Estadisticas

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Santiago Feliu No Comments

En la Argentina, el 2 de abril de cada año se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Creado por la ley 25 370 de noviembre de 2000, desde junio de 2006 es un feriado nacional inamovible, por lo cual no podrá ser trasladado al lunes anterior o siguiente para conformar un fin de semana largo.12

La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las islas Malvinasrecuperando ese territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833

Antecedentes

Desde marzo de 1983 existía el feriado del 2 de abril con el nombre de «Día de las Islas MalvinasGeorgias del Sur y Sandwich del Sur», creado por la ley 22 769 y trasladable al día hábil siguiente cuando coincida con una festividad religiosa.4​ Esa celebración posteriormente se cambiaría al 10 de junio conforme decreto 901/84.5

Así mismo, la ley nacional 24160 de 1992 declaró al 2 de abril como «Día del Veterano de Guerra».6

Controversias

Durante el mes de marzo de 2012, en vísperas de la Conmemoración del 30.º Aniversario de la Guerra de Malvinas, los escritores Beatriz SarloMarcos Aguinis y Santiago Kovadloff junto con el periodista Jorge Lanata y la exsenadora Graciela Fernández Meijide, entre otros intelectuales, escritores, políticos y periodistas, firmaron un documento en el cual desaprueban que el 2 de abril haya sido declarado Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.7​ En el acto central por dicha fecha patria ese mismo año, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuestionó este planteamiento, calificándolos de «voces minoritarias» que «intentan desmerecer el reclamo de soberanía» sobre el archipiélago.8

Véase también

Referencias

  1.  «Ley 25.370» (HTM). InfoLEG. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado el 1 de abril de 2019.
  2.  «Ley 26.110» (HTM). InfoLEG. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado el 1 de abril de 2019.
  3.  «Especial 2 de abril: Día del veterano y de los caídos en la Guerra de las Malvinas»Internet Archive. 12 de marzo de 2014. Consultado el 1 de abril de 2019.
  4.  «LEY N° 22.769» (HTM). InfoLEG. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado el 1 de abril de 2019.
  5.  Ley 22769 del 28 de marzo de 1983, y decreto 901/84.
  6.  «Ley N° 24.160» (HTM). InfoLEG. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado el 1 de abril de 2019.
  7.  «Un grupo de intelectuales cuestiona la conmemoración oficial del 2 de abril»Clarín. Consultado el 1 de abril de 2019.
  8.  «Noticias sobre seccion»Diario Uno. Consultado el 1 abril de 2019.

Enfermera escolar: la profesión que podría acabar con el bullying

Santiago Feliu No Comments

El colegio debería ser siempre un lugar en el que sentirse seguro, donde el único objetivo sea salir cada día con algún conocimiento nuevo, relacionarte y afianzar grupos de amigos con los que reír, jugar y hablar. En resumidas cuentas, un lugar en el que el niño se sienta seguro y feliz. El problema es que para muchos el instituto se ha convertido en el lugar donde viven la peor pesadilla de sus vidas: el bullying.

Con este anglicismo hacemos referencia al maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros niños con el objetivo de llegar a someterlo y asustarlo. Son ataques que se repiten de manera continuada, donde persisten las burlas y las agresiones que acaban provocando la exclusión social de la víctima, y que normalmente es provocado por un alumno apoyado por un grupo hacia alguien que se encuentra indefenso. Este acoso normalmente se mantiene en un tiempo debido a la ignorancia o pasividad de las personas que lo rodean que no intervienen y ahí es donde se agrava el problema.

Un empujón que se repite cada día, una burla continua, un apodo que denigra, un insulto en la pizarra… hay muchas formas de ejercer y de sufrir este tipo de acoso, como también hay muchas formas de tratar de acabar con él. Y es que es una triste realidad que cada día aumenta más, de hecho, en los dos últimos años ha crecido un 240%. Sólo el año pasado la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) registró más de 1.200 casos de acoso escolar. A pesar de que cada día aumenta más y es un problema que se padece en silencio en la mayoría de los casos, muchas personas se dedican a tratar de ayudar a estas víctimas y hacerles salir de ese pozo sin salida.

José Antonio Jiménez-Barbero es uno de ellos, este enfermero catalán estuvo más de ocho años de su vida siendo agente de policía pero más tarde hubo algo que le marcó y le hizo regresar a su verdadera profesión, y es que las experiencias vividas durante su trabajo como policía en las calles le llevaron a conocer muy de cerca la problemática de niños y adolescentes de familias disfuncionales o que estaban viviendo situaciones verdaderamente traumáticas, y querer dedicarse nuevamente a ello. En poco tiempo decidió se interesó por el acoso escolar y es que, tal y como explica, “pude comprobar por mí mismo la gravedad y la complejidad de esta problemática y las dificultades que existían para abordarla de manera adecuada. Comprendí que para combatir el bullying era necesario trabajar de forma multidisciplinar y actuar desde la prevención y la modificación de actitudes, algo que no podía conseguirse con las intervenciones que se realizan habitualmente en los distintos centros”. Es así como este enfermero se especializó en salud mental, comenzó a ejercer como profesor en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia dirigiendo varias líneas de investigación sobre este tema y lo compaginó con otra profesión más: escritor.

Este tipo de acoso puede manifestarse de muchas formas dependiendo del perfil del propio niño o adolescente y, aunque podamos detectar algunas señales como conductas de miedo, huida o evitación (como evitar hablar del colegio), conductas depresivas (llantos, insomnio, pérdida del apetito), conductas ansiosas… muchas veces es complicado detectarlo a tiempo lo que acarrea graves secuelas. “Hay que tener en cuenta que el acoso escolar se produce durante una fase muy importante del desarrollo de la personalidad y una exposición continuada a la violencia puede alterar gravemente y de manera irreversible la autoestima del futuro adulto y ocasionar trastornos e incluso el suicidio”, explica este profesional sanitario.

José Antonio no quiso quedarse parado y basó su tesis sobre la violencia escolar y los problemas de conductas en adolescentes, pero esto no se quedó aquí, decidió poner su granito de arena y escribir varios libros centrados en esta temática y dirigirlos a todos los actores del fenómeno; víctimas, acosadores, observadores y padres y profesores. Así, acabó publicando varias novelas bastante diferentes a lo que la gente estaba acostumbrada a leer. Si todo salía bien El niño que no quiso llorar y Confesiones de un psicópata adolescente (continuación de la anterior) serían el motor para salir de esa pesadilla para algún niño o se convertirían en una buena herramienta capaz de abrir los ojos a quien ejerce este tipo de violencia. Con estas novelas los lectores pueden conocer de una forma más directa el drama que se vive con el bullying, cómo y por qué se produce, por qué los observadores no intervienen, qué tipos de acoso existen y, sobre todo, qué consecuencias tiene.

A pesar de tener mucha información a nuestro alcance cada día conocemos nuevos casos de acoso escolar, nuevos niños que sin motivo alguno sufren vejaciones, golpes, insultos y un sin fin de formas de violencia que acaban apagándolos poco a poco. “En ocasiones resulta muy complejo reconocer un caso de violencia escolar debido a que muchas formas de acoso son de tipo psicológico en el que la violencia se produce de forma muy sutil”, explica José Antonio Jiménez. Y aunque existen protocolos de actuación en todos los centros públicos y privados en caso de que se detecte acoso, muchas veces la ayuda llega demasiado tarde. Por todo ello existe una nueva figura dentro de la profesión enfermera que cada vez tiene mayor reclamo: la enfermera escolar. Se trata de una profesional enfermera que prestaría cuidados y asistencia en accidentes o heridas, tareas de administración en niños con patologías crónicas, coordinar actividades… pero sobre todo tendría una labor muy importante en el bullying: participar en la elaboración y aplicación de los distintos programas preventivos.

“La enfermera escolar puede jugar un papel decisivo, tanto en la detección precoz de las situaciones de acoso, que muchas veces pasan desapercibidas debido al silencio de la víctima, como en la planificación e implantación de programas de prevención. Esta persona sería la primera que atendería esos “accidentes” o heridas que se dan de forma tan repetida en las víctimas de acoso y se encargaría de gestionar el proceso de atención, recopilación y almacenamiento de la información referente a los alumnos, lo que repercutiría en un mejor conocimiento del problema y mayores posibilidades de detección e intervención”, defiende José Antonio. Por ello cada vez son más los centros que solicitan la implantación de forma paulatina de la enfermera escolar pero, por desgracia, la cosa va demasiado lenta y la mayoría no cuentan con una. Y es que tal vez la enfermera escolar no sería capaz de acabar de raíz con el bullying, pero sí de reducir los casos y hacer que para muchos niños esa pesadilla de ir al colegio se convierta de nuevo en el lugar donde solo tengan cabida valores de amistad, risas, felicidad y conocimientos nuevos.

fuente :
https://www.enfermeria21.com

Enfermería del trabajo y su actividad laboral

Santiago Feliu No Comments

La enfermería del trabajo, antaño llamada enfermería de empresa o enfermería industrial, es una especialidad del mundo de la enfermería centrada en abordar los estados de salud de los individuos en relación a su actividad laboral. Es una salida profesional muy interesante que cada vez tiene más predicamento.

¿Qué es la enfermeria del trabajo?

Si nos atenemos a su definición oficial, la enfermería del trabajo es ” la labor que realiza un enfermero especialistas abordando los estados de salud de los individuos en su relación con el medio laboral , con el objeto de alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental y social de la población trabajadora, teniendo en cuenta las características individuales del trabajador, del puesto de trabajo y del entorno socio-laboral en que éste se desarrolla”.

Hasta hace unos años (2005) la enfermería del trabajo, que hasta entonces recibía el nombre de enfermería de empresa, se daba sobre todo en el sector industrial. Grandes fábricas automovilísticas y del sector del metal así como minas, disponían de forma constante en sus instalaciones de una enfermera y a menudo también de un médico, durante las horas de trabajo del personal y formaban parte de la plantilla de la empresa. Solían ocuparse sobre todo de las revisiones periódicas. También de la administracion de vacunas, y de la asistencia ante accidentes laboralesgrandes o pequeños.

Hoy en día las labores del profesional que se dedica a la enfermería del trabajo son principalmente de prevención y asistenciales, aunque no únicamente. Esta especialidad profesional se obtiene mediante un Postgrado en Enfermería de Trabajo.

¿Qué tareas debe desempeñar una enfermera de trabajo?

Algunas de sus labores más habituales son:

– Promover la mejora de las condiciones de trabajo en lo que al cuidado de la salud se refiere. De este modo se aumenta el nivel del estado de salud de la población trabajadora.

– Evaluar los riesgos para el personal en el ámbito en que desarrollan su actividad profesional. Elabora los estudios e informes pertinentes y asesorando al entorno laboral para mejorar la prevención de  los accidentes laborales.

– Contribuir junto al personal especialista en prevención de riesgos laborales a conformar planes de control de emergencias. También a conocer cómo actuar frente a dichas emergencias y a brindar asesoría al personal para que sepa cómo prevenir esas emergencias así como a actuar correctamente en caso de que sucedan.

– Ofrecer asistencia en caso de accidentes o enfermedad en el lugar de trabajo.

Buenos hábitos, información y prevención

– Promover de forma activa una actitud de prevención y mantenimiento de la salud entre empleadores y empleados. Tanto en lo que hace referencia al puesto de trabajo de cada individuo como a promover buenos hábitos. Está enfocado a la prevención, el cuidado y el mantenimiento de la salud en otros ámbitos de la vida. El fin es lograr un colectivo sano que aproveche al máximo la ventaja de la asesoría brindada.

– Informar y llevar a cabo campañas de vacunación.

– Preparar y promover campañas de información sobre hábitos saludables en el trabajo. Así como los riesgos tanto en el área laboral como fuera de ella.

– Elaborar documentación que apoye mantener una política sostenida de salud e higiene laboral.

– Diseñar y promover campañas de buenos hábitos alimentarios y nutricionales. Tanto en el comedor de empresa, si lo hubiera, como durante los descansos durante la jornada laboral.

En la actualidad en España existen unos 9000 profesionales especialistas en Enfermeria de Trabajo. No obstantese estima que se van a necesitar muchos más en años venideros. Es una salida profesional poco elegida. Esto es solo una parte de los motivos por los que tiene buen futuro laboral. ¿Te resulta interesante? ¿Crees que con lo que sabes de esta especialidad puedes desarrollar tu carrera profesional?

Fuente : AMIR 

Ingeniería, enfermería y turismo: las profesiones que más se necesitan hoy en el país

Santiago Feliu No Comments

Progresar, el Gobierno anunció que quienes realicen “carreras estratégicas” recibirán montos mayores que el resto. Se busca incentivar a los jóvenes a estudiar carreras universitarias o terciarias que en el país cuenten con menos egresados. Ingenieros, enfermeros, licenciados en turismo, veterinarios; la oferta varía según la región, por lo que el Ministerio de Educación de la Nación elaboró un “mapa de la educación superior”, unificando las carreras con los puestos más requeridos a partir de un diagnóstico de cuáles son las áreas de vacancia por región.

Así, por ejemplo, quienes quieran estudiar Ingeniería –carrera requerida en todo el país, en casi todas sus ramas– y soliciten la beca, empezarán cobrando $ 1.800 el primer año, hasta alcanzar los $ 4.900 en el último año de la carrera. El requisito, como para todos los que se postulen a la beca, es aprobar la mitad de las materias cada año. “Poniendo el foco en la trayectoria educativa podemos obtener indicadores que nos permitan ver si alcanzamos los objetivos y generar acciones de acompañamiento, más allá de la asignación monetaria mes a mes”, explica Pablo Domenechini, director nacional de Desarrollo Universitario, del Ministerio de Educación de la Nación, acerca de la decisión de sumar “estímulos” a determinadas carreras.

Por definición, todas las carreras vinculadas a las ciencias básicas o aplicadas (Ingeniería, Informática, Física, Química, Matemática) son consideradas estratégicas, mientras que quedan afuera las relacionadas a las ciencias sociales, humanas y de salud. Aunque hay salvedades: enfermería, por ejemplo, es un área de déficit en todo el país, por lo que se incluyó en el listado; y en el norte, las carreras vinculadas al turismo también.

Vacantes por regiones. Ingenieros son los profesionales más requeridos en todo el territorio, junto con programadores y estudiantes de carreras vinculadas a sistemas y ciencias informáticas. Para llegar a este mapa, el Ministerio de Educación utilizó los datos elaborados por los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), de los que participan universidades nacionales y referentes educativos provinciales de siete regiones. Entre todos se hace un análisis para establecer las áreas de vacancia en cada una, y de allí se desprenden los siguientes datos.

En el Area Metropolitana, comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, hay demanda en áreas como salud, educación, construcción y tecnología: se requieren, entre otros, profesores de enseñanza media y superior; enfermeros; ingenieros y técnicos vinculados a los recursos naturales y el medio ambiente, así como programadores y analistas de sistemas.

En la región Centro –provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos–, donde más del 20% de los empleos del sector privado están vinculados a los campos de la producción, el diseño y las construcciones, se requieren más ingenieros y arquitectos, además de técnicos en todo lo referido a la generación de energía y los procesos industriales (de los que el porcentaje de títulos de carreras representan menos del 10% del total). También faltan profesionales dedicados al agro y los alimentos (más veterinarios, por ejemplo).

En el norte del país –subdividido en las regiones Noroeste y Noreste–, el turismo y la gastronomía son dos de las áreas con mayor requerimiento de profesionales: mientras que casi el 10% del empleo registrado está vinculado a estas áreas, solo el 2% de las carreras ofrecidas pertenecen a estas. También se necesitan más veterinarios, enfermeros, programadores y perfiles vinculados a la informática, la comunicación y el software. Mientras que en el Sur, los títulos vinculados a ganadería, pesca y agricultura son los que presentan mayor déficit.

“El fin es que se gradúen”

“El fin de la beca es que los jóvenes con dificultades económicas puedan seguir estudiando, pero el componente educativo implica que puedan avanzar y graduarse. Por eso lo central del programa es que para mantenerla se debe tener la mitad de las materias aprobadas cada año; eso no implica más responsabilidad vinculada al promedio, pero sí buscamos que avancen”, dice Pablo Domenechini, director nacional de Desarrollo Universitario, frente a las críticas recibidas por el cambio instalado en el programa. Hasta ahora, el requisito era ser alumno regular, es decir, aprobar dos materias por año.

Las becas arrancan en $ 1.250, y para inscribirse hay tiempo hasta el 31 de marzo. Son para aquellos estudiantes secundarios y universitarios, de entre 18 y 30 años, con un ingreso familiar de hasta tres salarios mínimos.

Fuente : Perfil

12 formas en que las enfermeras se destacan en el mercado laboral de hoy

Santiago Feliu No Comments

El mercado laboral para enfermeras ha mejorado en los últimos años, pero aún varía en intensidad según la región y la ciudad. Entonces, ¿cómo hace una enfermera para impresionar al candidato adecuado en las instalaciones que están contratando? 

Considere estos 12 consejos, incorporando consejos de expertos de la industria, para ayudarlo a destacar y obtener el trabajo de enfermería que está buscando:

Encuentre su trabajo ideal de enfermería de viajes , en la ubicación que elija.]

1. Conócete a ti mismo

La mejor manera de comenzar una búsqueda de empleo es definir lo que está buscando y entender qué tipo de posición y entorno de trabajo se ajustan mejor a usted. 

La consejera de carrera Lynn Berger en Nueva York recomienda comenzar con una autoevaluación. Considere no solo las habilidades clínicas sino también los valores y el temperamento.

2. Prepare un currículum y una carta de presentación de dinamita.

Las nuevas enfermeras graduadas deben destacar las actividades escolares, los proyectos especiales o la participación en una organización de enfermería estudiantil. Hable sobre la experiencia laboral pasada, incluso si no está en el campo de la atención médica. Las nuevas enfermeras deberían ofrecer ejemplos de su gran ética de trabajo, dijo Berger. 

Las enfermeras experimentadas pueden resaltar su entusiasmo, experiencia y capacidad para contribuir de inmediato, agregó Berger. También pueden centrarse en su dedicación a mantenerse actualizados y ansiosos por aceptar el cambio. 

No olvide revisar y verificar dos veces los errores antes de enviarlos, y use una fuente que todas las computadoras puedan leer, como Arial.  

3. Solicita posiciones que sean adecuadas para tus habilidades

Los empleadores determinarán las habilidades, habilidades y experiencias necesarias para el puesto y solo contratarán a los candidatos que sean una buena pareja, dijo Todd Harris, PhD, director de ciencia de PI Worldwide en Wellesley Hills, Massachusetts. Así que concentre sus energías en los trabajos de enfermería que muy cerca de sus habilidades. Si está en el mercado de empleos de enfermería de viajes , su reclutador de American Mobile puede ayudarlo a encontrar puestos temporales (generalmente de 4 a 13 semanas) que coincidan con sus capacidades actuales y lo ayudará a obtener una valiosa experiencia para futuros trabajos.

4. Responda a los anuncios rápidamente, utilizando las palabras clave adecuadas.

Regístrese con Indeed.com u otros consolidadores de anuncios. Cada mañana aparecerá una lista de trabajos de enfermería que cumplen con sus requisitos en su bandeja de entrada. También puede inscribirse para recibir alertas de trabajo de enfermería de viaje con American Mobile.

Personalice su currículum y su carta de presentación para incluir las palabras clave mencionadas en el anuncio. Muchas organizaciones filtran las solicitudes entrantes electrónicamente, buscando palabras específicas.

5. Red, red, red

Hablar con otras personas (compartir sus metas y aspiraciones) conduce a más puestos de trabajo que cualquier otro medio. Las enfermeras saben lo que está pasando en sus comunidades. Los compañeros sabrán acerca de las posibles ofertas de trabajo, a menudo antes de que se publiquen. Asiste a conferencias, ferias de carreras y reuniones profesionales. Ir a almorzar con un viejo amigo. Mantenerse en contacto. 

Las reuniones en persona son mejores, pero las enfermeras también pueden conectarse en línea, mediante LinkedIn o Facebook. Los empleadores a menudo verifican la página de LinkedIn de un candidato, así que manténgala actualizada y profesional.

«Todo el mundo debe presentar una buena imagen en las redes sociales», dijo Berger, aconsejando a las enfermeras que limpien las páginas y los tweets existentes para proyectar una imagen profesional.

¿Nuevo en un área? Ofrézcase como voluntario en una clínica gratuita para conocer a otras enfermeras y hablar sobre el tipo de cargo que le interesa. Demostrar que tan profesional eres en ese entorno puede llevarte a referencias de otras enfermeras o del director de la clínica. 

6. Prepararse para la entrevista.

No te limites a aparecer y espera lo mejor. Prepárese para una entrevista leyendo sobre la organización para que pueda hacer las preguntas apropiadas. Llegar a tiempo. Vístete profesionalmente. Estar de pie. Dar un fuerte apretón de manos. Hacer contacto visual. Sonreír. Esté preparado para algunas preguntas difíciles. Apague el teléfono celular. Durante la entrevista, muestra cuán enérgico y capaz eres. Demostrar flexibilidad. 

«Los gerentes de enfermería y los líderes deben saber que las enfermeras que contratan tienen habilidades sólidas para resolver problemas», dijo Meredith Roberts, directora interina de BSN en Vermont Technical College en Randolph. “¿Cómo responderá el entrevistado a una situación estresante? A menudo, a una enfermera se le puede dar una situación, y se les pregunta cómo lo manejarían y qué harían primero «.

«¿Saben cuándo, y cómo obtener ayuda, y pueden reconocer cuándo están sobre su cabeza?», Continuó. “La seguridad es prioridad. La enfermera que puede clasificar, o priorizar con confianza, calma y eficacia se destacará «.

7. Muestra cómo puedes aportar valor a la organización.

Las autoridades de contratación de hospitales quieren saber qué valor aportará un empleado a la instalación, cómo esa persona lo ayudará a cumplir los objetivos de la organización, dijo Peter Buerhaus, PhD, RN, FAAN, quien es bien conocido por sus estudios y publicaciones centradas en La fuerza laboral de enfermería. Actualmente es profesor de enfermería y director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Fuerza Laboral de Salud en la Universidad Estatal de Montana. 

Buerhaus sugirió que las enfermeras se pusieran en el lugar de la gerencia para averiguar dónde podrían estar las prioridades. Es posible que las enfermeras deseen resaltar ejemplos anteriores de cómo mejoraron la atención, redujeron los reingresos o contribuyeron a algún otro punto de referencia en un trabajo anterior. 

Los empleadores querrán saber «cómo actuaron directamente las enfermeras para mejorar la calidad de la atención, mejorar los procesos de prestación de atención y reducir el costo de la atención», explicó. 

Pregunte sobre los objetivos del empleador y muestre cómo podría contribuir a cumplirlos. 

8. Demostrar los atributos de un jugador de equipo.

Kristin Baird, RN, BSN, MHA, presidente / CEO de Baird Group en Fort Atkinson, Wisconsin, dijo que las organizaciones contratan a personas que encajarán bien con la cultura de las instalaciones. Esto se aplica tanto a las enfermeras del personal como a las enfermeras candidatas.

«La comunicación efectiva con los pacientes, los médicos y otros miembros del equipo de salud es otro componente esencial», agregó Roberts. “Hace la vida más fácil para los gerentes / líderes si contratan a jugadores de equipo que abogan por los pacientes y los estudiantes en colaboración, haciendo del lugar de trabajo un ambiente positivo. «Cualquier signo de una personalidad tóxica que no sería constructiva para el lugar de trabajo reducirá sus posibilidades de ser contratado».

9. Considera posiciones fuera de un hospital

La salud se está moviendo a la comunidad. A medida que se pierden empleos en los hospitales, se obtienen en otros entornos, como atención domiciliaria, clínicas, gestión de enfermedades crónicas de seguros, centros de llamadas e informática.  

Es posible que las enfermeras también quieran considerar puestos de enfermería de viaje que les puedan dar acceso a una variedad de instalaciones y entornos de trabajo en todo el país.

10. Vuelve a la escuela: Gana un BSN

El Instituto de Medicina recomendado en El futuro de la enfermería: Leading Change, Advancing Health informa que el 80 por ciento de las enfermeras debe ser licenciado en ciencias de la enfermería; preparado para 2020; por lo tanto, más empleadores en el lugar de trabajo están contratando enfermeras que estén preparadas por BSN o que estén inscritas en un programa de RN a BSN como las ofertas de Vermont Tech, dijo Roberts.  

11. Sombra a una enfermera

Si el proceso procede a una entrevista, pregúntele al empleador si puede seguir a una enfermera en la posición que se está considerando. Esto le permitirá tener una mejor idea del trabajo y la unidad, al tiempo que demuestra su interés.

12. Pide el trabajo.

Muestre que está interesado en el trabajo de enfermería e infórmele al gerente de contratación que desea trabajar en la organización. Haga un seguimiento con una nota de agradecimiento por escrito para una entrevista o una oportunidad de observación. –

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/career-development/12-ways-for-nurses-to-stand-out-in-todays-job-market/#sthash.ezYiXLK6.dpuf

Cómo realizar una crítica

Santiago Feliu No Comments

Conseguir que los demás realicen un cambio unas veces nos resultará más fácil y otras no tanto dado que el interlocutor puede mostrarse en desacuerdo con nosotros para llevar a cabo dicha acción. Por ello, en ocasiones nos vemos en la obligación de realizar una crítica.


Cuando tratamos con las personas debemos recordar que no tratamos con criaturas lógicas, sino con criaturas emocionales, llenas de prejuicios y miedos y movidas por el orgullo y la vanidad. Por lo que debemos mostrarnos respetuosos, tener un trato amable y expresarnos de la manera más acorde para no dañar y conseguir que se identifiquen con nuestro propósito.

El guión que estructure la conversación debería ser primero comenzar exponiendo los hechos, aquello que nos causa preocupación y necesitamos cambiar (crítica). Después manifestamos nuestros sentimientos. Así conseguimos que la otra persona nos escuche y reflexione. Y finalizamos con la propuesta a realizar para transformar la situación de negativa a positiva.

A continuación mostramos una secuencia de la película “El Indomable Will Hunting”,  que bien podría ser considerada como una situación límite. Robin Williams tenía una difícil tarea, tuvo que realizar una dura crítica a este chico para que cambiara de rumbo.

No les vamos a descubrir si lo acabó consiguiendo, por si no han visto la película, pero sin duda el análisis que le relató de su actitud lo pone contra las cuerdas. A pesar de la dureza de su mensaje, es imposible que el joven se sienta ofendido, pues además de demostrar la verdad, se palpa la preocupación y ganas de ayudarle en sus palabras.

me encanto el punto de vista de este vídeo colega.

cuanta veces nos paso y no lo pudimos comunicar no?

Fuente : Growman

Enfermería pide que el director general de Cuidados del SAS sea enfermero

Santiago Feliu No Comments

Florentino Pérez Raya ha solicitado a la Consejería que no elija para el puesto a un educador social

El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, ha pedido al consejero de Salud de Andalucía, Jesús Aguirre, que rectifique el nombramiento de José Repiso como director general de Cuidados, ya que su profesión «no es enfermero», sino educador social.

«La decisión de nombrar como director general de cuidados a un educador social en vez de un enfermero no es la adecuada, porque se trata de la persona que va a dirigir toda la estrategia de cuidados y esta competencia le corresponde a la profesión enfermera», ha señalado Pérez Raya a Aguirre durante un desayuno informativo este viernes.

El consejero de Salud andaluz, por su parte, ha respondido a este asunto tras ser preguntado por los asistentes: «No comprendo el malestar generado, la viceconsejera es enfermera y por debajo del director de Cuidados hay enfermeras».

Pérez Raya ha pedido a Aguirre que de una «solución real» a esta situación. «En los próximos días nos volveremos a reunir con la viceconsejera y me gustaría dejar atrás esta situación con una solución satisfactoria para poder sentarnos a trabajar en la puesta en marcha de medidas que mejoren la calidad de la asistencia sanitaria y las condiciones profesionales de las enfermeras en Andalucía», ha concluido.

Electrocardiografía para Enfermería

Santiago Feliu No Comments

CURSO DE POSGRADO PRESENCIAL

Carga horaria: 24hs 
 DESCARGAR PROGRAMA CONTACTO

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

ON – LINE

La vacante queda reservada solo contra pago realizado, SIN EXCEPCION. 

La misma debe hacerse desde una computadora con navegador Chrome, no desde un celular

Fecha de inicio cursada: 03/04/2019 
INSCRIPCIÓN

DESTINATARIOS

Dirigido a Enfermeros y Licenciados en EnfermeríaDIRECTOR/ES

Lic. Mónica Adriana Maurin – Lic. Fanny del Carmen RodríguezCONTENIDOS

Descargar Programa AdjuntoRÉGIMEN DE CURSADA

Semanal. Miércoles de 15 a 17 horas.

(Unos días antes del comienzo de la actividad se le enviará un mail, a la casilla desde donde se registraron, con todos los datos del comienzo de la misma y la dirección / aula exacta de cursada)REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Ser Enfermero o Licenciado en Enfermería
  • Documento que acredite identidad
  • Título de grado

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

Una vez cumplido los requisitos reglamentarios y aprobado el curso se expedirá Certificado de aprobación de Curso de Posgrado, el cual se enviará de manera digital a la semana siguiente de la finalización de cursada, una vez que los Directores entreguen las notas (con opción de retiro personal).FORMA DE PAGO E INFORMES

Forma de pago:

ARANCELES * (los descuentos no son acumulables)

Profesionales nacionales con Inscripción Anticipada hasta el 22 de marzo: $ 5.800

Profesionales nacionales con Inscripción posterior al 22 de marzo: $ 6.800

Profesionales Hospital Italiano: $ 3.400. Sólo inscribiéndose con su con mail hospitalario) tienen un descuento del 50% para la actividad, en caso de que el curso tenga inscripción anticipada, los hospitalarios no cuentan con ese beneficio, porque ya tienen el de 50% (los descuentos no son acumulables), deben acceder al mismo eligiendo el valor total mayor del curso y en el próximo paso le aparecerá el descuento automáticamente.

Profesionales extranjeros: U$D 200

MODALIDAD DE PAGO

En un pago: 

– Tarjeta de crédito (inscripción on-line por la web)

 – Tarjeta de débito (de manera presencial en la oficina)

 – Transferencia bancaria (solicitando por mail los datos de la cuenta)

 – Rapipago (descargar cupón de pago a través de inscripción on-line).

En cuotas:

 – Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express).

NO ACEPTAMOS EFECTIVO

* Bajo ninguna circunstancia el Instituto Universitario procederá a realizar devoluciones de importes abonados por los profesionales en relación a la actividad académica, ya fuere que hayan sufrido inconvenientes personales, malinterpretado los contenidos académicos de la cursada, de agenda, por razones de salud, ni por ninguna otra causa. Habiéndose abonado el programa académico, el profesional no estará facultado para requerir modificación alguna en relación a las fechas de cursada ni para solicitar el traspaso de saldo a favor de otra actividad o persona. Así mismo, les recordamos que la vacante queda reservada sólo contra pago realizado SIN EXCEPCION. y que el comienzo y el correcto desarrollo de la actividad queda sujeta a que se complete la totalidad de las vacantes necesarias para poder llevarlo a cabo.

Informes:

posgrado@hospitalitaliano.org.ar


Resumen de la enfermera: 5 cosas que los gerentes de contratación buscan siempre

Santiago Feliu No Comments

Aunque se espera que las oportunidades de empleo para enfermeras aumenten con un crecimiento del empleo más rápido que el promedio , el número de enfermeras nuevas que ingresan al campo ha aumentado.  

El resultado es una mayor competencia por los mejores trabajos de enfermería, por lo que es vital que usted y su enfermera vuelvan a destacar del resto.  

[RELACIONADO:  12 formas en que las enfermeras se destacan en el mercado laboral actual ]

Un resumen de enfermería con detalles vagos y habilidades y experiencia mal resaltadas, junto con una carta de presentación poco inspiradora, no hará que los gerentes de contratación lo noten.  

Asegúrese de que su currículum de enfermería capte su atención al incluir estas cinco cosas que los gerentes de contratación siempre quieren ver. 

5 COSAS QUE LOS GERENTES DE CONTRATACIÓN BUSCAN EN EL CURRÍCULUM DE UNA ENFERMERA 

Los gerentes de contratación repasan numerosos currículums de enfermería todos los días de enfermeras con diferentes antecedentes, educación y experiencia.  

Si desea obtener un trabajo codiciado en el competitivo mercado laboral de hoy, el currículum de su enfermera necesita los ingredientes adecuados.  

Los gerentes de contratación buscan una variedad de cosas en los currículos de enfermería, incluidos estos cinco elementos. 

1. Resaltar experiencia relevante 

Kirk Wilson, Director de Operaciones de Arizona IV Medics , contrata a enfermeras con experiencia de emergencia o SWAT de forma regular para su compañía de terapia de IV móvil con sede en Phoenix. Dice que la clave para eliminar los cientos de currículos de enfermería que recibe cada semana es poner su experiencia relevante en primer plano. 

«Me encantan los currículums que destacan experiencias relacionadas directamente con la posición, preferiblemente con viñetas, justo en la parte superior», dice Wilson. «No solo me ayuda a filtrar rápidamente a través de la pila, sino que también me muestra que has leído y entendido lo que estoy buscando, y estás dispuesto a hacer un esfuerzo adicional para adaptar tu currículum a mi posición específica al resaltar esos atributos «. 

Wilson enfatiza que incluso las enfermeras sin las calificaciones exactas que solicitó en la descripción del trabajo aún pueden usar esta técnica en su beneficio. 

“Si una enfermera no cumple con mis criterios por varios años en cuidados críticos o de emergencia, por ejemplo, puede usar esos puntos importantes para obtener experiencia relevante de posiciones anteriores que demuestre que están calificados para asumir el desafío. ” 

“Los años de experiencia son una herramienta de filtrado, pero para la mayoría de los roles de enfermería, no tienen que ser el factor decisivo. Un enfermero profesional que se adapte a la posición destacando la experiencia relevante lo llevará a la cima de la pila del currículum «. 

2. Identifique claramente sus calificaciones 

La Dra. Kate Tulenko, MD, MPH, MPhil, FAAP y CEO de Corvus Health en Alexandria, VA, dice que los empleadores a menudo buscan relevancia en función de si su experiencia y / o habilidades son adecuadas para la posición, pero también quieren claridad.  

Ella explica que quieren poder «identificar claramente sus calificaciones y cuantificar su experiencia».

3. Liderazgo y proactividad. 

Incluso si la posición que busca no implica un rol de liderazgo, los gerentes de contratación siempre están buscando enfermeras que puedan liderar de otras maneras.  

Asegúrese de demostrar sus habilidades de liderazgo en el currículum de su enfermera mencionando si ha ayudado a capacitar a otras enfermeras en puestos anteriores o cómo se ha tomado el tiempo para ayudar a sus compañeros a mejorar el rendimiento. 

El Dr. Tulenko quiere saber: “¿Hace lo mínimo por su trabajo o va más allá? ¿Has ganado premios? ¿Has liderado iniciativas de calidad? 

4. Habilidades de comunicación. 

Las habilidades de comunicación verbal y escrita son indispensables en una carrera médica, y una carta de presentación y un resumen para las enfermeras deben comunicar claramente que las tiene. 

«Creo que la carta de presentación es tan importante como el resumen de la enfermera», dice el Dr. Tulenko. «¿Puede transmitir sus pensamientos e ideas brevemente a través de su carta de presentación?»

5. Atención al detalle. 

«¿Hay errores evidentes en su currículum?», Pregunta el Dr. Tulenko. No hay lugar para errores cuando se trata de enviar un currículum de enfermería fuerte. Evite los errores de ortografía, gramática, formato y tipográficos que lo hagan parecer descuidado o despreocupado por los pequeños detalles.  

Muchos gerentes de contratación desestiman de inmediato los currículos llenos de errores, sin saber siquiera qué tan fuerte podría haber sido un candidato para un puesto de trabajo. 

Evite este error costoso revisando su currículum vitae cuidadosamente, pídale a alguien más que lo ayude a editar, utilice herramientas en línea para asegurarse de que esté libre de errores o que trabaje con una agencia de personal que lo ayude a perfeccionarlo. 

Muchas instalaciones médicas también valoran la flexibilidad en su personal de enfermería, por lo que a menudo es otro rasgo que los gerentes de contratación buscan.  

Debido a que los trabajos de enfermería de viajes demuestran claramente esta flexibilidad, asegúrese de que el resumen de su enfermera resalte las habilidades y la experiencia que ha adquirido al trabajar en diferentes centros de salud. Ahora, perfecciona tus habilidades de entrevista.

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/nurse-resume-five-things-hiring-managers-always-look-for/#sthash.w77ohM57.dpuf

Dilemas sobre la ética de la enfermería en la enfermería de urgencias

Santiago Feliu No Comments

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, más de 140 millones de visitas a salas de emergencia se realizan anualmente en los Estados Unidos. Cada problema de salud emergente, desde neumonía avanzada hasta lesiones potencialmente fatales después de un accidente, se abre paso a través de las puertas abiertas de la sala de emergencias para ser tratado.

La mayoría de las enfermeras están llamadas a la enfermería de urgencias por experiencias rápidas y únicas y por la exigente naturaleza del trabajo. Pero, ¿qué pasa con aquellos momentos en que los entornos de emergencia son borrosos y surgen dilemas éticos ? BÚSQUEDA de cientos de trabajos de ER por estado o turno

3 DESAFÍOS COMUNES EN LA ENFERMERÍA ER 

Tiempos de espera . Para las enfermeras que están comprometidas con la defensa de las responsabilidades éticas, trabajar en una sala de emergencias donde los tiempos de espera son altos, plantea un dilema ético. Para las enfermeras que desean ver y tratar a todos los pacientes que llegan a la sala de emergencias, puede ser desalentador cuando el tiempo de espera es tan alto que los pacientes se van antes de ser atendidos. 

Esta es una preocupación creciente en múltiples ED en el país y The Online Journal of Issues in Nursing señala que es crucial que el liderazgo y los clínicos estén dispuestos a volver a imaginar la forma en que opera la ED. 

Pacientes agresivos y no conformes . En una sala de emergencias, las enfermeras tienen la responsabilidad ética de tratar a los pacientes que están dispuestos y no dispuestos a cumplir con las opciones médicamente adecuadas. 

Lori Balman, RN, BSN, es enfermera de urgencias en Florida. Ella dice que las situaciones en las que los pacientes están conscientes pero no son receptivos a los tratamientos disponibles pueden ser las más éticamente desafiantes.

“Uno de los dilemas más desafiantes que enfrenté como enfermera de urgencias involucra a pacientes agresivos y potencialmente agresivos que acuden a urgencias que rechazan la atención médica, pero que claramente tienen problemas médicos graves. Es difícil recorrer la línea fina entre permitir que los pacientes sean autónomos y abogar por el tratamiento médico necesario, todo mientras se trata de mantener la seguridad de usted y de los demás dentro de la unidad «, dice Balman.

Trabajando con sustitutos . Los problemas específicos de enfermería, confidencialidad y derechos del paciente en emergencias pueden presentar dilemas éticos de varias maneras. Uno de esos ejemplos fue revisado en el New England Journal of Medicine . En este estudio de caso, un varón sin hogar, cuyos parientes más cercanos vivían a 1.500 millas de distancia, fue visto en la sala de emergencias después de una convulsión. Se descubrió que el varón «tenía una hemorragia subaracnoidea e hidrocefalia aguda», lo que resultó en un mal pronóstico.

Para este caballero, dos de cada tres miembros de la familia creían que el mejor curso de acción era la atención de confort, mientras que un tercero sentía que el paciente querría «luchar» hasta el final. El tercer miembro de la familia estaba a favor de buscar opciones de tratamiento más riesgosas. Este caso específico no se volvió éticamente complicado hasta más tarde en la etapa de tratamiento, pero la discordia entre los miembros de la familia y, en este caso, los sustitutos médicos no es infrecuente en un entorno de ER.

En el caso mencionado anteriormente, la revista propone tres opciones para combatir el dilema ético: realizar una consulta ética con el sustituto, crear un DNR y transportar al paciente a un SNF o eliminar el soporte vital.

LAS EXPERIENCIAS DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS CONDUCEN A LA DEFENSA

Las enfermeras empleadas en los departamentos de emergencia se enfrentan a estos y otros dilemas éticos diariamente. Aunque algunos han llevado sus preocupaciones directamente al liderazgo, otros usan su voz para abogar por mejores sistemas y prácticas a nivel nacional. Es imposible eliminar algunos dilemas éticos, como los relacionados con la confidencialidad y la autonomía, pero hay espacio para mejorar dentro del sistema de prestación de servicios de atención médica.-

See more at: https://www.americanmobile.com/nursezone/nursing-news/common-nursing-ethics-dilemmas-in-er-nursing/#sthash.jfRTqbEu.dpuf