Estadisticas

Viruela del mono

Santiago Feliu No Comments

La clínica y el tratamiento según las recomendaciones de los CDC.

En los seres humanos, los síntomas son similares pero más leves que los de la viruela. Comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y agotamiento.

Introducción

La viruela del mono es una enfermedad rara causada por la infección con el virus de la viruela del mono. El virus de la viruela del mono pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. El género Orthopoxvirus también incluye el virus de la variola (que causa la viruela), el virus vaccinia (utilizado en la vacuna contra la viruela) y el virus de la viruela bovina.

La viruela del mono se descubrió por primera vez en 1958 cuando se produjeron dos brotes de una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para la investigación, de ahí el nombre de «viruela del mono». El primer caso humano de viruela del mono se registró en 1970 en la República Democrática del Congo (RDC) durante un período de esfuerzos intensificados para eliminar la viruela. Desde entonces, se ha notificado viruela del mono en personas de varios otros países de África central y occidental: Camerún, República Centroafricana, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Gabón, Liberia, Nigeria, República del Congo y Sierra Leona. La mayoría de las infecciones se producen en la República Democrática del Congo.

Los casos de viruela del mono en personas han ocurrido fuera de África relacionados con viajes internacionales o animales importados, incluidos casos en los Estados Unidos, así como en Israel, Singapur y el Reino Unido.

El reservorio natural de la viruela del mono sigue siendo desconocido. Sin embargo, los roedores africanos y los primates no humanos (como los monos) pueden albergar el virus e infectar a las personas.

Signos y síntomas

En los seres humanos, los síntomas de la viruela del mono son similares pero más leves que los síntomas de la viruela. La viruela del mono comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y agotamiento. La principal diferencia entre los síntomas de la viruela y la viruela del mono es que la viruela del mono hace que los ganglios linfáticos se hinchen (linfadenopatía) mientras que la viruela no. El período de incubación (tiempo desde la infección hasta los síntomas) para la viruela del mono suele ser de 7 a 14 días, pero puede variar de 5 a 21 días.

> La enfermedad comienza con:

  • Fiebre
  • Jaqueca
  • Dolores musculares
  • Dolor de espalda
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Escalofríos
  • Agotamiento

Dentro de 1 a 3 días (a veces más) después de la aparición de fiebre, el paciente desarrolla una erupción que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo.

> Las lesiones progresan a través de las siguientes etapas antes de caerse:

  • Maculas
  • Pápulas
  • Vesículas
  • Pústulas
  • Costras

La enfermedad generalmente dura de 2 a 4 semanas.

En África, se ha demostrado que la viruela del mono causa la muerte en hasta 1 de cada 10 personas que contraen la enfermedad.

Información para médicos

Los primeros síntomas de la viruela del mono incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza y, a veces, dolor de garganta y tos. Una característica distintiva de la viruela del mono es la linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados). Esto generalmente ocurre con el inicio de la fiebre, de 1 a 2 días antes del inicio de la erupción, o rara vez con el inicio de la erupción. Los ganglios linfáticos pueden hincharse en el cuello (submandibular y cervical), las axilas (axilares) o la ingle (inguinal) y ocurrir en ambos lados del cuerpo o solo en uno.

Reconocimiento clínico

Puede reconocer la posible infección por viruela del mono en función de la similitud de su curso clínico con el de la viruela discreta ordinaria.

Después de la infección, hay un período de incubación que dura en promedio de 7 a 14 días. El desarrollo de síntomas iniciales (por ejemplo, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, debilidad, etc.) marca el comienzo del período prodrómico.

Una característica que distingue la infección con viruela del mono de la viruela es el desarrollo de ganglios linfáticos inflamados (linfadenopatía).

La hinchazón de los ganglios linfáticos puede ser generalizada (que involucra muchas ubicaciones diferentes en el cuerpo) o localizada en varias áreas (por ejemplo, cuello y axila).

Poco después del pródromo, aparece una erupción. Las lesiones generalmente comienzan a desarrollarse simultáneamente y evolucionan juntas en cualquier parte del cuerpo. La evolución de las lesiones progresa a través de cuatro etapas: macular, papular, vesicular, a pustulosa, antes de la costra y la resolución.

Este proceso ocurre durante un período de 2-3 semanas. La gravedad de la enfermedad puede depender de la salud inicial del individuo, la ruta de exposición y la cepa del virus infeccioso (grupos genéticos o clados de virus de África occidental frente a África central). La viruela del mono de África occidental se asocia con enfermedades más leves, menos muertes y transmisión limitada de persona a persona. Las infecciones humanas con el clado del virus de la viruela del mono de África Central suelen ser más graves en comparación con las que tienen el clado del virus de África occidental y tienen una mayor mortalidad. La propagación de persona a persona está bien documentada para el virus de la viruela del mono de África Central.

Enfermedad de la viruela del mono

> Periodo de incubación

  • La infección por el virus de la viruela del mono comienza con un período de incubación. Una persona no es contagiosa durante este período.
     
  • El período de incubación promedia 7-14 días, pero puede variar de 5-21 días.
     
  • Una persona no tiene síntomas y puede sentirse bien.

> Pródromo

  • Las personas con viruela del mono desarrollarán un conjunto temprano de síntomas (pródromo). Una persona a veces puede ser contagiosa durante este período.
     
  • Los primeros síntomas incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza, a veces dolor de garganta y tos, y linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados).
     
  • La linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela del mono de la viruela.
     
  • Esto generalmente ocurre con el inicio de la fiebre, 1-2 días antes del inicio de la erupción, o rara vez con el inicio de la erupción.
     
  • Los ganglios linfáticos pueden hincharse en el cuello (submandibular y cervical), las axilas (axilares) o la ingle (inguinal) y ocurrir en ambos lados del cuerpo o solo en uno.

> Lesiones en la piel

Después del pródromo, se desarrollarán lesiones en la boca y en el cuerpo. Las lesiones progresan a través de varias etapas antes de caerse. Una persona es contagiosa desde el inicio del enantema a través de la etapa de costra.

Nota del editor: Un nuevo artículo en The Lancet Infectious Disease afirma que: «El desprendimiento prolongado de ADN viral del tracto respiratorio superior después de la resolución de la lesión cutánea desafió la guía actual de prevención y control de infecciones.» (Ver abajo)

Las lesiones de la viruela del mono suelen formar costras y sanar por sí solas en dos a cuatro semanas. (Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido)
 

Etapas desde el enantema través de la etapa de costra  
Enantema                          Las primeras lesiones que se desarrollan están en la lengua y en la boca. Máculas 1−2 días               Después del enantema, aparece una erupción macular en la piel, comenzando en la cara y extendiéndose a los brazos y las piernas y luego a las manos y los pies, incluidas las palmas de las manos y las plantas de los pies. La erupción generalmente se propaga a todas las partes del cuerpo dentro de las 24 horas y se concentra más en la cara, los brazos y las piernas (distribución centrífuga). Pápulas 1−2 días               Al tercer día de erupción, las lesiones han progresado de macular (plana) a papular (elevada). Vesículas 1−2 días               En el cuarto al quinto día, las lesiones se han vuelto vesiculares (elevadas y llenas de líquido claro). Pústulas  5−7 días               En el sexto al séptimo día, las lesiones se han vuelto pustulosas (llenas de líquido opaco): agudamente elevadas, generalmente redondas y firmes al tacto (profundamente asentadas). Las lesiones desarrollarán una depresión en el centro (umbilicación). Las pústulas permanecerán durante aproximadamente 5 a 7 días antes de comenzar a formar costras. Costras 7−14 días       Al final de la segunda semana, las pústulas han formado costras y costras. Las costras permanecerán durante aproximadamente una semana antes de comenzar a caerse. Erupción resuelta Las cicatrices y / o áreas de piel más clara u oscura pueden permanecer después de que las costras se hayan caído. Una vez que todas las costras se han caído, una persona ya no es contagiosa.
Preparación y recolección de especímenes

La comunicación efectiva y las medidas de precaución entre los equipos de recolección de muestras y el personal de laboratorio son esenciales para maximizar la seguridad en la manipulación de especímenes de viruela del mono.

Esto es especialmente relevante en entornos hospitalarios, donde los laboratorios procesan rutinariamente muestras de pacientes con una variedad de afecciones infecciosas y / o no infecciosas.

Un sistema de etiquetado debe distinguir claramente todas las muestras, incluidas las de pacientes con viruela del mono que requieren un manejo especial.

Las exposiciones de laboratorio a los poxvirus ocurren principalmente a través de lesiones por pinchazos de aguja, contacto directo con la muestra o aerosoles que pueden generarse mediante procedimientos de laboratorio. Los objetos punzantes no deben incluirse con ninguna muestra y deben eliminarse en recipientes apropiados resistentes a las perforaciones para el autoclave de desechos infecciosos.

La recolección de especímenes puede comenzar después de que se hayan realizado las consultas apropiadas. Los procedimientos y materiales utilizados variarán dependiendo de la fase de la erupción.

Colección de especímenes para el diagnóstico de la viruela del mono

Los posibles casos humanos de viruela del mono deben ser reportados a su epidemiólogo del hospital local y / o al personal de control de infecciones, quien se comunicará con el departamento de salud de su estado.

El personal que recolecta muestras debe usar equipo de protección personal (EPP) de acuerdo con las recomendaciones para precauciones estándar, de contacto y de gotas. Los especímenes deben recolectarse de la manera que se describe a continuación. Cuando sea posible, use materiales de plástico en lugar de vidrio para la recolección de muestras.

La PCR en tiempo real se puede utilizar en el material de la lesión para diagnosticar una posible infección con el virus de la viruela del mono.

La consulta con el departamento de salud estatal y los CDC debe realizarse antes de recolectar las muestras.

Se debe tomar una muestra de más de una lesión, preferiblemente de diferentes ubicaciones del cuerpo y / o de lesiones con diferentes apariencias. Consulte las pruebas de detección molecular de poxvirus y serología de poxvirus en el Directorio de pruebas de los CDC para obtener instrucciones de almacenamiento, embalaje y envío de muestras.

Tratamiento

En este momento, no hay tratamientos específicos disponibles para la infección por viruela del mono, pero los brotes de viruela del mono se pueden controlar.

La vacuna contra la viruela, el cidofovir, el ST-246 y la inmunoglobulina vaccinia (VIG) se pueden usar para controlar un brote de viruela del mono. La guía de los CDC se desarrolló utilizando la mejor información disponible sobre los beneficios y riesgos de la vacunación contra la viruela y el uso de drogas para la prevención y el manejo de la viruela del mono y otras infecciones por orthopoxvirus.

> Vacuna contra la viruela del mono y la viruela

Una vacuna, JYNNEOSTM (también conocida como Imvamune o Imvanex), ha sido autorizada en los Estados Unidos para prevenir la viruela del mono y la viruela. Debido a que el virus de la viruela del mono está estrechamente relacionado con el virus que causa la viruela, la vacuna contra la viruela también puede proteger a las personas de contraer la viruela del mono. Datos anteriores de África sugieren que la vacuna contra la viruela es al menos 85% efectiva para prevenir la viruela del mono. La eficacia de JYNNEOSTM contra la viruela del mono se concluyó a partir de un estudio clínico sobre la inmunogenicidad de JYNNEOS y los datos de eficacia de estudios en animales. Los expertos también creen que la vacunación después de una exposición a la viruela del mono puede ayudar a prevenir la enfermedad o hacerla menos grave.

ACAM2000, que contiene un virus vaccinia vivo, está autorizada para la inmunización en personas que tienen al menos 18 años de edad y tienen un alto riesgo de infección por viruela. Se puede usar en personas expuestas a la viruela del mono si se usa bajo un protocolo de investigación de nuevos medicamentos de acceso ampliado.

La vacuna contra la viruela no está actualmente disponible para el público en general. En el caso de otro brote de viruela del mono en los Estados Unidos, los CDC establecerán pautas que expliquen quién debe vacunarse.

> Guía de la vacuna contra la viruela del mono y la viruela

Cuando se administran adecuadamente antes de la exposición a la viruela del mono, las vacunas son efectivas para proteger a las personas contra la viruela del mono.

ACAM200 y JYNNEOSTM (también conocidas como Imvamune o Imvanex) son las dos vacunas actualmente autorizadas en los Estados Unidos para prevenir la viruela. JYNNEOS también tiene licencia específica para prevenir la viruela del mono.

ACAM2000 se administra como una preparación de virus vivo que se inocula en la piel pinchando la superficie de la piel. Después de una inoculación exitosa, se desarrollará una lesión en el sitio de la vacunación. El virus que crece en el sitio de esta lesión de inoculación puede propagarse a otras partes del cuerpo o incluso a otras personas. Las personas que reciben la vacuna con ACAM2000 deben tomar precauciones para prevenir la propagación del virus de la vacuna.

JYNNEOSTM se administra como un virus vivo que no se replica. Se administra como dos inyecciones subcutáneas con cuatro semanas de diferencia. No hay una «toma» visible y, como resultado, no hay riesgo de propagación a otras partes del cuerpo u otras personas. Personas que reciben JYNNEOS TM no se consideran vacunadas hasta que reciban ambas dosis de la vacuna.

Los CDC, en conjunto con el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés), brindan recomendaciones sobre quién debe recibir la vacuna contra la viruela en un entorno que no sea de emergencia. En este momento, se recomienda la vacunación con ACAM2000 para los laboratorios que trabajan con ciertos orthopoxvirus y personal militar. El ACIP está evaluando actualmente JYNNEOSTM para la protección de las personas en riesgo de exposición profesional a los ortopoxvirus en un entorno previo al evento.

> Eficacia de la vacuna

Debido a que el virus de la viruela del mono está estrechamente relacionado con el virus que causa la viruela, la vacuna contra la viruela puede proteger a las personas de contraer la viruela del mono. Datos anteriores de África sugieren que la vacuna contra la viruela es al menos 85% efectiva en la prevención de la viruela del mono. La eficacia de JYNNEOSTM contra la viruela del mono se concluyó a partir de un estudio clínico sobre la inmunogenicidad de JYNNEOS y los datos de eficacia de estudios en animales.

Las vacunas contra la viruela y la viruela del mono son efectivas para proteger a las personas contra la viruela del mono cuando se administran antes de la exposición a la viruela del mono. Los expertos también creen que la vacunación después de una exposición a la viruela del mono puede ayudar a prevenir la enfermedad o hacerla menos grave.

> Recibir la vacuna después de la exposición al virus de la viruela del mono

La vacunación después de la exposición al virus de la viruela del mono todavía es posible. Sin embargo, cuanto antes una persona expuesta reciba la vacuna, mejor.

Los CDC recomiendan que la vacuna se administre dentro de los 4 días posteriores a la fecha de exposición para prevenir la aparición de la enfermedad. Si se administra entre 4 y 14 días después de la fecha de exposición, la vacunación puede reducir los síntomas de la enfermedad, pero puede no prevenir la enfermedad.

Las vacunas contra la viruela y la viruela del mono son efectivas para proteger a las personas contra la viruela del mono cuando se administran antes de la exposición a la viruela del mono. Los expertos también creen que la vacunación después de una exposición a la viruela del mono puede ayudar a prevenir la enfermedad o hacerla menos grave.

> Revacunación después de la exposición

Las personas expuestas al virus de la viruela del mono y que no han recibido la vacuna contra la viruela en los últimos 3 años, deben considerar vacunarse.

Cuanto antes la persona reciba la vacuna, más efectiva será para proteger contra el virus de la viruela del mono.

> Riesgos de la vacuna vs. enfermedad de la viruela del mono

Para la mayoría de las personas que han estado expuestas a la viruela del mono, los riesgos de la enfermedad de la viruela del mono son mayores que los riesgos de la vacuna contra la viruela o la viruela del mono.

La viruela del mono es una enfermedad grave. Causa fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, una sensación general de incomodidad, agotamiento y erupción cutánea severa. Los estudios de la viruela del mono en África Central, donde las personas viven en áreas remotas y están médicamente desatendidas, mostraron que la enfermedad mató al 1-10% de las personas infectadas.

En contraste, la mayoría de las personas que reciben la vacuna contra la viruela o la viruela del mono solo tienen reacciones menores, como fiebre leve, cansancio, glándulas inflamadas y enrojecimiento y picazón en el lugar donde se administra la vacuna. Sin embargo, estas vacunas también tienen riesgos más graves.

Sobre la base de la experiencia pasada, se estima que entre 1 y 2 personas de cada 1 millón de personas vacunadas morirán como resultado de complicaciones potencialmente mortales de la vacuna.

> Cidofovir y Brincidofovir (CMX001)

No se dispone de datos sobre la efectividad de Cidofovir y Brincidofovir en el tratamiento de los casos humanos de viruela del mono. Sin embargo, ambos han demostrado actividad contra los poxvirus en estudios in vitro y en animales.

Se desconoce si una persona con infección grave por viruela del mono se beneficiará o no del tratamiento con cualquiera de los antivirales, aunque su uso puede considerarse en tales casos. Brincidofovir puede tener un perfil de seguridad mejorado sobre Cidofovir. No se ha observado toxicidad renal grave u otros eventos adversos durante el tratamiento de las infecciones por citomegalovirus con Brincidofovir en comparación con el tratamiento con Cidofovir.

> Tecovirimat (ST-246)

No se dispone de datos sobre la efectividad de ST-246 en el tratamiento de los casos humanos de viruela del mono.

Los estudios que utilizan una variedad de especies animales han demostrado que ST-246 es eficaz en el tratamiento de la enfermedad inducida por orthopoxvirus. Los ensayos clínicos en humanos indicaron que el medicamento era seguro y tolerable con solo efectos secundarios menores.

> Inmunoglobulina Vaccinia (VIG)

No se dispone de datos sobre la efectividad de la VIG en el tratamiento de las complicaciones de la viruela del mono. El uso de VIG se administra bajo un IND y no tiene ningún beneficio comprobado en el tratamiento de las complicaciones de la viruela. Se desconoce si una persona con infección grave por viruela del mono se beneficiará del tratamiento con VIG, sin embargo, su uso puede considerarse en tales casos.

La VIG se puede considerar para uso profiláctico en una persona expuesta con inmunodeficiencia grave en la función de las células T para la cual la vacunación contra la viruela después de la exposición a la viruela del mono está contraindicada.

> Duración de los procedimientos de aislamiento

Las decisiones con respecto a la interrupción de las precauciones de aislamiento deben tomarse en consulta con el departamento de salud local o estatal.

Para las personas con viruela del mono, las precauciones de aislamiento, ya sea en centros de salud o en entornos domésticos, deben continuarse hasta que todas las lesiones se hayan resuelto y se haya formado una nueva capa de piel.

Tras la interrupción de las precauciones de aislamiento, las personas afectadas deben evitar el contacto cercano con personas inmunocomprometidas hasta que desaparezcan todas las costras.

Las personas inmunocomprometidas incluyen aquellas cuyos mecanismos inmunológicos son deficientes debido a:

  • Trastornos inmunológicos (por ejemplo, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] o síndrome de inmunodeficiencia congénita).
     
  • Enfermedades crónicas (por ejemplo, diabetes, cáncer, enfisema o insuficiencia cardíaca).
     
  • Terapia inmunosupresora (por ejemplo, radiación, quimioterapia citotóxica, medicamentos contra el rechazo o esteroides).

> Monitoreo de personas que han estado expuestas

Los contactos de animales o personas confirmadas con viruela del mono deben ser monitoreados para detectar síntomas durante 21 días después de su última exposición.

Los síntomas de preocupación incluyen:

  • Fiebre ≥ 100.4°F (38°C)
  • Escalofríos
  • Linfadenopatía nueva (periauricular, axilar, cervical o inguinal)
  • Nueva erupción cutánea

La fiebre y la erupción cutánea ocurren en casi todas las personas infectadas con el virus de la viruela del mono.

Los contactos deben ser instruidos para controlar su temperatura dos veces al día.

Si se desarrollan síntomas, los contactos deben autoaislarse inmediatamente y comunicarse con el departamento de salud para obtener más orientación.

  • Si se desarrolla fiebre o sarpullido, los contactos deben autoaislarse y comunicarse con su departamento de salud local o estatal de inmediato.
     
  • Si solo se desarrollan escalofríos o linfadenopatía, el contacto debe permanecer en su residencia y autoaislarse durante 24 horas.
     
  • Durante este tiempo, el individuo debe controlar su temperatura para detectar fiebre; si se desarrolla fiebre o erupción cutánea, se debe contactar al departamento de salud de inmediato.
     
  • Si no se desarrolla fiebre o erupción cutánea y persisten escalofríos o linfadenopatía, el contacto debe ser evaluado por un médico para determinar su posible causa. Los médicos pueden consultar con los departamentos de salud de sus estados si se sospecha de viruela del mono.
     
  • A los contactos que permanecen asintomáticos se les puede permitir continuar con las actividades diarias de rutina (por ejemplo, ir al trabajo, a la escuela). Los contactos no deben donar sangre, células, tejidos, leche materna, semen u órganos mientras estén bajo vigilancia de los síntomas.

> Monitoreo de profesionales de la salud expuestos

Cualquier trabajador de la salud que haya atendido a un paciente con viruela del mono debe estar alerta al desarrollo de síntomas que podrían sugerir una infección por viruela del mono, especialmente dentro del período de 21 días después de la última fecha de atención, y debe notificar al control de infecciones, la salud ocupacional y el departamento de salud para ser guiado sobre una evaluación médica.

Los trabajadores de la salud que tienen exposiciones sin protección (es decir, no usan EPP) a pacientes con viruela del mono no necesitan ser excluidos del trabajo, pero deben someterse a una vigilancia activa de los síntomas, que incluye la medición de la temperatura al menos dos veces al día durante 21 días después de la exposición. Antes de presentarse al trabajo todos los días, el trabajador de la salud debe ser entrevistado con respecto a la evidencia de fiebre o sarpullido.

Los trabajadores de la salud que han cuidado o han estado en contacto directo o indirecto con pacientes con viruela del mono mientras se adhieren a las precauciones recomendadas de control de infecciones pueden someterse a un autocontrol o monitoreo activo según lo determine el departamento de salud.

La transmisión de la viruela del mono requiere una interacción cercana prolongada con un individuo sintomático. Las interacciones breves y las realizadas con EPP apropiado de acuerdo con las precauciones estándar no son de alto riesgo y generalmente no justifican la EPP.

Actualización
Anuncio de los CDC 24 MAY 22 EE. UU. posee vacunas contra la viruela del mono para la población susceptible Tienen cerca de mil dosis de la vacuna JYNNEOS, de virus vivo pero con la capacidad de suprimir la replicación viral. También cuentan con 100 mil unidades de un compuesto anterior. Autoridades de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. anunciaron que planean distribuir vacunas contra la viruela del mono y tratamientos médicos a los contactos cercanos de personas infectadas. El anuncio fue hecho luego de que se informaran sobre cinco casos confirmados y probables en el país. En términos de suministro, EE. UU. tiene cerca de mil dosis del compuesto JYNNEOS, una vacuna aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para la viruela común y la viruela del mono «y se espera aumentar ese nivel rápidamente en las próximas semanas a medida que la compañía nos provee más dosis», explicó Jennifer McQuiston, directora adjunta de la División de Patógenos y Patologías de Consecuencias Graves. También se cuenta con cerca de 100 millones de dosis de una vacuna de una generación anterior llamada ACAM2000. Ambas  usan virus vivos pero solo JYNNEOS suprime la capacidad de replicación del virus, haciéndola la opción más segura, según McQuiston. De acuerdo con la FDA, la vacuna JYNNEOS, está indicada para individuos de a partir de 18 años que presentan alto riesgo frente a la viruela y la viruela símica. Situación epidemiológica en EE. UU. Existe una infección confirmada en Massachusetts, y otros cuatro casos probables de personas infectadas con orthopoxvirus – de la misma familia a la que pertenece la viruela del mono- según afirmaron en rueda de prensa funcionarios de los CDC. “Se presume que todos los casos sospechosos son por viruela símica, y están en proceso de confirmación en la sede central de los CDC”, dijo McQuiston. Uno de los casos con orthopoxvirus se encuentra en Nueva York, otro en Florida y los dos restantes en Utah. Todos son hombres. La secuencia genética del caso en Massachusetts coincide con la de un paciente en Portugal y pertenece a una cepa del oeste de África, la menos agresiva de las dos cepas de viruela del mono existentes. «Justo ahora esperamos maximizar la distribución de vacunas a quienes sabemos que pueden beneficiarse de ellas», aseguró McQuiston, según consignó la agencia AFP. Es decir, «a personas que han tenido contacto con un paciente de viruela del mono, trabajadores de la salud, sus contactos más cercanos, y en particular aquellos que pueden estar en alto riesgo de enfermedad severa». Las personas inmunocomprometidas o que tienen condiciones cutáneas particulares, incluyendo eczema, son de alto riesgo, añadió John Brooks, médico epidemiólogo. La transmisión de la viruela del mono ocurre a través de contacto cercano y sostenido con alguien que presenta una erupción cutánea activa, o también por microgotas respiratorias de alguien con lesiones de la enfermedad en su boca y que está cerca de otras personas por un tiempo considerable. El virus puede causar erupciones en la piel, con lesiones que se presentan en ciertas partes del cuerpo, o expandirse de manera más general. En algunos casos, en etapas tempranas, una erupción puede iniciar en los genitales o en el área perianal. Mientras los científicos están preocupados por el creciente número de casos en todo el mundo y que potencialmente indicarían un nuevo tipo de transmisión, McQuiston dijo que por ahora no hay evidencia que sustente dicha teoría. En cambio, el número creciente de casos podría estar relacionado con algunos eventos específicos de contagio, como las recientes fiestas masivas en Europa. Los CDC también están desarrollando una guía de tratamiento para permitir el despliegue de los antivirales tecovirimat y brincidofovir, ambos con licencia para el tratamiento de la viruela.

Actualización
Fuente:
Clinical features and management of human monkeypox: a retrospective observational study in the UK. Hugh Adler, PhD, Susan Gould, Paul Hine, et al. The Lancet Infectious Diseases. DOI:https://doi.org/10.1016/S1473-3099(22)00228-6

Introducción

La viruela del simio humano es una zoonosis causada por el virus de la viruela del simio, un ortopoxvirus y pariente cercano del virus de la viruela (viruela). Se informó por primera vez en África central en 1970 e históricamente ha afectado a algunas de las comunidades más pobres y marginadas del mundo.

El síndrome clínico se caracteriza por fiebre, exantema y linfadenopatía. Las complicaciones de la viruela del simio pueden incluir neumonitis, encefalitis, queratitis que amenaza la vista e infecciones bacterianas secundarias.

Las tasas de mortalidad publicadas varían sustancialmente y son vulnerables al sesgo de determinación de casos. Se han informado tasas de letalidad que oscilan entre el 1 % y el 10 % en brotes en la cuenca del Congo, y el clado del virus que circula en esta región parece estar asociado con una mayor virulencia. El clado de África occidental, que es responsable de los brotes recientes en Nigeria, está asociado con una tasa de mortalidad general más baja consistentemente inferior al 3 %. Hasta la fecha, la mayoría de las muertes reportadas han ocurrido en niños pequeños y personas con VIH.

La transmisión de persona a persona de la viruela del simio está bien descrita, incluida la transmisión nosocomial y doméstica.

Sin embargo, las cadenas de transmisión de persona a persona históricamente han sido menos reconocidas. Una estimación combinada de una revisión sistemática sugirió una tasa de ataque secundario de aproximadamente el 8 % (rango de 0 a 11 %) entre los contactos del hogar que no estaban vacunados contra la viruela.

La comprensión de la cinética viral in vivo y la infectividad es deficiente, y la importancia clínica de la viremia prolongada y la descamación de la piel sigue siendo incierta.


Antecedentes

Rara vez se observan casos de viruela del simio humano fuera de África occidental y central. Hay pocos datos sobre la cinética viral o la duración de la diseminación viral y no hay tratamientos autorizados.

Dos medicamentos orales, brincidofovir y tecovirimat, han sido aprobados para el tratamiento de la viruela y han demostrado eficacia contra la viruela del simio en animales.

Nuestro objetivo fue describir el curso clínico longitudinal de la viruela del simio en un entorno de altos ingresos, junto con la dinámica viral y cualquier evento adverso relacionado con las nuevas terapias antivirales.

Métodos

En este estudio observacional retrospectivo, informamos las características clínicas, los hallazgos virológicos longitudinales y la respuesta a antivirales no aprobados en siete pacientes con viruela del simio que fueron diagnosticados en el Reino Unido entre 2018 y 2021, identificados a través de una revisión retrospectiva de notas de casos.

Este estudio incluyó a todos los pacientes que fueron manejados en centros dedicados a enfermedades infecciosas de alta consecuencia (HCID) en Liverpool, Londres y Newcastle, coordinados a través de una red nacional de HCID.

Resultados

Revisamos todos los casos desde el inicio de la red HCID (aérea) entre el 15 de agosto de 2018 y el 10 de septiembre de 2021, identificando siete pacientes. De los siete pacientes, cuatro eran hombres y tres mujeres. Tres adquirieron la viruela del simio en el Reino Unido: un paciente era un trabajador de la salud que adquirió el virus nosocomialmente, y un paciente que adquirió el virus en el extranjero lo transmitió a un adulto y un niño dentro de su grupo familiar.

Las características notables de la enfermedad incluyeron viremia, detección prolongada de ADN del virus de la viruela del simio en frotis del tracto respiratorio superior, mal humor reactivo y un paciente tenía un absceso de tejido profundo con PCR positivo para el virus de la viruela del simio.

Cinco pacientes pasaron más de 3 semanas (rango 22-39 días) aislados debido a la positividad prolongada de la PCR.

Tres pacientes fueron tratados con brincidofovir (200 mg una vez a la semana por vía oral), todos los cuales desarrollaron enzimas hepáticas elevadas que dieron lugar a la suspensión del tratamiento.

Un paciente fue tratado con tecovirimat (600 mg dos veces al día durante 2 semanas por vía oral), no experimentó efectos adversos y tuvo una duración más corta de excreción viral y enfermedad (10 días de hospitalización) en comparación con los otros seis pacientes. Un paciente experimentó una recaída leve 6 semanas después del alta hospitalaria.


Manifestaciones cutáneas y de tejidos blandos de la viruela del simio. Las características de la piel y los tejidos blandos incluyeron: (A y D) lesiones vesiculares o pustulosas; B y C) lesiones maculares en palmas y plantas; (D y E) una lesión subungueal; (F y G) pápulas más sutiles y vesículas más pequeñas; (H) y un absceso profundo (flecha, imagen obtenida durante drenaje ecoguiado).

Interpretación

La viruela del simio humano plantea desafíos únicos, incluso para los sistemas de atención de la salud bien dotados de recursos con redes HCID.

El desprendimiento prolongado de ADN viral del tracto respiratorio superior después de la resolución de la lesión cutánea desafió la guía actual de prevención y control de infecciones.

Hay una necesidad urgente de estudios prospectivos de antivirales para esta enfermedad.


Valor añadido de este estudio

Definida por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido como una enfermedad infecciosa de graves consecuencias (HCID), nuestra serie de casos retrospectivos representa la transmisión importada, nosocomial y doméstica de la viruela del simio, que no se ha descrito anteriormente en el Reino Unido. Informamos el primer uso de agentes antivirales en pacientes con viruela del simio, con tres pacientes que recibieron brincidofovir y uno que recibió tecovirimat.

No se observó que Brincidofovir confiriera ningún beneficio clínico convincente y se asoció con alteración de las pruebas de función hepática en todos los casos. El paciente tratado con tecovirimat tuvo una menor duración de los síntomas y de la diseminación viral del tracto respiratorio superior que el resto de los pacientes de la serie, sin que se identificaran eventos adversos antes del alta.

Varios de los pacientes experimentaron viremia prolongada y diseminación viral del tracto respiratorio superior después de la formación de costras en todas las lesiones cutáneas, lo que llevó a un aislamiento prolongado en el hospital.

Implicaciones de toda la evidencia disponible

La viruela del simio es una amenaza emergente para la salud mundial, que es capaz de propagarse a través de las fronteras y transmitirse posteriormente. Aunque no se han establecido estrategias óptimas de control de infecciones y tratamiento para este patógeno potencialmente peligroso, nuestros datos de primer uso sugieren que el brincidofovir tiene poca eficacia; sin embargo, se justifican los estudios prospectivos de tecovirimat en la viruela del simio humano.

Las implicaciones para el control de infecciones de la excreción viral del tracto respiratorio superior deben considerarse en futuros brotes.

Contagio Transmisión por contacto y por vía respiratoria alta.
  Aislamiento (5 de los 7 pacientes tuvieron eliminación del virus por más  de 21 días hasta 39), lo que podría requerir de un aislamento prolongado.
  Existe contagio en el hospital y en personas que viven en la misma casa (8%) Cuadro clínico Fiebre, crecimiento de ganglios (linfadenopatía) y erupción cutánea.
  La gran mayoría de las infecciones por viruela símica son autolimitadas, es decir, se curan solas después de 2-4 semanas. Sin embargo, se puede desarrollar un cuadro grave si se está inmunodeprimidos. Los niños son especialmente vulnerables.
  Las complicaciones que son raras, pueden incluir, encefalitis, neumonitis, queratitis que ocurren en pacientes con inmunosupresión. Diagnóstico Existe una prueba de PCR que puede establecer el diagnóstico en forma temprana para prevenir transmisión. Esta prueba ya está validada y disponible. Tratamiento y prevención El medicamento que mejores resultados ha dado es el tecovirimat, que ya existe.
  La mejor manera de controlarlo es prevención, para lo cual la vacuna es importante en personas susceptibles.

Actualización mundial: Desde el comienzo del brote se han confirmado un total de 557 casos en todo el mundo. Hasta el 31 de mayo de 2022, se han confirmado casos en países europeos no endémicos fuera de la UE/EEE, así como en las Américas, Australia y Asia. Se notificaron casos en Argentina (2), Australia (2), Canadá (26), Israel (2), México (1), Suiza (4), Tailandia (1)*, Emiratos Árabes Unidos (4), Reino Unido (179) y Estados Unidos (15). Se informa que la mayoría de los casos fuera del Reino Unido, Canadá y EE. UU. están relacionados con viajes. Sin embargo, también se reportan casos sin antecedentes de viajes conocidos, contacto con otros casos, animales o eventos específicos.  

Fuente: CDC Monkeypox / Intramed

25 DE MAYO: CONMEMORACIÓN DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, ¡Feliz Día de la Patria!

Santiago Feliu No Comments

Hoy, 25 de mayo, se conmemora una efeméride importante: en 1810, la Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado nacional.

Qué se celebra el 25 de Mayo? Ese interrogante es común en las escuelas y acá va su respuesta. Esta es una de las fechas patrias más importantes en la historia de la República Argentina.

Se trata de la conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810, una gesta que concluyó en la constitución de la Primera Junta de Gobierno que destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien tenía autoridad sobre el Virreinato del Río de la Plata.

Qué se celebra el 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo

Si bien la fecha más recordada es la del 25 de mayo de 1810, se trató de una serie de eventos que ocurrieron durante la denominada Semana de Mayo. Fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.

Luego de una semana en la que tuvieron lugar muchos sucesos, el 25 de mayo de 1810 se conformó el primer gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires. Con la creación de esta Junta Revolucionaria se dejó atrás la figura del virreinato y la dependencia de España.

Que aquellos ideales de Mayo sean inspiración en estos tiempos, donde el esfuerzo, el valor y la templanza vuelven a resultar pilares esenciales para consolidar nuestra Patria.

Un poco de Historia en la Semana de Mayo en Argentina

  • 19 de mayo – Los patriotas, encabezados por Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y Juan José Castelli le piden al Cabildo de Buenos Aires que apoye el pedido al Virrey de la convocatoria a un Cabildo Abierto. De no hacerlo «lo hará el pueblo por sí solo o morirá en el intento».
  • 20 de mayo – Sin el apoyo de los militares que respondían a Saavedra y apostando su última carta a que los «vecinos sensatos» de la Ciudad lo mantendrían en el cargo, Cisneros acepta llamar a un Cabildo abierto y hace emitir la convocatoria.
  • 21 de mayo – El Cabildo inició sus trabajos de rutina, que se vieron interrumpidos por hombres armados agrupados bajo el nombre de “Legión Infernal”, quienes ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, para exigir que se convocase a un cabildo abierto y se destituyese al virrey Cisneros.
  • 22 de mayo – El poder de la palabra y los oradores de la revolución: de los 450 invitados al Cabildo Abierto solo participaron unos 250. Domingo French y Antonio Beruti, al mando de 600 hombres armados, controlaron el acceso a la Plaza, con la finalidad de asegurar que el Cabildo Abierto fuera copado por criollos. Castelli, el orador de la revolución.
  • 23 de mayo – Tras el Cabildo Abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincia.
  • 24 de mayo – El Cabildo conformó la Junta que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Al conocerse la noticia de la presencia de Cisneros creció el malestar popular. Castelli y Saavedra se presentan ante el Virrey y este presenta de palabra su renuncia.
  • 25 de mayo – Durante la mañana, una multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria liderada por los milicianos de French y Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de Gobierno.

Quiénes fueron los integrantes de la Primera Junta de Gobierno

  • Presidente: Cornelio Saavedra, Comandante de Armas.
  • Secretarios: Dr. Mariano Moreno y Dr. Juan José Paso.
  • Vocales: Dr. Manuel Belgrano, Pbro. Manuel Alberti, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea.

Medidas adoptadas por la Primera Junta de Gobierno

La Primera Junta anunció a las provincias su instalación y las invitó a enviar diputados para que participaran en un Congreso, dictó su propio reglamento, creó por decreto La Gazeta de Buenos Ayres, fundó la Biblioteca Nacional, creó la primera escuadrilla naval y el Ejército y habilitó nuevos puertos para agilizar la exportación de productos del país, entre otras medidas.

El 25 de mayo de 1810 se definió la historia argentina y fue el comienzo de un incipiente país que lleva ya 200 años de existencia.

Mucho antes del 25 de mayo de 1810 venían ocurriendo ya varias batallas para liberar el territorio, tanto de los españoles como de otros pueblos colonizadores, como los ingleses. 

Y en Buenos Aires, el epicentro de esas ideas en el sur del continente, surgió una revolución de carácter municipal con los principales referentes de la zona: siempre hombres blancos que tenían propiedades y que por eso estaban autorizados a participar de ciertas decisiones de la política local.

En tanto, cuenta la historia que las mujeres, los hombres pobres que no tenían propiedades, los esclavos y los niños, esperaron bajo la lluvia en lo que hoy se conoce como la Plaza de Mayo para escuchar las noticias que se decidían ese 25 de mayo de 1810

Así fue que el 25 de mayo de 1810, en el Cabildo Abierto que se convovó en dicha ciudad, se anunció la renuncia del entonces virrey Hidalgo de Cisneros y la formación de una junta de gobierno local, integrada por siete criollos y dos españoles y encabezada por el militar americano, Cornelio Saavedra.

Se trató de la Primera Junta, lo que hasta el día de hoy se considera como el «primer gobierno patrio» y cuyos integrantes, para ganar tiempo mientras se formaban las fuerzas de la independencia, juraron fidelidad al rey cautivo de Francia, Fernando VII de España. 

25 de mayo de 1810: las causas de la revolución

Pero había muchas causas que motivaban los hechos de la Semana de Mayo y de la revolución que terminó teniendo lugar el 25 de mayo de 1810.

En primer lugar, existía ya, antes de que comenzaran las luchas independentistas que llegan a buen puerto el 25 de mayo de 1810 un descontento generalizado de los criollos tanto por la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial como por la vigencia del monopolio comercial.

Entre los factores externos que motorizaron la revolución del 25 de mayo de 1810, como ya mencionamos, están las ideas de los pensadores europeos de la Ilustración, a las cuales habían accedido los hombres criollos de buen pasar económico en el mencionado virreynato.

Ellos eran los que accedían tanto a viajar al «Viejo Mundo» como a la educación superior que les permitía acceder a nuevos saberes y paradigmas que comenzaban a pregnar en las poblaciones letradas de occidente. 

Por otra parte, habían llegado también al Río de la Plata las noticias sobre la Revolución Francesa. En la formación del primer gobierno patrio no solo existieron -hasta cierto punto- las ideas de igualdad, libertad y fraternidad que habían crecido de la mano de aquel hecho, sino que además se trataba del país que era en ese momento el principal enemigo de la corona española

Así que colegas Festejemos con orgullo, Feliz día de la Patria!

LA SALUD DE LOS ARGENTINOS EN LA ANTÁRTIDA Y EL EXTERIOR

Santiago Feliu No Comments

Comparto la entrevista que realizaron en STP la periodista y conductora Milva Castellini.
Un agradecimiento por el Dr. Gustavo Piñero Director de Salud de Cancilleria Argentina y por la Invitación a Milva y al columnista Dr. Gabriel Barbagallo.

Los invito a ver el siguiente video y se agradeceria mucho un like en el mismo.

Dame un like para el apoyo de todas y todos los Argentinos en el Exterior.


#CanalMetro #ProgramaSTP #STP
#SaludEnTodaslasPolíticas
#Salud #prevención #equidad #accesoalasalud
#sistemaintegradodesalud
#Medicina #medicinaOcupacional #Emergenciamedica #medicinadeltrabajo #SSS #SRT #DNANT #telemedicina
#palaciosanmartin #antartida #tratadoantartico #baseantarticas #baseantarticasargentina #basenarambio #baseesperanza #basebelgrano2 #basesanmartin #baseorcadas #basecarlini
#BaseBrown #baseprimavera
#MinisteriodeRelacionesExteriores
#DISAL #Argentina🇦🇷

2 Debate político sanitario enfermero de Castilla y León, organizado por la asociación que presido.

Santiago Feliu No Comments

Desde @enfermerinnova , resaltamos la importancia del LIDERAZGO en estas iniciativas, acercar la política a las enfermeras/os.
Agradecer a todas las enfermeras/os y políticos que decidieron estar presentes y apostar por el diálogo y consenso, con respeto .

Temas que se debatieron y que nos interesan a las enfermeras, entre otros:

Ordenación de los recursos, aprobación del pacto por la sanidad, acceso a las nuevas tecnologías y plataformas Big data para las enfermeras que decidan investigar, reforma del RD 967/2014 para acceso A1, enfermeras/os escolares en centros de educación…..Gracias a tod@s!!

Porque es importante acercar la política a las enfermeras/os. Porque haya más enfermeras/os en política.

Una vez más , demostramos la capacidad de LIDERAZGO e INNOVACIÓN.
Con RESPETO.

Como parte organizadora y moderadora resaltar el buen ambiente que estuvo presente en todo el debate, tanto por políticos como por enfermeras.

Nos llevamos una gran sensación al comprobar lo de acuerdo que estamos en muchos aspectos .
Solo queda materializar estos acuerdos!!!

Fuente : https://www.enfermerinnova.es/

De qué hablamos cuando hablamos de Informática en Salud

Santiago Feliu No Comments

Una nota excelente del Hospital Italiano.

Mejorar procesos asistenciales en las diversas disciplinas de la salud, tomando como herramientas de base las tecnologías de la información y comunicación.

por Joia nuñez

Todo lo que necesitás saber para entender de qué se trata esta especialidad

Hace un año escribí este artículo acerca de un cambio de rumbo en mi carrera profesional, aún sin tener mucha profundidad de conocimiento sobre el día a día de la disciplina. Hoy, un año más tarde, quisiera compartir no sólo de qué se trata el día a día, sino todo lo que aprendí al pegar ese salto desde la Pediatría a la Informática.

De qué hablamos cuando hablamos de Informática en Salud

Adentrarse en este campo, para mí, implica la posibilidad de mejorar procesos asistenciales en las diversas disciplinas de la salud, tomando como herramientas de base las tecnologías de la información y comunicación. Esto representa una oportunidad de mejora que impacta sobre múltiples actores y ámbitos, lo que a su vez conlleva un constante desafío por involucrarse y conocer más de los distintos aspectos de cada caso. Por este motivo, es un campo que se nutre del trabajo en equipo, de la visión interdisciplinaria y que difícilmente cae en la rutina. 

No alt text provided for this image

Las tareas que realizamos a diario

En este rubro, las tareas no siguen necesariamente una serie de pasos consecutivos, por lo que no es fácil delimitar cuál es el punto de inicio de cada proyecto. Personalmente, si tengo que empezar por algún lado, elijo empezar por comprender las necesidades del usuario. Me parece la columna vertebral de cualquier proyecto, emprendimiento o tarea, porque de entender correctamente la problemática se desprende la facilidad con la que podamos evaluar luego las posibles soluciones y, en consecuencia, el éxito que tengamos al implementarlas.

No alt text provided for this image

Para conocer bien cuáles son estas necesidades, encaramos un relevamiento exhaustivo del usuario, de sus puntos de conflicto, de sus deseos de mejora, y de la variedad de aspectos que se vinculan con su actividad. Intentamos contemplar todo el espectro de escenarios posibles y sus finales alternativos. Es muy valorada la capacidad de abstracción e interpretación de todas las aristas que componen a estas necesidades. Puede suceder que el usuario sea muy directo en la expresión de su necesidad, pero aprendí que al ahondar en profundidad, la problemática resulta ser un poco más rebuscada de lo que se interpretó originalmente.

Un factor que contribuye mucho en esta instancia, para llegar a una correcta apreciación del usuario y sus necesidades, es el conocimiento previo del campo: saber cuáles son los procesos que se desempeñan en el ámbito de la salud, cómo se llevan a cabo, cuáles son los resultados esperados, cuáles son los resultados no esperados pero igualmente posibles, quiénes son los actores involucrados, y los vericuetos y los atajos habituales. Conociendo la situación actual, tenemos una mejor noción de qué preguntas hacer para armar un mapa de estado que contemple y abarque la mayor cantidad de alternativas posibles.

A partir de la necesidad, nace la búsqueda de soluciones. Como mencioné más arriba, utilizamos como base para las mismas a las tecnologías de información y comunicación, aunque no siempre es necesario. Darse cuenta de qué no es necesario, es tan importante como darse cuenta de qué es necesario. Puede ahorrar tiempo, abaratar costos y evitar frustraciones de los equipos.

Antes de encarar el proyecto, se realiza un estudio de factibilidad en el que se evalúa la viabilidad y aplicabilidad de la solución. En función de lo evaluado, se define un plan de trabajo en el que se establece el alcance, el equipo de trabajo, el tiempo que requerirá, el presupuesto, los riesgos. A veces el alcance es muy ambicioso, por lo que se propone hacer entregas intermedias de menor envergadura. Esto implica que desde el inicio se debe contemplar un margen de escalabilidad para poder incorporar funcionalidades en etapas sucesivas.

No alt text provided for this image

Acá surge uno de los puntos centrales de la especialidad, que es el de operar como nexo entre el ala asistencial y el ala técnica. A partir de las necesidades interpretadas, llevamos a cabo la elaboración de requerimientos funcionales, que deberán responder a las solicitudes del usuario, sin dejar de ser claramente comprensibles por el equipo de desarrollo.

A lo largo de todo este proceso se toman muchas decisiones, que incluyen: identificar a los usuarios blanco (¿quién va a ser el principal destinatario?), determinar las funcionalidades (¿qué se tiene que hacer? ¿cómo?), seleccionar las herramientas y plataformas necesarias (¿desktop?, ¿mobile?, ¿Android?, ¿iOS?, ¿todo un poco?, ¿en etapas sucesivas? ¿por dónde empezar?), diseñar la interfaz del usuario (¿cómo se va a ver?), testear con los usuarios (¿el diseño funciona? ¿cumple con el objetivo?), reportar los errores y mejoras encontrados y ajustarlos (¿qué se hizo mal?, ¿qué se podría mejorar?, ¿qué no funciona?). 

Una vez finalizada esta etapa, comienza la fase de implementación: la incorporación de las tecnologías en la cultura profesional y en los flujos de trabajo. Desde el rol del profesional de Informática en Salud, no sólo se ponen en práctica las funcionalidades o aplicaciones desarrolladas, sino que además se acompaña al usuario en la transición que va desde una manera de hacer las cosas a otra. Inicialmente se pueden realizar pruebas piloto en algún sector reducido, para luego generalizarse en función de la respuesta; además, se elaboran instructivos, se dictan capacitaciones según las necesidades específicas y se brinda soporte técnico.

No alt text provided for this image

Se intenta abordar todo este proceso desde la mirada estratégica de la gestión del cambio, y todos los aspectos que comprende: el tecnológico, el de los procesos de trabajo, el de la capacidad de los usuarios, el del gobierno de las decisiones, el de las motivaciones de los usuarios, el de enfrentarse a la resistencia al cambio, el de las adaptaciones a la herramienta, el del intercambio de información.

Al conocer los procesos sobre los que va a impactar el cambio y tener un marco temporal de implementación acotado, tenemos la posibilidad de realizar evaluaciones de los resultados de la implementación. Mediante el establecimiento de métricas, calculando la tasa de éxito en la respuesta y comparando los resultados pre y post implementación, podemos obtener conclusiones que nos permiten mejorar y planificar las siguientes intervenciones. Asimismo, podemos valorar la aceptabilidad, usabilidad y satisfacción del usuario desde el componente cualitativo.

No alt text provided for this image

Modelo de negocio y modelos mentales

Una cuestión que me queda dando vueltas sobre el modelo de trabajo en este nuevo campo que resulta de la combinación de dos mundos es que, si bien aplica al ámbito de la salud, la dimensión operativa se rige por las reglas de negocio del mundo de la informática.

En este punto, se puede ver una cierta resistencia por parte de las estructuras que son propias del campo de la salud a adoptar estas nuevas reglas: en general, se pretende aplicar procesos que tienen sentido en una práctica asistencial, a una mecánica laboral que no necesariamente los pide y muchas veces le son ajenas.

A quienes venimos del ámbito de la salud nos es necesario incorporar nuevos modelos de pensamiento y de operación, que hacen mucho más productiva la labor diaria: aprender a trabajar en forma remota, descentralizada y asincrónica, dejar ir el hábito de las jornadas laborales exhaustivas, desprendernos de la compulsión de registrar toda la actividad en múltiples documentos, repensar la necesidad de tener reuniones de seguimiento para hablar de aquello registrado.

No alt text provided for this image

La tendencia de todas las industrias va en esa dirección, y no tiene sentido ir a contramano del mundo: si algo podemos aprender de la pandemia es que la clave del éxito para la consolidación y permanencia de los equipos de trabajo interdisciplinarios es la flexibilidad y la adaptabilidad. No es sensato que apuntemos a innovar aferrándonos a modelos mentales del mundo pre-digital.

Valor agregado en el rubro

Como conclusión, luego de un pantallazo general por las actividades cotidianas, me interesa destacar el valor del especialista en Informática en Salud. Primero, una visión integral capaz de comprender mundos distintos y de traducirlos a un lenguaje común para todos los involucrados. Además, la versatilidad para poder trabajar en diferentes proyectos, con diferentes usuarios, diferentes procesos, diferentes ámbitos de aplicación. Esta disciplina nos exige interpelar los diversos escenarios posibles, intentando abarcar todas las alternativas. Finalmente, la capacidad de trabajar en equipo con colegas de distintos campos de conocimiento, que enriquece el producto final, al mismo tiempo que potencia la formación personal y la calidad del trabajo grupal.

Con el desarrollo y expansión de una especialidad como la Informática en Salud, estamos apenas viendo sólo la punta del iceberg: en un mundo cada vez más integrado con las tecnologías de la información y comunicación, todos los campos de conocimiento necesitan generar sus propios intérpretes, que puedan comunicar fluidamente en el idioma del software y la tecnología, incorporando un conocimiento profundo y cualitativo de las vicisitudes propias de cada campo profesional. A fin de cuentas, no se trata meramente de incorporar herramientas, sino de formar profesionales que sepan usarlas.

Fuente : https://www.hospitalitaliano.org.ar

Enfermerinnova visibiliza los problemas de la Sanidad actual en su segundo congreso

Santiago Feliu No Comments

El II Congreso Nacional y I Internacional Enfermería Consultas Hospitalarias y Atención Primaria organizado por la Asociación Nacional de Enfermería para la Innovación y el Desarrollo (Enfermerinnova) ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por una nueva era en la Sanidad.

Numerosos expertos, nacionales e internacionales, han participado a través de mesas redondas online en esta segunda y exitosa edición del congreso que quiere dar visibilidad a los problemas que surgen en la población actual. “Hemos querido proporcionar guías y herramientas que nos lleven a intentar trazar caminos o solucionar estos problemas desde una mirada enfermera”, apunta Ana María Hernández, fundadora y presidenta de Enfermerinnova.

Tras la inauguración, a la que asistió de manera virtual el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso; la enfermera jefa del Consejo Internacional de Enfermería, Michelle Acorn; Pilar Serrano, del departamento de Enfermería Universidad Autónoma de Madrid, y la propia Ana María Hernández, se han ido sucediendo diversas ponencias de altísimo nivel y de las que la propia organización está muy orgullosa. “Hemos tenido ponentes y asistentes de todas las partes del mundo, hemos tratado temas muy actuales y hemos conseguido grandes sinergias. Ha sido un año duro de preparación, pero he disfrutado mucho contactando yo mismo con cada uno de ellos”, subraya Hernández.

Durante estos tres días se han tratado temas como el potencial de las TIC para mejorar el cuidado de la salud o las competencias enfermeras. Asimismo, un grupo de enfermeras de Navarra han analizado asuntos como la teleconsulta o la telemedicina en el quirófano y salas de espera. Cómo han evolucionado los cuidados en la vejez, el cuidado asistencial en consultas o en la escuela son otros de los temas sobre los que han versado las jornadas.

“En definitiva, han sido tres días para visibilizar los problemas actuales para crear nuevas herramientas para el cuidado del personal sanitario en pro de la calidad de la atención a las personas”, concluye Ana María Hernández.

web : https://www.enfermerinnova.es/

Se descubrió un nuevo tratamiento más corto y seguro para pacientes con tuberculosis resistente.

Santiago Feliu No Comments

Se trata de un nuevo tratamiento que podría curar a hasta un 89% de los pacientes con tuberculosis resistente. Es menos agresivo y de una menor duración. El hallazgo es el resultado de TB-PRACTECAL, un ensayo clínico liderado y patrocinado por Médicos Sin Fronteras.

Gracias a TB-PRACTECAL, un ensayo clínico que hemos liderado desde Médicos Sin Fronteras, se  descubrió que un nuevo régimen de tratamiento, totalmente oral y de seis meses de duración, es más seguro y eficaz para tratar la tuberculosis resistente a la rifampicina (TB-RR) que el tratamiento actual estándar aceptado actualmente. Estos resultados marcan el comienzo de un nuevo capítulo para las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos (TB-DR), que actualmente se enfrentan a regímenes de tratamiento prolongados.

El ensayo clínico de fase II / III encontró que el nuevo régimen de tratamiento, más corto, era muy eficaz contra la TB-RR. El 89% de los y las pacientes en el grupo con el nuevo régimen se curaron, en comparación con el 52% en el grupo de control con atención estándar.

«Cuando nos embarcamos en este viaje hace nueve años, las y los pacientes con TB-DR en todo el mundo se enfrentaban a un tratamiento prolongado, ineficaz y agotador que les interrumpía la vida», afirma Bern-Thomas Nyang’wa, director médico de MSF e investigador jefe del ensayo. “Las personas nos decían lo difícil que era cumplir el tratamiento, pero se hacía poco progreso para encontrar tratamientos menos agresivos porque las enfermedades más prevalentes en los países de ingresos bajos y medios no atraen inversiones. Así que nos vimos con la obligación de buscar nuevas opciones de tratamiento por nuestra cuenta”, explica el Dr. Nyang’wa.

«Estos resultados darán esperanza para el futuro del tratamiento de la TB-DR a las y los pacientes, sus familias y el personal sanitario de todo el mundo”.

msf167064_paciente_tuberculosis_extremadamente_resistente_XDR-TB

Elizabeth W. es la primera paciente en Kenia en vencer la forma más peligrosa de tuberculosis: la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR-TB)Elizabeth W. es la primera paciente en Kenia en vencer la forma más peligrosa de tuberculosis: la tuberculosis extremadamente resistente a los medicamentos (XDR-TB) © Wairimu Gitau/MSF

TB-PRACTECAL es el primer ensayo clínico controlado, aleatorio y realizado en varios países que informa sobre la eficacia y seguridad de un régimen totalmente oral de seis meses para la TB-RR. En el ensayo se probó un régimen de seis meses de bedaquilina, pretomanida, linezolid y moxifloxacina (BPaLM), en comparación con el estándar de atención aceptado localmente. Para el ensayo se reclutó a 552 pacientes en total, 301 se incluyeron en el análisis en esta etapa. El ensayo se realizó en siete lugares de Bielorrusia, Sudáfrica y Uzbekistán.

El estándar de atención actual puede tardar hasta 20 meses en completarse, e incluye inyecciones dolorosas y la toma de hasta 20 píldoras diarias que pueden causar efectos secundarios graves. Estos extenuantes regímenes de tratamiento sólo curan a una de cada dos personas y pueden tener un efecto catastrófico en su salud física y mental, así como en su vida financiera y social.

Durante el ensayo, cuatro pacientes murieron trágicamente de tuberculosis o por los efectos secundarios del tratamiento estándar en el grupo de control, y no hubo muertes entre las personas tratadas con el nuevo régimen. Además, los resultados de los ensayos mostraron que los nuevos fármacos produjeron, de forma significativa, menos efectos secundarios importantes. El 80% de las y los pacientes evitaron efectos secundarios importantes, en comparación con el 40% en el grupo de control.

“Ha sido un honor servir a nuestras comunidades a través de esta investigación”, dice Nosipho Ngubane, investigador principal del Hospital King DinuZulu, en Sudáfrica, uno de los siete sitios donde se realizó la prueba de TB-PRACTECAL. «Para las y los participantes, ha sido más fácil adherirse al tratamiento y completar este régimen más corto que usa menos pastillas«.

msf177920_paciente_tuberculosis_resistente_medicacion

Hanif, paciente de XDR-TB, tomando su medicación diaria para la TB en su casa, en Mumbai (India).Hanif, paciente de XDR-TB, tomando su medicación diaria para la TB en su casa, en Mumbai (India). © Atul Loke/Panos Pictures

Tenemos la intención de publicar los resultados completos en una revista arbitrada a finales de este año. También compartimos los datos con la Organización Mundial de la Salud, con la esperanza de que estos resultados sirvan como una contribución importante al creciente cuerpo de evidencia para que las recomendaciones de tratamiento globales se actualicen para incluir un régimen de tratamiento corto, efectivo y seguro. En última instancia, consideramos que estos resultados demuestran que se debe realizar un cambio en la práctica clínica.

«El régimen más corto significaría mucho pues creo que, cuando estás en tratamiento, se siente como si algunas partes de tu vida estuvieran en suspenso», dice Awande Ndlovu, quien se inscribió en el ensayo en la Unidad de Ensayos Clínicos THINK Hillcrest en Sudáfrica.

«Antes del ensayo, ni siquiera podía ver el más mínimo atisbo de esperanza de que me recuperaría de la TB-MDR».

msb88999_tratamiento_pastillas_tuberculosis

Paciente de 56 años toma sus pastillas de DR-TB en su casa.Paciente de 56 años toma sus pastillas de DR-TB en su casa. © Oksana Parafeniuk/MSF

Planeamos trabajar en estrecha colaboración con los programas nacionales de tuberculosis, los ministerios de salud y otras partes clave interesadas para garantizar que este tratamiento esté disponible lo antes posible para las y los pacientes que lo necesitan. “Estamos comprometidos a brindar atención para la tuberculosis y abogar por tratamientos efectivos y asequibles”, asevera el Dr. Christos Christou, presidente internacional de MSF.

«El año pasado, nuestros equipos ayudaron a 13,800 personas a comenzar su tratamiento para la tuberculosis, incluyendo a 2,100 con tuberculosis resistente a los medicamentos«, continúa. “Como uno de los proveedores no gubernamentales más grandes de tratamiento para la tuberculosis en todo el mundo, nos entusiasma lo que estos resultados significarán para las personas con TB-MDR”, concluye el Dr. Christou.

Fuente : https://www.msf.org.ar

Estimados Candidatos de Enfermerinnova

Santiago Feliu No Comments

Formulario de inscripcion para la 1ª Edición de Premios Enfermerinnova «Visibilización del Cuidado Enfermero», que será entregado en el I CONGRESO INTERNACIONAL y II NACIONAL DE ENFERMERÍA CONSULTAS HOSPITALARIAS y ATENCIÓN PRIMARIA. “LA NUEVA ATENCIÓN SANITARIA EN EL CUIDADO A LAS PERSONAS. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN, UNA NUEVA ERA”.

Les recordamos que para optar al premio es necesario enviar:

1.  Carta con tu candidatura y los motivos por los que consideras que mereces el premio (Abstract deno más de         200 palabras) 

 2. Breve curriculum vitae actualizado a info@enfermerinnova.es

ambos documentos deben ser enviados antes del 10 de Noviembre de 2021.

No hemos recibido ninguno de estos documentos por lo que sin ellos no es posible participar en el concurso, os animamos a realizarlos y enviarlos a info@enfermerinnova.es

Todavia estas a tiempo Colega!

Muchas gracias por su participación, reciban un cordial saludo

Inscripciones gratuitas solo hasta el 10 de Noviembre!!! Inscríbete en el formulario inscripciónes Online.!!

Santiago Feliu No Comments

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScFWNepOgarQm5_v9ijPWcTZLxUivb1HtHhf8CmplmQDCcAmA/viewform

Quiero ver muchos colegas inscriptos!

«Fondos», para la creación de la Asociación de Enfermería Laboral Argentina.

Santiago Feliu No Comments

Estimados, voy a compartir con ustedes una sorteo para recaudar «fondos», para la creación de la Asociación de Enfermería Laboral Argentina, un logro que todos los colegas de la salud ocupacional anhelamos. Esperamos contar con vuestro apoyo. Los mantendremos al tanto de los avances.
Agradecemos sobremanera el esfuerzo, y apoyo de todos!!