su mamá, viajó más de 100 kilómetros desde la localidad de Toropan, en el departamento de Avellaneda hasta el Centro Integral de Salud de la ciudad de La Banda, para dar a luz así a su noveno hijo, también en el primer minuto del año.
(La Voz del Interior)
Finalmente, en el Hospital Misericordia de la ciudad de Córdoba nacía a las 0 horas también Ángel Elías, por parto natural con 37 semanas de gestación. Yanina Bulacio, su mamá, también posó para las cámaras por el título, con la ficha que acredita la precisión del nacimiento, y su bebé en brazos.
En la provincia de Chaco, nació también a las 0 horas en el hospital 4 de junio de Saénz Peña, Abraham Joel Benjamín Aranda.
En Jujuy, en tanto, nació Bastián Taliel por parto natural en la Maternidad del Hospital Dr. Guillermo Paterson de San Pedro: el primer hijo de Ariela Casandra Rocío Chaile (21) y Mario Genaro de Dios Cáceres (22), que ingresaron al centro de salud apenas 20 minutos antes de la medianoche.
Al haber nacido todos en el mismo minuto y al haber poca precisión de los segundos del alumbramiento, esta vez el título del «primer bebé del año» parece que será compartido.
La modificación del real decreto de 2015 recoge varias novedades a tener en cuenta por los enfermeros
El nuevo real decreto de prescripción enfermera publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado recoge numerosas novedades con respecto a la norma de 2015, desde los requisitos que deben de reunir las enfermas y enfermeros para obtener la acreditación para indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos, hasta la forma de referirse a los profesionales de Enfermería.
Requisitos
Según reza el BOE, en su disposición siete, en el ámbito de los cuidados generales, los requisitos que deben reunir las enfermeras y enfermeros para obtener la acreditación para la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano son los siguientes:
a) Estar en posesión del título de graduado en Enfermería, de diplomado en Enfermería, o de ayudante técnico sanitario, o equivalente. b) cumplir uno de los dos siguientes requisitos: 1) Acreditación de una experiencia profesional mínima de un año. 2) Superación de un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración sanitaria de manera gratuita.
En el ámbito de los cuidados especializados, los requisitos que deben reunir las enfermeras y enfermeros para obtener la acreditación para laindicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano son los siguientes:
a) Estar en posesión del título de graduado en Enfermería, de diplomado en Enfermería o de ayudante técnico sanitario, o equivalente, así como del título de Enfermero Especialista a que se refiere el artículo 2.1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. b) cumplir uno de los dos siguientes requisitos: 1) Acreditación de una experiencia profesional mínima de un año. 2) Superación de un curso de adaptación adecuado ofrecido por la Administración sanitaria de manera gratuita.
De esta manera, se cambia el origen de la normativa que establecía que el órgano competente para la instrucción y tramitación de la acreditación sería «la Subdirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad».
Seguridad del paciente
El artículo 3 de este real decreto también hace mención a la “seguridad del paciente y la continuidad asistencial”. Para ello, “y con carácter general, los protocolos o guías de práctica clínica y asistencial contemplarán las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero realizarán colaborativamente en el seguimiento del proceso, al objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial”.
Como excepción el punto 3 de este artículo señala que esta colaboración será efectiva “salvo en aquellos casos en los que un paciente, en atención a sus condiciones particulares, precise de una valoración médica individualizada, la administración de las vacunas contempladas en el calendario vacunal y aquellas tributarias de campañas de salud que se determinen por las autoridades sanitarias, sólo precisará de la correspondiente orden de dispensación”.
Identificación profesional
La redacción de la nueva normativa incluye un lenguaje inclusivo a favor de las enfermeras y enfermeros
Al igual que se requiere actualmente al médico, los profesionales de Enfermería “deberán de incluir en la orden de dispensación, entre sus datos de identificación, el número de colegiación o, en el caso de órdenes de dispensación del Sistema Nacional de Salud, el código de identificación asignado por las Administraciones competentes y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza”.
Complementar la formación de Enfermería
En el caso de medicamentos especiales o de una alta complejidad, la nueva normativa contempla que “de manera excepcional, cuando los avances científicos lo pudieran requerir los protocolos y las guías de práctica clínica y asistencial podrán prever complementar la formación de las enfermeras y enfermeros”.
Precisamente, “la indicación, uso y autorización para la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, por parte de las enfermeras y enfermeros, se verá condicionada, en los términos que establezca cada protocolo y guía de práctica clínica y asistencial, tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el de los cuidados especializados, que apruebe la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”.
Personal de Enfermería extranjero
La disposición adicional cuarta referida al reconocimiento de acreditación a profesionales de Enfermería procedentes de Estados miembros de la Unión Europea y de terceros países también ha sido modificada.
En la nueva normativa esta establece que “podrá reconocerse la acreditación a las enfermeras y enfermeros procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea y de terceros países para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, tanto en el ámbito de los cuidados generales como en el ámbito de los cuidados especializados, previa justificación del cumplimiento de las previsiones y de los requisitos de acreditación regulados en el artículo 9”.
Régimen transitorio de obtención de las competencias de Enfermería
La normativa también contempla el caso excepcional de aquellas enfermeras y enfermeros que no posean el título de Graduado en Enfermería, de Diplomado en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario y que hasta la entrada en vigor de este Real Decreto hayan desarrollado funciones de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos.
El desarrollo formativo dependerá de CCAA, universidades, y el CGE
En tales casos, y según establezca cada CCAA, “podrán acceder a la acreditación regulada cursando la solicitud de acreditación ante el órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente, a la que habrán de acompañar un certificado del Servicio de Salud acreditativo de que el interesado ha adquirido las competencias profesionales que se indican, según los casos, y que cuenta con una experiencia profesional mínima de tres meses en el ámbito de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano, bien en su ejercicio como enfermera o enfermero responsable de cuidados generales, bien como enfermera o enfermero especialista”.
¿Quién puede desarrollar la oferta formativa de acreditación?
El desarrollo formativo correspondiente a la oferta formativa que permita a las enfermeras y enfermeros adaptarse a la adquisición de las competencias sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano dependerán de las comunidades autónomas, las universidades, el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España y otras entidades profesionales enfermeras que promuevan su desarrollo profesional continuo.
Lenguaje inclusivo
Además, como dato curioso, este real decreto de prescripción enfermera se adapta a los tiempos actuales, en lo que a utilización del lenguaje inclusivo se refiere. En este caso, la disposición adicional segunda recogida hoy en el BOE establece que en la norma de 2015, donde aparecían “los términos enfermero y enfermeros”, deberán ahora entenderse realizadas a “los términos enfermera y enfermero y enfermeras y enfermeros, respectivamente”