Estadisticas

El SES crea las especialidades enfermeras Familiar, Pediátrica y Geriátrica

Santiago Feliu No Comments

Los profesionales no tendrán acceso automático a la categoría y la plaza

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica este viernes, día 15, una orden de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta por la que se crean las categorías estatutarias de Enfermero/a Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; de Enfermero/a Especialista en Enfermería Pediátrica; y de Enfermero/a Especialista en Enfermería Geriátrica en el ámbito de las instituciones sanitarias del Servicio Extremeño de Salud (SES).

Dicha orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Las retribuciones del personal estatutario de dichas nuevas categorías serán las establecidas en la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y su normativa complementaria y de desarrollo, correspondiéndoles el complemento de destino asignado al nivel 22.

De igual modo, el acceso a dichas categorías estatutarias, así como la provisión de las plazas o puestos pertenecientes a las mismas se efectuará de conformidad con la normativa que regula el acceso y laprovisión para el personal estatutario en el SES.

Serán en todo caso requisito «imprescindible» estar en posesión de la titulación de Enfermero/a Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermero/a Especialista en Enfermería Pediátrica o Enfermero/a Especialista en Enfermería Geriátrica, respectivamente.

Además, los profesionales que se encuentren prestando servicios en centros sanitarios del SES y obtengan el título de especialista no tendrán acceso automático a la categoría y plaza de especialista que se corresponda con la especialidad obtenida. Así, dicho acceso deberá producirse a través de los sistemas de selección y provisión de plazas establecidos en la legislación aplicable o que se establezcan a estos efectos.

También, el SES, conforme a la planificación global de recursos humanos, determinará el número de profesionales de las categorías de enfermeros/as especialistas necesarios; y la dotación de plazas correspondientes a las citadas nuevas categorías creadas se hará efectiva de manera «progresiva», mediante las modificaciones que procedan en la plantilla de conformidad con lo previsto en el Decreto 37/2006, de 21 de febrero, por el que se regulan los instrumentos de ordenación de personal del SES y la estructura de la plantilla de personal estatutario.

Extremadura ultima la creación 3 nuevas especialidades enfermeras

Santiago Feliu No Comments

Las regulación de Enfermería Pediátrica, Geriátrica y Familiar y Comunitaria se hará oficial en un breve plazo de tiempo

La orden que regula Enfermería Pediátrica, Geriátrica y Familiar y Comunitaria se publicará en un breve plazo de tiempo en el Diario Oficial de Extremadura, tal como han informado fuentes de la Consejería a Redacción Médica.

Así, estas tres nuevas especialidades de enfermería en el Servicio Extremeño de Salud (SES) ya han sido presentadas a los sindicatos y cuentan con su punto de vista favorable. Enfermería Pediátrica, Enfermería Geriátrica y Enfermería Familiar y Comunitaria vendrán a sumarse así a las especialidades ya reconocidas en la región como son, Enfermero Especialista Obstétrico-Ginecológico, Enfermería de Salud Mental y Enfermería del Trabajo, en vigor desde el año 2009.

La normativa servirá para crear nuevas especialidades a las que se accederá a través de la residencia en Enfermería (EIR) tras superar el examen, a la vez que se publicarán las disposiciones para que se reconozca la trayectoria a los profesionales que ya trabajan en este tipo de servicios, que también contarán con una valoración de la capacitación profesional de los profesionales.

Tal señalado Damián Cumbres, secretario autonómico del Sindicato de Enfermería (Satse) y ha recogido El Periódico de Extremadura, este «es el primer paso para poner en marcha una petición de los profesionales porque los usuarios demandan cada vez una mayor calidad asistencial y la especialización es una forma de mejorar la prestación de los servicios sanitarios».

El ratio que garantiza un máximo de pacientes por enfermera llega a Europa

Santiago Feliu No Comments

El PSOE se compromete a presentar en próximos días una pregunta en el Parlamento europeo sobre este tema

El presidente del sindicato de Enfermería, Satse, Manuel Cascos, se ha reunido en Bruselas con eurodiputados de los grupos de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y del Partido Popular Europeo, para darles a conocer la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de ratios enfermeras y buscar su apoyo para que «en España se garantice la seguridad en la atención sanitaria a los pacientes y ciudadanos en los hospitales, centros de salud y el resto de centros sanitarios y sociosanitarios».

En el encuentro con Javier López, europarlamentario del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, junto a la responsable deRelaciones Internacionales de Satse, Esther Reyes, y Alfonso Cruz Lendínez, coordinador del equipo de investigación del estudio “Análisis de la situación de los enfermeros y enfermeras, matronas y fisioterapeutas en los centros sanitarios del país”, el presidente de Satse le ofreció detalles de la campaña “La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras”, que incluye, entre otras acciones, la recogida de las 500.000 firmas necesarias para que el Congreso de los Diputados debata una Iniciativa Legislativa Popular y, con ello, posibilitar una Ley de Seguridad del Paciente.

De igual manera, desde Satse se trasladaron las principales conclusiones del estudio sobre la situación de los enfermeros y enfermeras en los centros sanitarios del país, que constata la sobrecarga laboral que sufren estos profesionales, con una media, por ejemplo, de más de 15 pacientes por enfermera o enfermero en cualquier hospital, «mientras que la ratio adecuada y segura es de seis a ocho, como máximo», han informado en un comunciado remitido a medios.


Déficit de enfermeras según Satse: «Nuestro país se encuentra a la cola de Europa»

En la reunión se abordaron también los requerimientos de la OMS y la OCDE sobre la necesidad de resolver el déficit de enfermeras y enfermeros, así como distintos estudios nacionales e internacionales que constatan esta realidad a nivel mundial, europeo y español, «con especial atención a que nuestro país se encuentra a la cola de Europa». Se analizó, además, «el progresivo envejecimiento de la población europea y el aumento de la dependencia y la cronicidad, con la consiguiente necesidad de más y mejores cuidados».

De otro lado, se constató que países como Alemania y Reino Unido «han sabido adelantarse al futuro» apostando por contratar a más profesionales de Enfermería de nuestro país y dar así respuesta a los principales retos de sus respectivos sistemas sanitarios, mientras que España sigue anclada en el pasado y deja que el talento enfermero español beneficie a otros servicios de salud. De otro lado, se coincidió en que el aumento de las plantillas conlleva, además, la generación de empleo en España y en el conjunto de Europa.


Un asunto transversal

Por su parte, Javier López se comprometió a presentar en próximos días una pregunta en el Parlamento europeo sobre la necesidad de garantizar una atención segura y de calidad con un número adecuado de plantillas enfermeras, entendiendo, además, que se trata de un asunto transversal que afecta tanto a la sanidad como al Estado del Bienestar de España y del resto de países europeos.


Después del 26 de mayo los grupos parlamentarios se volverán a reunir con el sindicato enfermero

Asimismo, el eurodiputado del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas señaló que, una vez se constituya el nuevo Parlamento que saldrá de las elecciones europeas del 26 de mayo, propiciará un nuevo encuentro para abordar futuras iniciativas que puedan abordarse en Pleno sobre este trascendental asunto.


Atención sanitaria segura

Otra de las reuniones mantenidas por el presidente de la organización sindical fue con Francesc de Paula Gambús, miembro del Grupo del Partido Popular Europeo, que también se mostró muy sensible a la problemática de la seguridad del paciente por la falta de enfermeras y enfermeros en nuestro país y coincidió en la importancia de asegurar unaatención sanitaria segura y de calidad como elemento esencial del Estado del Bienestar.

Ambos eurodiputados compartieron con Satse la importancia de defender y mejorar el sistema sanitario público español y los del resto de países europeos, y que es responsabilidad de la UE velar por que los Estados miembros ofrezcan una atención sanitaria segura y de calidad a los ciudadanos. Desde el sindicato se apuntó, además, «que la falta de oportunidades laborales hace que sus enfermeros y enfermeras se vayan a trabajar a otros países, con las consiguientes repercusiones en el ámbito administrativo y profesional, además de a nivel personal y familiar».

«El sindicato de Enfermería defiende la necesidad de aumentar el número de enfermeras y enfermeros para igualarnos, al menos, a la media europea. España cuenta con una ratio de 5,3 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, mientras que la media europea es 8,8 enfermeras y enfermeros por 1.000 habitantes, lo que sitúa a nuestro país en el “farolillo rojo” de la UE», han finalizado.

Enfermería tiene 3 meses más para conseguir firmas para su ley de ratios

Santiago Feliu No Comments

El Congreso ha concedido una prorroga al sindicato para obtener las 500.000 firmas necesarias para el debate

El Congreso de los Diputados ha concedido al sindicato de Enfermería, Satse, una prórroga de la fecha límite para presentar las 500.000 firmas necesarias para que su Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que regula un ratio enfermero se debata en el parlamento. La propuesta, que por legislación parlamentaria tenía nueve meses para conseguir las rúbricas, ha ampliado su tiempo hasta los 11 meses.

Tal y como ha publicado el Boletín Oficial de las Cortes, los enfermeros españoles tienen tres meses más de lo anteriormente pactado, el 9 de agosto, para finalizar el procedimiento de recogida de firmas en relación con la referida Proposición de Ley de iniciativa popular. 

De esta forma, el tiempo del que disponía Satse se prorroga por tres meses más hasta el 9 de octubre. En declaraciones a Redacción Médica, el presidente del sindicato, Manuel Cascos, ha confirmado que se trata de una medida que prevé evitar que los procesos electorales (nacionales, autonómicos, municipales, europeos…) «pudiera dificultar la evolución de la ILP».


El tiempo del que disponía Satse se prorroga tres meses más, hasta el 9 de octubre

«Aun así, la aceptación de la campaña ‘La Sanidad que merecemos. Ley de ratios enfermeras’ está siendo muy buena entre los profesionales y los ciudadanos de todo el Estado. Una inmensa mayoría de las personas a las que se pide su apoyo aceptan y comparten su deseo de que se garantice con una Ley estatal una ratio segura de pacientes por cada enfermero«, ha añadido.

Hay que recordar que la iniciativa que solicita el ratio enfermero se presentó el pasado mes de octubre y desde entonces el sindicato ha instalado mesas informativas para la recogida de firmas y ha contado con la participación de caras conocidas del panorama internacional para sumar apoyos. Incluso, el rey de España recogió su propuesta de mano de una profesional durante un acto oficial.


Los ratios

De conseguirse las firmas necesarias y aprobarse por mayoría en el Congreso de los Diputados, el Gobierno deberá de establecer un número máximo de pacientes por enfermera “en virtud de garantizar unos cuidados adecuados y seguros”.

Aunque el texto base establece algunos ratios estipulados, como son los correspondientes a las enfermeras de unidades de hospitalización o áreas quirúrgicas, se demanda que sea una Comisión Interterritorial de Ratios Enfermeras la encargada de establecer estos mínimos generando, además, las normas de funcionamiento del Real Decreto.

Por ejemplo, se establece un máximo de seis pacientes por cada enfermera en las unidades generales de hospitalización (ocho en función de las condiciones de los pacientes); un máximo de dos usuarios por enfermera en las unidades de cuidados críticos y tres si la profesión está al cargo de la sección de reanimación postquirúrgica.

Garrido admite que implantar la Enfermería escolar es una prioridad

Santiago Feliu No Comments

Estas noticias en España le dan mucha fuerza a enfermería y acá en nuestro País como si nada, le tendríamos que prestar un poco mas de atención me parece, el punto de que enfermería este en los niveles y la importancia de nuestra vigilancia daría mas seguridad a nuestros niños en todo punto de vista. Sigamos con la nota que esta bien interesante.

ademas de poder resaltar la nota con color que me imagino que para muchos es sencillo, lo hice desde html así que contento today! Sigamos!

El PSOE critica al Gobierno regional el retraso en la aplicación de este programa en la región

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha defendido que la implantación de la enfermería escolar en todos los colegios públicos de la comunidad es una “prioridad” de su Gobierno, si bien, no ha concretado la fecha ni en qué punto se encuentra el programa que anunció en este sentido durante el debate del estado de la región. Lo ha manifestado en respuesta a una pregunta del portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, quien le ha afeado que todavía no se haya puesto en marcha.

Estamos trabajando desde hace unos meses para ponerlo en marcha”, ha dicho Garrido durante su intervención en el Pleno, para después añadir que, tras constituirse un grupo de trabajo, ahora toca definir aspectos como la cartera de servicios o los recursos financieros de este programa, así como elaborando “un mapa de las necesidades reales” de la enfermería escolar en la región. “Estamos convencidos de que va a ser muy beneficioso para las familias y para el profesorado, que tendrá una figura sanitaria”, ha indicado. .

El portavoz socialista ha manifestado desconocer el programa. “Nosotros solicitamos explícitamente la copia de ese programa de enfermería escolar, y el 12 de noviembre recibimos la siguiente respuesta: `En relación con la iniciativa de referencia, se informa que el Programa de Enfermería Escolar se encuentra en elaboración´. Es cierto que en la Comunidad se mejoró la atención sanitaria en los centros educativos públicos, aunque ello no obvia, como aprobamos, la necesidad de un programa de enfermería escolar”. Le ha pedido que lo ponga en marcha lo antes posible. 


Unidades de trabajo social en el Sermas

Otro de los asuntos sanitarios que se ha abordado en el Pleno de este jueves han sido las «unidades de trabajo social» en el Servicio Madrileño de Salud. El portavoz sanitario de Ciudadanos, Enrique Veloso, ha preguntado al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, por qué no se han puesto en marcha un año después de anunciarse: “¿Es por falta de voluntad política o por incapacidad?”.

El consejero ha respondido que estas unidades “con importantes, porque complementan el diagnóstico social de la persona”, pero que son “variables y obedecen a modelos organizativos”.


Listas de espera de Salud Mental

El portavoz socialista en materia sanitaria en la Asamblea, José Manuel Freire, ha explicado que “no se está cumpliendo” en compromiso de mejorar la lista de espera en los servicios de Salud Mental del Sermas. “Es muy triste el balance de su gestión de la salud mental”, ha dicho, para apuntar que en numerosos centros de salud mental infantil la espera es superior a 60 días.

Ruiz Escudero ha indicado que su valoración es “razonablemente positiva”, puesto que Madrid ha “incrementado los recursos más que otra comunidad autónoma”. Si bien, también ha reconocido que hay muchos retos por delante y que queda trabajo por hacer en la mejora de las listas de espera.

El enfermero, no el profesor, debe impartir educación sexual en el colegio

Santiago Feliu No Comments

El Consejo General de Enfermería pide una profesional de este perfil sanitario en cada centro educativo del país

El Ministerio de Educación y el de Sanidad trabajan conjuntamente unaasignatura de Educación Sexual «para que la promoción y educación para la salud afectivo sexual quede incluida de manera transversal y efectiva en todas las etapas educativas». Una formación curricular que se contempla en el desarrollo de la nueva ley propiciada por la ministra Isabel Celáa y que, según el Consejo General de Enfermería (CGE), debería impartir la enfermera y no el profesor.

De esta forma, la nueva ley de reforma educativa que busca derogar la Lomce vislumbra la inclusión de la asignatura de Educación Sexual para el alumnado en todas las etapas educativas. Algo que, para el CGE, sustenta la necesidad de que sea el enfermero quien imparta esta asignatura.

“Abordar la educación sexual debe unirse a la educación para la salud y la educación sanitaria, lo que facilitaría que nuestros jóvenes tengan hábitos de vida más saludables y fomentaría la prevención de las enfermedades más prevalentes, haciendo una sociedad más sana en la vida adulta”, ha asegurado el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso, en declaraciones a Redacción Médica.


«Enfermera: garantía»

Esto enlaza con la apuesta desde el Consejo General de Enfermería de implantar la figura de enfermera escolar en todos los colegios de España. “La existencia de enfermeras en los centros escolares es un garantía para la salud de los estudiantes no solo para el cuidado de aquellos que tengan que convivir con alguna patología, también para enseñar a todos los escolares a cómo vivir mejor y con mayor calidad de vida”, ha reafirmado el organismo.

A su entender, es la enfermera y no el profesor el más indicado para impartir esta formación porque, en su etapa académica, reciben  estudios “en educación para la salud de los ciudadanos”. “Nuestra preparación universitaria y nuestra cercanía con los pacientes nos convierte en los agentes de salud perfectos para ayudar a jóvenes y adolescentes a aprender todo tipo de hábitos de vida saludable”, han finalizado.

Efemérides Abril Enfermería

Santiago Feliu No Comments

Efemérides relacionado con la salud y sus profesiones para la argentina y el mundo.

  • 1-Abril: Día Nacional del Donante de Médula Ósea
  • 2-Abril: Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo
  • 7-Abril: Día mundial de la Salud
  • 10-Abril: Día del investigador científico
  • 11-Abril: Día Mundial del Parkinson
  • 13-Abril: Día del Kinesiólogo
  • 14-Abril: Día Internacional de la Lucha contra el Chagas
  • 17-Abril: Día Mundial de la Hemofilia
  • 21-Abril: Día de la Higiene y Seguridad en el trabajo
  • 25-Abril: Día Mundial del Paludismo
  • 25-Abril: Día Mundial de la Meningitis

La verdadera historia de la enfermera del cuadro que pide silencio en los hospitales y clínicas de medio mundo

Santiago Feliu No Comments

Era argentina y modelo. Presentó colecciones de Harrod’s, participó del programa de TV de Jean Cartier, y mostró los vestidos de la estrella norteamericana Linda Darnell. Los secretos detrás de la foto que la hizo anónima y famosa al mismo tiempo

Todos la conocen. Medio mundo o más. Pero nadie –o muy pocos– saben su nombre. Ella, su cara, su gesto, acompaña a millones en la alegría de un nacimiento, en el suspenso de un quirófano, en el dolor del final de una vida. Es, urbi et orbi, «La enfermera del cuadro». De ese cuadro que preside hospitales, clínicas, maternidades.

Su gesto es más que elocuente: un dedo índice sobre los labios. Shhhh. Silencio. Una orden suave, nada autoritaria, que pide crear en las salas de espera un ambiente sereno: apenas un murmullo, a pesar de la ansiedad, de la euforia, de la desesperación, de las protestas. Los sucesos límite que convocan a la voz humana en toda su escala sonora…

¿Quién es?

Primera noticia nacional y popular: como Favaloro, Maradona, Messi, el dulce de leche, Gardel, la calle Corrientes… ¡es argentina!, aunque su apellido lo desmienta.

Se llama Muriel Mercedes Wabney. Era modelo. En 1947 firmó un contrato de exclusividad para presentar las colecciones de Harrod’s, la versión calle Florida de la célebre cadena inglesa. Orgullosa todavía en Londres, y una triste ruina entre nosotros…

Una vieja foto de Península Valdés
Una vieja foto de Península Valdés

Y no fue todo: modeló para Ducilo, una empresa y marca de telas, para el modisto Jean Cartier y su programa «El arte de la elegancia» (Canal 7, tevé black and white, finales de los 50), y en un desfile paseó los vestidos que usó Linda Darnell en el film Por siempre ámbar: Twenty Century Fox, 1947, dirigida por Otto Preminger.

Según la única historia rastreable del cuadro «shhhhh», revelada por la ya desaparecida revista Paralelo 38 en los 70, la idea fue de un tal Juan Craichik, jefe de visitadores médicos de la empresa «Taranto», fábrica de instrumental y laboratorio.

El hombre reveló en una entrevista de Paralelo 38 que la chispa se le encendió en 1953, mientras visitaba por su trabajo un hospital de Rosario. «La sala estaba atestada, y cada tanto una enfermera pedía, sin éxito, silencio. Entonces se me ocurrió crear una imagen elocuente que cumpliera la misma función».

El “símbolo” se volvió universal
El “símbolo” se volvió universal

Presentó el proyecto en su empresa, lo aprobaron, convocaron a varios modelos profesionales, y ganó Muriel Mercedes Wabney.

¿Qué se tuvo en cuenta para ungirla protagonista? Craichik explicó que «su cara era distinta, suave, armoniosa, de mirada dulce…, autoritariamente dulce».

La sesión fotográfica duró toda una tarde. El autor de la idea dijo que la empresa «Taranto» no lucró con la distribución mundial de esa imagen: «la regaló a hospitales, maternidades, clínicas, etcétera».

En cuanto a Wabney, rara vez aceptó hablar públicamente, dijo que era casada, que no tenía hijos, y negó confesar cuánto le pagaron por la foto y su multiplicación ad infinitum…: casi tan enigmática como su anónima cara impartiendo silencio.

La famosa tapa de Paralelo 38
La famosa tapa de Paralelo 38

En mayo 12, la recordamos porque es el Día Mundial de la Enfermería, aunque en la Argentina el Día de la enfermera se celebra el 21 de noviembre.

Y no es poco. Porque Wabney, mujer de mediados del siglo XX, engarza su historia en la más emblemática enfermera de la historia: Florence Nightingale, nacida en el entonces Gran Ducado de Toscana el 12 de mayo de 1820, y murió en Londres el 13 de agosto de 1910, cuando en la Argentina no se apagaban todavía los fastos del Centenario de la Revolución…

Enfermera y también escritora, fue epidemióloga, estadígrafa sanitaria, y pionera de la enfermería moderna.

Florence Nightingale
Florence Nightingale

Primera mujer admitida en la hermética Royal Statistical Society británica, inspiró a Henri Dunant a fundar la Cruz Roja.

Pero no logró su fama con tinta y sobre papeles: empapó sus manos y su alma entre las atroces heridas de los soldados de la guerra de Crimea.

La llamaban «La dama de la lámpara», por su hábito insomne de rondas nocturnas alumbradas por esa luz. En 1883, la Reina Victoria la honró con la Real Cruz Roja. En 1908 recibió las Llaves de la Ciudad de Londres.

Y aunque no lo sepa, cada vez que alguien obedece el pedido de silencio de Muriel Mercedes Wabney desde su cuadro, también convoca el indomable espíritu de Florence Nightingale.

Porque a su manera, las dos abren sus alas sobre las risas o las lágrimas humanas.


DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: OPS HACE UN LLAMADO POR EL ACCESO EQUITATIVO A LA ATENCIÓN DE SALUD

Santiago Feliu No Comments

La campaña de este año insta a que todas las personas reciban atención de salud integral y de calidad en el corazón de la comunidad. Se presentará en México un informe con recomendaciones para lograr la salud universal.

Millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso alguno a la atención de salud y muchas se ven obligadas a elegir entre gastar en salud y otras necesidades cotidianas. En las Américas, se estima que cerca de un tercio de la población no tiene acceso a la atención. En el marco del Día Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado por el acceso equitativo a una atención de salud integral y de calidad.

“Que todas las personas, donde sea que vivan, tengan cobertura de salud y puedan acceder a la atención sin barreras y sin padecer graves dificultades financieras, es nuestro objetivo principal”, afirmó la Directora de la OPS y Directora Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carissa F. Etienne.

El acceso y la cobertura de salud universal es el tema del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril en conmemoración de la fundación de la OMS. El slogan de la campaña es “Salud universal: para todas las personas, en todas partes”, y este año se enfoca en la atención primaria de salud (APS), la equidad y la solidaridad.

Los países de la región han hecho importantes progresos en salud, que se reflejan en el crecimiento de 16 años en la expectativa de vida en los últimos 45 años y la reducción de la mortalidad infantil. Sin embargo, aún existen desafíos porque esas ganancias no han sido equitativas.

La OPS presentará el 9 y 10 de abril en México el informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. El reporte aportará recomendaciones para ampliar el acceso y la cobertura de salud en la región para 2030, sin dejar a nadie atrás.

La presentación del informe será encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la Directora de la OPS, el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Presidente de la Comisión, Néstor Méndez; y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Además, para marcar el Día Mundial de la Salud, la OPS/OMS invitó a los países a realizar cadenas de solidaridad humana para demostrar el compromiso con la salud universal y compartir las fotos a través de las redes sociales con el hashtag #SaludParaTodos.

Una atención más cerca de las personas

La atención primaria de salud (APS) es el cimiento para lograr la salud universal. La APS es un abordaje que implica servicios de salud integrales y de calidad, enfocados en la promoción, prevención, tratamiento, curación y rehabilitación. Se trata de una atención en el seno mismo de la comunidad y no se limita al primer nivel de atención ni a un paquete limitado de servicios de salud.

“Necesitamos una atención primaria transformadora dentro de un sistema de salud integrado, eficiente, bien organizado, con equipos de salud interdisciplinarios, que trabaje en red entre los niveles básicos y los especializados, y donde la persona se halla en el centro de una atención cálida, respetuosa y de calidad”, consideró Etienne.

La OPS también aboga por que todas las personas tengan acceso a educación, alimentación, vivienda, protección financiera, agua potable, ambientes seguros y otros factores que son determinantes de una buena salud, y que en la mayoría de los casos están por fuera de lo que puede hacer el sector de la salud.

Solidaridad y equidad

La campaña del Día Mundial de este año se centra también en la solidaridad y en la equidad, valores centrales de la salud universal. Estos enfatizan en la necesidad de que toda la sociedad aporte para promover la salud de todas las personas, y en particular para proteger a los más desfavorecidos y en que los tomadores de decisión centren las políticas y programas en la prestación de servicios de calidad para asegurar el acceso a estas poblaciones, sin que nadie quede por fuera del sistema de salud.

“Que las personas en situación de pobreza deban pagar de su propio bolsillo gastos de atención en salud, constituye una importante barrera de acceso y disuade a muchos de buscar atención, poniendo en riesgo su vida”, consideró el Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, James Fitzgerald.

En la mayoría de los países de la región, los niveles de gasto directo del bolsillo en salud de las personas están por encima del 25% del gasto total de los hogares, una cifra que los pone en riesgo de afrontar gastos catastróficos, algo que la OPS recomienda eliminar. Además, agregó Fitzgerald, el pago de gastos en salud empobrecedores amenaza el logro de las metas de salud universal y de eliminación de la pobreza para 2030 de las Naciones Unidas.

Lograr la salud universal requiere transformar los sistemas de salud, contar con profesionales de salud suficientes, capacitados y bien distribuidos, así como con medicamentos y tecnologías asequibles. Actualmente, los sistemas de salud de la región requieren 800.000 trabajadores de salud adicionales para cubrir las necesidades de la población, y el costo alto de los medicamentos, sumado al número creciente de personas con enfermedades crónicas que necesitarán medicamentos toda su vida, supone un riesgo para la sostenibilidad de los sistemas.

Aumentar la inversión pública en salud

Una mayor y más eficiente inversión en salud también es necesaria para lograr la salud universal y es fundamental para el desarrollo de los países. En 2014, los ministros de salud de las Américas adoptaron en la OPS la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal en Salud. Desde entonces, la OPS/OMS brinda cooperación técnica para ayudar a los países a mejorar la eficiencia y la eficacia de sus sistemas de salud y a aumentar la inversión pública en salud a por lo menos 6% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel mínimo acordado en la estrategia. Actualmente, la inversión promedio para la salud en los países de las Américas es de 4,2% del PIB.

En los países donde la inversión en salud es del 6% o más del PBI, la cobertura es mejor y se acercan a que la salud sea universal. Un informe de la OPS muestra que los ingresos públicos para invertir en salud pueden aumentarse a través de mayores impuestos generales y sobre productos dañinos como el tabaco y el alcohol, así como con reformas para mejorar la recaudación y la administración de impuestos, y el control de la corrupción, algo que requiere voluntad política y consenso social.

El Día Mundial de la Salud 2019 tiene lugar a medio camino entre la Conferencia Mundial Sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Astaná (Kazajistán) en octubre de 2018, y la Reunión de alto nivel sobre la cobertura universal de salud, que se celebrará en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2019.


El Conocimiento Enfermero en la palma de tu mano

Santiago Feliu one comments

Cuida Mejor. Cuida más fácil.
Consigue o mejora tu trabajo como enfermero

Me parece una aplicación muy versátil, la estoy fogueando , me la instale en el iphone y la verdad muy completa.

¿Cómo te ayuda SalusOne?

Pregunta

Resuelve las dudas que te surjan en tu trabajo diario.

Huye del “siempre se ha hecho así”. Consulta tus dudas clínicas a SalusBot y obtén una respuesta inmediata las 24 horas del día, los 365 días del año.

Si SalusBot no tiene una respuesta adecuada a tu pregunta, podrás consultar a nuestro Equipo de Enfermeras Expertas.

Explora

Agiliza tu trabajo diario.

Facilitamos tu trabajo poniendo a tu disposición escalas y calculadoras, cientos de casos clínicos, planes de cuidados, guías de práctica clínica, y contenidos audiovisuales sobre más de 200 temáticas de enfermería en formato de texto, audio y video.

Aprende

Aprende sobre tus temas de interés invirtiendo tan solo 5 minutos al día.

Recibe diariamente una selección de píldoras de información sobre tus temas de interés y aprende con nuestro programa de aprendizaje espaciado en el tiempo..

Hemos desarrollado un sistema que te ayuda a recordar la información a largo plazo, seleccionando para ti contenidos de entre más de 200 temas y 2.000 píldoras de información.

Fórmate

Fórmate mediante Juegos y obtén tu Acreditación CFC..

Inicia cuando quieras y desde donde quieras, los más de 60 cursos de Formación Continuada Acreditados (CFC)que tenemos actualmente disponibles.

Aprende viendo vídeos, oyendo podcast y jugando a Serious Games.

¿Cómo utilizar SalusOne?

Cuando quieras

Sin limitaciones. Olvídate de fechas.

Dónde quieras

En casa, en el metro, en el autobús, en el trabajo.

Como quieras

En tu ordenador, smartphone o tablet.

Accede gratis o suscríbete a SalusOne

SalusOne

Free

0 € / mes


Explora

Biblioteca audiovisual

Planes de Cuidados

Casos Clínicos

Guía de Administración de Fármacos

Aprende

Suscripciones Ilimitadas a todas temáticas

Pregunta

Preguntas Ilimitadas a SalusBot

Preguntas ilimitadas al Equipo de Expertos

Fórmate

Cursos ilimitados con Acreditación CFCREGÍSTRATE GRATISSalusOne

Premium

10 € / mes

o un pago anual de 99 €


Explora

Biblioteca audiovisual

Planes de Cuidados

Casos Clínicos

Guía de Administración de Fármacos

Aprende

Suscripciones Ilimitadas a todas temáticas

Pregunta

Preguntas Ilimitadas a SalusBot

Preguntas ilimitadas al Equipo de Expertos

Fórmate

1 Curso Acreditado CFC al mesCONSIGUE PREMIUMSalusOne

Premium Plus

25 € / mes

pago anual de 300 €


Explora

Biblioteca audiovisual

Planes de Cuidados

Casos Clínicos

Guía de Administración de Fármacos

Aprende

Suscripciones Ilimitadas a todas temáticas

Pregunta

Preguntas Ilimitadas a SalusBot

Preguntas ilimitadas al Equipo de Expertos

Fórmate

Realiza sin limitación más de 60 Cursos de Formación Continuada con Acreditación CFCCONSIGUE PREMIUM PLUS


https://www.salusone.app/