Estadisticas

Enfermeros de Río Negro reiteran sus reclamos

Santiago Feliu No Comments

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, profesionales de la salud exigen mejores condiciones labores y un régimen de insalubridad, entre otros puntos.

La Asociación de Enfermería de Río Negro (ADERN), reiteró los reclamos competentes a la profesión. A través de un comunicado y en diálogo con este medio, expresaron la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo y regular un régimen de insalubridad.

En un comunicado a través de Facebook, luego de saludar a enfermeros y enfermeras de la provincia, no se dejó de mencionar la necesidad de modificar la ley 2999 y mejores condiciones labores y régimen de insalubridad.

La ley 2999 del Ejercicio de la Enfermería en relación a las incumbencias y competencias profesionales a raíz de que ya la provincia cuenta con especialistas en cuidados críticos en neonatología, pediatría y terapia intensiva de adultos, algunos de ellos miembros y docentes de la sociedad argentina de terapia intensiva.

En cuanto al rol de la enfermera y el enfermero, el presidente de la asociación, Darío Valladares expresó que “nos vemos en un rol central del sistema de salud, tanto público como privado”. Sin embargo, no perciben la posibilidad de insertarse como actores importante en relación a la salud de la sociedad, “que es lo que estamos reclamando ahora”.

Según lo informado, la provincia cuenta con casi 700 auxiliares en enfermería y desde la Asociación pretenden “nivelar hacia arriba la formación”.

“Este 12 mayo nos encuentra demandando mayor participación, mejores condiciones de trabajo y salariales, subsanando la falta de vacunas, de medicamentos. Nos encuentra pidiéndole al gobierno provincial que no modifique la ley de ejercicio profesional de enfermeros (ley 2999)”, indicó Valladares.

Por otro lado, celebran el lanzamiento de “Nursing Now”, una campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo internacional de enfermeras y la Organización Mundial de la Salud.

“Las enfermeras se encuentran en el corazón de la mayoría de los equipos sanitarios, desempeñando un papel crucial en la promoción de la salud, así como en la prevención y el tratamiento de enfermedades”. Además son quienes “desempeñan un papel especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados comunitarios y sostienen los esfuerzos realizados a escala local para promover la salud y prevenir la enfermedad”, especificaron en el comunicado.

Siete principios clave en seguridad basada en el comportamiento

Santiago Feliu No Comments

Scott Geller (2005), uno de los principales investigadores y también divulgadores de esta metodología aplicada de intervención, ha enunciado siete principios clave que comparten los programas de Seguridad Basada en el Comportamiento, según señala en su obra el profesor José Meliá de la Universidad de Valencia. Dichos principios son los siguientes:

1. INTERVENIR SOBRE CONDUCTA OBSERVABLE

Todos los programas de esta naturaleza se basan en observar el comportamiento real, tangible y observable de la gente en el trabajo. Lo que la gente hace (o deja de hacer) en concreto.

Se identifica qué comportamientos seguros llevan a una condición de seguridad que elimina o hace muy improbable el accidente y qué comportamientos inseguros están dando lugar o pueden dar lugar a accidentes.

2. OBSERVAR FACTORES EXTERNOS OBSERVABLES (PARA INTERVENIR SOBRE CONDUCTA OBSERVABLE)

Aunque el comportamiento puede verse afectado por factores tanto externos como internos, sobre los primeros podemos intervenir de modo tangible.

Entre los factores externos que pueden favorecer, mantener o incrementar la aparición de comportamientos inseguros pueden encontrarse prácticas de interacción social, supervisión, gestión o dirección que promocionan o estimulan, en muchas ocasiones inadvertidamente, algunos comportamientos de riesgo. Además, muy frecuentemente y dificultando extraordinariamente el trabajo del prevencionista, el comportamiento inseguro lleva intrínsecamente asociadas ciertas recompensas valiosas, tangibles e inmediatas que lo sostienen e incrementan su frecuencia.

Este énfasis en la conducta observable y en los factores observables que la afectan, mantiene el programa siempre con «los pies en el suelo» y elimina tentaciones especulativas sobre actitudes, propensiones, y otros inobservables cuya relación con los accidentes, cuando la hay, es más difícil de establecer y todavía más de abordar de un modo práctico y eficaz.

3. DIRIGIR CON ACTIVADORES Y MOTIVAR CON CONSECUENTES

Las personas generalmente hacemos lo que hacemos porque esperamos ciertas recompensas. Geller (2005) cita el clásico libro de Dale Carnegie, basado a su vez en Skinner: «Cada acto que has realizado desde el día en que naciste fue hecho porque querías algo».

Un activador o un antecedente (en términos técnicos, un estímulo discriminante) es una señal que puede ser percibida por el sujeto y que precede y facilita el desencadenamiento de una conducta determinada (en términos técnicos, una operante). Los activadores funcionan porque la persona ha aprendido que si realiza esa conducta después de presentarse el activador entonces recibirá una recompensa (técnicamente, un refuerzo) o evitará una consecuencia negativa (técnicamente un castigo, recibir una consecuencia desagradable, o un coste de respuesta, perder algovalioso y positivo de lo que el sujeto ya dispone).

La fuerza de un activador depende de la fuerza de las consecuencias (técnicamente contingencias, es decir, eventos que suceden después de una conducta sean o no consecuencia realmente de la misma) con que se haya asociado.

Los activadores o antecedentes son esenciales porque de este modo las personas (en realidad todos los organismos con motilidad) aprendemos cuándo hacer y cuándo no hacer algo.

Por ejemplo, un empleado aprende a hacer o no hacer algo (B) en función de que esté no presente el encargado (A) porque de ello se pueden derivar ciertas consecuencias, positivas o negativas (C).

La Seguridad Basada en el Comportamiento diseña secuencias ABC, donde la conducta B sea la conducta segura, generalmente incompatible con la conducta insegura que se desea evitar.

Estas secuencias pueden diseñarse orientadas al comportamiento individual, de grupo (por ejemplo, de un grupo de trabajo, un taller o un departamento) o de la organización (por ejemplo una planta industrial entera).

4. ORIENTACIÓN A LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS PARA MOTIVAR EL COMPORTAMIENTO

Aunque hipotéticamente, en un medio con suficiente vigilancia y control ambiental, podrían diseñarse programas efectivos para manejar el comportamiento basados en punición, los efectos secundarios disfuncionales de un programa de intervención basado en esta orientación claramente desaconsejan esta aproximación.

El mejor modo de conseguir evitar el comportamiento inseguro es determinar cuál es el comportamiento seguro incompatible con él y basarse en establecer, aumentar y mantener este comportamiento seguro asociando al mismo de modo contingente consecuencias positivas. «De modo contingente» significa que las consecuencias positivas o refuerzos se dan condicionalmente a la aparición del comportamiento seguro y que los refuerzos no son de libre disposición o al menos son costosos fuera del programa y de la realización del comportamiento seguro deseado.

Este enfoque orientado al comportamiento seguro es diametralmente opuesto al énfasis tradicional en prevención sobre indicadores negativos como la frecuencia de accidentes, los índices de siniestralidad o los costes por pérdidas. El registro observacional cuidadoso de los comportamientos seguros relevantes provee una variable dependiente con mejores propiedades técnicas que enfatiza y ayuda al cambio positivo, y presenta mayor variabilidad y sensibilidad al desarrollo positivo de la organización. De este modo la Seguridad Basada en la Conducta estimula un enfoque proactivo e integrado de la prevención donde cada trabajador debe preocuparse por realizar el comportamiento seguro más que por evitar el fallo o el difuso e inespecífico «tener cuidado» para evitar accidentes.

5. APLICAR EL MÉTODO CIENTÍFICO PARA CONTROLAR Y MEJORAR LA INTERVENCIÓN

Todas las intervenciones (programas de acción preventiva) para mejorar la seguridad y salud en la empresa deberían mantener un estricto control de resultados. Es decir, un control cuantificado, riguroso y continuo que permita decidir en términos objetivos si la intervención ha producido resultados positivos, en qué grado son positivos y qué valor económico tienen esos resultados.

Sin embargo, incluso allí donde hay una planificación rigurosa de la acción preventiva, rara vez encontramos este grado de control, esta contabilidad rigurosa de la acción preventiva. Por ello, puede sorprender que una característica intrínseca, imprescindible y extraordinariamente valiosa de la Seguridad Basada en el Comportamiento es que mantiene un riguroso control de la intervención, lo que permite saber no sólo si ha habido efectos y en que cuantía, sino cual es la evolución de los efectos del programa semana a semana o mes a mes.

El proceso comienza (D) definiendo cuales con las conductas objetivo o conductas clave, aquellas conductas seguras objetivas tangibles y observables incompatibles con la conducta de riesgo que se quiere evitar (por ejemplo, efectuar el trabajo del modo seguro o utilizar debidamente un EPI).

La denominada Lista de Conductas Clave (LCC) contiene aquellas conductas que son relevantes para la seguridad y sobre las que se va a intervenir. Esas conductas han de ser por lo general pocas, importantes, observables, claramente definidas (por ejemplo usar un EPI, cumplir un protocolo de seguridad específico y observable, etc.).

Esta o estas conductas bien definidas son (O) observadas, aplicando una pauta de observación no intrusiva ligada al trabajo, durante un periodo de tiempo para establecer la línea base. Esta línea base permite conocer la frecuencia media y la variabilidad en la aparición de esta o estas conductas.

Hay ciertas condiciones técnicas para decidir el mejor momento para comenzar la (I) intervención, es decir, para decidir cuando se comienza a aplicar el procedimiento de intervención seleccionado (generalmente, feedback, refuerzo o una economía de fichas) bajo un programa de contingencias determinado (de razón o de intervalo, fijo o variable…). La intervención puede programarse y prolongarse para unas semanas o meses… o para periodos muy dilatados que pueden abarcar varios años o incluso más de una década.

Durante todo el proceso de intervención se mantiene la observación de la conducta o conductas de interés y, además, se siguen registrando todos los parámetros de seguridad y costes. De este modo, de forma permanente, con un seguimiento continuo, es posible evaluar los efectos del programa (Test). Estos cuatro pasos se pueden resumir bajo el acrónimo en ingles «DO IT» («hazlo» en castellano).

A este control contribuye poderosamente el diseño del estudio. Un diseño es una estructura de observaciones (mediciones cuantitativas en su caso) e intervenciones configurada de modo que garantice tanto como sea posible la validez interna (y la validez externa) del estudio. La validez interna es el grado en que los efectos sobre la o las variables dependientes (VD) pueden atribuirse inequívocamente a la intervención, es decir a la acción sobre la o las variables independientes. En un proceso de intervención de Seguridad Basada en el Comportamiento la VD primera suele ser la tasa de respuesta o la frecuencia de la conducta segura o las conductas seguras clave objeto de la intervención, sin menoscabo de que se consideren también otras VD como resultados económicos o índices de siniestralidad.

El modo ideal de aplicar una intervención SBC consiste en implicar activamente al personal participante y estimular el máximo de participación posible en todas las etapas, desde la misma definición de la Lista de Conductas Clave (LCC), hasta el Test o control de evolución, a lo largo de todo el proceso DO IT que no es otra cosa que un proceso de aprendizaje o una aplicación del método científico basado en el control experimental a condiciones aplicadas particulares.

Esta implicación participativa supone necesidades específicas de formación en los principios y metodología del programa –que adicionalmente es muy educativa en términos de comprender la seguridad– y hay que disponer de los recursos –tiempo y dedicación- para desarrollarlas.

No siempre es fácil, especialmente en ausencia de tradición, implantar un proceso SBC de un modo participativo, pero al hacerlo se pueden obtener beneficios añadidos muy relevantes y facilitar que, además de las fuerzas que juegan a favor de la seguridad basadas en el control externo que suponen típicamente los programas SBC, intervengan también de modo positivo fuerzas de autocontrol positivo. Un grado de participación elevada no es una condición necesaria para el éxito de un programa SBC pero puede ayudar, si es bien conducido y con los recursos necesarios, a estimular el desarrollo de comportamientos de autocontrol en seguridad.

6. UTILIZAR LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS PARA INTEGRAR LA INFORMACIÓN Y FACILITAR EL PROGRAMA, NO PARA LIMITAR POSIBILIDADES

El sexto principio de Geller enfatiza la concepción de los procesos de intervención SBC como procesos de aprendizaje. Dado que el proceso se desarrolla permanentemente bajo control de resultados, este control de resultados en cada industria y en cada proceso actúa como la mejor guía para ajustar el desarrollo del proceso introduciendo las mejoras y los cambios que sean necesarios.

Un bucle DO IT permanente implica que el Test que cierra la secuencia puede llevar a introducir cambios en la fase de Intervención, mejoras o cambios en el proceso y los protocolos de Observación y, si es necesario y cuando sea necesario, cambios en la Definición de la LCC.

Una visión demasiado estricta de cuales deben y pueden ser los modos en que abordemos la Definición de las conductas clave, la Observación, o la Intervención pueden llevar a resultados menos favorables y a desaprovechar oportunidades relevantes de aprendizaje y mejora en función de hallazgos y aportaciones participativas relevantes.

Precisamente, una buena comprensión teórica de esta metodología y de la Psicología del Aprendizaje que les subyace permite abordar la aplicación con flexibilidad y con apertura a la participación de todos los estamentos de la empresa implicados.

7. DISEÑAR LAS INTERVENCIONES CON CONSIDERACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Y ACTITUDES

A diferencia de otras aproximaciones que han tratado de cambiar las actitudes para influir el comportamiento, los métodos de intervención SBC actúan directamente sobre el comportamiento, específicamente sobre aquel comportamiento concreto y observable que afecta a los resultados de seguridad. Sin embargo, esto no significa que los métodos SBC no tengan en cuenta las actitudes. Los métodos SBC están relacionados con las actitudes hacia la seguridad laboral en varios sentidos.

En primer lugar, los métodos SBC son eficaces para cambiar el comportamiento. Cuando se consigue instaurar el comportamiento seguro y especialmente si se consigue sostener por periodos dilatados de tiempo –como pueden hacer los métodos SBC adaptándose paulatinamente–, el comportamiento induce a su vez un cambio en la conducta cognitiva y en las actitudes. Para expresarlo de un modo informal, ya lo decían las paredes de París en el 68: «Si no vives como piensas acabaras pensando como vives». Aquellos empleados que incorporan de modo regular y continuado procedimientos seguros de trabajo tienden a valorar la seguridad y a generar actitudes favorables hacia ella.

Curiosamente los métodos SBC diseñados para actuar directamente sobre la conducta tienden a afectar también a las actitudes de un modo favorable, lo cual por supuesto es, a su vez, favorable para el mantenimiento y desarrollo de la seguridad.

En segundo lugar, los métodos SBC y en general todas las metodologías de intervención sobre cualquier ámbito de comportamiento derivadas de la Psicología del Aprendizaje, tienden a evitar todos los recursos y procedimientos de intervención que puedan generar sentimientos y actitudes negativas. Por el contrario se basan en aquellos que estimulan un enfoque positivo de la seguridad. En esto se diferencian claramente de la mayoría de las aproximaciones tradicionales a la seguridad.

Ya están disponibles en el Canal de YouTube de la Fundación Alberto J. Roemmers, los videos de la Jornada de Actualización en Enfermería – Tucumán 2019.

Santiago Feliu No Comments

  • Ya están disponibles en el sitio Web, las presentaciones de los disertantes de la Jornada – Tucumán 2019; también encontraran presentaciones de otros eventos, y nuestros libros en formato PDF para descargar.

  Para ingresar DEBE ESTAR REGISTRADO en nuestro sitio. << >> Si ya está registrado, ingrese su usuario y contraseña. Una vez que ingreso, diríjase a https://www.roemmers.com.ar/user/login  Si no está registrado, por favor regístrese. https://www.roemmers.com.ar/user/register

recomendable colegas! comenten que les pareció!

Cuatro enfermeros alquilan un avión para hacer dos oposiciones en un día

Santiago Feliu No Comments

Hicieron el examen en Madrid en jornada de mañana y llegaron a Galicia para examinarse a las 15.30 horas

Cuatro enfermeros de Ourense realizaron el pasado 12 de mayo un esfuerzo ‘titánico’ con el objetivo de conseguir una de las más de 6.000 plazas que se ofertaban en la OPE nacional de Estabilización entre su comunidad autónoma, Galicia, y la capital, Madrid.  Así lo han narrado al periódico local, El Faro de Vigo en una entrevista en la que han recogido la experiencia de alquilar un avión de forma «maratoniana, a contra reloj y sin respiro».

«Nunca creímos que haríamos esto. Es una inversión (no han revelado el precio). Ojalá tengamos la suerte de conseguir la plaza después de tanto esfuerzo», ha explicado al medio local Mercedes Gómez una de las profesionales que se presentaron en horario de mañana a la oposición en Madrid y por la tarde se examinaron en la del Sergas, cuya prueba comenzaba a las 15.30 horas en el recinto ferial de Silleda (Pontevedra).  

El grupo de enfermeros ourensanos ‘ansiaba’ una plaza después de muchos años trabajando con «contratos pecarios» y en situación de interinidad. Mercedes tiene 47 años y atesora 18 de experiencia. Trabaja en la actualidad en la especialidad de médico-quirúrgica. Es interina y busca la estabilidad de la plaza, la meta por la que el grupo de ourensanos hizo todo lo que estaba en sus manos, sin reparar en gastos. «No es agradable, con casi 50 años, arriesgarse a perder la interinidad y a estar hoy aquí y mañana allí».

«Decidimos embarcarnos porque después de tantos años trabajados merece la pena intentarlo. En Galicia hay una escasez de oferta de plazas, 830, mientras que en Madrid son casi 5.000 [con un total de 8.738 y 30.000 aspirantes inscritos, respectivamente]. Con el tiempo trabajado que tenemos y lo que hemos estudiado tenemos opciones. Vimos que era posible y factible, así que decidimos embarcarnos», explicó al medio local.


Un maratón con el tiempo justo


«Durante tres años he vivido para trabajar y estudiar»

De entre todas las comunidades españolas, solo en Galicia y La Rioja se celebran por la tarde exámenesde oposición para enfermeros. Para poder presentarse en Madrid y en Silleda, los cuatro ourensanos tuvieron un día intenso. Así lo relataba Mercedes en las horas previas: «Sobre las 7.30 de la mañana cogeremos un taxi para poder estar en el lugar del examen, porque este domingo hay una carrera de la mujer por Madrid y decidimos prevenir y salir con tiempo. El llamamiento es a las 9.30 y calculamos que a las 10.30 estaremos empezando el examen. Son dos horas pero debemos terminar en 90 minutos. Sobre las 12.30 cogeremos un taxi que nos lleve a la terminal ejecutiva porque el vuelo sale a las 13 horas. La llegada prevista a Santiago es a las 14 horas. Allí nos estará esperando mi hermana para llevarnos a Silleda. Tenemos de margen hasta las 15.30 horas, que es cuando empieza el llamamiento, y de nuevo a hacer otro examen».

Correrán, metafóricamente, un maratón con el tiempo justo, y pondrán su cerebro a prueba. «Estamos muy agotados, no solamente porque han sido muchas horas de estudio desde el verano de 2016, sino también por el estrés, las incógnitas y la ansiedad. Esperemos que si la de Madrid nos sale bien nos anime a llegar contentos a Silleda». No es su primera experiencia examinándose. «Llevamos muchas OPEs a las espaldas, con aprobados pero en las que te quedas siempre fuera», afirmó.

Solo el año pasado, Mercedes se presentó a oposiciones de enfermería en Andalucía, Euskadi, Murcia, Aragón, Castilla La Mancha y Valencia. Mercedes tiene hijos, como otros compañeros de viaje. Conciliar es muy difícil. «Tengo la suerte del apoyo familiar porque durante 3 años he vivido para trabajar y estudiar». Los cuatro profesionales de enfermería de Ourense desean que el sacrificio de esfuerzo, tiempo y dinero se vea recompensado hoy.

#EnfermeraEnUnaPalabra para visibilizar su relación con los pacientes

Santiago Feliu No Comments

Pacientes, profesionales y conocidas personalidades participan en un vídeo impulsado por el Consejo General

Cuidados, compromiso, dedicación, humanidad, paciencia, vocación, empatía, imprescindibles, Ciencia, amor, todo… Estas han sido las palabras más repetidas al preguntar a pacientes de distintas edades y profesionales la siguiente cuestión:«¿Qué es para ti una enfermera?”. Pero haymuchas más. Todas ellas componen un vídeo que pretende demostrar elvínculo humano y profesional entre los ciudadanos y sus enfermeras, las y los profesionales sanitarios más cercanos y valorados por la sociedad. 

Junto a ellos, conocidas personalidades del mundo de la cultura y el deporte, como Vicente del BosqueSandra Ibarra, los chefs Paco RonceroPepe Rodríguez, el periodista Iker Jiménez o el portero internacional Pepe Reina danvoz y visibilidad al trabajo diario de las casi 300.000 enfermeras y enfermeros que hay en España, con motivo del Día Internacional de las Enfermeras que se celebra el 12 de mayo.

«Tanto la versión de los pacientes, por un lado, como la de los profesionales, por otro, sirven para definir el papel actual de la enfermera en nuestro país”, ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). Esta iniciativa, lanzada por la Organización Colegial de Enfermería a nivel nacional, se enmarca dentro de la iniciativa ‘Tu enfermera deja huella ‘que el CGE puso en marcha el año pasado, con voluntad de perdurar en el tiempo, y “que quiere reflejar la cercanía, la humanidad y el trabajo, a veces en la sombra, de los que, según todas las encuestas, somos los profesionales sanitarios mejor valorados por la población”, ha señalado Pérez Raya.


Florentino Pérez Raya: «Desde antes de nacer hasta el momento final de la vida. ¡Esta es nuestra grandeza como profesión!»

Como explica el presidente del CGE, “hemos buscado pacientes de todas las fases de la vida, porque en todas ellas habrá siempre presente una enfermera. Desde antes de nacer hasta el momento final de la vida. ¡Esta es nuestra grandeza como profesión! Y en todas esas etapas vitales, el centro de la actividad enfermera ha sido, es y será siempre el paciente. No es un eslogan. Es la realidad de una profesión siempre comprometida con las personas, enfermas o sanas”.

No en vano, “no hay un solo día, una sola hora, un solo minuto ni un solo segundo en el que una enfermera no esté al lado del paciente, sean fines de semana, festivos, o días especiales como Nochebuena o Nochevieja, Semana Santa o verano. Y también las enfermeras y enfermeros tenemos padres, hermanos, esposa, esposo, hijos, familia y necesidades humanas como cualquier otro. Pero estamos siempre ahí y ya es hora de hacerlo visible”, ha concluido Pérez Raya.

Radio y redes sociales

La campaña se complementa con cuñas publicitarias en las principales emisoras y programas de radio a nivel nacional, que podrán escucharse hasta el mismo domingo día 12, y que reproducen algunos de los testimonios de personas anónimas, en las que también se ha querido destacar que las enfermeras son los profesionales de los cuidados.


Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de las enfermeras en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale

También está prevista la difusión masiva de la campaña a través de redes sociales, con una llamada a la acción para que los ciudadanos muestren públicamente qué representa la profesión para ellos, usando los hashtags #TuEnfermeraDejaHuella #EnfermeraEnUnaPalabra, y que preferentemente lo hagan grabándose un pequeño vídeo. Con sus aportaciones se elaborará un montaje artístico muy especial, que se difundirá en los próximos días como punto final de la campaña de este año.

Esta iniciativa del Consejo General de Enfermería viene de la mano del movimiento global Nursing Now, impulsado por el Consejo Internacional de Enfermeras y la Organización Mundial de la Salud, que pretende poner en valor la importancia que tiene la enfermera para la salud y la asistencia sanitaria en todo el mundo y que reivindica que el tiempo de la enfermería es “ahora”. Nursing Now nace con el objetivo de que la profesión enfermera asuma el lugar que le corresponde en los puestos de decisión política y social y en la gestión clínica.

Cada 12 de mayo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Enfermeras, una fecha en la que se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910) considerada la creadora del actual modelo de enfermería moderna.

Reconocen el humanismo de los profesionales de Enfermería ecuatorianos

Santiago Feliu No Comments

Se estima que en la región existen 14 enfermeros por cada diez mil habitantes

En el marco del Día Internacional de la Enfermería, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado como “crucial” este trabajo para mejorar la salud y bienestar de las personas, pero además para fortalecer los sistemas de salud y aumentar su capacidad resolutiva.

De allí que, el organismo internacional ha señalado que los principales desafías que enfrenta este personal son la escases de profesionales, precarias condiciones de trabajo, baja cualificación y una incipiente participación en la formulación de políticas nacionales.

Para ello ha planteado como acciones necesarias, aumentar la proporción de enfermeros, garantizar una mejor remuneración, articular con el sector educativo los currículos integrados y educación continua, así como la implementación de competencias esenciales y colaborativas.

El organismo también a argumentado que invertir en enfermería influye positivamente en el comportamiento de las comunidades porque actúa en áreas remotas, presta cuidado centrado en las personas y utiliza tecnologías relacionadas al sector salud eficazmente.

Según la OMS, en la región de las Américas se estima existen unos 9.555.748 profesionales de enfermería, de ellos solo 4.545.509 tienen una licenciatura y el 80,9 por ciento de ellos está en Estados Unidos, Canadá y Cuba.

El organismo ha determinado que la región cuenta con 14 enfermeros por cada 10.000 habitantes en la mayoría de países y existen 2.100 escuelas de enfermería.

En el Ecuador

La presidenta de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, Patricia Gavilánez, ha señalado que este personal se merece “un justo reconocimiento por el amor, esperanza y solidaridad que brindan en su invaluable trabajo diario”.
Gavilánez ha difundido un saludo para quienes “siguen los principios y valores de Florence Nigthingale, precursora de la Enfermería a cuyo legado dedicamos el Día Internacional de la Enfermera y Enfermero.

Por su parte, David González, representantes de la Red Unión Nacional de Enfermeras y Enfermeros del Ecuador (Runeee) ha señalado que estos profesionales son “el alma de un hospital” ya que no puede funcionar son ellos.

Ha señalado que es importante homenajear la ardua tarea que implica el cuidado directo. “Estamos a cargo de todo tipo de pacientes, a quienes no conocemos, pero les entregamos nuestro servicio y conocimientos”.

Alice Reino Ortiz, subdirectora de cuidados de enfermería del Hospital Guasmo Sur, ha destacado en la celebración del Día Mundial la vocación de estos profesionales en el apoyo a sus pacientes y el trabajo complementario que dan a los médicos.

El dato

La OMS ha presentado un documento con orientaciones estratégicas para el avance y el fortalecimiento de la enfermería en los sistemas y servicios de salud, que puede ser descargado gratuitamente del portal del organismo.


El estrés del ejercicio de la Enfermería afecta igual seas fijo o eventual

Santiago Feliu No Comments

Satse muestra que los profesionales sufren tensión muscular, insomnio o diarreas derivadas de su jornada laboral

Esta semana se celebra el Día Internacional de la Enfermería, una jornada para el reconocimiento de la profesión de los cuidados que pone en el foco los problemas de las enfermeras españolas. Estrés, desordenes horarios, tener que alargar la jornada laboral por no tener tiempo suficiente para atender al paciente… Son solo algunos de los muchos problemas de una profesión, rebosante de vocación, que este 12 de mayo recibe el reconocimiento social.

Según un estudio elaborado por la secretaria general técnica del Sindicato Satse, ‘Percepción del Estrés en la profesión enfermera’, la gran mayoría de los profesionales sufren tensión muscular, alteraciones del apetito odiarreas. Problemas de la profesión enfermera que son similares tengan el contrato que tengan: fijo o eventual.

En las conclusiones generales, 8 de cada diez enfermeros tienen problemas de estrés. Una de las principales causas de esta situación es la falta de efectivos que, según la encuesta del sindicato, existe para un 80 por ciento de los profesionales. Los enfermeros con un contrato fijo (78 por ciento) ven algo menos esta falta de profesionales en sus servicios que sí lo notan en un 84 por ciento los eventuales.


Sin tiempo «adecuado»

Esta falta de efectivos se termina reflejando en el tiempo de atención por paciente. Los encuestados aseguraron que, en un 80 por ciento de los casos en la situación de fijos y un 86 en los eventuales, consideran que en su horario laboral no disponen de suficiente tiempo para prestar la atención “más adecuada” a sus pacientes.

De esta forma, mientras que el personal laboral fijo declara en un 64 por ciento que una vez que acaba su jornada laboral aún tiene actividades pendientes de realizar, el porcentaje aumenta hasta un 68% en el caso de los enfermeros con vinculación laboral eventual. Algo que les hace alargar la jornada (un 54 por ciento de los fijos lo hacen, y en eventuales un 69 por ciento).

Las conclusiones de todas estas situaciones, según Satse, se traducen en un agotamiento emocional (que sufren ocho de cada diez enfermeros),situaciones de estrés (seis de cada diez enfermeros), tensión muscular (97 de cada cien), alteraciones en el apetito (ocho de cada diez) o incluso diarrea (siete de cada diez).


Cambios de humor constantes

Además, otras de las repercusiones en la salud de las enfermeras de esta falta de efectivos suelen ser cambio en el humor con tendencia al enojo o la furia. El 80 por ciento de los encuestados manifestó sufrir episodios de preocupación excesiva, que le puede crear la sensación de no poder controlar el pensamiento, de ellos, un 37 por ciento la padecen frecuente o muy frecuentemente. De hecho, ocho de cada diez profesionales enfermeros declaró que sufre cambios de humor constantes.

Tal es esta situación que muchos de ellos ven como todo “les supera” y sienten esa sensación en el 89 por ciento de los casos, si son profesionales con vinculación laboral fija y en el 86 por ciento, si son eventuales

Pero no siempre tienen peor percepción de su situación los eventuales, la disminución de la memoria afecta a 75 de cada 100 profesionales de enfermería, llegando a los 79 de cada 100 en el caso de los profesionales con vinculación laboral fija.

OPE de Enfermería: consulta la plantilla de respuestas correctas del examen

Santiago Feliu No Comments

La página web de los diferentes servicios de salud autonómicos han empezado a cargar, en sus apartados destinados a la oposición de Enfermería, la plantilla con las respuestas correctas del examen celebrado el 12 de mayo. Una prueba que se organizó coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera y que se celebró hasta en 13 comunidades autónomas. 

Esta OPE de estabilización ofertaba un total de 20.501 plazas a partir de un examen que los portavoces autonómicos del sindicato Satseconsideraron “asequible”.

Hay que recordar que, cada uno de los aspirantes presentados disponen de un plazo de 5 días hábiles, a contar desde el día siguiente a la publicación (13 de mayo) para formular alegaciones o reclamaciones dirigidas al Tribunal, sobre el contenido de la prueba o sobre la plantilla correctora. Estas posibles reclamaciones se entenderán contestadas con la publicación de la plantilla definitiva.

Accede aquí a todas las planillas de respuestas 

1. Planilla de respuestas provisionales OPE Andalucía

2. Planilla de respuestas provisionales OPE Aragón

3. Planilla de respuestas provisionales OPE Asturias

4. Planilla de respuestas provisionales OPE Baleares

5. Planilla de respuestas provisionales OPE Extremadura (Turno libre y discapacidad y promoción interna)

6. Planilla de respuestas provisionales OPE Galicia 

7. Planilla de respuestas provisionales OPE Murcia (Modelo A y Modelo B)

8. Planilla de respuestas provisionales OPE La Rioja

OPE nacional de Enfermería: 13 CCAA y 20.501 plazas en una cita «histórica»

Santiago Feliu No Comments

Redacción Médica desgrana los horarios y plazas de todas las pruebas que se celebran el 12 de mayo

El 12 de mayo es el día. Decenas de miles de enfermeras y enfermeros tocan la oportunidad de estabilizar su vida laboral en las 13 comunidades autónomas que han convocado la OPE de Enfermería. «Una oportunidad histórica», según Mar Rocha, portavoz del Sindicato de Enfermería Satse. Porque, en total, hay 20.501 plazas

«Volvemos a otro momento histórico en el que por fin se convocan tantas plazas y se intenta reducir, de alguna manera, la temporalidad, un problema que han creado las propias comunidades autónomas», prosigue. 


«Volvemos a otro momento histórico en el que por fin se convocan tantas plazas»

Solamente en la Comunidad de Madrid, están convocadas 5.266 plazas. Las pruebas tendrán lugar a las 09.30 horas en varias facultades de la Universidad Complutense (Campus de la Moncloa y de Somosaguas) y en la Universidad Politécnica de Madrid (Campus de la Moncloa).

En Cataluña hay convocadas 3.301 plazas de Enfermería para el Instituto Catalán de la Salut. Las pruebas, como en Madrid, tendrán lugar a las 09.30 horas. Se esperan 11.216 candidatos. 

Andalucía, Asturias, Galicia y Aragón

En el Servicio Andaluz de Salud (SAS) hay 4.023 plazas de turno libre, según publica el BOJA. Las pruebas se realizarán en sedes distribuidas en las ocho capitales de provincia de la comunidad, siendo el llamamiento a las 08.00 horas.

En el Principado de Asturias, el Sespa incluye 499 plazas para 6.069 inscritos que se examinarán en el recinto de la Feria de Muestras ‘Luis Adaro’ de Gijón a las 11.00 horas. En un primer momento, se había  producido un error en la resolución que mostraba dos turnos.

En Galicia, un total de 8.738 personas han sido admitidas para realizar las pruebas de la OPE de Enfermería para el Sergas.  Se juegan 830 plazas. Las realizarán en el recinto de la Feira Internacional de Galicia de Silleda a las 15.30 horas. 

En Aragón hay más de 5.900 enfermeras y enfermeros que tienen previsto presentarse a la oposición a través del turno libre. Otros 104 lo harán por promoción interna. En total, hay 316 plazas correspondientes al turno libre y 50 a promoción interna. El examen será a las 10.00 horas en la Universidad de Zaragoza. 

Murcia, La Rioja, Castilla y León y Extremadura

Por su parte, el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha convocado las pruebas para cubrir 1.235 plazas Enfermería, según se publica en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). En La Rioja, se espera que acudan 824 inscritos en turno libre, y 10 en discapacidad, para el primer ejercicio, que tendrá lugar a las 17 horas en el Instituto de Educación Secundaria ‘La Laboral’. Hay 89 plazas: 83 corresponden al turno libre y 6 para personas con discapacidad.


«En Satse pedimos que el 12 de mayo no sea un día excepcional»

También hay convocadas 1.754 plazas, de las cuales 175 quedan reservadas para el turno con discapacidad (que en el caso de no cubrirse pasan al turno libre), en el proceso selectivo de Enfermería de Sacyl. El examen se celebrará a las 10.00 horas en León y Salamanca, según la distribución establecida en los listados de admitidos.

Para Extremadura hay 8.500 admitidos para 553 plazas. Las pruebas tendrán lugar, tanto para los turnos libre, promoción interna y discapacidad, a partir de las 10.00 horas en la Escuela Politécnica y las Facultades de Derecho, de Filosofía y Letras, de Veterinaria, de Enfermería y Terapia Ocupacional y de Formación del Profesorado, en Cáceres; y las Facultades de Económicas, de Ciencias y de Educación, en Badajoz.

Islas Baleares y Canarias 

En las Islas Baleares hay 1.180  plazas para 4.128 candidatos (950 por turno libre, con 71 de reserva para personas con discapacidad y 230 de promoción interna, con 17 de reserva para discapacidad). El ejercicio será a las 10.00 horas, en la Universidad de las Islas Baleares, en palma Palma: en el Instituto Cap de Llevant, en Menorca; y en el Instituto Sa Blanca Dona, en Ibiza. 

Y en Canarias hay convocadas 1.095 plazas para 10.622 candidatos admitidos (713 plazas se ofertan al sistema de acceso libre, 305 plazas al sistema de promoción interna y 77 plazas al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad). El llamamiento comienza a las 09.00. 

Sin embargo, la ‘macro OPE’ de Enfermería no se celebra en todo el ámbito estatal, como pedía Satse. Ni Ingesa, ni la Comunidad Valenciana, Euskadi, Castilla-La Mancha ni Navarra la han convocado. Las pruebas tampoco coinciden en temario y baremos. 


Faltan más OPEs

«Con estas plazas no se va a alcanzar ese ocho por ciento de temporalidad que las propias comunidades autónomas se habían fijado para reducir la tasa», expone Mar Rocha. La portavoz de Satse recuerda que esta convocatoria «no es una creación de puestos de trabajo», sino que «simplemente permite estabilizar, consolidar y conseguir ese contrato permanente en la administración sanitaria». 


«Los candidatos tienen que confiar en todo el esfuerzo que han realizado durante estos años»

«Tiene que haber esa creación de puestos de trabajo. Además, pedimos que el 12 de mayo no sea un día extraordinario, sino que, como en el sector educativo, se fije una OPE como mínimo cada dos años», añade la portavoz del Sindicato de Enfermería. «El objetivo -prosigue- es que las enfermeras y enfermeros prestemos una asistencia de calidadcon seguridad y garantías para los pacientes. Y eso solo se consigue con unas plantillas suficientes y con trabajadores en condiciones de estabilidad. Estar reencadenando contratos continuamente no favorece a la atención sanitaria»

Satse lamenta, además, que haya CCAA que se hayan quedado fuera. El sindicato enfermero había pedido que esta macro OPE se hiciera de forma «homogénica y armónica«, con una convocatoria conjunta para todas las comunidades autónomas, con mismo temario y baremos. Por eso, lamentan que haya comunidades sin convocatoria.  

Para las 13 que sí han convocado una OPE, Mar Rocha da un último consejo a los aspirantes: «Que confíen en todo el esfuerzo que han realizado durante estos años para que, por fin, puedan ver estabilizado su puesto de trabajo«. 

Día Internacional de la Enfermería 2019

Santiago Feliu No Comments

21 de noviembre: Día de la Enfermería en Argentina, ¿por qué se conmemora en esta fecha?

Este 12 de mayo se celebra el Día de la Enfermería. Un homenaje a todas aquellas personas que trabajan de forma vocacional en este sector. Ya conoces cuál es el trabajo de los enfermeros, que se hace indispensable en hospitales y clínicas, pero seguro que no el por qué se celebra este día 12.

Según el Consejo Internacional de Enfermería, el Día internacional de la enfermería se celebra el 12 de mayo en todo el mundo con ocasión del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna.

Cada año hay un lema y este 2019 es  Enfermeras: Una voz para liderar – La salud para todos. Los años anteriores fueron en 2018 – Enfermeras: Una voz para liderar – La salud es un derecho humano; y en 2017,  Enfermeras: Una voz para liderar – Alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la historia de este día, cabe señalar que el Consejo Internacional de Enfermería ICN lo ha celebrado desde 1965. Fue el año 1953 cuando Dorothy Sutherland, una funcionaria del departamento estadounidense de salud, educación y bienestar, propuso proclamar este día, pero por aquel entonces no fue aprobado.

No fue hasta 1974, cuando se decidió celebrarlo el 12 de mayo al ser este el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, como hemos expuesto. Desde entonces, el Consejo  prepara y distribuye el kit del Día Internacional de las Enfermeras, que contiene material de información pública y educacional para su uso por enfermeros de cualquier lugar.

Este 12 de mayo trae polémica. Pues, al parecer la creadora de la enfermería moderna, Florence Nightingale, no acaba de verse como un buen ejemplo en diferentes partes del mundo. Y se ha establecido trasladar esta conmemoración al 21 de mayo, que fue el nacimiento de Elizabeth Fry, fundadora de la institución de hermanas enfermeras. Aunque de momento se suele celebrar todavía este 12 de mayo como ya sabemos.

Hay que remarcar que durante estos días se suele celebra la semana de la enfermería, que va del 6 al 12 de mayo cada año. Y en base a esto se realizan diversas actividades para reconocer la labor de tales profesionales en todo el mundo.