Estadisticas

Una de cada cuatro enfermeras no volvería a elegir su profesión

Santiago Feliu No Comments

La mayoría de profesionales ve poca capacidad de ascenso en el trabajo

El 22 por ciento de los profesionales que estudió Enfermería se encuentra insatisfecho con su trabajo y no volvería a elegir esta carrera si comenzase a estudiar de nuevo, según un reciente estudio que ha sido publicado en Medscape.

Son muchos los enfermeros y enfermeras que en sus redes sociales se quejan de la gran carga de trabajo que soportan en su día a día y de la presión a la que se encuentra sometidos tanto por la dirección de los centros hospitalarios como de los propios pacientes. Sin embargo, esto no parece mermar el espíritu de los profesionales, dado que tres cuartas partes de los que se decantaron por la profesión volverían a cursar sus estudios.

Gráfico que refleja si las enfermeras optarían de nuevo o no por la carrera. (Medscape)

Además, el 94 por ciento de los encuestados ha afirmado que en la actualidad se encuentra muy satisfecho con el trabajo que desempeña en los hospitales, residencias y centros de Atención Primaria.


Insatisfacción en el espacio de trabajo

En este sentido, cabe destacar que el punto que genera mayor insatisfacción a los enfermeros encuestados es su entorno de práctica, ya que solo entre el 29 y el 38 por ciento aseguró sentirse plenamente cómodo en su espacio de trabajo, el lugar en el que se producían los mayores desencuentros con los pacientes y sus superiores.

A este respecto, las enfermeras aseguraron que a parte de los pacientes y la dirección, otra de las piedras en sus zapatos eran los propios compañeros de profesión. Las mayores quejas se han centrado en que algunos encuestados han afirmado realizar más trabajo que otros compañeros y que en numerosas ocasiones tenían pocas posibilidades de ascender en el trabajo. 

Faltan 1.600 médicos y 1.300 enfermeras para volver a 35 horas en Primaria

Santiago Feliu No Comments

Según la estimación nacional de CCOO tras la propuesta de Podemos para Madrid

La vuelta a la jornada de 35 horas semanales es una de las principales reclamaciones de los profesionales de Atención Primaria. Y para conseguirlo harían falta cerca de 3.000 nuevos contratos entre médicos y enfermeros. “Estaríamos hablando de un crecimiento entre el 4 y el 5 por ciento en médicos de familia y enfermeros de Atención Primaria”, estima  Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO). 

Acudiendo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad de enero de 2019, actualmente hay contabilizados en el Sistema Nacional de Salud (SNS) unos 35.000 médicos en Atención Primaria y unos 29.000 profesionales de la enfermería.


Podemos ha registrado una ley para volver a las 35 horas con dos turnos de personal

De esta forma, un aumento del 4,5 por ciento de los médicos supondría la contratación de 1.575 nuevos profesionales, y entre los enfermeros de 1.305. Es decir, que en España serían necesarios unos 2.880 nuevos profesionales entre médicos y enfermeros para recuperar las jornadas de 35 horas en la Atención Primaria. Sin contar el resto de personal necesario para atender a la población.

Para desarrollar esta cifra, Cabrera cita el caso de Andalucía y explica que “con la aplicación de la jornada de 35 horas en el Servicio Andaluz de Salud se crearon 2.771 puestos de trabajo, de los que 267 fueron de médicos de Primaria (un crecimiento de un 4,12 por ciento) y 250 fueron de enfermeros de Primaria (un crecimiento del 4,60 por ciento)”.


Plantillas

“Según nuestros datos, en 2010 había 28.573 médicos de Familia en plantilla y en el año 2017, 28.713. En el caso de Enfermería había 28.890 en 2010 y en 201729.206. Prácticamente no ha habido variación en las plantillas”, detalla el secretario general de FSS-COO.

Esta estimación a nivel nacional viene dada después de que el Grupo Parlamentario de Podemos en la Comunidad de Madrid haya registrado una Ley para pedir que Primaria vuelva a las jornadas de 35 horas, en dos turnos, y con una mayor flexibilidad conciliación laboral. No obstante, la medida de Podemos no estima cuántos profesionales nuevos harían faltaen el Servicio Madrileño de Salud para poder ofrecer esa atención.

En 2018, Ecuador cumplió con los indicadores internacionales epidemiológicos

Santiago Feliu No Comments

Los indicadores internacionales ponen metas a los países para que evidencien que los sistemas de vigilancia funcionan

En el marco de la Reunión Anual de Epidemiólogos, Alfredo Olmedo, director Nacional de Vigilancia Epidemiológica (DNVE), en entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, ha referido los principales puntos y temas desarrollados en este encuentro.

La reunión contó con la presencia de epidemiólogos de las 9 zonas del país, el equipo de la DNVE y asesores internacionales de OPS en el Ecuador.

En el encuentro, se han destacado temas como la evaluación de indicadores del 2018, conversatorios acerca de normativas internacionales, como el Reglamento Sanitario Internacional, y el plan de trabajo para el año 2019.

También se han realizado talleres de capacitación como la exposición ‘Vigilancia Arbovirosis- Comportamiento Regional de Dengue’, dirigida por Aida Soto, asesora Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades de la OPS en Ecuador.

Para el 2019, se ha proyectado continuar con buenos resultados y cumplir con los indicadores nacionales e internacionales, como el indicador de las enfermedades febriles eruptivas no vesiculares, que incluyen enfermedades bacterianas como sarampión o varicela.

Olmedo ha asegurado que “Ecuador ha cumplido con los indicadores de vigilancia internacionales año tras año”.

El dato

Los indicadores funcionan como parámetros para que los médicos puedan identificar, diagnosticar y hacer la intervención adecuada a las enfermedades epidemiológicas. Los indicadores internacionales ponen como meta a los países de la región evidenciar que los sistemas de vigilancia funcionan.


«La enfermera escolar es la figura idónea para la prevención del cáncer»

Santiago Feliu No Comments

Este jueves se ha celebrado la primera Cumbre Española Contra el Cánceren el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Allí se han dado cita los principales agentes que participan en el proceso oncológico, desde las instituciones públicas a las sociedades científicas, pasando por los pacientes y sus familiares. Los profesionales han reclamado una mayor prevención en esta materia, tanto de los ciudadanos como de las Administraciones. «Tienen una responsabilidad enorme y ha habido una dejadez política en este tema. Hay que vigilar el cumplimiento de la ley antitabaco«, ha espetado Pilar Garrido, jefa de Oncología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, que ha apoyado la reivindicación de Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, que considera que «el proyecto educativo de prevención debe empezar en la escuela»

La primera mesa redonda, que ha abordado las necesidades de los largos supervivientes en el sistema sociosanitario, ha contado con Pilar Garrido; Florentino Pérez Raya y  Mª Luisa Martín, como representante de pacientes y Carlos Mateos, vicepresidente de AIES, quien ha moderado la mesa. 

Garrido ha insistido en la necesidad de ser «beligerantes con el tabaco«. «El 90 por ciento de los recursos son para mejorar las herramientas diagnósticas y terapéuticas. El gran cambio estaría en hacer un viraje para la prevención primaria y secundaria«, ha defendido la experta, que ha destacado que el consumo de tabaco ha aumentado el último año pese a que «tenemos una ley antitabaco de 2015 que se endureció en el 2010 y es bastante potente en comparación con otros países».

Mayor control de las Administraciones

La jefa de Oncología ha insistido en que es necesario un «control» del cumplimiento de la ley antitabaco y ha destacado que «el tabaco es una adicción y a los fumadores no se les presta el apoyo para la deshabituación«. Además, ha señalado que en España no se hace un cribado de cáncer de pulmón, algo que haría disminuir la mortalidad y que otros cribados que sí están implementados, como el del cáncer de colon, no funciona igual en todas las comunidades pese a haber una normativa nacional. 

Florentino Pérez Raya, ha insistido en que «el mejor tratamiento del cancer es la prevención» y en  


«El tabaco es una adicción y a los fumadores no se les presta el apoyo para la deshabituación»

la importancia de invertir en programas de diagnóstivo precoz: «No es suficiente, es importante educar en mejores hábitos de salud. El proyecto educativo de prevención debe empezar en la escuela», ha remarcado el presidente de los enfermeros. En la misma línea se mueve Pilar Garrido: «Estoy totalmente de acuerdo con Florentino en la necesidad de la prevención en los colegios. La mitad de las niñas fuman», ha alarmado.

Ambos han coincidido también en eliminar las barreras de acceso, desiguales entre comunidades. «Hemos creado 17 sistemas de salud, con presupuestos y programas diferentes», ha lamentado Pérez Raya, que ha añadido: «No se puede dar la misma atención en unas comunidades donde los profesionales sanitarios están a un nivel horrible de plantilla que en otras que hay tres veces más. Hay que corregirlo y destinar más recursos». 

También ha criticado que los acuerdos a los que se llegan en el Consejo Interterritorial no sean obligatorios: «Si algún Ministerio es capaz de hacer que lo sean, será algo muy bueno». 

María Luisa Martín ha señalado que «la mitad de los cánceres que vemos se podrían prevenir con unas conductas de vida saludables» y ha destacado que «la falta de tiempo de los médicos afecta a la labor de prevención primaria». También ha señalado el «papel fundamental en materia de prevención» en Atención Primaria.

Diagnóstico precoz

Begoña Barragán, presidenta de Gepac (Grupo Español de Pacientes con Cáncer) ha sido la encargada de dar  la bienvenida al acto y ha recordado que el abordaje del cáncer es un «trabajo de todos y para todos». 

Durante la inauguración del acto, Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, ha señalado la importancia de que esta Cumbre se celebre en el propio Ministerio de Sanidad, reivindicando el papel del mismo dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). «Muchas veces oímos que es unministerio con las competencias transferidas y tiene poco papel, quiero revertir esa idea», ha reivindicado Aparicio, que ha destacado que la institución es la responsable de conseguir la equidad de acceso para todos los ciudadanos. Además, ha recordado los acuerdos conseguidos en el último Consejo Interterritorial por los cuales se ha avanzado en la introducción de las CART en el SNS.

Ramón García, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha destacado el  «momento clave»: «Vamos ganando la batalla al cáncer. Estamos orgullosos de poder decirlo», se ha congratulado antes de enumerar los avances en esta materia. Ha destacado las terapias CART, «algo que parece ciencia ficcion, pero que ya está dando resultados en leucemias y linfomas». Además, ha señalado los nuevos retos como el acceso universal a todos los fármacos y la humanización, por ejemplo. 

Álvaro Rodríguez, vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha destacado que pese al calado del cáncer en nuestro país, también ha aumentado la supervivencia. También ha reseñado que hay que impulsar el diagnóstico precoz: «Tenemos que mejorar nuestros sistemas de cribado, son buenos pero se pueden mejorar».

[En vivo] Seguridad y salud: Tendencias y barreras

Santiago Feliu No Comments

En una nueva reunión de seguridad organizada por el ISEM se presenta la conferencia “Seguridad y salud: Seguridad y salud: Tendencias y barreras”.

El conferencista a cargo es Raúl Díaz Otoya, médico por la Universidad Cayetano Heredia con estudios de salud ocupacional, seguridad, liderazgo, gestión y minería. Se desempeña como gerente corporativo de Salud e Higiene en Hochschild Mining desde 2007 a la fecha. Es presidente del Comité de Salud de la Sociedad de Minería y fue presidente del Comité Nacional de Salud Ocupacional del Consejo Nacional de Salud del Ministerio de Salud entre el 2004 y 2005.

La reunión se lleva a cabo de 5:30 p.m. a 6:30 p.m. en el auditorio IIMP.


HALLAN EN MOSCAS UNA PROTEÍNA QUE INDUCE EL SUEÑO Y TAMBIÉN TIENE FUNCIÓN INMUNOLÓGICA

Santiago Feliu No Comments

Investigadores descubrieron un péptido que combate las bacterias en las moscas de la fruta que también promueve el sueño.

(Europa Press) Investigadores descubrieron un péptido que combate las bacterias en las moscas de la fruta que también promueve el sueño. La proteína, codificada por un gen que los autores denominaron nemuri (nur), a raíz de la palabra japonesa que significa dormir, se secreta más en los escenarios de pérdida de sueño.

Hirofumi Toda y sus colegas del Instituto Médico Howard Hughes en Filadelfia, Estados Unidos, realizaron una prueba genética de más de 12.000 moscas Drosophila y encontraron un solo gen que aumentaba constantemente el sueño cuando se expresaba en exceso. Según Toda y sus colegas, el gen nemuri (nur), que codifica el péptido NUR promotor del sueño, está involucrado en la innata necesidad homeostática de sueño de las moscas.

La sobreexpresión del gen creó moscas soñolientas; por el contrario, las moscas en las que mutó nur se despertaron fácilmente y tuvieron dificultades para conciliar el sueño. Además de aumentar el sueño, también se demostró que nur eleva la capacidad de las moscas para sobrevivir a una infección bacteriana.

El estudio reveló que el péptido nur, secretado por las neuronas en el cerebro, tiene un doble propósito: promover el sueño y matar las bacterias. Esto sugiere que nur es relevante para conducir el sueño inducido por enfermedad o estrés. Dado que el sueño durante la enfermedad promueve la supervivencia, la promoción del sueño de nur probablemente esté estrechamente relacionada con su función inmunológica, según los autores. Aunque se han detectado péptidos con cierta similitud en los vertebrados (peces y ranas), aún no se han hallado en los mamíferos.


Nuevo plan estratégico de NIOSH para la protección de los trabajadores expuestos a nanopartículas

Santiago Feliu No Comments

El pasado 20 de diciembre NIOSH hizo público su nuevo plan estratégico para la protección de los trabajadores de los riesgos derivados de la nanotecnología para el período 2013-2016. Este Plan actualiza el Plan publicado en 2009 sobre la base de los resultados obtenidos en las investigaciones en curso y que se resumieron en un documento publicado en el año 2013.

La nanotecnología – la manipulación de la materia a una escala casi atómica para producir nuevos materiales y dispositivos – tiene la capacidad de transformar muchas industrias, desde la medicina a la fabricación y sus productos. En 2020 , la National Science Foundation  noteamericana estima que la nanotecnología va a tener un impacto económico de 3 billones de dólares sobre la economía global y seis millones de trabajadores se ocuparán en la fabricación de productos a base de nanomateriales. Sin embargo los nanomateriales presentan nuevos desafíos para comprender, predecir, y gestionar los riesgos potenciales para la salud de los trabajadores.

Hoy en día, los nanomateriales ya se encuentran presentes en centenares de productos, que van desde la cosmética y la ropa hasta aplicaciones industriales y biomédicas. Los beneficios potenciales de la nanotecnología son enormes, y esos beneficios deberían recaer sobre la sociedad; sin embargo, existe la preocupación de que todo el potencial de los beneficios sociales no se pueda alcanzar si no se llevan a cabo esfuerzos de investigación sobre la mejor manera de gestionar y controlar los posibles riesgos laborales de seguridad y de salud asociados con el manejo de los nanomateriales.

El plan publicado ahora es la hoja de ruta que utilizará NIOSH para avanzar en el conocimiento de la toxicología y las exposiciones en el lugar de trabajo a fin de se puedan implementar las prácticas de gestión de riesgo adecuadas durante el desarrollo, producción y comercialización de los nanomateriales artificiales. NIOSH se compromete a esforzase por mantenerse en la vanguardia del desarrollo guías que promuevan el desarrollo seguro y responsable de una tecnología tan prometedora.
Fuente: NIOSH
 

Plan estratégico 2013-2016Resultados obtenidos en las investigaciones en cursoCurso sobre Nanotecnología y Prevención de Riesgos LaboralesBlog Decent Nanowork

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER: CONCIENTIZAR Y PROMOVER INTERVENCIONES EFECTIVAS

Santiago Feliu No Comments

El INC junto a otros organismos de carácter internacional comparten información útil para prevenir y detectar tempranamente esta enfermedad, mientras sigue trabajando en las líneas de acción prioritarias para controlar el cáncer en nuestro país.

Con motivo de la conmemoración del “Día Mundial de Lucha contra el Cáncer”, que se celebra cada 4 de febrero, el Instituto Nacional del Cáncer (INC) perteneciente a la Secretaría de Gobierno de Salud (Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación) se suma a la campaña promovida por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) que tiene por objetivo concientizar a la población sobre el cáncer y fomentar espacios de participación que tiendan a fortalecer a las personas respecto de las formas de prevención, tratamiento y control del cáncer.

El Día Mundial de Lucha contra el Cáncer es una fecha propuesta por la UICC que para este año promueve la consigna “YoSoyYoSeré”, instando a que cada persona sea vocera de los cuidados, mejoras en la comunicación y acciones necesarias para promover el control de esta enfermedad.

Asimismo, durante este día, organismos e instituciones de todo el mundo que trabajan en relación a la salud y al cáncer, eligen qué acciones desarrollarán y sobre qué temas relativos al cáncer prefieren trabajar, teniendo en cuento el contexto local de cada país.
En la actualidad 8,2 millones de personas en todo el mundo mueren de cáncer, cifra que incluye 4 millones de muertes prematuras (personas en edades comprendidas entre los 30 y 69 años).

En nuestro país mueren más de 60 mil personas cada año a causa de esta enfermedad y los tumores malignos constituyen la principal causa de muerte entre los 40 y los 64 años.

Muchas de estas muertes se pueden evitar previniendo la enfermedad (como por ejemplo en el caso del cáncer cervicouterino o el colorrectal), o detectándola tempranamente (como por ejemplo en el cáncer de mama), lo que mejora las posibilidades de tratamiento y cura en muchos casos. También, con el acceso a tratamientos oportunos y adecuados, muchas veces se puede enlentecer notablemente la progresión de la enfermedad y en algunos casos (como sucede con algunas leucemias), inclusive, cronificarla. Por otra parte, se promueve garantizar los cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares durante toda la transición de la enfermedad, sea ésta curable o no.
El INC es el organismo rector en materia de políticas públicas de control del cáncer que buscan mejorar la prevención y la detección temprana de los cánceres más prevalentes en nuestro país, como lo son el cervicouterino, el de mama, el colorrectal, el de niños y adolescentes y la promoción de los cuidados paliativos.  En este sentido, el año pasado el INC elaboró un Plan Nacional de Control del Cáncer (PNCC) que prevé líneas de trabajo prioritarias en un horizonte temporal a 5 años (2018-2022). Este plan quinquenal está enfocado en la equidad y la accesibilidad universal y pone énfasis en la promoción de un estilo de vida saludable, la prevención y la detección temprana de los cánceres de mayor prevalencia y sobre los cuales se puede intervenir, y promueve líneas de cuidado continuo de pacientes oncológicos. Los objetivos específicos del Plan son: reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para el cáncer; mejorar la detección temprana, la calidad de la atención y la calidad de vida de los pacientes; fortalecer la gestión del recurso humano para el control del cáncer.“Para lograr el control del cáncer de forma eficaz necesitaremos el aporte de los actores clave para juntos hacer posible su aplicación”, comentó Julia Ismael, directora del INC en relación al Plan. El mismo posee un enfoque inter-sectorial, por lo que ha contado con la participación de miembros de otras direcciones dependientes de la Secretaria de Gobierno de Salud, áreas del Ministerio de Educación, el Poder Legislativo y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que abordan ejes temáticos relacionados con el cáncer.El Plan pasó por distintas instancias de revisión y consulta con otros organismos y al momento, se espera su aprobación por parte de la Secretaria de Salud para inciar su ejecución.


Guía de enfermedades del personal sanitario relacionadas con el trabajo

Santiago Feliu No Comments

Aporta pautas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales

La “enfermedad profesional” es un concepto legal que forma parte de la normativa de la Seguridad Social. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en cambio, habla de “daños derivados del trabajo”, y se refiere a las “enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo”. Como se verá en esta guía, estas definiciones son importantes, pues si las alteraciones de la salud derivadas de las condiciones de trabajo no se reconocen como tales, se producen graves disfunciones.

Esta publicación se orienta de manera específica a informar y sensibilizar a los muy diversos colectivos del sector sanitario acerca de la importancia de la correcta clasificación de los daños a la salud derivados del trabajo, lo cual redundará en la mejora de la prevención de riesgos.

El objetivo principal de esta guía es aportar pautas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales, tanto en empresas para delegados de prevención, como en servicios de prevención, sistemas públicos de salud y ante el INSS.

Esta guía ha sido elaborada por ISTAS con el soporte de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales. Adjuntamos su texto completo.Gestión de Agentes BiológicosAnuncio Universitat Politècnica de Catalunya 3 ECTS – 4 meses

PDF icon

Guía EEPP sanidad


LA OMS PIDE REVISAR PRECIOS Y RESULTADOS DE LOS NUEVOS FÁRMACOS CONTRA EL CÁNCER

Santiago Feliu No Comments

La 144 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS está estudiando un informe que advierte sobre “precios altos, dispersos e incontrolados”.

La 144 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS está estudiando un informe que advierte sobre “precios altos, dispersos e incontrolados”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está estudiando un informe de su director general, Tedros Ghebreyesus, sobre fármacos oncológicos, en el que analiza las políticas de precios, la transparencia y el impacto en el acceso y equidad en el mercado medicamentos para tratar el cáncer. Según concluye, la progresiva y creciente aparición de terapias oncológicas que apenas mejora supervivencia y calidad de vida obliga a reevaluar el análisis de los beneficios de los nuevos fármacos. El análisis se está llevando a cabo en la 144 Reunión del Consejo Ejecutivo.El informe reconoce que las aproximaciones actuales para gestionar el precio de los nuevos medicamentos para cáncer “no han derivado en resultados acordes con los objetivos políticos y económicos”. La OMC hace hincapié en el manejo de las terapias dirigidas, “muchas de las cuales han demostrado mejoras sustanciales en resultados de salud, con ganancias en supervivencia, calidad de vida y modelo de atención al paciente”. Pero matiza que no siempre es así: “La literatura indica que una considerable proporción de terapias dirigidas aprobadas en los últimos 15-20 años sólo muestran mejoras en objetivos secundarios como tamaño del tumor, sin mejorar supervivencia ni calidad de vida”.Tedros Ghyebreyesus, director de la OMS, en una de sus intervenciones en la 144 Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, que se está celebrando en Ginebra esta semana.Los técnicos de la OMS, y las conclusiones del propio Gebreyhesus, continúan así: “Algunos fármacos con impacto en la supervivencia muestran sólo pequeños beneficios; la media suele ser de una extensión de la vida de 3 meses, lo que los expertos clínicos consideran marginal”. Es más, el informe añade que algunos medicamentos “presentan mayores riesgos de toxicidad, lo que evidencia mayores tasas de mortalidad y un mayor riesgo de discontinuidad o abandono terapéutico”.Por ello, se concluye lo siguiente: “Al analizar y evaluar los beneficios de nuevos fármacos para tratar el cáncer es importante llevar a cabo una evaluación completa de todas las evidencias, combinando los resultados de los ensayos clínicos con la consistencia de todas las evidencias”.El papel de la industria
El informe dedica un apartado a la industria y resume los cuatro determinantes que, desde el punto de vista de los laboratorios farmacéuticos son cuatro: costes de I+D, costes de producción y comercialización, valor del medicamento y retornos de la I+D. La OMS habla de “costes de I+D muy variables y sin transparencia, y cita las siguientes horquillas: “Tras ajustar la probabilidad del fracaso del ensayo y los costes de oportunidad, varían entre 100-150 millones de dólares y 4-6 billones, aunque el umbral más aceptado está entre 200 millones y 2,9 billones”.Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, que se celebra esta semana en Ginebra.También toca las políticas de precio basado en valor, señalando que “hay muchas dudas sobre cómo se estima, debido a diferentes acercamientos, evidencias incompletas, prácticas ineficientes y distintas percepciones”. por ello, la OMS concluye que establecer precios según el valor, actualmente, “puede provocar precios inasumibles para nuevos fármacos contra el cáncer”.Una última valoración se dirige directamente a la industria, con un nivel importante de crítica: “Los costes de I+D a veces tienen poco que ver, o no tienen relación alguna, con cómo las compañías farmacéuticas establecen los precios de los medicamentos. Los laboratorios ponen precios según sus objetivos comerciales, tratando de conseguir la mayor cantidad que el pagador decide o es capaz de pagar”.“Las políticas de precio basado en valor generan precios inasumibles”En el otro lado del análisis del establecimiento de precios, el del pagador, la OMS resume las opciones que hoy día se manejan, como el precio basado en coste, en valor, en precios de referencia o en diferentes tipos de negociación y acuerdos con la industria, entre los que el informe destaca los acuerdos de riesgo compartido, “que la mayoría de veces se basan en términos confidenciales entre productor y comprador”.Finalmente, el texto cita otras vías elegidas por algunos Gobiernos y pagadores, como pedir a los médicos que reciban una aprobación del pagador antes de prescribir fármacos especializados y caros; políticas para fomentar el uso de genéricos y biosimilares, y reducción de exenciones fiscales, entre otras. Otra de las críticas del informe alude al desconocimiento en muchos países, especialmente en países en desarrollo, de la relación entre la fijación de precios y las características y resultados de la cadena de valor.