Noticias

En primera línea: las enfermeras como innovadoras tecnológicas

Santiago Feliu No Comments

Por Debra Wood, RN

En la primera línea de la atención al paciente, las enfermeras están en la posición única de identificar oportunidades para mejorar los resultados y están utilizando la tecnología para hacer que esas mejoras se realicen. 

«Como el proveedor de atención médica más cercano al paciente y su familia, las enfermeras tienen una perspectiva única para comprender la necesidad y la oportunidad de la innovación», dijo Marian Altman, PhD, RN, CNS-BC, CCRN-K, un especialista en práctica clínica con el estadounidense Asociación de Enfermeras de Cuidados Críticos (AACN). 

“AACN permite a las enfermeras pensar fuera de la caja para enfrentar los desafíos de nuestros entornos de trabajo y mejorar los resultados de los pacientes. Al hacerlo, toca el corazón de por qué existen las enfermeras: cuidar a los pacientes y sus familias para garantizar los mejores resultados posibles «.

Caryl Goodyear, PhD, RN, NEA-BC, CCRN-K, un especialista en práctica clínica de AACN, agregó que los pacientes deben mantenerse al frente y en el centro, mientras que las enfermeras reflexionan sobre el desafío en cuestión y consideran las soluciones. 

«Las enfermeras suelen tener mentes inquisitivas, siempre pensando más allá de ‘la forma habitual en que siempre hemos hecho las cosas’ y alentando la esencia de la creatividad», dijo Goodyear. «Al utilizar los conceptos de emprendimiento social, AACN alienta a las enfermeras a ser creativas con los recursos limitados que existen en la atención médica». 

A lo largo de los años, las enfermeras a menudo han ideado “soluciones alternativas”, las semillas de la innovación creativa. 

«Las enfermeras son innovadoras naturales que, al cuidar a sus pacientes, se enfrentan a circunstancias que requieren la resolución de problemas todos los días», agregó Altman. «Los ejemplos incluyen decidir la mejor manera de mover a un paciente de manera segura o cómo priorizar 20 órdenes para cinco pacientes diferentes».

MEJORAR LOS RESULTADOS DE LOS PACIENTES A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA DE ENFERMERÍA

La investigadora principal Jenny Alderden, PhD, APRN, CCRN, CCNS, profesora asistente en la Escuela de Enfermería de la Universidad Estatal de Boise, Idaho, y profesora adjunta adjunta en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Utah, Salt Lake City, dirigió un estudio. informó en el American Journal of Critical Care sobre el uso de big data y el aprendizaje automático para desarrollar un modelo para predecir las lesiones por presión en pacientes críticamente enfermos.

«Eventualmente, nuestro modelo puede ofrecer información adicional a los médicos a medida que desarrollan un plan de atención para los pacientes con mayor riesgo e identifican a quienes se beneficiarían más de las intervenciones que no son financieramente factibles para todos los pacientes», dijo Alderden en un comunicado. 

Creación De Aplicaciones Móviles Para Ayudar A Los Pacientes

Hoy en día, casi todos poseen un teléfono inteligente y las aplicaciones para esos teléfonos pueden mejorar la salud de los pacientes. Las enfermeras han avanzado para desarrollar aplicaciones que están haciendo una diferencia en la vida de las personas. 

Rebecca S. Koszalinski, PhD, RN, CRRN, CMSRN, profesora asistente de enfermería en la Universidad de Tennessee Knoxville, creó la aplicación Speak for Myself y fue reconocida por Johnson y Johnson por su innovación. 

La aplicación ayuda a las personas con discapacidades o enfermedades crónicas a comunicarse con las enfermeras cuando tienen dolor, están solas o necesitan ir al baño. 

«Las enfermeras están al lado de la cama trabajando con pacientes y entienden lo que funciona y lo que no funciona», dijo Koszalinski. «Es por eso que estamos preparados para ayudar a diseñar e implementar equipos y tecnología, y es por eso que las enfermeras deben estar en la mesa para las etapas de diseño e implementación».

Empresas E Instalaciones Sanitarias Que Apoyan A Las Innovadoras Enfermeras

Varias entidades ofrecen premios por innovaciones desarrolladas por enfermeras. 

El Johnson & Johnson Nurses Innovate QuickFire Challenge ofrece a los innovadores de enfermería hasta $ 100,000 en subvenciones y entrenamiento de la compañía para ayudar a que sus ideas cobren vida. Las solicitudes deben ser recibidas antes del 2 de febrero de 2019. 

Los Premios a la Innovación ANA de la Asociación Americana de Enfermeras , impulsados ​​por BD, destacan la innovación dirigida por enfermeras que mejora la seguridad del paciente o los resultados. Las enfermeras innovadoras individuales pueden recibir $ 25,000 y los equipos dirigidos por enfermeras $ 50,000. Las solicitudes deben ser recibidas antes del 31 de diciembre de 2018. 

AACN otorga becas de investigación para apoyar la investigación clínica que «impulsa el cambio en la práctica de enfermería de alta agudeza y cuidados críticos». Eso incluye la innovación tecnológica. 

Además, AACN tiene una Academia de Investigadores de Escena Clínica (CSI), un programa de capacitación en liderazgo e innovación de enfermería en un hospital diseñado para capacitar a las enfermeras de atención directa como líderes clínicos y agentes de cambio cuyas iniciativas mejoran considerablemente los resultados fiscales y de pacientes, dijo Altman.

El American Nurses Credentialing Center otorga a las enfermeras de los hospitales designados por Magnet la innovación. Christi DeLemos, MSN, NP, de la Universidad de California, Departamento de Cirugía Neurológica de Davis, recibió un premio por el desarrollo de la aplicación móvil de enfermería de neurociencia, que ofrece acceso instantáneo a la información de enfermería de neurociencia. 

Los hospitales también pueden recompensar a sus empleados de enfermería que innovan. Por ejemplo, el Hospital General de Massachusetts en Boston fomenta la creatividad y la innovación a través de su programa de becas de los Premios a la Innovación en el Diseño. El Hospital de Niños de Boston también ofrece apoyo.

Eva Gómez, RN-BC, MSN, CPN y Tami Chase, RN, ambas en el Boston Children’s Hospital recibieron el reconocimiento de su hospital por crear la herramienta de toma de decisiones WhatVax para ayudar con el cumplimiento de la vacuna. 

Rose Chumita, RN, en el Hospital Richard M. Ross Heart de Ohio State en Columbus, desarrolló una aplicación, MyHealthTrack, para ayudar a los pacientes con afecciones cardíacas a controlar sus hábitos de salud y disminuir su presión arterial, niveles de colesterol y peso. Recibió la beca de enfermería Elizabeth M. Ross de la universidad. 

 Las enfermeras innovadoras también pueden recibir subvenciones de la fundación para apoyar su tecnología creativa. Shelby Garner, PhD, RN, profesora asistente en la Escuela de Enfermería Louise Herrington de la Universidad de Baylor, dirige un equipo que desarrolla una aplicación de salud móvil para la diabetes que se utiliza para aumentar la conciencia de las personas en la India que corren el riesgo de padecer diabetes. El equipo recibió una subvención de la Fundación de Educación de la India de EE. UU., Luego de que estudios iniciales demostraron la efectividad de una aplicación para la hipertensión.

“Las enfermeras están en posición de ser innovadoras porque las enfermeras pueden identificar fácilmente lo que necesita el paciente; por lo tanto, las enfermeras son el enlace perfecto entre el paciente y la curación «, dijo Roxana Reyna, MSN, RNC-NIC, WCC, CWOCN, FNP-C, en el Driscoll Children’s Hospital en Corpus Christi, Texas. 

Trabajó con colegas para manejar los onfaloceles antes de la cirugía, usando un apósito de fibra de vidrio impregnado con plata.- See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/on-the-front-lines-nurses-as-technology-innovators/#sthash.jNfv4JBk.dpuf

SE DETECTÓ UN CASO AUTÓCTONO DE DENGUE EN LA CIUDAD

Santiago Feliu No Comments

El afectado es un adolescente de 15 años. El paciente se encuentra bajo control ambulatorio y con evolución favorable.

El afectado es un adolescente de 15 años. El paciente se encuentra bajo control ambulatorio y con evolución favorable El ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el caso de dengue serotipo 1 en un joven de 15 años. Es el primer caso autóctono en el año, es decir, de un enfermo sin antecedentes de viaje a zonas con circulación viral conocida. El adolescente comenzó con los síntomas el 14 de enero. El paciente cursa la enfermedad de manera ambulatoria y presenta una favorable evolución. El mosquito que causa la enfermedad es el Aedes Aegypti, el cual se cría en recipientes y objetos que acumulan agua por lo cual vive en casas, lugares sombreados y frescos. Es de contextura pequeña y oscura, y vuela y pica durante las horas del día. Los síntomas que provoca el dengue están asociados a dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta. El método de control consiste en prevenir la aparición del mosquito adulto y de formas inmaduras impidiendo que se desarrollen. Con el fin de eliminar huevos y larvas se recomienda: limpiar, secar y dar vuelta recipientes que puedan acumular agua; tirar agua hirviendo en canaletas y rejillas, además de cubrirlas con tela mosquitera; renovar agua de floreros y mascotas cada 2 o 3 días, y limpiar los portamacetas; utilizar repelentes en el cuerpo; usar espirales, tabletas o líquidos repelentes.


LA SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD CREA LA RED NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD EN SALUD

Santiago Feliu No Comments

A través de la resolución 115/2019 la Secretaría de Gobierno de Salud creó la RED NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD EN SALUD.

Resolución 115/2019 – Secretaría de Gobierno de Salud

VISTO, el EX-2018-64916049- -APN-DD#MSYDS, y

CONSIDERANDO

Que por Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018 se atribuye al SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD el objetivo de entender en la planificación global del sector salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema Federal de Salud consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social.

Que el Gobierno Nacional fijó, a través del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, como una de sus políticas sustanciales a partir de 2016, avanzar en el camino hacia la COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD -CUS-.

Que por Decreto N° 908 de fecha 2 de agosto de 2016 se aprueban las finalidades para la Estrategia COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD –CUS-, dentro de las cuales se encuentra la de modernización del Sector Público de Salud.

Que mediante la Resolución del entonces MINISTERIO DE SALUD N°475 de fecha 14 de abril de 2016 se instruyó a todos los programas nacionales de salud,cualquiera sea su fuente de financiamiento, a colaborar y coordinar su accionar con la implementación y el desarrollo de la estrategia de la Cobertura Universal deSalud, con el objeto de promover el acceso a la atención sanitaria integral, gratuita y con la adecuada calidad, jerarquizando el Primer Nivel de Atención.

Que por ANEXO I -IF-2018-23176242-APN-DD#MS- de la Resolución del entonces MINISTERIO DE SALUD N° 1013 de fecha 28 de mayo de 2018 se aprobó la estrategia de implementación de la COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, la cual se desarrolló mediante tres ejes principales, del cual el segundo es el de SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEROPERABLES Y APLICACIONES INFORMÁTICAS.

Que para construir el camino hacia la Cobertura Universal de Salud efectiva resulta prioritario mejorar los sistemas de información jurisdiccionales y nacionales, definir indicadores reportables para el monitoreo del proceso de atención y estándares de interoperabilidad para los diferentes sistemas existentes, contando con reportes periódicos.

Que por Resolución de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD N° 189 de fecha 25 de octubre de 2018 se aprobó la Estrategia Nacional de Salud Digital, la cual establece que la arquitectura de interoperabilidad requiere un rol central de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD, actuando como nexo y facilitando la comunicación entre las jurisdicciones y entre los subsistemas de salud y esto requiere la implementación de un Bus de Interoperabilidad que permita la articulación de los contenidos y la comunicación de los registros médicos en el país.

Que por Resolución N° 680 de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD de fecha 5 de diciembre de 2018 se aprobó la recomendación de estándares que permite la integración de la información de salud existente en cada efector de salud que se registre en la red de interoperabilidad.

Que el Bus de Interoperabilidad otorgará la posibilidad de dar funciones para la indexación y localización de documentos clínicos en una arquitectura nacional de repositorios clínicos distribuidos, a cargo de cada una de las instituciones que genera el dato.

Que por DECISIÓN ADMINISTRATIVA N° 307 de fecha 13 de marzo de 2018 se creó la Dirección NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD cuya responsabilidad primaria es la de gestionar las condiciones para el desarrollo y coordinación de los sistemas de información en salud a nivel nacional y jurisdiccional.

Que dentro de las acciones de la mencionada DIRECCIÓN NACIONAL se encuentra la de gestionar el diseño e implementación de estándares de interoperabilidad y contribuir a la conectividad en establecimientos de salud en el ámbito federal.

Que a los fines de lo hasta aquí expuesto resulta necesario aprobar un documento que dé cuenta de cómo se desarrollará la interoperabilidad de los sistemas de información de salud.

Que la SECRETARÍA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD ha tomado la intervención en el ámbito de su competencia.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado intervención en la faz de su competencia.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.

Por ello,

EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD

RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Créase la RED NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD EN SALUD, cuyos lineamientos principales constan en el documento Interoperabilidad IF-2018-65252176-APN-DNSIS# MSYDS el cual se incorpora como Anexo y forma parte integrante de la presente.

ARTICULO N° 2.- Créase el REGISTRO DE DOMINIOS DE INTEROPERABILIDAD EN SALUD, el cual tendrá como objetivo identificar a los participantes de la RED NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD EN SALUD creada por el artículo 1° de la presente y asegurar el cumplimiento de los estándares definidos para su implementación.

ARTICULO 3°.- Establécese que las jurisdicciones que han adherido a la Estrategia de COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD serán beneficiarias de las capacitaciones, los recursos y la asistencia técnica que se generen con motivo de la RED NACIONAL creada por el artículo 1° de la presente.

ARTÍCULO 4°.- Deléguase en el titular de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE SALUD, la facultad de suscribir los documentos que actualicen y/o complementen la información contenida en el documento aprobado en el Artículo 1° de la presente y de aprobar las guías o protocolos de implementación relativas al REGISTRO creado por el artículo 2° de la presente.

ARTÍCULO 5°.-. Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Adolfo Luis Rubinstein


ALERTA NARANJA POR OLAS DE CALOR: SANCOR SALUD DIFUNDE RECOMENDACIONES

Santiago Feliu No Comments

Los síntomas propios de un golpe de calor son los siguientes: dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta naranja por las altas temperaturas previstas para esta semana. En el día de ayer a la hora 16, la sensación térmica más alta del país se registró en Sauce Viejo, Santa Fe con 44.8°, mientras que en la localidad de Sunchales en esa misma provincia superó los 44.6°.

Según información proporcionada por el SMN, la región Norte y Centro de Argentina, tanto en el Este como en el Oeste, se encuentra bajo una masa de aire cálido y húmedo. Proviene en buena parte de la zona amazónica, lo que hace que venga muy cargada de humedad. Para el día de hoy los registros de sensación térmica pueden ser más elevados, y recién el miércoles comienzan a descender las temperaturas. Ante este panorama de intenso calor, el Grupo de Medicina Privada difunde recomendaciones a tener en cuenta para la protección de la salud.

En principio, cabe aclarar que una ola de calor se define como un período en el cual las temperaturas máximas y mínimas igualan o superan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores que dependen de cada localidad.  Cuando las olas de calor pueden ser altamente peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo (niños, niñas y ancianos), con efecto moderado-alto sobre la salud estamos ante la presencia de un alerta naranja. Por esta razón, resulta indispensable prestar atención a las siguientes recomendaciones generales para evitar los efectos del intenso calor:

  • Beber agua con mayor frecuencia sin esperar a sentir sed.
  • Evitar la exposición al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 11 y las 17 horas).
  • Evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
  • Ingerir verduras y frutas y evitar las comidas abundantes y calóricas.
  • No realizar actividad física intensa.
  • Usar ropa holgada y de colores claros, además de sombrero y anteojos oscuros.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

En el caso de los más pequeños, es trascendental considerar algunos consejos particulares:

  • No esperar a que pidan agua. Ofrecerles continuamente líquidos. En el caso de lactantes se recomienda darles el pecho de manera más frecuente.
  • Bañarlos y mojarles el cuerpo con frecuencia.
  • Evitar que se expongan al sol, especialmente de 10 a 17 horas. Luego de ese horario colocarles gorro y protector solar.
  • Mantenerlos en lugares bien ventilados o con aire acondicionado.

Los síntomas propios de un golpe de calor son los siguientes: dolor de cabeza; vértigos; náuseas; confusión; convulsiones y pérdida de conciencia; piel enrojecida, caliente y seca; respiración y pulso débil, y elevada temperatura corporal (entre 41 y 42 grados centígrados). Ante la presencia de alguna de estas señales, se debe:

  • Trasladar a la persona a un lugar fresco y tranquilo.
  • Hacer que mantenga la cabeza un poco elevada.
  • Mojarle la ropa, aplicarle hielo en la cabeza.
  • Darle de beber agua fresca o un poco salada.
  • Lo primordial: solicitar ayuda de un profesional de la salud.

Estar preparados e informados, adoptando las recomendaciones adecuadas es la clave para estar protegidos ante posibles olas de calor. El Grupo SanCor Salud una vez más se une a campañas de difusión y concientización priorizando el cuidado de la salud de todos los ciudadanos.


Alerta naranja por ola de calor en la Ciudad: consejos frente a altas temperaturas

Santiago Feliu No Comments

Se prevén días de altas temperaturas para esta semana, por lo que es importante estar preparados.

Se avecinan días de temperaturas altas en la Ciudad. Es importante que nos cuidemos del calor ya que puede afectar nuestra salud. Te dejamos algunos consejos para tener en cuenta:


Se considera que nos encontramos frente a una ola de calor cuando las temperaturas son extremadamente cálidas, con una temperatura mínima supera los 22°C y la máxima los 32 °C, durante al menos 3 días consecutivos. Estas charlas forman parte de la serie de acciones que APrA desarrolla entre sus estrategias de adaptación frente al cambio climático, a partir del cual se prevé que las olas de calor se produzcan con mayor frecuencia e intensidad en la ciudad.

Charlas sobre altas temperaturas y olas de calor

La Agencia de Protección Ambiental (APrA) desarrolla durante los meses de verano un ciclo de charlas informativas acerca de los riesgos y las medidas de prevención sobre las olas de calor. Este ciclo se lleva a cabo en Estaciones Saludables, Centros de Día, Comedores, entre otros establecimientos. Si bien las charlas están orientadas especialmente a adultos mayores, están invitados todos los vecinos.

Información sobre las próximas charlas

  • 29/01: Lugar: “Casa Kiki”. Barrio: Lugano. Dirección: Fonruge y Chilavert. Horario: 10:00.
  • 29/01: Lugar: Asociacion Civil “9 de Julio”. Barrio: Lugano. Dirección: Martín Guerrico 5431- Edif. 130 – PB. Horario: 15:00.
  • 31/01: Lugar: Centro de Día N°20. Barrio: Saavedra. Dirección: Tronador 4460. Horario: 11:00.
  • 31/01: Lugar: Centro de Día N°8. Barrio: Villa Pueyrredón. Dirección: Condarco 5155. Horario: 14:00.
  • 05/02: Lugar: Centro de Día N°30. Barrio: Villa Devoto. Dirección: Cuenca 1744. Horario: 11:00.
  • 08/02: Lugar: Centro de Día N°16. Barrio: Lugano. Dirección: Av.Cruz 6380. Horario: 10:30.
  • 08/02: Lugar: Centro de Día N°21. Barrio: Mataderos. Dirección: Zelada 6054. Horario: 14:00.
  • 12/02: Lugar: Centro de Día N°2. Barrio: Caballito. Dirección: Rojas 881. Horario: 11:00.
  • 15/02: Lugar: Centro de Día N°17. Barrio: Boedo. Dirección: Agrelo 3356. Horario: 11:00.

La Ciudad puso en marcha el Plan Prevención del Calor

Santiago Feliu No Comments

Cuentan con personal especializado para atender golpes de calor y se entregan agua mineral, frutas y barras de cereales, junto con algunas recomendaciones. Fotogalería de un día agobiante.

Martes 29 de enero de 2019

Luego de que la Ciudad registrara este lunes 28 de enero las temperaturas más altas en el país, con 35,5° y una sensación térmica que superó los 43°, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño puso en funcionamiento el “Plan Prevención del Calor” a través de la disposición de dos postas de hidratación ubicadas en puntos de alto tránsito: Obelisco y Constitución.

El objetivo primordial es brindar herramientas de prevención, con refuerzo en la franja horaria de mayor radiación solar y con especial atención en los sectores de riesgo como son las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y las personas que están en situación de calle.

Las postas móviles cuentan con personal especializado para atender golpes de calor y además en cada una de ellas se entregan a los vecinos agua mineral, frutas y barras de cereales, junto con recomendaciones para hacerle frente a las altas temperaturas y evitar sus consecuencias.

Los sectores de riesgo son las embarazadas, los bebés, los adultos mayores y las personas en situación de calle

Juan Manuel Laurens -gv/GCBA.-

En tanto, para los adultos mayores en particular, el plan se refuerza en las distintas plazas porteñas, donde se ejecuta el programa La Tercera en la Calle, de lunes a viernes de 9 a 13 horas, y los sábados, domingos y feriados de 9 a 16 horas.

Los síntomas de un golpe de calor son dolores de cabeza, náuseas, pulso débil y temperatura corporal elevada, y es muy importante consultar al médico, llamar al SAME (107) o acercarse a cualquiera de los hospitales de la Ciudad en caso de experimentar alguno de ellos.

Además, en caso de ver a una persona en situación de calle que requiera ser trasladada a un refugio de la Ciudad, se puede llamar a la línea 108.

Alerta naranja por ola de calor en la Ciudad: consejos frente a altas temperaturas

Juan Manuel Laurens -gv/GCBA.-

Ante las altas temperaturas se recomienda:

  • Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed, para mantener una hidratación adecuada.
  • Evitar exponerse al sol en exceso, principalmente entre las 11 y las 17 horas.
  • Usar cremas de pantalla solar con factor protección o más y renovar la aplicación periódicamente.
  • Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas.
  • Utilizar ropa ligera, holgada y de colores claros, anteojos oscuros y sombrero.
  • Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

Para hoy se pronostican temperaturas muy elevadas, te dejamos algunas recomendaciones frente a este clima. Más info en https://t.co/0sm59TAlUNpic.twitter.com/xS8iC8YZrX

El Garrahan sumará al Hospital Materno Infantil de Tigre a la red pediátrica de Telesalud

Santiago Feliu No Comments

Se creará la Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y se instalará un equipo de videoconferencias en el centro asistencial bonaerense. Así, se podrán realizar teleconsultas para que los niños no deban trasladarse por una segunda opinión especializada ylos profesionales tendrán la posibilidad de participar en encuentros de formación a distancia.

El presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, y el secretario de Política Sanitaria y Desarrollo Humano de Tigre, Fernando Abramzon, junto a autoridades e integrantes del equipo de salud del Hospital Municipal Materno Infantil, iniciaron el trabajo conjunto para sumar, en las próximas semanas, al centro bonaerense en la red de Oficinas de Comunicación a Distancia (OCDs).

De esta manera, muchas de las casi 4500 consultas de niños y niñas tigrenses que se atendieron el año pasado en el Garrahan (entre Consultorios Externos, Hospital de Día e Internación), podrán resolverse sin que los pacientes y sus familias tengan que trasladarse los más de 30 kilómetros que separan ambos hospitales.

“En las próximas semanas, el Materno Infantil, no sólo va a estar conectado con el Garrahan, sino con más de 300 hospitales que forman parte de la red de OCDs, para poder hacer consultas a distancia y que los chicos puedan ser atendidos de la mejor manera”, explicó Kambourian al equipo de pediatría tigrense. Y agregó que “también van a poder participar de actividades de formación a distancia”.

Por su parte, Abramzon destacó: “Queríamos que el Materno infantil incorporara la telesalud y formara parte de la red, porque estamos convencidos de que será un impulso importante para el desarrollo y el crecimiento de nuestra pediatría”.

Para ello, el equipo de la OCD Garrahan instalará un equipo de videoconferencias para realizar actividades de telesalud en tiempo real (teleasistencia, teleeducación y telegestión) y capacitará a los nuevos referentes médicos, técnicos y administrativos del Materno Infantil para la red.

La creación de esta OCD es significativa para la red, dado que el centro asistencial de Tigre atiende más de 92.000 consultas pediátricas por año.

En el encuentro, también participaron los directores adjuntos del hospital municipal, Néstor Civetta y Sandra Dajer, y la directora administrativa, Ana Carbalhosa.

Ecuador planea ser declarado libre de malaria en dos o tres años

Santiago Feliu No Comments

Los casos de malaria han sido reportados en lugares focalizados


La ministra de Salud, Verónica Espinosa, ha asegurado que los casos de malaria reportados en el país están localizados específicamente en las poblaciones de San Lorenzo, Aguarico, Taisha y en la provincia de Pastaza.
 
En una entrevista radial, Espinosa ha asegurado que el Ecuador está dentro de los países que se van a certificar como libres de malaria, “estamos cerca. El año pasado tuvimos un poco más de 1.800 casos”, pero actualmente el registro de casos está “muy focalizado”.
 
“Lastimosamente Colombia y Perú han tenido un rebrote muy grande de malaria” y son precisamente estas zonas “donde tenemos población flotante de Colombia y Perúque lastimosamente siguen trayendo” la enfermedad.
 
“En los próximos dos o tres años el Ecuador logrará certificarse como un país que ha logrado liberarse de la malaria”, ha mencionado la funcionaria.
 
Por otra parte, Espinosa ha calificado como un “logro importante” el que el virus del sarampión no haya circulado en el país, pese a los 19 casos introducidos por extranjeros que llegaron enfermos.
 
No se ha contagiado ningún ecuatoriano en edad vacunal porque se actuó rápidamente y nuestras coberturas de vacunación estuvieron adecuadas. Logramos hacer una alerta temprana y vacunamos a nuestra población como corresponde. Estábamos protegidos”, ha detallado.
 
Referente a tuberculosis, Espinosa ha indicado que la enfermedad es endémica en el país, pero está controlada. “La mayoría de los pacientes se atiende en sus domicilios, reciben su medicación gratuita, exámenes de laboratorio. Es un tema que nunca podemos dejar de atender”, ha asegurado.
 
Finalmente ha considerado que el país ha tenido “grandes logros en el manejo que damos a la tuberculosis. Tenemos alas específicas (de atención hospitalaria) para los pacientes muti drogo resistentes. Pero, sin duda, es una de las cosas que no podemos bajar la guardia”, ha concluido.

El Colegio de Enfermería de Madrid estrena su revista científica

Santiago Feliu No Comments

Denominada ‘Conocimiento Enfermero’, el primer número incluye cuatro estudios originales

El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) ha anunciado la publicación del primer número de su nueva revista científica, denominada Conocimiento Enfermero, con  la que pretenden favorecer el desarrollo disciplinar de la Enfermería y el impulso en la realización de una práctica avanzada de la profesión en nuestro país y en otros países de habla hispana, según han informado en una nota.

La publicación está compuesta por un total de 95 páginas y en el primer número se han incluido cuatro estudios originales, entre ellos el ganador de los Premios de Investigación Codem 2018, y dos trabajos Grado o Postgrado.

El Codem subraya que la revista está financiada íntegramente por el colegio y que su Consejo Editorial goza plena independencia en el desarrollo de sus labores y no cuenta con ninguna fuente de financiación externa a la propia entidad.

La publicación está disponible en la web del colegio de Enfermería madrileño, donde también se especifican las instrucciones y requisitos para que los colegiados que lo deseen puedan remitir sus trabajos de investigación para ser publicados.

FALLO JUDICIAL: PADRES DEBERÁN CUMPLIR CON LA APLICACIÓN DE LAS VACUNAS A SU BEBÉ

Santiago Feliu No Comments

La Cámara Nacional en lo Civil confirmó la sentencia que intima a los padres de un bebé recién nacido a que en el término de tres días cumplan con la aplicación de las vacunas contra la hepatitis y la tuberculosis.

La Cámara Nacional en lo Civil confirmó hoy la sentencia que intima a los padres de un bebé recién nacido a que en el término de tres días cumplan con la aplicación de las vacunas contra la hepatitis y la tuberculosis.En coincidencia con el fallo de primera instancia, la Sala de Feria de la Cámara cursó la orden bajo apercibimiento de disponer “la vacunación compulsiva del bebé”. La causa se inició cuando desde el sanatorio porteño, donde el 28 de diciembre último nació T.S. informaron que los padres, identificados por las siglas P.C.F. y M.E.C., se opusieron a cumplir con el “calendario oficial” que prevé la aplicación de las vacunas anti hepatitis B y BCG (contra la tuberculosis). Tomó intervención la Defensoría de Menores e Incapaces y logró el fallo de primera instancia, que fue apelado por los progenitores del recién nacido, quienes sostuvieron que su negativa se debía a que la vacunación de T. S. suponía un “alto riesgo para su salud” con “peligro de muerte súbita”.Según constancias del expediente, los padres aportaron un certificado médico y argumentaron que la falta de aplicación de las vacunas “de ninguna manera puede derivar en una pandemia o epidemia generalizada que ponga en riesgo la salud de la población”. Los argumentosLa Cámara analizó que si bien “el régimen legal aplicable al caso varió durante el escaso tiempo transcurrido entre la resolución apelada y el presente pronunciamiento”, por la entrada en vigencia, hace dos semanas, de la ley 27.491, se mantiene la “obligatoriedad” para todos los habitantes del país aplicarse las vacunas incluidas en el plan oficial.Y se utilizó como argumento que la ley remarca “la responsabilidad de los padres, tutores, curadores, guardadores, representantes legales o encargados de los niños, niñas, adolescentes o personas incapaces por la vacunación de las personas a su cargo”.El tribunal ponderó, además, “la facultad de la autoridad sanitaria para promover acciones tendientes a efectuar la vacunación, que van desde la notificación hasta su aplicación de manera compulsiva” en caso de omisión. “La pretendida decisión de los padres no forma parte del ámbito protegido de autonomía familiar, pues su postura repercute de manera directa tanto en la salud de su hijo como en el conjunto de la sociedad”, expusieron los camaristas Víctor Liberman, María Isabel Benavente y José Fajre. Finalmente, agregaron que la vacunación obligatoria cumple con garantías constitucionales porque “resguarda la salud del niño involucrado, entendida en su máxima expresión conforme los instrumentos internacionales ratificados por el país” y “protege la eficacia del propio sistema y con ello los intereses de la comunidad en su conjunto”.