Estadisticas

Enfermería pide al Gobierno que el ‘burnout’ sea una enfermedad profesional

Santiago Feliu No Comments

Satse dirige una carta a las ministras de Trabajo y Sanidad para que propicien la modificación legislativa

El Sindicato de Enfermería, Satse, ha reclamado al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y al de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que se incluya el síndrome del trabajador quemado (burnout) en el listado de enfermedades profesionales que contempla la Seguridad Social.

Tras conocer que el síndrome del trabajador quemado (burnout) figurará en la próxima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema asociado al empleo o al desempleo, el presidente de Satse, Manuel Cascos, se ha dirigido por carta a las ministras de Trabajo y Sanidad en funciones instándoles a que propicien la modificación legislativa pertinente para que esta patología sea considerada como enfermedad profesional.


Se requiere un informe previo por parte del Ministerio de Sanidad

Según Satse, la decisión adoptada por la OMS es un importante paso adelante en el reconocimiento a nivel mundial de una enfermedad que afecta a la salud y calidad de vida de los profesionales afectados, así como a las personas de su entorno más cercano, y ahora son las administraciones públicas españolas competentes de nuestro país las que deben tomar cartas en el asunto.

En concreto, Satse reclama al Ministerio de Trabajo que se modifique el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, que establece el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, en aras a la inclusión del síndrome del trabajador quemado(burnout) como enfermedad profesional. Para ello, se requiere un informe previo por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.


El 51 por ciento están quemadas

Satse recalca que los enfermeros y enfermeras de nuestro país soportan a diario una continua sobrecarga asistencial y unos niveles muy altos de responsabilidad que conllevan la aparición de un estrés crónico en un porcentaje muy alto de casos, el cual, según determina la Organización Mundial de la Salud, provoca el conocido como síndrome del trabajador quemado (burnout).

Además, mantienen a lo largo de su trayectoria profesional un contacto permanente con el sufrimiento, la enfermedad y, en ocasiones, la muerte, y un alto porcentaje desarrolla su labor realizando turnos rotatorios, que incluyen el trabajo nocturno, al objeto de garantizar la necesaria atención sanitaria a todos los ciudadanos durante 24 horas al día, los 365 días del año.

En lo que respecta al estrés y al síndrome del trabajador quemado (burnout), los datos a los que concluyen distintos estudios y análisis son cada vez más preocupantes, afirma Satse. Así, según el estudio “Percepción de estrés en los profesionales de Enfermería en España en 2017”, un 80 por ciento de enfermeras y enfermeros aseguran estar estresadas/os y un 51,38 por ciento se sienten “quemadas/os”.

La Enfermería ya puede prescribir medicamentos en las Fuerzas Armadas

Santiago Feliu No Comments

Estos profesionales podrán dispensar medicamentos sujetos a prescripción médica en situaciones de «aislamiento»

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la orden por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de Enfermería de las Fuerzas Armadas. Como novedad, y a diferencia del resto del personal convencional, estos profesionales si podrán recetar medicamentos, siempre y cuando estén en una situación de «aislamiento».

De este modo, los profesionales de las Fuerzas Armadas, ya pueden indicar, usar y autorizar la dispensación, de forma autónoma, de todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios de uso humano.


Los enfermeros que se encuentre en una situación de «aislamiento» podrán recetar medicamentos bajo prescripción 

Además, tal y como recoge la norma, “los enfermeros de las Fuerzas Armadas que se encuentren ejerciendo su actividad profesional relacionada con la atención sanitaria en los escenarios operativos y/o se hallen en una situación de aislamiento o soledad, mediando urgencia vital, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica elaboradas y validadas por el Ministerio de Defensa”.

En este sentido, prosigue la ordenanza, “se entiende como aislamiento o soledad aquel estado o circunstancia en la cual, desarrollándose en los escenarios anteriormente referidos, en entornos hostiles o bien en ejercicios militares, el enfermero de las Fuerzas Armadas no cuenta con personal profesional prescriptor presente y la situación clínica o urgencia vital no permite demorar el tratamiento que incluya medicamentos sujetos a prescripción médica, o la aplicación de productos sanitarios de uso humano”.

Acreditación

Para que la Enfermería pueda dispensar medicamentos, estos profesionales deberán ser acreditados por el  Ministerio de Defensa, a la Inspección General de Sanidad de la Defensa.

Aunque, la acreditación de los enfermeros de las Fuerzas Armadas que lleven un mínimo de un año en el servicio activo quedará otorgada con la mera referencia de la publicación de esta norma en el BOE, “entendiendo este periodo de tiempo como tiempo de experiencia profesional”.

Día presencial en la Maestría en informática de salud!

Santiago Feliu No Comments

Colegas si buscan emociones nuevas les advierto lo adictivo que puede ser estudiar una maestría, me imagino en cualquier ámbito , sera igual,

ayer tuvimos parte de presencial en la MIS ( maestría en informática de salud del Hospital Italiano) se puede decir que quede electrificado para los que me conocen no es algo distante a mi persona soy medio eléctrico siempre, pero para los que no se los cuento un poquito.

Igual me parece que esta efusión es porque me gusta mucho el tema y la forma que se da, el apoyo / aguante de mi esposa y mi familia y todo lo que rodea tener conocimiento nuevo y especifico en el cerebro!

🙂

les dejo unas fotos de los 4 soldados que realmente conectamos en esta MIS , que nos falta un poco mas de un año para terminar y ya estamos haciendo preguntas por la tesis.

Dra. Veronica motivando a la tropa!
Doctores y sistemas grandes compañeros!
Los cuatro soldados de la maestría en el final!

pequeño homenaje a mis compañeros y leña para que el fuego de la maestría no se apague!

EL “BURN OUT” TOMA PESO EN LA LISTA DE DOLENCIAS DE LA OMS

Santiago Feliu No Comments

Los expertos apuntan a que este cambio dará visibilidad a la dolencia. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022.

El síndrome del trabajador quemado (burn out) figurará en la próxima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema asociado al empleo o al desempleo. Este trastorno, asociado al estrés crónico en el trabajo, ya estaba en la anterior edición del catálogo (de 1990), pero en un epígrafe más inconcreto (problemas relacionados con dificultad en el control de la vida). Los expertos apuntan a que este cambio dará visibilidad a la dolencia y, al estar vinculado a un problema en el trabajo, también facilitará la gestión de bajas e incapacidades. La nueva clasificación entrará en vigor en 2022.

El síndrome de desgaste emocional, como se cita en la nueva clasificación, está asociado al estrés crónico en el trabajo, se caracteriza por una despersonalización de las tareas, un desgaste emocional y físico, y bajo rendimiento. Los expertos estiman que el burn out afecta al 10% de los trabajadores y, en sus formas más graves, a entre el 2% y el 5%.

“Cuando ves este síndrome, en términos clínicos ya aparece también en personas con ansiedad y depresión. Pero la diferencia es que los síntomas del burn out son de menor intensidad y se atribuyen al tema del trabajo”, explica el doctor Antoni Bulbena, director de docencia e investigación del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar. Los profesionales coinciden en que este trastorno afecta más a trabajadores que tienen empleos relacionados con la atención a las personas. Por ejemplo, médicos, enfermeras, cuidadores no profesionales o funcionarios de prisiones. “Es un proceso más que una patología. Se da en personas muy comprometidas con su trabajo, que se implican. Es un proceso que suele tardar entre cinco y ocho años. Los síntomas son el desgaste emocional, el deterioro cognitivo y la indolencia y la despersonalización”, sintetiza el doctor Pedro R. Gil-Monte, catedrático de Psicología Social en la Universidad de Valencia y experto en este trastorno.

Gil-Monte aclara que lo más común es el perfil de afectados que responden con indiferencia a su trabajo como fórmula para protegerse contra el desgaste emocional. Sin embargo, apunta, “algunos desarrollan un sentimiento de culpa que les lleva a implicarse más en el trabajo y es la pescadilla que se muerde la cola. Son los que acaban con más deterioro psicológico”.

Los expertos aseguran que el cambio de la OMS ayudará a visibilizar el burn out y reducir el potencial infradiagnóstico que existe.

La OMS hace oficial el 2020 como el Año de Enfermería y la Matrona

Santiago Feliu No Comments

Desde la institución destacan «la aportación a la salud» de estas profesionales

La 72ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada esta semana en Ginebra ha acordado por unanimidad declarar 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona. De esta manera, por primera vez en la historia, las naciones del mundo se unirán para rendir justo homenaje a la importantísima aportación a la salud de las personas que llevan a cabo diariamente enfermeras y matronas a través de su trabajo en el ámbito asistencial, en la investigación, la educación para la salud, la docencia y la salud de las personas en general. 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundial enfermero destacando la labor que hacen estos profesionales: «La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona. Estas dos profesiones de la salud son invaluables para la salud de las personas en todas partes. Sin enfermeras y matronas, no lograremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni la cobertura sanitaria universal».

El director general de la OMS tuvo palabras de especial agradecimiento “al Consejo Internacional de Enfermeras y a la campaña Nursing Now, por elevar el estatus y el perfil de las enfermeras y me enorgullece contribuir al reconocimiento de su trabajo».


El camino hacia la cobertura sanitaria universal

La presidenta del CIE ha recordado que “Florence Nightingale utilizaba su candil para iluminar los lugares en los que trabajaban las enfermeras y espero que la declaración de 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona nos proporcione una nueva visión sobre lo que la enfermería representa en la era moderna y cómo pueden las enfermeras iluminar el camino hacia la cobertura sanitaria universal y la salud para todos”.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, “la proclamación de 2020 como año  


Los expertos destacan el gran valor que las profesionales de Enfermería aportan al sistema sanitario

de las enfermeras es un respaldo sin precedentes a la labor fundamental que las enfermeras llevamos a cabo cada día a favor de la salud de las personas. Es la oportunidad de concienciar a la sociedad y a los responsables políticos de la necesidad de apostar por la enfermería como profesión que ha experimentado en los últimos un desarrollo profesional, técnico y científico sin precedentes y cuyo increíble potencial debe ser aprovechado en todos los ámbitos posibles: la asistencia, la gestión sanitaria, la investigación, la educación, el autocuidado y la salud de las personas en general».

Florentino Pérez Raya ha anunciado que el CGE está ya trabajando en diseñar un año 2020 plagado de eventos y campañas de sensibilización en diferentes ámbitos: “vamos a poner en marcha multitud de acciones y campañas mediáticas y sociales para que este año enfermero repercuta de forma positiva en la salud de las personas y en el trabajo y la dignidad de los profesionales”.

Pérez Raya insiste en que “el mundo entero se siente hoy orgulloso de que los ciudadanos estén cuidados por una profesión como la enfermera y todas las enfermeras del mundo seguirán al lado de las personas con su ciencia, cada vez mayor, su conciencia y su admirable nivel de compromiso que provoca que sean la profesión más valorada por los ciudadanos. Hoy comienza una nueva era para la enfermería y nadie debe desaprovecharla. El impulso de la OMS, el CIE, las asociaciones nacionales y locales bajo el paraguas del movimiento Nursing Now va a desembocar en un 2020 en el que nuestra profesión sea protagonista y aporte toda su energía y conocimientos en favor de nuestro objetivo primordial, prestar los mejores cuidados a los pacientes y garantizar la salud y la seguridad de las personas”.

EE UU da luz verde al Zolgensma, el medicamento más caro del mundo

Santiago Feliu No Comments

Novartis comercializará una terapia contra la atrofia muscular espinal infantil por 1,9 millones

La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a Novartis para comercializar el medicamento más caro hasta la fecha: 2,1 millones de dólares, unos 1,87 millones de euros.

Zolgensma, como así se llama, es una terapia genética diseñada para tratar en niños menores de dos años la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular de carácter genético y con una elevada tasa de mortalidad infantil. Se trata de una enfermedad que afecta a unos 400 bebés cada año en Estados Unidos, es decir, a uno de cada 11.000 nacimientos.

La farmacéutica ha asegurado que trabaja para ofrecer opciones de pago a las aseguradoras de Estados Unidos, como el abono en cinco años a razón de 425.000 dólares anuales, el reembolso para pacientes cuyo tratamiento fracase y descuentos para las aseguradoras que ofrezcan una cobertura rápida. 

«Zolgensma es un avance histórico en el tratamiento del AME y una terapia genética única. Nuestro objetivo es garantizar un amplio acceso de los pacientes a esta medicina», ha asegurado Vas Narasimhan, consejero delegado de Novartis, que previamente había anunciado que este tratamiento podría ser rentable entre los cuatro y cinco millones de dólares, si bien en abril el instituto independiente ICER lo había valorado entre 1,5 y cinco millones de dólares. Según el consejero delegado de Novartis, el precio supone la mitad de lo que cuesta el tratamiento crónico de esta enfermedad a lo largo de diez años, unos 4,1 millones de dólares.

El 112 incorpora inteligencia artificial para clasificar las urgencias

Santiago Feliu No Comments

Se trata de un proyecto pionero en España y Europa, desarrollado a lo largo de cuatro años

El teléfono de emergencias 112 Comunitad Valenciana incorporará técnicas de inteligencia artificial para clasificar las urgencias y optimizar la respuesta sanitaria. La implantación del sistema se prolongará durante un año aproximadamente para formar a los operadores e implantar el algoritmo y los nuevos interfaces de usuario.

Se trata de un proyecto «pionero» en España Europa, desarrollado a lo largo de cuatro años por la Conselleria de Sanidad, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuestaa las Emergencias (Avsre), la Universitat de València (UV) y la Politècnica de València (UPV), detalla la Generalitat en un comunicado.

La iniciativa «coloca a la sanidad valenciana a la vanguardia de la aplicación tecnológica para la gestión de los recursos de manera más eficaz y mucho más racional», ha resaltado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en la presentación junto al director general de Emergencias, José María Ángel, y los rectores Mavi Mestre (UV) y Francisco José Mora(UPV).

Este proyecto arrancó en 2015 con la evaluación continua de los protocolos de clasificación entre Sanidad y Emergencias, junto al análisis de su complejidad y el correcto almacenamiento de los casos históricos. El resultado es el algoritmo matemático de inteligencia artificial.


Aumentar la calidad de las llamadas

En concreto, el sistema de inteligencia artificial está basado en técnicas de aprendizaje automático que mejoren la clasificación de la demanda sanitaria en cuanto a la predicción de la gravedad de la situación. Para conseguirlo, el equipo de la Conselleria ha preparado cerca de cinco millones de casos de urgencias y emergencias sanitarias para que los investigadores puedan entrenar el sistema de inteligencia artificial.


El objetivo es mejorar el trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar la calidad de la atención a las urgencias y emergencias

El objetivo es mejorar el trabajo de los profesionales sanitarios y aumentar la calidad de la atención a las urgencias y emergencias de los valencianos. Actualmente, la atención de las llamadas sanitarias las gestionan los operadores del 112, en base a los protocolos de clasificación elaborados por la Conselleria. Seis de cada diez llamadas son de carácter sanitario, por lo que la iniciativa supone «un paso importante de cara al futuro de la sanidad«.

La titular de Sanidad ha resaltado que la atención telefónica de la demanda sanitaria supone un «reto» para la asignación y gestión de recursos, ya que el 112 recibe peticiones de atención tanto en los casos más graves como en condiciones de salud que no revisten ninguna gravedad y no requieren de atención inmediata. En este contexto, el responsable de Emergencias ha puesto en valor la aportación de los 70 millones de llamadas que acumula el 112 al proyecto, con la intención de «mejorar un concepto clave: la isocrona, el tiempo de respuesta a las emergencias».

En los diferentes sistemas de emergencias nacionales no existe «ningún protocolo que haya sido validado científicamente» en cuanto a su eficacia para clasificar el incidente que la persona que da el aviso describe en todo el espectro de gravedades que puede darse.


«Futuro prometedor y sostenible»

Por parte de las universidades, la rectora de la UV ha puesto en valor la incorporación de tecnología y la mejora de los servicios públicos sanitarios, mientras que el de la UPV ha recordado que las dos instituciones cuentan con equipos referentes en inteligencia artificial con amplia producción científica.

«Somos conscientes de que hay mucho por hacer en el ámbito de la inteligencia artificial, las aplicaciones innovadoras en el ‘big data’, el procesamiento del lenguaje natural, la cooperación hombre-máquina… Estamos participando en la construcción de un futuro prometedor y sostenible. Y queremos ayudar a producir avances significativos», ha aseverado el rector de la Politècnica. 

Inteligencia artificial: solo el 6% de gerentes cree que mejora la sanidad

Santiago Feliu No Comments

Consideran que esta herramienta favorece la ciberseguridad pero no los resultados clínicos

Los directivos de la Salud confían poco en los beneficios y aplicaciones de la inteligencia artificial en sanidad. Al menos así lo pone de manifiesto el informe ‘Inyección de Inteligencia para el Sector Sanitario‘ elaborado por Accenture en el que se desgrana la escasa apuesta de los gerentes por esta tecnología. 

Tal es así, que solo el 6 por ciento de los directivos encuestados (180 de países de Europa y Asia Pacífico) cree que la inteligencia artificial mejora los resultados clínicos. Es más, la mayoría ven esta innovación como una herramienta para potenciar la ciberseguridad (el 56 por ciento) y la eficiencia operativa (también el 56 por ciento).

Reducción de costes


Apenas el 13 por ciento considera que proporciona mayor satisfacción al paciente

En cuanto a la mejora del acceso a la atención sanitaria (con independencia de costes o resultados), solo el 10 por ciento de gerentes ven que esta tecnología haya aportado valor en este sentido y solo un 13 por ciento que haya redundado en una mayor satisfacción para el paciente. También solo el 13 por ciento cree que beneficia el ahorro/reubicación de empleados. 

No solo eso, también son muy pocos los que confían en la inteligencia artificial para mejorar del alcance de los servicios (herramientas digitales para llegar a más pacientes, etc.) (el 19 por ciento) y para reducir el coste de la atención (con resultados similares o mejores) (apenas el 20 por ciento). 

En cambio, los gerentes ven mayor aprovechamiento de esta tecnología en ámbitos como la reducción de costes (citas, gestión financiera, etc.) (43 por ciento) y el aumento de las capacidades analíticas (identificación de pacientes, tratamiento personalizado, gestión, etc.) (50 por ciento). 

La enfermera que no tiene pacientes; tiene khaleesis

Santiago Feliu No Comments

Irene Montes ha acompañado a los trabajadores de Juego de Tronos durante los rodajes en España

Irene Montes tenía que estar a las seis de la mañana en el set. Aunque llevaba ya dos semanas trabajando con profesionales de atrezo, carpinteros y pintores, vivía ese momento como si fuera su primer día, con todos sus nervios incluidos. A las 5:30 un señor muy enfadado llama a la puerta del apartamento de Girona que la productora alquila para los trabajadores. Habla muy rápido y no para de decirle que tiene que ir corriendo al lugar donde están los actores.

Después de muchas carreras y de pasar de un responsable a otro, Irene se encontró ante una de las protagonistas de la serie. Tenía una lumbalgia y, aunque el día anterior había estado en el médico y el fisioterapeuta, seguía con dolores. Irene, piensa, tranquila, que algo se le ocurrirá. Su primera gran prueba llega antes de comience su debut oficial.

Estiramientos, calor local y un antiinflamatorio. «La actriz acabó encantadísima y desde entonces me tenía un amor incondicional», dice con orgullo. No es para menos, iban a rodar una de las escenas centrales de Juego de Tronos y, en una superproducción de estas características, la expresión «el tiempo es oro» cobra su sentido más literal.  

LA ENFERMERA QUE NO VE SU PROPIA SERIE»

Tengo que verla porque es una asignatura pendiente». Irene Montes reconoce que no sigue la serie para la que trabaja: «Yo veo las series antes de dormir y esta me ponía tan nerviosa por tanta sangre y tanta acción que acababa desvelándome». Es la respuesta que da a la pregunta de quién es su personaje favorito. Tampoco tiene un actor preferido ya que no tiene mucho contacto con ellos, porque son «la élite del equipo». Sí asegura haber entablado una buena relación con Emilia Clarke, que interpreta a Daenerys Targaryen y con la que ha llegado a hablar de temas personales: «Es súperagradable».La oportunidad de trabajar en la serie le llegó de casualidad: «Conocí a un chico, que ahora resulta ser mi pareja, que trabajaba en el mundo del cine y me dijo que le habían contratado para trabajar aquí y que necesitaban una enfermera».

ENFERMERA PARA TODO

Su trabajo consiste en acompañar tanto a actores como al resto de trabajadores de la producción durante los rodajes y preparativos y atenderles en caso de complicaciones. Ella misma se considera como «un nexo de unión» entre especialidades: «Si alguien tiene una herida en un ojo, lo mando al oftalmólogo. Ellos me preguntan por el criterio y yo les atiendo, les mando al médico especialista o consulto con compañeras y amigas médicas».

Gran parte de su trabajo pasa por tratar de atajar cabezonerías. Como cuando pasó dos semanas intentando convencer a uno de los directivos de que debía ir al médico. «Estaba con mareos, náuseas y diarreas y de repente empezaron a aparecerle lesiones en los brazos», dice, y explica: «Yo pensaba que podía ser una intoxicación por anisakis y traté de convencerle de que fuera al médico».

Pero no fue muy eficaz en su empeño y el directivo no fue porque «no podía permitirse parar ni un día, así que aguantó con medicación sintomática». Una vez terminado el rodaje y ya cada uno de vuelta en sus casas, este directivo le envió un correo para agradecerle su atención y confirmar sus sospechas: era anisakis.

Esta insistencia porque el show deba continuar también se traslada a los actores. «Uno de los actores principales se cortó con una cadena en una mano y sufrió una herida de unos cinco centímetros que tenía que ser suturada», recuerda Irene. A pesar de su 

Irene Montes con algunos miembros del equipo durante un parón del rodaje.

insistencia, el actor no quiso parar de rodar porque «estaba muy concentrado». A Irene no le quedó otra que cada vez que paraban la acción acercarse a limpiarle la herida y cambiarle la gasa para evitar una infección.

Esta anécdota le sirve para recordar que los actores también tienen salidas de tono como cualquier paciente. En un momento dado le dijo que según acabara se pasara por la enfermería para coser la herida porque «sangraba mucho». El actor le respondió: «Sí, mami». Irene se dio la vuelta y le contestó sin achantarse: «Mira, de madre nada. Yo estoy aquí para ayudarte y sólo si tú quieres». Finalmente, el actor se dio cuenta de su error y acabó agradeciendo la sutura.
                    UVIS MÓVILES PARA UNA ESCENA DE RÉCORD

Juego de Tronos tiene varios récords Guiness: mayor número de Emmys en una sola edición, más capítulos descargados y única producción que ha llegado a 173 países de forma simultánea. Para otro de los récords que ha batido hacía falta un buen despliegue sanitario por lo que pudiera pasar. Además de Irene como enfermera de cabecera, se contrató a otra enfermera y dos UVIs móviles. El objetivo era tenerlo todo bajo control en una escena que ya es la que más fuegos ardiendo y gente quemándose ha tenido en la historia. Había 73 fogatas y 20 especialistas en llamas, un récord que supera escenas como las de la playa de Salvar al soldado Ryan o la batalla de Braveheart. Además, en la escena de Juego de Tronos había 150 jinetes que se caían y 300 figurantes. «Hubo un pisotón de un caballo a un extra y un chico que saltó del caballo fuera de la colchoneta y se rompió la clavícula», recuerda Irene. En su currículum ya puede poner que ha colaborado en un récord Guiness.

ESPECIALISTA EN RODAJES 

Irene no tuvo mucho tiempo para pensar si su futuro sería convertirse en enfermera para rodajes. La oportunidad le salió nada más acabar la carrera y fue su primer trabajo. Tras dos temporadas en Juego de Tronos y la participación en otras series y películas, este verano ha rechazado «varias ofertas» para trabajar como enfermera en un centro de Atención Primaria en una zona rural de Andalucía.

La acreditación de Irene Montes mientras trabajaba en la serie.

Ahora ha empezado un máster de Antropología y dice no tener muy claro si quiere seguir trabajando para el mundillo del cine y las series ya que es «un trabajo muy solitario y no se valora mucho», como sí puede pasar en un centro sanitario. Además, no comparte todos los valores del mundo del espectáculo: «Hay mucho estrés y mucho dinero, que son cosas que para mí no son tan prioritarias como la salud y otras cuestiones».

A pesar de estas dudas, ha aceptado ya un trabajo para «un proyecto muy gordo» de cine para después de semana santa. Al final, reconoce que «se trata de curar a gente sea donde sea» y que para eso da igual estar en el rodaje de la mayor serie de la historia o en un centro sanitario de la Andalucía rural.

La sanidad que retrató Juego de Tronos: sacerdotes, monjes y curanderos

Santiago Feliu No Comments

Por la popular serie han pasado peculiares sanitarios capaces de salvar la vida a pacientes en las peores condiciones

La lucha por el trono de hierro se ha saldado con un buen montón de víctimasbatallas traiciones. No obstante, la 

Medicina, como no podría ser de otra forma, ha estado también presente en esta épica que nos ha acompañado casi una década. 

Aunque su papel no ha sido esencial, sin los médicos y enfermeras de Poniente no habríamos podido disfrutar de grandes personajes como Sir Gregor Clegane, conocido en los 7 reinos como ‘La Montaña‘. Tras su duelo a muerte con Oberyn Martell ante la reina Cersei, ‘La Montaña’ resulta gravemente herido por una estocada con veneno incluido. 

Es entonces cuando se pone sobre la mesa un dilema típico de la Medicina: ¿Salvamos la vida de este hombre aunque le espere una vida sin dignidad? El maestre Qyburn lo tiene claro, no hay dilemas morales que valgan cuando podemos hacernos con un poderoso aliado. De esta forma, cura a Clegane y lo convierte en un monstruo sin voluntad propia, un ser casi vegetal que es solo capaz de una cosa, matar cuando se lo ordene su reina.

Enfermedades dermatológicas

La ciudadela es lugar en el que los monjes y sacerdotes custodian gran parte de la sabiduría adquirida en los 7 reinos. Por ello, no es de extrañar que Samwel Tarly adquiera numerosos conocimientos en el tiempo que dura su estancia allí. 


Sacerdotes, monjes y curanderos ejercen una ‘medicina incipiente’

Es precisamente en la Ciudadela cuando Tarly presencia lo que en la actualidad sería una autopsia, dado que un monje abre a un fallecido, extrae varios de sus órganos, los pesa, los mide y anota todos los detalles.

Uno de los órganos que examina es el hígado del fallecido, del que asegura que era un buen bebedor y que pesa 147 onzas, un peso que equivale a poco más de 4 kilos.

La sabiduría adquirida es la que permite a Tarly llevar a cabo la curación de Sir Jorah Mormont en la propia ciudadela. Allí se encontraba el caballero afectado por una enfermedad dermatológica que le convertía la piel en piedra, una afección muy contagiosa que transformaba al enfermo en un auténtico ‘apestado’.

Sin embargo, gracias a que Sam consigue leer el libro ‘Archmaester Pylos sobre Enfermedades raras’ puede aplicar toda una serie de técnicas con las que acaba curando al caballero, dado que con la retirada de la piel y su posterior desinfección Mormont consigue recuperarse.  

Enfermería en Poniente

Pero no todo son médicos en el mundo de Juego de Tronos. La que fuera mujer de Robb Stark, hijo mayor de Ned Stark, señor de Invernalia y «rey en el norte», Talisa Maegyr, tenía como oficio atender a los heridos, lo que podría ser perfectamente una enfermera de nuestro tiempo.

No obstante, y pese a que no estudió en la Ciudadela, a Talisa Maegyr le atribuyen la ocupación de «curandera», por lo que también podría ser considerada una médico. De hecho, en una de las escenas realiza la amputación de una pierna a un guerrero tras la batalla, ayudada por Robb.

Este personaje, que solo existe en la serie de televisión y no en los libros, llega a jugar un papel esencial puesto que además de ser la ‘reina en el Norte’ podría haber llegado a ser por derecho la reina de los 7 reinos.