Estadisticas

Segundo examen extraordinario de Enfermería Comunitaria: 26 de noviembre

Santiago Feliu No Comments

La prueba se realizará en formato virtual a través de la plataforma AvEx de la UNED

La fecha prevista para la realización de la segunda prueba objetiva para el acceso excepcional al título de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria es el sábado 26 de noviembre de 2022, según confirman fuentes del Ministerio de Universidades a Redacción Médica. No obstante, el departamento de Joan Subirats puntualiza que la fecha, hora y lugar de celebración del examen se comunicará y confirmará mediante una nueva resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Al igual que en la anterior convocatoria, a la que fueron admitidos 31.118 aspirantes, el examen se realizará en formato virtual a través de la plataforma AvEx de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Además, como en pruebas objetivas anteriores, las preguntas versarán sobre la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria recogidas en el programa formativo vigente de especialidad, y serán elaboradas por especialistas en la misma.

Según informa Universidades, se abrirá un nuevo plazo de inscripción para la participación en la segunda convocatoria de los aspirantes admitidos a la prueba objetiva que no se inscribieron para la primera prueba, en una nueva plataforma de inscripción.

La primera prueba para el acceso extraordinadinario a Enfermería Familiar y Comunitaria se celebró el pasado 11 de diciembre, contando con la participación de un total de 18.288 aspirantes de 31.118 admitidos.

El examen se estructuró en en tres horarios consecutivos debido al elevado número de  aspirantes y los cuestionarios de los diferentes grupos fueron similares en enunciados, pero con respuestas correctas diferentes y de dificultad análoga.

Enfermería Comunitaria: seguridad en la prueba extraordinaria

El sistema de seguridad que se desplegará para esta segunda convocatoria preocupa especialmente al colectivo, tras las irregularidades cometidas por algunos profesionales en el primer asalto. En la convocatoria del pasado mes de diciembre, se distribuyeron las preguntas en formato vídeo, capturado una vez había comenzado el primer grupo de la prueba a las 8:30 horas dentro del tiempo oficial de examen.

Un hecho que fue castigado por el Ministerio de Universidades, quien aseguró que se había identificado a los aspirantes que habían infringido las normas y que serían sancionados. Sin embargo, el órgano ministerial no concretó el tipo de sanciones que recibirían estos aspirantes.

En concreto, el vídeo fue filtrado en un grupo de la plataforma Telegram, denominado “Enfermería Familiar y Comunitaria de Zaragoza”, que determinados enfermeros y enfermeras utilizaron para subir preguntas y respuestas. 

Ante el supuesto fraude cometido durante la realización de la prueba, Universidades señaló que, en ningún momento, se había producido una filtración previa de las preguntas. Sin embargo, según explicó en una nota informativa, eso no evitó que la “mala praxis de ciertos profesionales” condujera a la distribución de las preguntas.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

21 de septiembre: Felíz día de la Sanidad , primavera y de tantas cosas más

Santiago Feliu No Comments

En 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina y se recuerda la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.

El 21 de septiembre se festeja el Día de la Sanidad. Un día como hoy pero de 1941 se fundó la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, institución que propuso celebrar este día en recuerdo de la primera reunión del personal de los sanatorios realizada en 1935.

Luego de esta fecha, continuaron creándose filiales a lo largo de todo país: Salta y Rosario en 1935, Córdoba en 1937, San Juan, Santa Fe y Santa Cruz en 1940, Entre Ríos, Mendoza y Bahía Blanca en 1944.

Los estudiantes, los fotógrafos, los economistas, los trabajadores de la sanidad, entre otros, tienen su jornada de celebración que coincide con la llegada de una nueva estación

En la Argentina el 21 de septiembre es una jornada de celebraciones. No sólo festejan los estudiantes o se brinda por la llegada de la Primavera. Acá repasamos otras conmemoraciones de este día:

  • Día de la primavera: se festeja en la Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile y Uruguay. En el país se realizan festejos al aire libre en parques y plazas donde los jóvenes estudiantes son protagonistas. También se organizan festivales de rock, encuentros artísticos, actividades deportivas y creativas.

  • Día del estudiante: en varios países del mundo se festeja en diferentes días. En la Argentina se conmemora el día cuando en 1888 llegaron a Buenos Aires los restos repatriados del prócer Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888) que fueron inhumados en el cementerio de la Recoleta.
  • Día del fotógrafo: es una fecha que se festeja en varios países de Latinoamérica y se conmemora la realización del primer daguerrotipo documentado históricamente en 1839, un invento que fue precursor de la fotografía moderna.
  • Día del Alzehimer: esta fecha de celebración fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información. En 1906 Alois Alzheimer describió por primera vez la enfermedad que más tarde llevaría su nombre, un mal asociado a la demencia.
  • Día Internacional de la Paz: la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó, en 1981, que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería «proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos». Este día se observará «como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese día».
  • Día de la sanidad: esta fecha conmemora las primeras reuniones del personal de la sanidad, una de ellas se realizó el 21 de septiembre de 1935 en Buenos Aires. Los trabajadores, durante la década del 30, luchaban por construir su asociación gremial e institucionalizar el Día de la Sanidad.
  • Día del Artista Plástico: se realiza junto al Día de la Primavera y del Estudiante ya que representa un festejo a la creatividad, el desarrollo y la innovación.
  • Otras conmemoraciones: día del economista, día del ingeniero aeronáutico, día de la cosmetóloga.

En las efemérides del 21 de septiembre sobresalen estos hechos que ocurrieron en la Argentina y el mundo:

● 1937. En Londres se publica El Hobbit, la novela de J. R. R. Tolkien que presenta el mundo de la Tierra Media. El autor desarrollaría la historia y los personajes en la trilogía  El Señor de los Anillos. La saga llegó al cine al comenzar el siglo XXI y fue un éxito de taquilla.

● 1947. Nace en Portland, Maine, uno de los escritores más famosos del último medio siglo: Stephen King. Autor de clásicos como El resplandorMisery y 22/11/63renovó el relato de terror y es uno de los autores más vendidos en el mundo, con decenas de adaptaciones al cine y la TV.

● 1956. Rigoberto López Pérez atenta con un revolver contra el dictador nicaragüense Anastasio Somoza García en la ciudad de León y es asesinado a balazos por la custodia. Ocho días más tarde, Somoza muere por las heridas recibidas y la dictadura es continuada por su hijo, Luis Somoza Debayle.

● 1961. El nadador argentino Antonio Abertondo consigue una hazaña nunca antes realizada: nadar ida y vuelta el canal de la Mancha. Comenzó a nadar el día anterior y tardó 43 horas en hacer el doble recorrido.

● 1961. Nace el actor Diego Capusotto. Fue parte del elenco de actores que rodeó a Alfredo Casero en Chachachá. Más tarde, con Fabio Alberti, fue la cara visible de Todo por dos pesos. Desde 2006, y con guiones de Pedro Saborido, estuvo al frente de Peter Capusotto y sus videos, un programa de culto. También incursionó en teatro con Tadeys, y en el cine protagonizó Pájaros volando Soy tu aventura.

● 1969. Nace Pablo Echarri, uno de los actores más convocantes de la TV argentina en el último cuarto de siglo. MontecristoLos buscasResistiréEl elegido, son algunas de las ficciones que protagonizó en TV. En cine, se lo pudo ver en películas como Plata quemadaCrónica de una fuga y Las viudas de los jueves.

● 1971. A los 84 años muere Bernardo Houssay, el primer Nobel de ciencias de la Argentina. Obtuvo el galardón en Medicina en 1947, compartido con el matrimonio norteamericano que formaban Carl y Gerty Cori. El reconocimiento fue por la investigación sobre el rol que de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa, calve en el desarrollo de la diabetes. Más tarde, a fines de los 50, Houssay fue un impulsor de la creación del Conicet. El 10 de abril, día de su nacimiento, es el Día del Investigador Científico en el país. 

● 1976. La DINA, la policía secreta de Augusto Pinochet, asesina en Washington a Orlando Letelier, excanciller de Salvador Allende y un feroz denunciante de la dictadura instaurada tres años antes en Chile. Junto al político socialista, en la explosión del auto que lo transportaba y ocurrida a pocas cuadras de la Casa Blanca, también muere su secretaria norteamericana, Ronni Moffitt.

🏥 Acreditación ITAES: impacto en entidades de salud 🔍

Santiago Feliu No Comments

Invitamos a participar de la actividad de capacitación del jueves 22 de septiembre en el marco de las Jornadas de Capacitación Hospitalaria que organiza ExpoMedical. Se desarrollará de forma mixta: de manera presencial en el Centro Costa Salguero y con transmisión en vivo por Zoom.

Además, en esta oportunidad contaremos con un stand en la Feria para brindar mayor información acerca de las herramientas que desarrollamos destinadas a colaborar con personas y organizaciones en los procesos de mejora continua de la calidad en el cuidado de la salud y la seguridad en la atención.


ACTIVIDAD

Temática: «Acreditación y su impacto en establecimientos de salud».

Fecha: Jueves 22 de Septiembre, de 12:30 a 14:00 horas

Dirigido a: autoridades y gerentes de hospitales, clínicas y sanatorios

Modalidad mixta

  • Presencial: Auditorio «C» – Feria ExpoMedical – Centro Costa Salguero (CABA, Argentina)
  • Por Zoom

CRONOGRAMA

  • 12:30 | Apertura | Dr. José Battiston. Presidente – ITAES
  • 12:40 | «Acerca del ITAES y la acreditación» | Dr. Norberto Furfaro. Dir. gral. – ITAES
  • 12:50 | «Evaluación de prestadores en obras sociales provinciales / Programa para mejora de la calidad.» | Farm. Fabricio Camblor. Asesor técnico – ITAES
  • 13:00 | «Impacto de la acreditación en establecimientos. Experiencia de sus autoridades.» | Mesa redonda
    • Dr. Gerardo Bozovich. Dir. médico – IADT (CABA)
    • Dr. Francisco Longo. Dir. gral. – Sanatorio Anchorena (CABA)
    • Dr. Rodrigo Rabuffetti. Dir. médico – CMIC Salud (Neuquén)
    • Dra. M. Fernanda Díaz. Jefa de Calidad – FLENI (CABA)
    • Modera: Lic. Lilian Peuscovich. Coord. Técnica – ITAES

INSCRIPCIÓN

Actividad no arancelada con registro previo. Cupos limitados. 

PRESENCIAL

Importante: se requiere inscripción previa al Simposio del ITAES y preacreditación a la Feria ExpoMedical.

PASO 1 – Preacreditación a ExpoMedical

Tanto para poder ingresar a la Feria como para inscribirse a las actividades de capacitación se requiere obligatoriamente realizar la preacreditación  a través del sitio web de ExpoMedical, ingresando al siguiente ENLACE

PASO 2 – Inscripción a actividades de capacitación

– Acceda a la sección «Jornadas» de la web de ExpoMedical; o bien, haga click AQUÍ
– Allí podrá explorar todas las actividades. Únicamente en caso de haberse preacreditado previamente a la Feria le figurará el botón de inscripción a cada capacitación. Deberá buscar la actividad (por nombre «ITAES» o por día jueves 22).
– Haga click en el botón de inscripción

POR VIDEOCONFERENCIA 

Inscríbase haciendo click AQUÍ


CÓMO LLEGAR A LA FERIA

Conozca cómo llegar al Centro Costa Salguero, haga click AQUI. Para consultar cómo llegar a través del transporte gratuito provisto por ExpoMedical, haga click AQUI. Para descargar el plano de la Feria ExpoMedical, haga click AQUI.

STAND DEL ITAES

Invitamos a conocer más acerca de nuestra organización y los servicios que brindamos. Nos encontrará en el stand C 30, a metros del Auditorio C. 


Informes: capacitacion@itaes.org.ar

Teléfono fijo: +54 11 47010182

Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma. Septiembre 15, 2022. Informe ACLA

Santiago Feliu No Comments

El linfoma no puede esperar

El 15 de septiembre se conmemorará un nuevo Día Mundial de Concientización sobre el Linfoma, con un llamado a prestar atención a los síntomas de esta enfermedad

Esta iniciativa de la Lymphoma Coalition (una alianza mundial de asociaciones de pacientes con linfomas) tiene por objetivo incrementar el conocimiento por parte de la población sobre esta enfermedad que afecta en Argentina a 20 de cada 100.000 personas, para poder reconocer sus síntomas a tiempo, permitiendo un diagnóstico precoz de la misma. Esto es fundamental, ya que cada año se diagnostican 730.000 nuevos casos.

Las actividades del Día Mundial en nuestro país están organizadas por la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasias y Mielofibrosis de Argentina (ACLA), asociación de pacientes que representa a Argentina en la Lymphoma Coalition y que fue reconocida por la misma en 2019 en la 1° Edición del Premio Karen Van Rassel Leadership Award  (en honor a su retirada CEO y Miembro Fundadora) como la ONG que realiza el mejor trabajo en defensa de los pacientes, entre sus más de 60 miembros a nivel internacional.

“El 15 de septiembre es el día más importante dentro de nuestra campaña permanente de difusión de este tipo de cáncer. Este año queremos resaltar la importancia de reconocer aquellas pistas que nos da la enfermedad para poder estar atentos y recurrir a una consulta lo más pronto posible. En el linfoma una detección precoz es clave para tener un mejor pronóstico” señaló Haydee GonzálezPresidente de ACLA.

Conocer los síntomas es sumamente importante. Según un estudio realizado por la Lymphoma Coalition en los 69 países en los que tiene representación:

·       El 75% de los diagnosticados no conocía los síntomas.

·       Los pacientes con diagnostico precoz tienen 70% de probabilidad de supervivencia a 5 años. Esa probabilidad decae al 58% de los pacientes con diagnóstico en estadio avanzado.

·       El 58% de los pacientes tardaron 6 meses en concurrir al médico después del 1° síntoma.

·       El 73% desconocía la enfermedad.

·       El 62% fue diagnosticado erróneamente.

·       Sólo el 20% había sospechado la enfermedad antes del diagnóstico (el promedio global es del 27%).

·       Cada 90 segundos se diagnostica a una persona con LNH en el mundo, y produce 200 mil muertes al año.

Acerca del Linfoma

Un linfoma es un tumor en el sistema linfático. Éste es una amplia red (parte del sistema inmunológico) de vasos o tubos finos que conectan ciertos órganos llamados ganglios linfáticos, los cuales se distribuyen en grupos por todo el cuerpo: axilas, ingles, cuello, tórax y abdomen. Este tumor es decir, un crecimiento anormal de células, afecta la producción de linfocitos: un tipo de glóbulos blancos de la sangre de gran importancia en el control de las infecciones y agresiones externas. Entre 20 a 25 casos nuevos cada 100.000 habitantes aparecen por año a nivel mundial; los cuales, conociendo sus signos y síntomas, podrían lograr un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado, y así mejorar su pronóstico. Se sabe que las personas con un déficit en la inmunidad, tanto congénito como adquirido (por HIV, en pacientes receptores de un trasplante de órganos, etc.), presentan un mayor riesgo de ser diagnosticados de linfoma. Esto se ha relacionado con un fallo en los sistemas de defensa del propio organismo.

Los síntomas más comunes son:

·       Crecimiento, generalmente indoloro, de uno o varios ganglios linfáticos.

·       Cansancio.

·       Aumento de la temperatura (en general durante la noche) hasta no más de 38 grados.

·       Pérdida de peso.

·       Sudores nocturnos.

·       Picazón persistente en todo el cuerpo.

·       Tos y falta de aire.

Quienes presentan uno o más de estos síntomas no deben dejar de consultar al médico; un diagnóstico precoz es lo que les puede salvar la vida.

Para mayor información:

Fuente: Sinergia Public Relations | María Noelia Marcone | Mail: noelia@sinergiapr.com.ar |

Enfermería lanza una infografía ante la propagación de la viruela del mono.

Santiago Feliu No Comments

Con el objetivo de que las enfermeras y el resto de profesionales, así como la población en general conozcan los datos clave de la viruela del mono, el Consejo General de Enfermería ha preparado una infografía de uso público con información detallada sobre las vías de transmisión, los síntomas, las recomendaciones y los posibles tratamientos frente a esta enfermedad.

“Para nosotros, como profesionales más cercanos al paciente, es fundamental conocer y ofrecer todos los datos de las enfermedades que puedan afectar a la población. En las últimas semanas, estamos asistiendo a un brote internacional de viruela del mono, una enfermedad descubierta en 1958, que ya afecta a más de 75 países y que en España cuenta con casi 5.000 casos diagnosticados. No podemos bajar la guardia y ser conscientes de la necesidad de frenar su expansión. Hace ya más de dos años que vimos como una enfermedad ponía en jaque nuestra Sanidad, por lo que es imprescindible que, ante emergencias como esta, sepamos actuar a tiempo”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente de CGE.

El 98% de los afectados son hombres

Tal y como revelan los datos, el 98 por ciento de los infectados son hombres y el contagio se produce por contacto físico estrecho con el afectado, con piel que tenga lesiones o fluidos corporales, saliva, gotitas respiratorias, etc. Aunque no es una infección de transmisión sexual (ITS) en el sentido tradicional, se puede adquirir por contacto físico cercano y la posibilidad de que fuese una ITS está en estudio.

Gran parte de los contagios se han producido entre el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres, pero la institución enfermera considera inadmisible que «se señale con el dedo» a determinadas personas por razones sexuales. “El colectivo LGTBI fue enormemente estigmatizado y rechazado hace 40 años con la aparición del VIH. No podemos permitir que vuelva a ocurrir algo parecido y nuestra función como enfermeras es educar y formar a la población para que conozcan la información disponible sobre las vías de transmisión y cómo detectar la enfermedad precozmente. La viruela del mono puede contagiarse entre todas las personas y esto es algo que no podemos dejar de repetir”, explica Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.

Desde el CGE se recuerda también que existen tratamientos antivirales y la vacunación. “Las personas con más factores de riesgo o que sean contactos estrechos de contagiados deben contactar con los profesionales sanitarios de referencia para conocer las posibilidades de ponerse la vacuna”, subraya Fontán.

Asimismo, recalca que “el contagio se produce desde el inicio del exantema hasta la curación de las lesiones, un periodo que se puede alargar entre dos y cuatro semanas”.

En definitiva, las enfermeras continúan con su labor educadora e instan a las administraciones a tener muy presentes las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mejorar el diagnóstico, rastreo y seguimiento de casos.

Informe de REDACCIÓN MÉDICA | 02 ago 2022.

Fuente

Workshop Cuidados Críticos para Enfermería. IUHI. Octubre 29, 2022. CABA

Santiago Feliu No Comments

Fecha y Horario: sábado, 29 de octubre de 2022 de 9:00 a 16:00hs.

Sede: Instituto Universitario Hospital Italiano en Potosí 4265 | CABA | Argentina

Carga horaria: 7hs

Directoras: Lic. Ana Diaz – Lic. Nadia Tessore – Lic. Pilar Buchanan

Coordina: Lic. Diana Morete

Modalidad: 100% Presencial.

Dirigido aProfesionales de Enfermería y Licenciados en Enfermería interesados en obtener conocimientos actualizados y prácticos sobre la atención y cuidados de pacientes con patologías críticas que requieren internación en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Requisitos de Admisión y Certificación

  • Ser profesional acorde a destinatarios.
  • Documento que acredite identidad
  • Título de grado.

CUPOS LIMITADOS

Los certificados serán emitidos de manera digital y se enviarán por correo electrónico a la semana siguiente del workshop contra chequeo de asistencia al 100% de la actividad.

Programa

Aranceles y Modalidades de Pago

Los valores son por el workshop completo e incluyen la matrícula

  • Profesionales nacionales: AR$ 6.000.-
  •  Profesionales Hospital Italiano: AR$ 4.800.- Sólo inscribiéndose con su con mail hospitalario, tienen un descuento del 20% para la actividad, deben acceder al mismo eligiendo el valor total mayor del curso y en el próximo paso le aparecerá el descuento automáticamente.
  •  Profesionales extranjeros: U$D 60.-

Informes e Inscripción

Fuente

La prescripción de enfermería suma competencias en Ostomía y Salud de la mujer

Santiago Feliu No Comments

El Ministerio de Sanidad avanza con las profesión en dos nuevas guías para publicar antes de que acabe 2022

El Ministerio de Sanidad y la Enfermería española han dado un paso adelante para seguir avanzando en la publicación de las nuevas guías de prescripción de medicamentos de la profesión en lo que resta del año. Según ha podido saber Redacción Médica, el grupo de trabajo conjunto ya prepara los manuales para abordar dos grupos más de patologías relacionadas con la ostomía y con la salud de la mujer. Los documentos se sumarán a las cuatro que ya se han publicado oficialmente. 

Fuentes conocedoras de la negociación han adelantado a este periódico que en los próximos manuales se plasmará tanto las prescripción de fármacos relacionados con este tipo de intervenciones quirúrgicas en el abdomen como con afecciones únicas del sexo femenino, como puede ser el embarazo o la menstruación. Aunque los detalles sobre su alcance todavía tienen que definirse.

La profesión ha decidido mantener el objetivo que se había fijado para tener publicadas las cinco primeras guías antes de que finalice el 2022, lo que podría dar luz a cualquiera de las dos nuevas opciones de aquí a final de año. Sin embargo, el recurso presentado por médicos, farmacéuticos y odontólogos contra la regulación de estas competencias ha despertado una cierta incertidumbre de si podrán cumplirse los plazos.

La ostomía y la salud de la mujer ampliarán la lista de las prescripciones que ya abarca la receta de fármacos para heridas, quemaduras, hipertensión y diabetes. El abanico de medicamentos habilitados es muy amplio y comprende inyecciones de insulina, diuréticos, agentes beta-bloqueantes, betametasona o bromelaínas.


Recurso contra las nuevas guías de prescripción enfermera

La publicación de las primeras guías provocó un fuerte rechazo por parte de la Organización Médica Colegial (OMC) que anunció un recurso de alzada contra los documentosque considera inconstitucionales por invadir “competencias” de su sector. Posteriormente, se sumaron también los organismos colegiales de farmacéuticos y odontólogos que tampoco ven con buenos ojos el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Sanidad para reforzar las competencias de las enfermeras. 

El paso delante de los tres sectores sanitarios no ha sido bien recibido por el Consejo General de Enfermería (CGE) que considera que las nuevas guías solo permiten “legalizar” unas prácticas que ya se estaban llevando a cabo en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Es algo que siempre hemos hecho”, ha advertido su presidente, Florentino Pérez Raya, en una rueda de prensa con motivo del lanzamiento del libro ‘100 + 1 Hitos de la Enfermería Española’.

El líder del organismo colegial ha acusado a la OMC de tratar de buscar “aliados” entre la sanidad en su ofensiva contra las guías y ha dejado caer que el movimiento no cuenta con el respaldo unánime de los médicos que ejercen en la sanidad española. “Siguen con el pie, intentándonos dejar en un lugar que no nos corresponde. Quieran o no quieran nuestra profesión es independiente de la médica”, ha reivindicado.

El presidente del CGE se ha mostrado confiado en que finalmente la resolución del recurso les dé la razón y ha recordado que cuentan con el beneplácito del Ministerio de Sanidad. “Tenemos que dirimirlo en los tribunales y lo vamos a lograr seguro, aunque cueste más tiempo”, ha finalizado.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

Enfermería explica en 2 guías cómo manejar fármacos peligrosos

Santiago Feliu No Comments

El CGE lanza dos infografías con pautas para manejar los fármacos en el Día Mundial de la Seguridad del Paciente

El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del paciente. Para este año, el tema elegido es “Medicación sin daño”, que pretende poner el foco en evitar los daños graves causados a los pacientes debido a prácticas de medicación inseguras. El Consejo General de Enfermería, uniéndose a esta iniciativa, ha lanzado una infografía y un vídeo animado con consejos a la población para un manejo seguro de los denominados medicamentos peligrosos. También se ha editado una infografía, en formato díptico, dirigido a las enfermeras, para la monitorización de las superficies donde se manipulan estos fármacos en el ámbito sanitario.

“Los medicamentos peligrosos contienen algún principio activo cuya toxicidad representa un riesgo para la salud de quien lo manipula. Los más conocidos son la quimioterapia o los inmunosupresores para evitar el rechazo en trasplantes, pero hay muchos más: antivirales, antiepilépticos, incluso en artritis reumatoide o para el tratamiento de embarazos ectópicos”, explica Florentino Pérez Raya.

“En la mayoría de los casos estos fármacos se emplean en ámbitos sanitarios -añade Pérez Raya- pero hay que tener en cuenta que también se pueden usar en el ámbito doméstico, en hospitalización domiciliaria, de los pacientes crónicos adultos y pediátricos, de pacientes trasplantados, oncológicos… De ahí que sea fundamental que la población conozca cómo realizar un manejo seguro de estos medicamentos”.

Infografía del Consejo General de Enfermería.

“No olvidemos que estos fármacos pueden provocar cáncer, mutaciones o afectar a la capacidad reproductiva de quienes los manipulan. Además, se ha demostrado que el riesgo de exposición se produce tanto en la fase de preparación como en la de administración, por lo que se deben establecer procedimientos que aseguren la menor exposición posible en ambas fases”, subraya José Luis Cobos, vicepresidente del CGE.

Así, en la infografía se detallan los materiales que pueden ser necesarios, desde bata y guantes hasta protectores absorbentes, productos de limpieza o contenedores de restos biológicos y jeringas, así cómo preparar y administrar estas sustancias, además de algunas recomendaciones como que si la medicación necesita frío se guarde en la nevera, en la parte de atrás pero no en la puerta, o lavar la ropa de cama dos veces y separada del resto, para evitar la contaminación.

Infografía para enfermeras sobre manejo de fármacos

Para las propias enfermeras, quienes deben tener especial precaución en el manejo de estos fármacos, el CGE también ha elaborado una infografía en formato díptico que resume la Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos, un documento de fácil lectura para la monitorización de los medicamentos peligrosos en las unidades de Enfermería, fuera del servicio de Farmacia Hospitalaria.

Como explica el presidente de las 330.000 enfermeras españolas, “las enfermeras deben contar con la mayor protección individual durante la manipulación de medicamentos peligrosos, garantizando a la vez unos adecuados cuidados al paciente y además han de estar informadas y formadas sobre los riesgos asociados a la actividad que realizan, tomando las medidas necesarias para evitar peligros para su propia salud”.

“En general hablamos de áreas y superficies donde se reciben, transportan, preparan, administran y desechan los medicamentos peligrosos, que corren el riesgo de hallarse contaminados por dichos medicamentos sin ningún control rutinario de la exposición. En algunas ocasiones pueden dar lugar a contacto a través de la piel, no sólo en la preparación y administración, sino también, con restos de medicamentos en superficies de trabajo o áreas contaminadas, manipulación de líquidos corporales o ropa de cama, acciones de descontaminación y limpieza de las zonas de preparación y gestión de los residuos”, explica José Luis Cobos, uno de los autores de la guía.

Desconocimiento de la exposición a fármacos peligrosos

Dentro del proyecto de difusión de la guía, de la que forma parte el díptico para profesionales, el CGE a través del Instituto Español de Investigación Enfermera va a realizar un estudio para conocer la práctica habitual de la enfermería en relación con la monitorización de superficies. “Muchas enfermeras desconocen que hay áreas en las que trabajan que están expuestas a estos fármacos. Es una situación que se banaliza y creemos que no se hace un control del riesgo de exposición adecuado, empezando porque no se controlan las superficies donde se preparan y administran estas sustancias”, detalla Pérez Raya.

Por ello, se van a dirigir a todas las direcciones de Enfermería de hospitales y centros de salud de toda España solicitando su colaboración, para que contesten a la encuesta que han elaborado sobre la evaluación de riesgo de contaminación de superficies por medicamentos peligrosos en cada centro y si cuentan o no con algún procedimiento de monitorización de superficies. Tras la difusión de la guía harán una nueva valoración para analizar si han cambiado los protocolos y mejorado la seguridad de las enfermeras.Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente : https://www.redaccionmedica.com/

EDIT MONTLLAU PRESENTA SU LIBRO “CORAZÓN INTELIGENTE”

Santiago Feliu No Comments

Increible trabajo.

Edit Montllau es Licenciada en Psicología y lleva en su currículum una trayectoria por demás interesante. Su trabajo en el ámbito de la psicología es amplio y la profesión la llevó a posicionarse como docente universitaria y coordinadora de diversos programas oficiales en el campo de la salud mental. Su trabajo de investigación, como los estudios de post grado realizados, la llevaron a escribir un libro sobre la influencia de las emociones sobre el cuerpo y sus efectos tanto negativos como positivos.

Así nació “Corazón Inteligente”, en 2018. Un libro de fácil lectura para todo público, cuyo objetivo no es meramente informativo, sino que contiene herramientas prácticas y útiles para provocar los cambios necesarios a fin de optimizar la salud física y emocional de las personas. De allí el subtítulo de esta obra: “Usando las emociones a tu favor”.

“Corazón inteligente” considera al ser humano en su integralidad: cuerpo, alma y espíritu.

“Ese universo emocional que somos, producto de toda nuestra vida, -aun la vida intrauterina-, tiene estrecha relación con nuestra salud física y emocional pasada, actual y a futuro”, comenta la autora, y agrega que “las situaciones traumáticas influyen a lo largo de toda la vida y en ‘Corazón Inteligente’ podrás leer historias reales que muestran cómo frente a las vivencias más duras, puede haber una transformación hacia la esperanza, para poder avanzar hacia nuevos horizontes”.

Como conferencista internacional, la autora ha viajado a EEUU, Colombia, Ecuador y Uruguay, donde presentó su libro y disertó sobre los diferentes temas contenidos en el mismo, tales como Enfermedades Psicosomáticas, Inteligencia Emocional, Vida Emocional de los hijos, Adicciones Psiconeuroinmunoendocrinología y Estrés.

Durante el 2020 ha realizado diferentes presentaciones On Line abarcando diferentes provincias de nuestro país, además de Bolivia, Colombia y USA.

“Corazón Inteligente” –que ya va por su segunda edición- puede adquirirse a través de librerías Peniel de todo el país y su servicio al interior y exterior.

Fanpage: www.facebook.com/edit.montllau

Instagram: @editmontllau

Twitter: @editmontllau

Usando las emociones a tu favor en pandemia

Santiago Feliu No Comments

Nuestro universo emocional es tremendamente complejo y susceptible a la influencia de nuestra vida espiritual y física, dada la integralidad que conformamos.

¿Qué son las emociones?: somos seres integrales conformados por un cuerpo, una mente y un espíritu que se entrelazan para determinar quiénes somos y cómo decidimos ser.

Experimentamos la vida a través de nuestros sentidos y la interpretamos de acuerdo a los avatares de nuestra propia historia.

Desde lo biológico, cuando hablamos de las emociones, podemos decir que son cambios que suceden en nuestro estado anímico, que desencadenan reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo, motivando muchas de nuestras conductas. Pero además, podemos afirmar que son la base de muchos de los síntomas que experimentamos en nuestro cuerpo, y también el origen de la mayoría de las enfermedades, cuando estas emociones no son saludables.

En la profundidad de nuestro ser juega un profundo y complejo sistema de emocionalidad que abarca nuestra vida, desde que éramos tan pequeños que necesitábamos del vientre materno para sobrevivir, incluyendo la etapa  de cuidados posteriores al nacimiento por un tiempo prolongado, para desarrollarnos y ser independientes.  

La vida emocional está forjada por experiencias que nos han brindado seguridad y satisfacción o que nos llevaron a experimentar vivencias de desamparo o incertidumbre. De muchas de ellas no tenemos registro consciente, porque no están alojadas en la memoria como los otros recuerdos a los que podemos recurrir de continuo, sino que han quedado  en nuestro sistema inconsciente, lugar de acceso nada fácil, pero aparecen, bajo ciertas condiciones, aunque no queramos.

En el tiempo de la gestación existe una comunicación inconsciente entre ambos, mamá y bebé, y allí es donde recibimos influencias y mensajes que quedan guardados y muchos de ellos se transforman en emociones o vivencias que generan angustia a lo largo de la vida como niños o adultos, y en las situaciones críticas como las que estamos viviendo, por ejemplo, nos posicionan en un lugar de gran vulnerabilidad.

A veces padecemos gran insatisfacción, desconcierto, angustia y podemos, o no, establecer el origen de esas sensaciones; nos encontramos luchando con malestares de los que a veces ni siquiera hemos podido hablar, porque tal vez desconocemos su origen y la razón de esos estados emocionales.

Nuestro universo emocional es tremendamente complejo y susceptible a la influencia de nuestra vida espiritual y física, dada la integralidad que conformamos. Sabemos que hacer ejercicio físico disciplinadamente nos mantiene en forma saludable, como así tener una vida espiritual activa, donde poder buscar y encontrar respuestas que puedan brindarnos una vida de equilibrio, esperanza y paz. Esto afirma esa integralidad que nos conforma y que debemos alimentar diariamente.

¿Qué nos está pasando hoy?

En estos tiempos que la humanidad está atravesando, las emociones se encuentran bombardeadas por estímulos difíciles de procesar, donde el desconcierto, la inseguridad, las pérdidas y el peligro nos golpean, involucrando a nuestras familias, nuestros trabajos, nuestra salud física y emocional.

Dijo Bertrand Russell: “Lo que quiere la gente no es conocimiento, sino certidumbre”, y justamente lo que hoy vivimos en la pandemia nos confronta con esa reflexión de vivir en medio de cambios permanentes, ya que la ciencia aun no puede establecer las pautas que esperamos acerca de muchos de los temas que hoy nos afectan a todos; los cambios y las nuevas disposiciones son parte de los avatares casi a diario, a lo que se suma una palabra que nos suena muy irritante, por lo polifácetica y atemorizante: ”riesgos”.

Imposible pensarlo sin tener que admitir que nuestras emociones ante esta crisis que se está prolongando más de lo que podíamos imaginar, nos ha llevado a hacer modificaciones continuas, generando nuevos comportamientos que afectan y modifican nuestro interior y nuestro entorno, y todo lo relacionado con el bienestar, el disfrute, la paz interior, y muchas veces dando lugar a la opacidad y el pesimismo, considerando los diferentes roles laborales y familiares en los cuales nos toque desempeñarnos.

Es importante destacar que los recursos que nosotros tenemos, que hemos forjado a través de la vida, por las situaciones superadas, por las lecciones de vida aprendidas, por nuestras vivencias espirituales, son las que definen las respuestas emocionales y nuestra capacidad para poder modular nuestros sentimientos en forma efectiva, en este tiempo de crisis.

Estas respuestas no sólo influyen en nuestro ser individual, sea en nuestra salud o en nuestro carácter, sino que también se traslada a nuestros vínculos más cercanos, tales como nuestra pareja, hijos, compañeros de trabajo y otras espacios donde pertenecemos, afectando el bienestar y creando situaciones de fricción, incomprensiones y rupturas muchas veces irreparables.

No es nada fácil lograr aceptación antes tantas irregularidades en todos los niveles, dado que nos sentimos en una situación de vulnerabilidad y desamparo, que nos afecta no sólo en lo personal, sino que la trasladamos a la incertidumbre familiar, que muchas veces tiene como base pérdidas dolorosas que nos cuesta superar, porque han creado un vacío imposible de llenar.

Al hablar de nuestras reacciones emocionales frente a todas estas vivencias inevitables, debemos tener en cuenta que los rasgos psicológicos de cada uno, son determinantes a la hora de transitar cada uno de los niveles citados, como así también las heridas que hemos recibido a lo largo de la vida, aunque hayan ocurrido en etapas distantes o en situaciones “olvidadas”.

El modo en el cual hemos construido nuestro sistema emocional y nuestra vida sentimental tendrá influencia en las perspectivas con que podamos ver el futuro y los desafíos que en adelante podamos vislumbrar, ya que las emociones se generan tanto por estímulos externos como internos, los que se producen por nuestros propios pensamientos.

¿Qué producen las emociones en mi cuerpo?

Las emociones generan reacciones biológicas, que se trasladan a diferentes partes de los sistemas que componen nuestro cuerpo: sistemas nervioso, cardiovascular, músculo esquelético, respiratorio y digestivo. Naturalizamos, muchas veces, sufrir de dolor de cabeza, acidez, contracturas musculares, trastornos, insomnio, malestares en la digestión, sin darnos cuenta que muchas veces son la base de procesos que pueden alterar nuestra buena salud creando enfermedades.

Ejemplo de ese proceso: si sufrimos acidez, a veces no identificamos que se produce frente a presiones laborales o familiares. Si no lo resuelvo, esa acidez (flujo excesivo y fuera de tiempo de los ácidos gástricos) puede transformarse en una gastritis (inflamación del estómago), que si no se soluciona, puede dar lugar a la formación de una úlcera (lesión en la pared del estómago), que de no tratarse eficazmente, puede llegar a constituirse en una úlcera cancerosa (en esa lesión se pueden desarrollar células malignas, desarrollando una enfermedad letal).

Ese proceso fácilmente verificable, también se repite en nuestro sistema emocional, haciendo de pequeñas y reiteradas preocupaciones, una alteración considerable de fluidos que alteran el funcionamiento normal tanto de nuestro cerebro como del resto de nuestros órganos, apareciendo malestares emocionales preocupantes y estados depresivos, que muchas veces cuesta admitir, por temor a tener que ir al psiquiatra.

Hay mitos que condicionan nuestras conductas con falsos temores y esto lo podemos observar fácilmente los psicólogos cuando detectamos ciertos síntomas que el paciente no puede manejar solamente con la terapia (ansiedad, insomnio, angustia). Es allí cuando necesitamos la ayuda del psiquiatra, que es médico y puede suministrar por algún tiempo la medicación adecuada.

El temor que automáticamente surge lleva a expresar cosas tales como:

  • No estoy loco para tener que ir al psiquiatra
  • La medicación te deja medio tonto y te desconecta de la realidad
  • No quiero tener adicción a medicamentos, porque empezás con uno y cada vez te dan más y terminás siendo adicto a los psicofármacos
  • Mi tía, después de empezar a tomar medicación quedó con la mirada diferente, y no quiero que me pase eso.

Los tratamientos que se dan en estos casos, suelen ser breves y su objetivo es disminuir la sintomatología para que el paciente pueda trabajar mejor las cuestiones personales que  los lleva a la consulta y en la realidad no tiene que ver en lo absoluto con ninguno de los mitos que cité anteriormente, que generalmente están asociados a enfermedades psiquiátricas y no a una situación temporal como se suele dar en este tiempo especialmente.

¿En qué tengo que ver con mis enfermedades?

La brillante neurobióloga y farmacóloga estadounidense, Candace Pert, hizo un cambio científico radical hace algunos años, dando lugar a una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunoendocrinología.

Le dedico un capítulo a este tema en mi libro “Corazón Inteligente”, pero si nunca escuchaste acerca del tema, no te hagas problema, ya que hasta en muchas universidades desconocen esta ciencia, tal es así que en octubre del 2019 fui invitada junto a otras profesionales de la salud,  que viajaron desde México y Medellín, a presentar el tema desde los efectos del estrés, en la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, Colombia. Tema inédito hasta el momento en esa prestigiosa casa de estudios.

La palabra Psiconeuroinmunoendocrinología seguramente te parece muy larga, pero si la analizás, te vas a dar cuenta que está formada por cuatro ejes que nos constituyen:

  • El psiquismo (sistema emocional y cognitivo)
  • El sistema nervioso (cerebro, médula y nervios)
  • El sistema inmunológico (defensa frente a la enfermedad)
  • El sistema endócrino (fluir de las diferentes hormonas)

Esta palabra en sí misma arroja un dato paradigmático que trataré de resumirte en las siguientes palabras: “Las emociones son las que desencadenan el fluir hormonal, que va a determinar el funcionamiento de nuestro ser físico y emocional, generando las posibilidades de experimentar salud o padecer enfermedad”. Muchas de esas emociones son desencadenadas a partir de nuestros pensamientos.

La teoría de esta científica, alude al innovador descubrimiento de que las emociones son moléculas generadoras de un circuito en el cual son activadas las diferentes glándulas de nuestro cuerpo, y que, de acuerdo a sus secreciones hay un estímulo favorecedor o depresor del sistema inmunológico que nos defiende de virus, bacterias y células cancerígenas.

Pert dice que la emoción es una molécula que viaja por nuestro cuerpo, entre los espacios de las células. En la superficie de cada célula hay receptores que captan esa emoción, y esta emoción actúa a modo de una llave en una cerradura. Pueden suceder dos cosas, como si la llave pudiera abrir hacia la derecha o hacia la izquierda:

  1. Cuando la emoción es positiva, desencadena el fluir de endorfinas, serotonina y oxitocina, que son hormonas y neurotransmisores altamente efectivos en lo que se refiere a favorecer el sistema inmune. Por ejemplo cuando nos reímos es cuando se liberan gran cantidad de endorfinas, y cuando nos abrazamos generamos oxitocina, la llamada hormona del amor, mientras que la serotonina es la llamada hormona de la felicidad. Todo lo que necesitamos generar en este tiempo.
  2. Cuando la emoción es negativa, se desencadena el fluir de adrenalina, noradrenalina y cortisol que son hormonas muy útiles sólo para determinados momentos de nuestra vida, como por ejemplo ante una situación de peligro en la cual tengamos que actuar defendiéndonos o escapando. Pero cuando el cortisol se segrega más de lo debido por nuestras emociones negativas, altera notablemente el funcionamiento del organismo humano, dado que el proceso que se genera es el mismo que el que se da en el estrés, que también genera una acción paralizadora sobre la digestión, el crecimiento, la sexualidad, dado que en un momento límite no necesitamos de esos sistemas. Lo más perjudicial es la depresión que produce en nuestro sistema inmunológico al atacar a los llamados linfocitos T, en su valiosa función inmunológica. Como dato complementario, el cortisol normalmente se segrega en nuestro organismo a las 8 am y a las 5 pm en menor cantidad.

Al pensar sobre estas dos acciones tan opuestas, no deberíamos dejar de preguntarnos  como individuos, cuál es la modalidad del fluir hormonal en cada uno de nuestros cuerpos, ya que, si bien estamos expuestos a todo tipo de información que llega a nuestros sentidos, muchas veces imprevisible, lo determinante es el estado emocional con el que decidimos en forma individual continuar el día y nuestra propia existencia.

El modo con que enfrentamos la vida es la que va a determinar si las emociones que se están generando en mi interior pertenecen a las llamadas positivas (amor, alegría, paz, paciencia, bondad, confianza, fe, esperanza, compasión, perdón, optimismo, etc.) o negativas (rencor, desconfianza, agresividad, depresión, angustia, incertidumbre, miedo, queja, desánimo, pesimismo, enojo, etc.).

Creo firmemente que lo que determina el transitar nuestra vida por uno de los dos senderos, es la decisión a conciencia de vivir con emociones positivas o negativas. Es un  tema de  la actitud con que decidimos desarrollar nuestra existencia, independientemente de las experiencias anteriores.

¿Qué emociones predominan en mí?

Es muy útil ponernos a pensar qué hay detrás de las emociones que experimentamos de continuo. Por ejemplo el miedo, es una de las clasificadas por Darwin como emociones básicas, que en un sinfín de situaciones nos ha resultado sumamente útil a la hora de enfrentar algún peligro y poder implementar la conducta adecuada para resolver creativamente la situación, por ejemplo frente a una situación de asalto.

También hay temores que han convivido con nosotros desde etapas lejanas, producto tal vez de descalificaciones que hemos padecido en etapas tempranas de nuestra vida que nos han posicionado interiormente en un lugar de desventaja frente al otro, y ese miedo es la amarga sensación de que “no estoy a la altura de lo que se espera de mí”. Cuando no tenemos resuelta la situación inicial, el foco del dolor, vamos a trasladarlo a las diferentes situaciones que podamos enfrentar y puede frustrarnos en lugar de crearnos la posibilidad de una sensación justa y un futuro mejor.

Emociones como éstas, provenientes de un mundo interior dañado, son las que debemos aprender a identificar y a cuestionar, ya que no nos benefician. Podemos preguntarnos qué sentido tiene experimentarlas, para poder llevarnos a la decisión de un cambio que es posible. Se puede salir de esa situación a veces con sólo perdonar a alguien, o a uno mismo, y el efecto liberador realmente es muy efectivo.

Así será posible mirar hacia el futuro viviendo y planificando una libertad emocional a la que tenemos derecho de acceder para disfrutar de una vida plena, tanto individualmente, como junto a mis vínculos más preciados.                       

A todos nos ha tocado vivir momentos traumáticos en la vida, situaciones que no querríamos recordar y que desearíamos que no hubiesen ocurrido, que no estuvieran en el desván de nuestra historia. Cuando no hemos podido sanar ese tipo de realidades y las consecuencias de los daños sufridos por esos sucesos, esas heridas dirigen nuestra vida emocional y conductas desde un lugar invisible, pero altamente nocivo, real y perjudicial.

¿Cómo hago?…estamos en pandemia

Lo perjudicial en este tiempo puede ser la sobreinformación que decidamos tener, que nos mantiene pegados a las malas noticias generando un espectro interior angustiante que modifica nuestro día y nuestro entorno.

Es importante tener acceso a las noticias, el tiempo necesario, y no dejar que fluya sólo una temática preocupante, sino que también nos enfoquemos en otras, permitiendo en primer lugar, poder participar de momentos gratificantes. También debemos  buscar  relacionarnos con amigos y familiares queridos, dentro de las formas permitidas, aunque sea tecnología mediante. Esto es muy efectivo, además del cuidado emocional individual que trabajamos más arriba, sumando el enriquecimiento con los vínculos más preciados, momentos que facilitan el fluir de las hormonas de la salud.

No debemos olvidar que una buena alimentación, rica en frutas y verduras, y la práctica de ejercicio físico, aunque sea una caminata diaria de treinta minutos, son un valiosísimo aporte aún en lo emocional, para que nuestra salud esté fortalecida y presente una barrera frente a la posibilidad del contagio.

Debemos alinear nuestra integralidad en cada uno de sus aspectos: cuerpo, mente y espíritu, ya que en un buen equilibrio de cada aspecto de nuestro ser, yace la posibilidad de una buena salud.

Y a no olvidarse… yo determino con qué emociones me quedo. Martín Lutero dijo: “No podemos evitar que los pájaros vuelen sobre nuestra cabeza, pero sí podemos evitar que hagan un nido en ella”. Animémonos a este saludable ejercicio, de elegir qué emociones dejamos pasar y cuáles decidimos anidar.

Te dejo un desafío para el momento en que pienses qué emociones podés elegir: la gratitud, de la que muy poco se habla, tiene un poder extraordinario en cuanto a la producción de dopamina, que es un neurotransmisor que actúa sobre diversas funciones cerebrales como el aprendizaje, la memoria, la motivación y los circuitos de estímulos que generan sensación de bienestar.

Cuesta experimentarla, porque tendemos a focalizarnos en lo que nos falta y no en la valoración de lo que tenemos, porque nos acostumbramos a los beneficios y muchas veces los identificamos como tales recién cuando los perdemos: la salud, el trabajo, nuestros seres queridos, nuestros amigos incondicionales…

¿Qué tal si hoy elegimos la gratitud y nos animamos a valorar todo lo bueno que tenemos?

Fuente : https://www.evangelicodigital.com/corazon-inteligente/19073/usando-las-emociones-a-tu-favor-en-pandemiahttps://www.evangelicodigital.com/corazon-inteligente/19073/usando-las-emociones-a-tu-favor-en-pandemia