Estadisticas

Una cobertura universal de salud debería ser parte de la agenda

Santiago Feliu No Comments

Formamos parte de una sociedad que desde hace tres décadas registra entre un cuarto y un tercio de la población en situación de pobreza. Y no sólo somos más pobres sino también más profundamente desiguales que tres décadas atrás.

La situación actual es un episodio más de nuestra triste saga de subdesarrollo, que se intenta explicar por las bajas tasas de inversión, crecimiento nulo, estancamiento del empleo y elevada inflación, olvidando el conflicto redistributivo que está detrás, y la incapacidad política para reconocerlo y resolverlo.NEWSLETTERS CLARÍN

Son numerosos los fracasos para alcanzar consensos en términos de políticas públicas, lo cual llevó a una nación que, aún con recursos, permanece en la pobreza y el subdesarrollo. Las ambiciones de poder y especulaciones políticas descartan las explicaciones técnicas del problema y la construcción política de los instrumentos necesarios para su superación.

No se asumen errores, no se convoca a los expertos, ni se acuerdan políticas de Estado, acumulando tras décadas de decadencia, una grieta social que deja profundas marcas de fragmentación social.

El Gobierno ha convocado a oposición, sindicatos, empresarios e Iglesias a expresarse sobre diez puntos que considera imprescindibles. En ellos no hay alusión a la salud, educación, desigualdad, ni superación de la pobreza, cuando la sociedad está atravesada por una pobreza estructural formada por carencias crónicas en materia de recursos y capacidades de desarrollo humano.

Los países inteligentes definen su Estado- nación, estableciendo acuerdos de gobernabilidad, determinando el interés nacional, su compatibilización con la compleja actualidad del mundo, y sustentando su desarrollo en políticas sólidas de salud y educación. Hay pocos indicadores que digan más de una sociedad civilizada que un sistema de salud eficiente y equitativo.

En nuestro país, el sistema de salud es universal en la medida en que argentinos y extranjeros acceden en forma gratuita a los servicios ofrecidos por el sector público.

Sin embargo, persisten brechas importantes de inequidad, en términos de cobertura efectiva y calidad. Hay diferencias en la oportunidad de atención entre distintos subsectores y provincias. La propia degradación del ministerio a secretaria plantea la ausencia de un plan de salud pública a largo plazo, que supere coyunturas políticas, sociales y económicas y se sostenga en el tiempo.

Esto lleva a preguntarse cuál es el real significado de la cobertura universal de salud (CUS). Los sistemas de salud no son aposiciones de bloques de financiamiento de medicamentos, agencias de tecnología, y servicios, y no están definidos en las tres dimensiones del cubo que la esquematizan: niveles de cobertura, servicios y protección financiera.

Resulta imprescindible asumir las funciones de rectoría del Estado en este campo, coordinando las medidas en su conjunto, en el subsector público, la seguridad social y la medicina prepaga. Los sistemas de salud son un conjunto de valores morales y culturales, que se expresan en su política económica, y la idea de que pueden ser separados de la historia, política, y economía del país es un concepto peligroso.

La moralidad de un sistema de salud no está separada de la moralidad de la sociedad a la que sirve, y la política económica de una nación determina la visión con que ese país concibe su sistema de salud (entre 1995 y 2016, el gasto en salud en el mundo creció un promedio de 4% por año, aquí 1,83; el gasto per cápita: 2,72% en el mundo y 0,68 aquí, donde disminuyo 0.69 en porcentaje del PBI).

Los economistas han vendido con éxito el mito de que los responsables políticos deberían ignorar virtud y valores, y al hacerlo, han alentado a las personas a actuar de manera no socialmente beneficiosa entre ellas, incluyendo el compromiso de crear un sistema de salud justo, inclusivo y equitativo que respete a cada persona como miembro igualitario de la sociedad.

Las políticas que promueven competencia y consumo fomentan la retirada moral, erosionan las motivaciones éticas y la mentalidad cívica. Las sociedades exclusivamente basadas en el mercado generan una enorme riqueza para pocos, y creciente precariedad para muchos. La confianza y la reciprocidad están retrocediendo y nuestras sociedades se han vuelto menos solidarias cuando sólo premian el interés propio. Si la moral social comienza preguntándose “¿Qué me toca a mí?”, no sorprende que la solidaridad necesaria para construir un sistema de salud justo sea escasa. Nuestras necesidades de salud dependen de las acciones de los demás, y debemos tener una preocupación compartida por las vidas y el bienestar de todos, ya que nuestras propias vidas y bienestar dependen de esa preocupación compartida.

La lucha por los principios morales que sustentan un sistema de salud es una lucha por los principios morales que subyacen a la sociedad en general. Bowles escribió que “los sentimientos morales son base esencial de un buen gobierno”, y “no existe registro histórico, de una sociedad exitosa indiferente a la virtud”.

El sistema de salud es la más visible y tangible expresión de esos valores y la preocupación de una sociedad por el bienestar de sus ciudadanos, y la fortaleza de ese sistema depende de la fortaleza de esa preocupación y esos valores. La democracia debería ser un poderoso estímulo para promover ese compromiso social con la salud, pero la ausencia del tema en las agendas, disminuye la civilidad, y las fuerzas que promueven la salud se encuentran amenazadas. La CUS es un objetivo fundamental global de la salud pública, parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y prioridad estratégica de la OMS, pero para hacerla realidad en nuestro país es hora de un nuevo compromiso moral de cada uno de nosotros y que la salud regrese a la agenda política.

Rubén Torres es Rector de la Universidad ISALUD-Ex superintendente de servicios de salud.

URUGUAY: UN TERCIO DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO SON PROFESIONALES EN ENFERMERÍA

Santiago Feliu No Comments

«Reconocer a los enfermeros, que son los que verdaderamente conocen las necesidades de los pacientes, es una de las iniciativas que refuerzan la estructura de la verdadera reforma de la salud», aseguró la directora general de Salud, Raquel Rosá.

La Comisión Nacional Asesora de Enfermería (Conae) del Ministerio de Salud Pública conmemoró el Día Internacional de la Enfermería, que se celebró el 12 de mayo. ASSE es el prestador que atiende a la mitad de la población uruguaya; la tercera parte de los funcionarios de salud pública son auxiliares o licenciados en Enfermería, unos 11.500 funcionarios, informó su titular, Marcos Carámbula.

Reconocer a los enfermeros, que son los que verdaderamente conocen las necesidades de los pacientes, es una de las iniciativas que refuerzan la estructura de la verdadera reforma de la salud, aseguró la directora general de Salud, Raquel Rosá, durante la celebración del Día Internacional de la Enfermería.

Por su parte, el titular de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Marcos Carámbula, recordó que más de la tercera parte son auxiliares en Enfermería o licenciados, es decir, 11.500 funcionarios. “El pilar fundamental del principal prestador del Sistema Nacional Integrado de Salud es la enfermería”, dijo y destacó que desde ASSE se apunta a la permanente profesionalización de los funcionarios que atienden al 50 % de la población uruguaya.

Durante la celebración, realizada en la Torre Ejecutiva, también se presentó el Plan Nacional de Enfermería y la preparación de la campaña Nursing Now, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) .

SE CREÓ LA UNIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE SALUD DEL SECTOR PRIVADO

Santiago Feliu No Comments

El objetivo es articular a nivel nacional a todas las entidades privadas del sector en pos de realizar acciones concretas para que el sistema sanitario actual no colapse, fortalezca y optimice su gestión.

(Infobae) Se creó por primera vez en la Argentina, la Confederación Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) cuyo objetivo es articular a nivel nacional a todas las entidades privadas del sector en pos de realizar acciones concretas para que el sistema sanitario actual no colapse, fortalezca y optimice su gestión y alcance e invitar al Estado a trabajar de manera conjunta para consolidar un sistema integral de salud, público y privado.

Del total de la población del país, aproximadamente un 30% recae sobre el sistema público, mientras que el 70% restante se atiende en el sector privado, lo que se traduce en una masa de pacientes y derivados cercana a los 30 millones de personas. El sistema de salud privada, que en Argentina tenía diferentes representaciones a través de distintas Cámaras, según  intereses específicos,  decidió fundar y agruparse en una Confederación que aunará los intereses en común de todo el sistema de salud privado en el país: de La Quiaca a Tierra del Fuego.

Los representantes que conforman UAS son entre otras, la Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), la Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República (CIMARA), la Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA), la Asociación de Clínicas, sanatorios y hospitales privados de la República Argentina (ADECRA), la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), la Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR).

La situación de progresivo deterioro del sector de  la  salud en la Argentina es el principal disparador que impulsó la creación de esta Confederación. El sistema de la salud en la Argentina está delegado en su mayoría a las obras sociales, que pueden ser sindicales, a la medicina prepaga y solamente un 30% se atiende en hospitales públicos.

El estatuto firmado por las siete entidades de la salud tiene como principal objetivo promover y ejercer la defensa de los intereses de sus asociados ante el Estado, instituciones públicas o privadas de todo tipo y tribunales de la justicia. De este modo, la convicción de la confederación está puesta en cuidar el funcionamiento del sistema de salud.

COMENZARÁ EL LUNES LA 72.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD

Santiago Feliu No Comments

La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización Mundial de la Salud, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud. Se reúne en Ginebra en mayo de cada año con la asistencia de delegaciones de los Estados Miembros.

La función principal de la Asamblea de la Salud es determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras, y revisar y adoptar el programa de presupuesto propuesto.

La Asamblea Mundial de la Salud se reúne anualmente en Ginebra, Suiza.

Consejo internacional de enfermeras

Santiago Feliu No Comments

El Consejo internacional de enfermeras (CIE) es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) en representación de los más de 20 millones de enfermeras en todo el mundo. Fundado en 1899, el CIE es la primera organización internacional y de mayor alcance para los profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y liderando a las enfermeras en el ámbito internacional, el CIE trabaja para garantizar cuidados de enfermería de calidad para todos, así como políticas de salud sólidas a nivel global, el avance de los conocimientos de enfermería y la presencia en todo el mundo de una profesión de enfermería respetada y una fuerza laboral de enfermería competente y satisfecha.

Situación de la enfermería en la Región de las Américas

Santiago Feliu No Comments

Me encanto este informe de PAHO. lo comparto Colegas!

Les dejo la web :
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&alias=48466-situation-of-nursing-in-the-region-of-the-americas-situacion-de-la-enfermeria-en-la-region-de-las-americas-2019-hoja-informativa-en-ingles-y-portugues&category_slug=nursing-3978&Itemid=270&lang=es

Día internacional de la enfermería

Santiago Feliu No Comments

Los Días internacionales de la salud son fechas conmemorativas que buscan llamar la atención sobre temas de salud pública; en esta sección el lector encontrará una selección de manuscritos publicados relacionados con esos días, con enlaces a los textos completos.

El personal de enfermería es esencial para avanzar hacia la salud universal

Santiago Feliu No Comments

Washington, DC, 8 de mayo de 2019 (OPS)- Con el lanzamiento de la Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido hoy a los países que inviertan en las enfermeras y enfermeros con el fin de mejorar su disponibilidad, distribución y roles para avanzar hacia la salud universal.

El personal de enfermería es la mayor fuerza laboral en salud, representan más del 50% del total, sin embargo, su escasez compromete la meta global de lograr la salud para todos en 2030.

La doctora Carissa F. Etienne, Directora de la OPS, señaló que “en muchas partes del mundo, los profesionales de enfermería constituyen el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes” y consideró que “invertir en la enfermería significa avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, locual tendrá un efecto profundo en la salud global y el bienestar”.

Brecha en la disponibilidad y el acceso a los recursos humanos

El informe sobre orientaciones describe la situación actual de la enfermería en la región. Indica que existe una brecha importante en la disponibilidad y el acceso a los recursos humanospara la salud, de los cuales la enfermería es un grupo fundamental. Además, hay actualmente un déficit de 800.000 trabajadores desaluden la Región, incluido el personal de enfermería.

La movilidad y la migración, la mala distribución, la falta de regulación, el avance profesionalpoco incentivado y reconocido, la falta de educación superior y los ambientes de trabajoinadecuados incrementan los problemas relacionados con los recursos humanos para la saluden todo el mundo.

Para enfrentar la migración del personal de enfermería, el documento considera necesario invertir en estrategias de retención de los recursos humanos, sobre todo en países de renta baja y en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Baja relación de enfermeros por habitantes

La densidad del personal de enfermería, que incluye aenfermeros licenciados, tecnólogos y técnicos y auxiliares, varía según cada país, y es en general baja en la región. Así, mientras en Estados Unidos y Canadá hay más de 111 y 106 enfermeros por cada 10.000 habitantes respectivamente, en Haití, Honduras y la República Dominicana hay menos de 4.

Asimismo, la cantidad de enfermeros por cada médico también es inequitativa. Mientras Estados Unidos y Canadá tienen 4 enfermeros por cada médico, los otros 27 países analizados cuentan con menos de 2, y 15 de ellos tienen menos de 1.

Evitar el déficit de profesionales de enfermería, requiere, según el documento, el desarrollo de estrategias nacionales para la formación de nuevos profesionales, políticas adecuadas de retención, inversión en la fuerza laboral y promoción de laautonomía profesional.

“Solo con una cantidad adecuada de profesionales con competenciastécnicas y científicas, motivados y bien distribuidos, los países podrán lograr el acceso y la cobertura universal de salud, aligual que los ODS”, sostuvo Silvia Cassiani, asesora regional de enfermería y técnicos de saludde la OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recomendaciones

El documento recomienda también ampliar y reglamentar el rol de los enfermeros licenciados en el primer nivel de atención para mejorar el acceso y la atención en zonas con un número limitado de médicos. Asimismo, aboga por asegurar una mejor distribución del personal en las zonas remotas y rurales; aumentar los incentivos para la práctica interprofesional e incrementar el número de programas de formación acreditados, dado que en la mayoría de los países escasean las escuelas de enfermería y los programas de posgrado.

La guía, que se presenta en el marco del Día Internacional de la Enfermería, es producto de un extenso proceso consultivo y de evidencias disponibles. Aborda, además, temas como el liderazgo, las condiciones del ambiente de trabajo y las capacidades, educación y distribución del personal.

Para marcar el Día Internacional de la Enfermería, la OPS convocó hoy a las 13.30 (hora de Washington, DC), un panel de expertos internacionales con el fin de discutir sobre el liderazgo del personal de enfermería y las orientaciones estratégicas para la enfermería en la Región de las Américas.  

Premio a la humanización sanitaria de la Clínica IMQ Zorrotzaurre

Santiago Feliu No Comments

El congreso congregó a 350 expertos nacionales e internacionales que analizaron y reconocieron las últimas tendencias y mejores prácticas

El “Proyecto HUCI: humanizando la asistencia en los cuidados intensivos de la Clínica IMQ Zorrotzaurre” ha recibido el premio a la mejor comunicación científica, entre un total de 90 en el I Congreso Internacional de Humanización de la Asistencia Sanitaria, desarrollado bajo el lema “Diseñando Juntos Nuevos Horizontes” y que tuvo lugar en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia. El congreso congregó a 350 expertos nacionales e internacionales que analizaron y reconocieron las últimas tendencias y mejores prácticas en lo relativo a la humanización del entorno hospitalario.

Según indica Isabel Urrutia, responsable de Calidad y Seguridad del Paciente de Grupo IMQ, “el Proyecto HUCI de la Clínica IMQ Zorrotzaurre va en la línea de nuestra filosofía de personalizar la atención sanitaria, que se plasma desde el año 2016 en un completo Plan de Humanización, y que abarca todas las áreas y categorías profesionales de nuestro hospital”.

Para poner el plan en marcha se constituyó una Comisión HUCI y se realizó una autoevaluación, cotejándose los resultados de la misma con grupos focales de pacientes y familiares, con un análisis de situación (cuantitativo y cualitativo) y finalmente, un plan de acción, de evaluación y de mejora. En su comunicación científica en el congreso, la clínica explicó con casos prácticos cada uno de los siete ejes de trabajo que componen el Proyecto HUCI de la Clínica IMQ Zorrotzaurre.

Mejoras reales

Esto siete ejes abordan distintos aspectos de la humanización de la asistencia sanitaria en el hospital vasco, como “la apuesta por una política de puertas abiertas e información para los familiares; el análisis y mejora del confort de pacientes y familiares durante su estancia hospitalaria, con iniciativas como la implementación del proyecto SueñOn (una iniciativa de Investén-ISCIII) y la musicoterapia; así como nuevos protocolos para la mejora de la efectividad en la comunicación clínica y la comunicación hacia los familiares”.

Otros aspectos de mejora que se han implementado en la Clínica IMQ Zorrotzaurre con el Proyecto HUCI son “el cuidado y la prevención del desgaste de los profesionales (con la participación en los equipos de mejora abierta al 100% de los miembros, formación contra el síndrome de estar quemado o Burnout, establecimiento de una supervisora específica para la UCI, etc.); y la prevención del síndrome post-UCI en los pacientes que han pasado por esta unidad, reduciendo el riesgo de aparición de delirium agudo, por ejemplo”.

Por último, el plan también ha comprendido a los cuidados al final de la vida y actuaciones sobre las propias infraestructuras del hospital, con el fin de facilitar el proceso de humanización de la asistencia.

Pacientes pediátricos: iniciativa “En coche al quirófano”

“En coche al quirófano” es otra de las iniciativas llevadas a cabo por la Clínica IMQ Zorrotzaurre para sus pacientes pediátricos dentro de su Plan de Humanización, y que está demostrando gran eficacia consiguiendo que los niños y niñas que requieren tratamiento quirúrgico vayan más tranquilos a quirófano gracias a los cochecitos eléctricos que, por control remoto, les trasladan desde que se separan de sus padres hasta la sala de operaciones.

La puesta en marcha de esta acción de manera pionera por parte de la Clínica IMQ Zorrotzaurre ha propiciado que muchos hospitales, tanto públicos como privados, abracen igualmente esta iniciativa, por los beneficios que reporta.

En el congreso, los detalles de esta innovación en humanización asistencial, fueron explicados por Amaia Uranga, profesional del área de Calidad de la Clínica IMQ Zorrotzaurre y quedaron plasmados en otra comunicación científica, en esta ocasión, en formato póster.


CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL BRITÁNICO con la Escuela de Enfermería junto con el Servicio de Cardiología

Santiago Feliu No Comments

Entre los años 2009 y 2016, la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) aumentó y lo que es más grave aún, se incrementó el número de pacientes que desconocen padecerla.

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial y la Escuela de Enfermería del Hospital Británico junto con el Servicio de Cardiología, buscan que concientizar sobre el impacto de esta patología que afecta a millones de personas en el país.

La HTA es una enfermedad silenciosa que no genera síntomas visibles, y se instala de forma progresiva, producto de una dieta inadecuada, la falta de ejercicio, el estrés crónico, y, muchas veces, se relaciona con factores genéticos. Este último factor suele ser el primero comentado por la población, pero hoy se sabe que también existe la epigenética (que es todo aquello que hacemos para que algunos genes se expresen y otros no).

Especialistas en esta patología recomiendan realizar una dieta saludable (rica en frutas y verduras), baja en sodio (entre 3 a 6 gramos), practicar actividad física (al menos 4 veces por semana durante 40 minutos) y llevar a cabo estrategias que disminuyan el estrés (como el yoga, reiki o mindfulness) todas alternativas de gran ayuda para evitar la aparición de esta enfermedad.

La herramienta más útil para el diagnóstico y seguimiento de la HTA es mediante el registro de la presión arterial. Si bien la técnica parece sencilla, requiere de entrenamiento y además se debe contar con el equipamiento adecuado. El resultado permitirá evaluar si presentamos valores normales o elevados de presión arterial.

En los Centros de Alta Complejidad en Hipertensión Arterial pertenecientes al Hospital Británico realizamos estudios orientados específicamente a esta patología abarcando las causas que provocan el aumento de la presión arterial y el control de la misma. Además, los estudios son realizados por especialistas con una orientación multidisciplinaria (nutricionistas, endocrinólogos, psicólogos) que permiten una interacción rápida y el control efectivo de patologías relacionadas a HTA”, explicó el Dr. Osvaldo Manuale, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Británico.

Por el impacto clínico y epidemiológico de esta patología, la escuela de enfermería de Hospital Británico de Buenos Aires junto al servicio de Cardiología han decido trabajar en conjunto; desde el lunes 13 hasta el jueves 16 de mayo se realizarán controles gratuitos de HTA en el marco de la Campaña de Chequeos Gratuitos abierto a la comunidad en general, pacientes y personas que estén en el hospital, entre otros.

En esta oportunidad, la campaña será liderada por estudiantes de la escuela de enfermería del Hospital Británico, acompañados por docentes profesionales de enfermería y médicos del servicio de cardiología y habrá stands ubicados en el Hall Central de los Centros de alta complejidad para el tratamiento de HTA, tanto en la Sede Central, como en Vicente López y en Centro M. Microcentro que realizarán de manera gratuita:

  • Controles de la presión arterial.
  • Controles de peso y talla.
  • Encuestas sobre factores de riesgo.
  • Brindar información a la comunidad sobre importancia del control de la presión arterial.

Un dato a destacar es que la toma de presión gratuita contribuirá también a que los alumnos puedan hacer una investigación sobre esta patología, analizando factores de incidencia en la presión como ser el impacto de las emociones y/o de las situaciones de estrés.