Estadisticas

Tres tipos de Índices para valorar la gestión por costes en prevención

Santiago Feliu No Comments

Índices estadísticos de accidentalidad, índices de calidad e indicadores socio económicos

ÍNDICES ESTADÍSTICOS DE ACCIDENTABILIDAD:

Indican, en cifras, las características de la accidentalidad de una empresa. Los índices hacen referencia a las recomendaciones de las Conferencias Internacionales de Estadísticos del trabajo de la O.I.T., y los más utilizados son los siguientes:

Indice de Incidencia (I.I.)
Representa el número de accidentes con baja que se producen por cada mil trabajadores empleados en la empresa.

Indice Incidencia

Indice de Frecuencia (I.F.)
Representa el número de accidentes de trabajo que se producen por cada millón de horas trabajadas

Indice de frecuencia

Indice de Gravedad (I.G.)
Resulta el número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas dándonos idea de la gravedad de los accidentes en relación con la duración de la ausencia de los trabajadores en su lugar de trabajo.

Indice de Gravedad

Duración media de las bajas (D.M.)

Duración media de las bajas

ÍNDICES DE CALIDAD:

Son indicadores que nos permiten determinar si la calidad es rentable, y relacionar esto con la prevención de riesgos (por ejemplo: la satisfacción de los trabajadores, mediante indicadores que valoren la salud y la seguridad). Con el resultado de estos indicadores, la empresa deberá tomar decisiones en cuanto a las inversiones en prevención (management).

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS (de situación y de inversiones)

Por ejemplo: porcentaje de masa salarial de trabajadores dedicados a la prevención, calidad o medio ambiente, inversiones en I+D, inversiones en formación, pocentaje de personal de mando sobre la plantilla, absentismo laboral y sus costes o siniestralidad laboral y sus costes (entre otros).

Estos contenidos pertenecen al Curso Integración del cálculo de costes en prevención de riesgos laborales que se imparte el campus UPC (Universitat Politècnica de Catalunya).

Me pareció muy interesante para sacar estadística teniendo un modelo base.

La O.I.T siempre esta un paso adelante también con estos informes.

Saludos colegas

Niveles de actuación enfermera

Santiago Feliu No Comments

La labor de Enfermería está orientada no solamente hacia la atención de la persona enferma, que requiere unas actividades concretas para el alivio de sus padecimientos y la recuperación de la salud, sino también hacia la persona sana, en el área de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Simplificadamente, se acepta que la labor de Enfermería comprende tres niveles:

Nivel primario: Encaminado al mantenimiento y promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, Este nivel, de prevención básica, implica una actividad de enfermería tanto asistencial como pedagógica y se centra en la concienciación acerca de la importancia de la salud y sobre la responsabilidad individual, familiar o comunitaria para mantenerla, así como en la oportuna información sobre los eventuales peligros que pueden amenazar la salud y los medios que pueden emplearse para conservar un estado óptimo de bienestar físico, psicológico y social.

Nivel secundario: Corresponde a las intervenciones asistenciales o curativas que tienen por objeto tratar los problemas de salud ya establecidos o potenciales y prevenir su eventual agravamiento, mediante la elaboración e instauración de un plan de actuaciones de enfermería destinado también a evitar o reducir el riesgo de posibles complicaciones.

Nivel terciario: Dirigido a la rehabilitación y correspondiente a las intervenciones de enfermería orientadas al apoyo de la persona en su adaptación a determinadas dificultades ocasionadas por un problema de salud y la superación de los efectos de eventuales secuelas. El objetivo de este nivel consiste en la consecución de un grado de satisfacción óptimo de las necesidades personales básicas a pesar de las limitaciones temporales o permanentes impuestas por el estado de salud.

En cualquiera de los niveles definidos, toda actuación profesional de enfermería debe basarse en un conjunto de pautas elementales que constituyen un auténtico proceso, más o menos complejo según las características de cada caso, pero siempre sometido a las reglas de un método concreto que posibilite la adecuada formulación de los cuidados requeridos, su personalización y su correcta instauración.

Argentina: por la nueva ley de ART bajaron un 28,3 % los juicios por accidentes de trabajo

Santiago Feliu No Comments

Lo revela un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Lo adjudican a la creación de comisiones médicas que revisan a los trabajadores antes de ir a la Justicia

 

Desde que entró en vigencia la ley 27.348 «Complementaria de la de Riesgos de Trabajo» bajó la litigiosidad por accidentes laborales un 28,3%. Da cuenta de la estadística el informe elaborado por la Superintendencia de Riesgo del Trabajo (SRT) que contempla los meses que van de marzo a octubre de 2017, ya que la ley se sancionó en febrero.

El motivo central de la baja es que la normativa creó la comisiones médicas que son la instancia previa y obligatoria a que un trabajador recurra a la Justicia frente a un accidente. A esta iniciativa se le sumó que en distintos distritos adherentes se fueron abriendo sedes de comisiones técnicas para acercar a los damnificados la estructura estatal necesaria para descomprimir las dependencias porteñas que colapsaban (en abril Jorge Triaca inauguró la primera en Lanús).

El dossier da cuenta que en el mes de octubre de 2017 se notificaron 10.771 nuevos juicios en el conjunto del sistema, acumulando desde marzo (primer mes de vigencia) a octubre un total de 88.067 actuaciones judiciales, lo que implicó una reducción del 28,3% en comparación con los juicios ingresados en marzo. Desmenuzando y en el mismo período, se puede tomar de ejemplo Córdoba y CABA: bajaron, respectivamente, un 50,8% y un 48%.

Por ahora adhirieron 10 provincias y el anhelo del Gobierno es que se sumen todas. Además de CABA y Córdoba adhirieron también la Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Jujuy, San Juan, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Corrientes. Y en Salta tiene media sanción en Diputados.

Paréntesis: la reforma laboral, que por ahora tiene horizonte de tratamiento en marzo con futuro incierto, tiene su capítulo para bajar la litigiosidad. Para aquellos trabajadores que vean alteradas sus condiciones de trabajo (supóngase cambio de horario) podrán recurrir a la Justicia, pero a los tribunales ordinarios y no a los laborales. ¿La diferencia? Que los ordinarios pueden tardar años en resolver la cuestión contra sentencias sumarísimas en el ámbito laboral. En definitiva, busca también desalentar la industria del juicio, que según había dicho Triaca en un almuerzo organizado en octubre pasado «hay unos 60 estudios de abogados que el año pasado se llevaron unos 600 millones dólares».

Fuente. Clarín

El lado oscuro de los LED

Santiago Feliu No Comments

La contaminación lumínica empeora en la Tierra

El uso de la tecnología LED en la iluminación de nuestras calles y ciudades parecía plantear una prometedora revolución con una ventaja evidente: la del ahorro energético que se lograría al usarla.

Esa promesa se ha visto comprometida con un preocupante descubrimiento reciente. Un grupo de investigadores han revelado que el uso de iluminación LED en exteriores tiene un coste medioambiental importante, ya que la contaminación lumínica degrada los ecosistemas en todo nuestro planeta. Adjuntamos el texto completo del artículo.

De reducción del consumo energético, nada

Estos investigadores hicieron uso de sensores instalados en satélites para estudiar cómo de brillante era nuestro planeta durante la noche y si esa iluminación LED estaba cumpliendo su objetivo.

En lugar de observar una reducción de consumo al cambiar a LED, se descubrió que hay un efecto rebote que hace que muchas localidades acaben instalando más y más fuentes de iluminación LED para que esas zonas (urbanas o no) estén mejor iluminadas durante la noche.

Eso ha hecho que según estos investigadores, «el mundo haya experimentado una «pérdida de la noche» extendida, con la mitad de Europa y una cuarta parte de Norteamérica experimentando ciclos de luz y oscuridad substancialmente modificados».

La noche ya no nos confunde

Se esperaba que con la adopción de soluciones LED los países desarrollados aparecieran «oscurecidos» en las imágenes del satélite gracias al menor impacto de esa tecnología, pero su uso masivo ha hecho que esa iluminación simplemente se mantenga o incluso se incremente. Esos datos en países desarrollados se confirmaban con crecimientos notables en distintos países de Sudamérica, África y Asia. Solo países en los que actualmente hay conflictos bélicos como Siria o Yemen se redujeron esas mediciones.

Para estos investigadores la conclusión es obvia: «la migración de la iluminación de exteriores de tecnologías antiguas a LED no está teniendo los beneficios esperados en términos de reducción global del consumo energético». El equipo de investigación iba más allá y alertaba del peligro de hacer que la contaminación lumínica comprometa «el bienestar de prácticamente cualquier organismo de nuestro planeta, incluyendo a los seres humanos».

Hace tiempo que la iluminación durante las horas nocturnas se considera como un contaminante medioambiental importante que puede afectar las rutinas de animales, plantas y microorganismos, pero también las de los humanos, ya que perturba el ritmo circadiano, lo que puede llevar a que suframos desórdenes del metabolismo.

Algunos expertos indican que el problema podría minimizarse con un buen apantallamiento de estas farolas y otros elementos de iluminación que no deberían emitir luz por encima del horizonte, además de no emitir más luz de la necesaria. Otra de las recomendaciones es la de usar longitudes de onda más cortas, o lo que es lo mismo, seleccionar lámparas con una iluminación más cálida.

Fuente. XATAKA

LA ECONOMIA CIRCULAR, UNA EFICAZ HERRAMIENTA DE PREVENCION INTEGRAL

Santiago Feliu No Comments

La Economía Circular es una estrategia clave para garantizar la sostenibilidad del planeta mediante la racionalización del uso de los recursos y del cambio de los modelos de producción y consumo. Este planteamiento se ve reforzado en gran medida si se lleva a la práctica aplicando los principios de la Prevención.

 

 

Toda actividad implica un riesgo que puede dificultar la consecución de los objetivos definidos por cualquier tipo de actividad. La gestión del riesgo ayuda a tomar decisiones teniendo en cuenta la incertidumbre, la posibilidad de futuros sucesos o circunstancias previstas o imprevistas, y los efectos de todo ello sobre los objetivos de la organización.

Las actuaciones clásicas en el terreno de la prevención de riesgos laborales son bien conocidas, y su adopción en la práctica constituye parte esencial de los protocolos preventivos que obligatoriamente han de adoptar empresas y organizaciones de cualquier naturaleza y condición. Las áreas tradicionales, en las cuales la adopción de estrategias conducentes a prevenir y evitar riesgos resulta fundamental, son, entre otras, las siguientes:

  • Vigilancia de la Salud
  • Seguridad y Salud Laboral
  • Protección de los Trabajadores
  • Seguridad Industrial
  • Seguridad Vial
  • Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
  • Prevención de Riesgos
  • Organización de la Prevención en la empresa
  • Servicios de Prevención
  • Formación en Prevención de Riesgos

Alcanzar, y luego mantener, niveles óptimos en materia de seguridad y sostenibilidad, ha de ser el objetivo fundamental de la prevención. Es sobre la base de esta premisa que se ha de proyectar cualquier estrategia de prevención basada en los principios de la economía circular. Pero este principio se ha de aplicar de modo integral, es decir, el de la prevención enfocada no solo al individuo en su entorno inmediato de vida y trabajo, sino también al ámbito de la gestión sostenible de todos los recursos del planeta.

¿En qué medida puede la economía circular contribuir a la prevención?

En primer lugar, es útil destacar que la Economía Circular constituye la antítesis del modelo lineal. Es, conceptualmente, un modelo “holístico”, “restaurador” y “regenerativo”. Propicia que productos, componentes y materiales mantengan su valor y su utilidad de modo permanente a lo largo de todo el ciclo de producción y uso. Genera indiscutibles ventajas ambientales, beneficios sociales y valor añadido para las empresas, aspectos necesarios para garantizar la sostenibilidad de los recursos y la diversidad ecológica en un contexto planetario globalizado, complejo, y a menudo, imprevisible. En síntesis, se trata de un modelo que se lleva a la práctica aplicando los principios fundamentales de la prevención de riesgos y de la seguridad, en el sentido más amplio del término.

Analizando la situación desde un punto de vista más amplio, hay que reconocer que el calentamiento global, causante del cambio climático, es uno de los principales riesgos que afronta el planeta, y que pone en entredicho el alcance de la sostenibilidad. Este escenario es consecuencia de modelos de producción y consumo basados en el despilfarro, que comprometen la disponibilidad de los recursos finitos, a la vez que generan contaminación ambiental. Todo ello conduce al incremento de la frecuencia y de la gravedad de las catástrofes ambientales, de los desastres naturales, y al incremento del riesgo para las personas expuestas a ellos. El calentamiento global es, entre otros factores, consecuencia del exceso de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera, resultante a su vez de las equivocadas políticas de gestión de recursos, de producción y de consumo que a lo largo de muchos años han sido propiciadas por el modelo de economía lineal.

La adopción de la economía circular, con el apoyo de disciplinas tales como la meteorología, el ecodiseño, la digitalización y la adopción de modelos de producción y negocio innovadores, integra una plataforma de buenas prácticas de gestión que conduce hacia un sistema de prevención eficaz. De este modo, la prevención se plantea de modo integral y transversal, no solo en beneficio de las personas, sino también de todo el entorno en que estas desempeñan su vida cotidiana y laboral.

La economía circular, utilizada como herramienta de prevención, puede generar considerables ventajas, tanto desde el punto de vista económico y ambiental, como de la salud pública. Esta afirmación no es una simple declaración de intenciones idealistas, ni la expresión de una utopía, sino una constatación basada en argumentos objetivos, producto de iniciativas innovadoras que ya han demostrado sus frutos en la práctica.

En otro orden de cosas, en un mundo cada vez más globalizado, es evidente que la adopción de los principios de la circularidad no solo representa oportunidades y ventajas para los países industrializados como herramienta preventiva, sino también como instrumento reactivo y corrector frente a aquellas agresiones ambientales que han sido generadas como consecuencia de la sobreexplotación y el uso indebido de los recursos. Este planteamiento adquiere aún mayor relevancia en los países emergentes, donde la prevención en este ámbito constituye una oportunidad y un instrumento que puede generar claras ventajas tanto desde el punto de vista de la productividad y de la competitividad, como de la salud ambiental del planeta.

Tan solo frenar los efectos del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de sus efectos en la generación de desastres naturales, justifica el reto y la necesidad de adoptar los principios de la economía circular como herramienta de gestión y de prevención.

Es un hecho indiscutible que la contaminación del aire y del agua, la incorrecta gestión de residuos y de los recursos, y los deficientes modelos de producción y consumo, favorecen la dispersión de agentes contaminantes, a la vez que representan factores de riesgo para la salud y el bienestar de los ciudadanos. Es igualmente evidente que el deterioro del paisaje, del territorio y del ambiente físico, manifestado como consecuencia de la degradación de lagos, cuencas hidrográficas y bosques, y el impacto visual que genera la gestión incontrolada de residuos, son fenómenos que erosionan considerablemente el bienestar y el estado emocional de las personas. También es incuestionable que es posible evitar todos estos problemas si se adoptan los principios elementales de la seguridad y de la prevención.

La realidad se muestra cada vez más compleja e incierta. Los efectos del calentamiento global, acelerador indiscutible del cambio climático, la necesaria transición hacia una economía baja en carbono, el crecimiento demográfico o el cambio en los modelos de consumo, provocan situaciones que causan impactos y desequilibrios sociales y riesgos económicos. Pero también hay que reconocer que hoy en día se dispone de herramientas tecnológicas y de modelos innovadores de producción que permiten evitar, o al menos controlar de modo eficaz, estos y otros problemas y agresiones que puedan amenazar la sostenibilidad de un ambiente acogedor para el ser humano.

Un claro ejemplo de los beneficios que puede aportar la economía circular en el ámbito ambiental, lo constituye la prevención y seguimiento de fenómenos naturales de alto riesgo mediante el uso de la información meteorológica de precisión que aportan las tecnologías de teledetección. Es el caso de episodios como “El Niño” en Australia, cuyo control se realiza de acuerdo con el protocolo de actuación que esquematiza el diagrama expuesto a continuación:

Mediante la adopción de los principios y fundamentos de la Economía Circular se dispone de una extensa gama de alternativas e iniciativas conducentes a la consolidación de modelos de producción, uso y consumo generadores de valor, siempre y cuando sean vinculados de modo indisociable a la práctica responsable de la Prevención y de la Responsabilidad Social Corporativa. La gestión subsidiaria de esta complejidad resulta clave para asegurar la eficacia de los cambios y la viabilidad del desarrollo sostenible.

Por otro lado, propiciar el buen uso de los recursos del planeta aplicando los principios de la prevención y de la economía circular obliga también a asumir paradigmas a menudo transgresores y disruptivos, enfocados a:

  • Reducir impactos ambientales negativos
  • Adoptar nuevos modelos de negocio y consumo
  • Regular el consumo de recursos finitos
  • Prolongar el ciclo de vida de productos y materiales y evitar el despilfarro
  • Adoptar modelos de gobernanza transversal
  • Implicar a la sociedad y a los estamentos políticos de modo proactivo y responsable
  • Llevar a cabo programas rigurosos de sensibilización, formación e información

La gestión preventiva de los recursos del planeta se ha de enfocar practicando la Innovación orientada hacia objetivos de Sostenibilidad. Actualmente se cuenta con tecnologías, métodos y sistemas para llevar a cabo con eficacia esta labor, entre los cuales hay que citar la Digitalización, la Industria 4.0 y el “Big data”. Llevar a la práctica los principios de la Economía Circular reforzados por los fundamentos de la Prevención, constituye sin lugar a dudas una buena inversión. Lo contrario, recurrir a corregir y reparar errores, es solo un gasto, un derroche inútil y una pérdida de tiempo que no conduce a soluciones eficaces y definitivas.

Es preciso insistir en el hecho de que las actuaciones a implementar deben ser asumidas de modo transversal y solidario por todos y cada uno de los actores involucrados en el proceso, desde el simple ciudadano hasta los máximos responsables del sector económico, empresarial y del mundo político. Solo por esta vía, la adopción simultánea de los principios de la prevención y de la circularidad puede conducir a la sostenibilidad, en el sentido más amplio de dicho término.

Ahora que tenemos la intro de la importancia del ambiente, enfoquemos a nuestra enfermería,

ENFERMERÍA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

La carrera de enfermería es un grupo de profesionales mas numerosos de los servicios de salud  y tenemos la responsabilidad de asegurar  los cuidados de los desechos infecciosos y no infecciosos en forma continua e interrumpida  para el cuidado del medio ambiente, ya que el manejo  adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación , el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final , las consecuencias de estos impactos no solo afectan  a la salud humana si no también a la atmósfera, el suelo y las aguas.

Nosotros como futuros profesionales de la salud debemos dar el ejemplo para que  estas normas de reciclaje de desechos infecciosos  y no infecciosos se cumplan  por todos quienes hacemos salud para  de esta manera poder educar a la comunidad  y así tener un ambiente sano y poder respirar aire puro.

vos que haces por el Ambiente?

 

¿Cuál es la mejor sanidad pública del mundo según la OMS?

Santiago Feliu No Comments

¿Cuáles son los países más saludables del mundo? ¿Los más ricos? ¿Los más favorecidos por el clima, la geografía o las tradiciones culturales? ¿Los que desarrollaron las mejores políticas sanitarias? Bloomberg Rankings, una división de la conocida organización periodística estadounidense, asumió el desafío de responder a este interrogante.

Para ello, construyó un índice basado en factores tales como la expectativa de vida al nacer, la mortalidad infantil, incidencia de diversas enfermedades, hábitos de la población (tales como tabaquismo y alcoholismo), y principales causas de muerte. Del ranking de 145 países que se elaboró con estas premisas, surgen algunos datos llamativos y otros que no hacen más que confirmar las suposiciones acerca del peso de la economía y la política en el estado de salud de las naciones.

El ocupante del primer puesto depara, efectivamente, una sorpresa: se trata de Singapur, la próspera ciudad-Estado del sudeste asiático donde casi seis millones de habitantes disfrutan de uno de los índices de PIB per capita más altos del mundo. Este tigre asiático (denominación que comparte con Hong Kong, Corea del Sur y Taiwan) exhibe una esperanza de vida de casi 84 años y un índice de natalidad de 1,07 por mujer adulta (en contraposición con la mayoría de sus populosos vecinos de la región).

En el último puesto del ranking se encuentra, como era de esperarse, una nación africana: Suazilandia, un pequeño reino sin salida al mar, flanqueado por Sudáfrica y Mozambique. La población sufre el acoso del sida (que afecta a un tercio de los habitantes) y su esperanza de vida alcanza a apenas 48 años.

Trece de las primeras 20 posiciones del ranking están ocupadas por estados europeos. Además de la influencia de las políticas de bienestar social que caracterizan a los países nórdicos, puede haber intervenido aquí la tradición cultural y gastronómica de las naciones del Mediterráneo (Italia, España, Francia, Grecia y Chipre se encuentran entre las mejor calificadas) El listado de los top 20 se complementa con tres países asiáticos (Singapur, Hong Kong y Japón), Australia, Nueva Zelanda, Canadá y, curiosamente, Israel, donde la larga y sangrienta historia del conflicto bélico no ha impedido, sin embargo, alcanzar una expectativa de vida de algo más de 81 años y una baja tasa de mortalidad infantil (4,07 por mil).

Los 20 líderes:

1º Singapur

2º Italia

3º Australia

4º Suiza

4º Japón

6º Israel

7º España

8º Holanda

9º Suecia

10º Alemania

11º Chipre

12º Austria

13º Francia

14º Canadá

15º Nueva Zelanda

16º Grecia

17º Hong Kong

18º Noruega

19º Irlanda

20º Bélgica

Contradicciones

El caso de Estados Unidos es quizá uno de los más singulares. Muchas de sus universidades y clínicas son verdaderas mecas mundiales de la medicina, y el país destina casi 17% de sus ingresos fiscales al sistema de salud. Pero, así y todo, la mayor potencia mundial se ubica en un oscuro 33° lugar en la nómina. No parece casual que Estados Unidos sea, por otro lado, la única nación rica e industrializada que carece de un sistema universal de salud. De hecho, casi 50 millones de sus habitantes no cuentan con ningún tipo de cobertura. El tema ha sido, y continúa siendo, un terreno de ásperas polémicas públicas.

Otro punto digno de atención es el estado de la salud pública en las grandes naciones emergentes que conforman el BRIC, a las que se asignan altas probabilidades de convertirse en líderes de la futura economía global. Pero todos estos países se encuentran calificados por debajo del puesto 50° en el ranking de la salud. China aparece en la posición 55°, Brasil en el 70° puesto, Rusia en el 97° y la India es uno de los más atrasados en esta área, al alcanzar apenas el lugar 103°.

La situación de la Argentina, tal como se la presenta en el ranking, tampoco es, por cierto, alentadora. El país se instala en el 48° puesto del ranking general, lo cual no lo muestra en una posición destacada en el plano internacional. Pero más inquietante aún es su baja performance entre sus vecinos latinoamericanos.

En la región se destaca como líder de la salud pública la pequeña Costa Rica, encaramada en la 24ª posición, apenas tres puestos por debajo del Reino Unido. Muy cerca se ubican Chile (en el puesto 27°) y Cuba (28°). En posiciones más ventajosas que la Argentina están México (37), Uruguay (41°) y Ecuador (47°). Los países más pobres de América latina son, como era de esperarse, también los peor calificados en materia sanitaria. Bolivia aparece en el 93° lugar y Haití en el 107°.

Ránking latinoamericano:

1º (24º en el general): Costa Rica

2º (27 en el general): Chile

3º (28 en el general): Cuba

4º (37 en el general): México

5º (41 en el general): Uruguay

6º (47 en el general): Ecuador

7º (48º en el general): Argentina

Te sorprendio el puesto que ocupa Argentina? a mi realmente si , pense que estariamos un poquito mas arriba! pero bueno las estadistica nos sirve para ver la realidad de los hechos!

asi que tropa Argentina a mejorar un poquito mas 🙂
saludos
Santiago Feliu

¿Cuánta agua hay que tomar para adelgazar?

Santiago Feliu No Comments

Cada vez que pensamos en bajar de peso, la mayoría de nosotros hace hincapié en 2 métodos: dieta y ejercicio. Para que sea más fácil adelgazar, tenemos que reducir la cantidad de calorías que ingresan a nuestro organismo a través de las comidas y bebidas que consumimos usualmente.

Sin embargo, en las últimas décadas, la mayoría de las personas han aumentado su consumo de calorías sin que haya crecido el gasto calórico de ellas.

Este aumento calórico se debe principalmente al aporte de distintas bebidas como gaseosas, jugos deportivos y energizantes como Speed o Red Bull. A veces sentimos que necesitamos un empujoncito energético, en vez de un alimento nutritivo y elegimos algo que contenga altos niveles de azúcares y actúe rápidamente.

En un lapso corto de tiempo, el azúcar sacia esta necesidad energética. A pesar de esto, hay una opción para el cambio. Numerosos estudios han probado que tomar más agua ayuda a perder peso. El agua es esencial para cada una de las funciones del organismo humano y el cuerpo de un adulto promedio está compuesto por un 60 por ciento de agua.

El agua es protagonista en numerosas reacciones químicas, distribuye los nutrientes a todas las células del cuerpo, elimina deshechos, regula la temperatura del organismo, lubrica las articulaciones y ayuda a la digestión de los alimentos. Además de todo esto, es muy importante para la pérdida de peso, si es combinada con una dieta baja en calorías.

La pregunta es: ¿cuánta agua debemos tomar por día para mantenernos sanos y bajar de peso?

Aquí te dejamos 3 simples pasos para determinar cuánta agua necesitás:

  • La cantidad de agua necesaria depende de tu peso. En general siempre se sigue la regla de 3 litros de agua por día, pero no es lo mismo lo que deberá consumir una persona que pesa 90 kg a una de 56 kg.
  • Con esta simple cuenta podrás determinar la cantidad necesaria para tu cuerpo. Calculá tu peso y multiplícalo por 1.47. Eso te dará la cantidad necesaria en onzas de agua que debes tomar (una onza equivale a 0.03 litros aproximadamente). Por lo tanto si uno pesa 70 kilos, al multiplicarlo por 1.47 da que debe tomar 103 onzas de agua por día, lo que equivale a 3 litros de agua diarios.
  • El último paso es ajustar la cantidad total de agua con el ejercicio que realizás. Esto se calcula agregando 355 mililitros de por cada 30 minutos de actividad física diaria.

A veces, cuando uno se siente hambriento, es probable que solamente esté deshidratado y tomar un vaso con agua puede satisfacer ese vacío en el estómago. Hay algunos pequeños secretos para poder aumentar la cantidad de agua diaria que consumimos:

  • Tomar un vaso y medio de agua (350 mililitros) media hora antes de empezar una comida. Esto hace que uno se sienta más lleno y coma menos.
  • Beber otras bebidas como soda, café y té también ayudan a hidratarnos.

    Empezá y terminá tu día con un vaso de agua.

  • Tené siempre cerca una botella de 2 litros de agua e intentá terminarla para el final del día.
  • Las frutas y las verduras contienen mucha agua, intentá agregar estos alimentos a tu dieta.
  • Acordate de tomar más agua cuando realizás ejercicios.

Para finalizar: toma un tiempo que la ingesta de agua se haga una rutina, sin embargo, antes de que te des cuenta ya será un hábito totalmente automático.

Doctorado en enfermería

Santiago Feliu No Comments

Desde que me recibí de licenciado en enfermería estoy buscando información acerca de un doctorado en enfermería.

trato en este articulo de reunir las mayor información y las preguntas que en mi búsqueda genero.

lamentablemente en Argentina hay pocos recurso acerca de los doctorados en enfermería y a distancia no encontré ninguno de nuestro país,  presencial reconocido y aprobada por HCS 628/00 es La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) universidad pública argentina con sede central en la ciudad de San Miguel de Tucumán siendo esta carrera presencial.

http://www.eue.unt.edu.ar/images/stories/2015/pdf/doctorado/Ficha%20Inscripcion.pdf

Universidad Nacional de Tucumán

Un Doctorado en Enfermería es el nivel académico más alto que se puede alcanzar. Estos título se otorgan en Universidades. La duración del doctorado depende del programa, pero generalmente toma de 3 a 10 años de estudios graduados para completarlo.

Los doctorados suelen están enfocados en un área específica, y al terminarlo normalmente es necesario realizar una tesis. Las personas que obtienen un doctorado en enfermería generalmente se dedican a la docencia o a la administración en el sector.

Acerca de un doctorado en enfermería

Completar un programa de doctorado en enfermería (DNP) llevará de tres a cinco años y tiene la capacidad de impulsar más en su carrera.

Aunque no es necesario para todos los trabajos de enfermería avanzada, un DNP puede ayudarle a pasar a funciones de liderazgo de enfermería. Diferente de un doctorado de enfermería, que es necesario para la enseñanza y la investigación, un DNP puede avanzar en su carrera en el lado clínico.

Si sus planes de carrera incluyen trabajar en un gerente o nivel ejecutivo, un DNP le ayudará a llegar allí.

Hay cuatro tipos diferentes de títulos de doctorado de enfermería para elegir y cada uno es específico para un determinado camino en el campo de la enfermería.

  • Doctor en Práctica de Enfermería (DNP): Énfasis en el entrenamiento de liderazgo orientado a la práctica clínica.
  • Doctor en Enfermería (ND): El enfoque está en el desarrollo de habilidades avanzadas de especialista.
  • Doctor en Ciencias de la Enfermería (DNSc): Se centra en las habilidades investigativas y de investigación.
  • Doctor en Filosofía de Enfermería (PhD): Enfatiza la investigación académica y la investigación.

Menos comunes, pero también disponibles, son programas conjuntos para los estudiantes que tienen una licenciatura en enfermería (BSN) pero no han alcanzado su maestría (MSN) todavía. Los estudiantes potenciales para estos programas deben ser altamente calificados y cumplir con los estrictos requisitos previos de un programa. Los posibles programas conjuntos incluyen:

  • MSN / PhD: Este grado combina una maestría y un doctorado en un programa acelerado.
  • BSN-PhD: Se centra en los titulares de BSN con planes para convertirse en investigadores o profesores de enfermería.

Es importante señalar que el DNP es un doctorado de práctica. Usted usará la investigación para influir en su práctica en un entorno clínico, mientras que un doctorado es un doctorado de investigación, donde llevará a cabo investigaciones independientes e informará sobre sus hallazgos.
¿Por qué debería ganar un doctorado?

Se espera que las enfermeras que han obtenido títulos de doctorado estén en alta demanda durante el resto de la década. Con el envejecimiento de la población y los problemas de atención de salud en los titulares, hay una creciente necesidad de enfermeras altamente capacitadas. Inscribirse en un programa DNP ahora le hará más comercial en los próximos años.

Con un grado avanzado generalmente viene mejor paga, que es otra razón que usted podría considerar ganar un doctorado. Es importante recordar que un programa de DNP será increíblemente difícil y tardará varios años en completarse, por lo que seguramente ganará ese salario más alto en el futuro.

Por último, una de las mayores razones que las enfermeras ganan un doctorado es para que puedan impactar positivamente a su comunidad local y el campo de la medicina.

¿Cuánto tiempo tarda doctorado de enfermería en completarse?

Un doctorado en grado de enfermería tiene, en promedio, cuatro a seis años para completar. Vas a pasar una gran cantidad de tiempo centrándose en un área de investigación que usted elija.

Para los estudiantes que tienen el tiempo y los recursos, existe la posibilidad de terminar su programa antes. Esto requiere mucha autodisciplina y motivación.

¿Soy un buen candidato para este programa?

Los programas de doctorado en enfermería generalmente no son de gran tamaño. Debido al nivel avanzado de educación y el nivel de compromiso requerido, sólo unos pocos ganan su DNP cada año.

Decidir si eres un buen candidato para este programa significa mirar una variedad de ángulos, incluyendo:

  • Objetivos profesionales
  • Rasgos de la personalidad, como la capacidad de manejar el estrés y la auto-motivación
  • Finanzas
  • Hora

Para algunos estudiantes, tomar clases en el campus es la mejor manera de aprender porque les da interacción entre compañeros. Por otro lado, los estudiantes con restricciones sobre su tiempo o sus finanzas pueden ser más adecuados para un programa DNP en línea.

¿Qué aprenderé en mi programa de grado?

A medida que trabaja para obtener su doctorado, ampliará sus habilidades más allá de la práctica, la práctica de enfermería y en el campo académico y de investigación. Los detalles de su programa dependerá del grado de doctorado que persiga.

Cada uno de los cuatro grados mencionados anteriormente ofrece un enfoque diferente, pero los cursos que son comunes en todos los programas incluyen:

  • Métodos de búsqueda
  • Estadísticas y análisis de datos
  • La evidencia se basa en la practica
  • La historia y la filosofía de la ciencia de enfermería
  • Habilidades de liderazgo

El DNP es el grado preferido para los ejecutivos de enfermería y los cursos en un programa de DNP enfatizarán el liderazgo orientado a la práctica clínica. El enfoque es en gran parte en la extensión de su conocimiento clínico para ampliar sus habilidades de investigación y proceso de pensamiento analítico. Una enfermera con un DNP se esfuerza por mejorar los sistemas de atención de salud y trabajar con pacientes, diferentes poblaciones y dentro de la comunidad.

posiblemente alguien mas conozca este doctorado de nuestra amada profesión y pueda brindar mas datos.

saludos

 

Sinopsis y resumen CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL MEDIO AERONÁUTICO

Santiago Feliu No Comments

Durante el vuelo, nuestro cuerpo se ve sometido a unas condiciones físicas distintas que las que sufrimos antes de despegar. Volando en una capa atmosférica con concentraciones iguales que las que tenemos sobre el nivel del mar, podemos entrar en hipoxia o precisar un aterrizaje de emergencia con una ambulancia en pie de pista por el riesgo de sufrir un shock hemorrágico y al aterrizar apenas sangre.

[1661461.jpg]

Otro de los grandes problemas que puede sufrir una persona al subir a un avión es cualquiera de los barotraumatismos que puede empezaron un simple dolor de muelas o de cabeza pero puede llegar hasta provocar el coma o la muerte de una persona.

Todos estos problemas son explicados por las Leyes Física de los Gases pero otros factores que pueden afectar a las personas a altas altitudes(sequedad, frío, etc.,) y otros relacionados con el propio vuelo (turbulencias, desaceleración, etc.).

Según distinta bibliografía consultada, durante el vuelo es común que algún pasajero sufra un problema cardiaco, respiratorio, neurológico… que supongan un riesgo alto pero también ? patologías menores? como disnea, un síncope, traumatismos, infecciones y problemas psiquiátricos.

Por los cambios físicos a los que nos vemos expuestos pero también al estrés del viaje, un desequilibrio metabólico, una infección, síndrome de la clase turista… Siente los pasajeros se encontrara algún sanitario (médico o enfermera por ejemplo), se vería obligado a atender y ayudar a los tripulantes de cabina (TCP) a atender al pasajero herido/enfermo moralmente según su código deontológico y legalmente según la legislación de cada país. Pero esta asistencia puede no resultarle cómoda al profesional sanitario al no estar acostumbrado a realizar su ejercicio laboral con estas condiciones físicas al operar a una altitud y un medio distinto al suyo habitual y por no verse respaldado por su equipo de trabajo sino por unos TCP con pocos conocimientos y recursos a su alcance. Aunque las aerolíneas están obligadas a operar con dos botiquines bordos, son números los sanitarios que se han visto obligados a atender a un pasajero durante el vuelo y se han encontrado con que no tenían el material necesario para atenderlo.

Por esto, muchos profesionales solicitan que se amplíe el instrumental y medicación a bordo incluyendo cosas tan básicas como un glucómetro o tan vitales como un desfibrilador automático que actualmente sólo llevan algunas compañías para sus vuelos transoceánicos. Aunque la tripulación posee conocimientos de socorrismo para hacer frente a una reanimación cardiopulmonar, atragantamiento severo o un ataque epiléptico, en muchos casos esta formación se reduce a la que reciben para superar el examen para poder obtener su titulación y, según la compañía, un recordatorio en el curso que reciben cuando empiezan a trabajar.

En la práctica, los tripulantes de aire o TCP no están bien preparados para atender una maniobra de socorrismo y pueden verse bloqueados por el estrés por lo que sería necesario ampliar y renovar sus conocimientos periódicamente ya que ellos son los responsables de la seguridad de los pasajeros y no son simples acomodadores como alguna persona que no conozca este mundo laboral pueda creer.

(aclaro además de licenciado en enfermería , soy TCP y piloto )

Con este articulo pretendo explicarles a los enfermeros como asistir a un pasajero durante el vuelo o en aquellos casos donde necesitemos de un medio aeronáutico para atender a un pasajero teniendo en cuenta las condiciones físicas, los medios y espacios limitados y las responsabilidades que tenemos durante el vuelo. No debemos olvidar que el transporte por vía aérea está en auge llegando en 2017 a los 2.700 millones de personas que escogieron esta vía para realizar su viaje y no tiene límites de edad, siendo cada vez más común encontrarse personas de la tercera edad y niños entre los pasajeros.

 

¿Cómo ser una persona increíblemente creativa?

Santiago Feliu No Comments

Estas estrategias inducen a la creatividad y pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera.

Para obtener inspiración, Steve Jobs solía sentarse en el inodoro y meter sus pies en un cuenco con agua. Yoshiro Nakamatsum, inventor del disquete, se sumergía profundamente en el agua hasta que su cerebro se encontraba desprovisto de oxígeno, y después escribía sus ideas en una libreta a prueba de agua.

Es cierto, estas costumbres pueden resultar un tanto extrañas. Sin embargo, existen otras estrategias que inducen a la creatividad y que pueden ser seguidas por prácticamente cualquiera. Estos son seis hábitos que tienen el poder de cambiar la forma en que te relacionas con la creatividad. ¡Dales una oportunidad!

1. Despiértate temprano

No todas las mentes creativas son personas mañaneras. Franz Kafka solía mantenerse despierto escribiendo, y William Styron (autor de La decisión de Sophie, entre otros best sellers) se despertaba al mediodía; su rutina mañanera consistía en quedarse otra hora en la cama para pensar.

No obstante, la mayoría de los pensadores creativos se despierta temprano. Esta lista incluye personas desde Benjamín Franklin hasta Howard Schultz y Ernest Hemmingway, aunque no todos madrugan por los mismos motivos. Franklin lo hacía para planear su jornada, mientras que Schultz usaba las primeras horas de su día para mandar correos motivacionales a sus empleados. Para muchas personas creativas, despertarse temprano es una forma de evitar las distracciones. Hemingway se despertaba a las 5 am para empezar a escribir. Alguna vez dijo: “a esa hora nadie te molesta”.

El truco para despertarte temprano es crear el hábito diario y evitar las siestas… sin importar cuán cansado te sientas. Eventualmente, comenzarás a irte a la cama más temprano para compensar el sueño perdido. Esto te hará sentir algo cansado al principio, pero pronto te ajustarás. Y, antes de que lo sepas, te unirás a la lista de los creativos mañaneros.

2. Ejercítate con frecuencia

Existe evidencia de sobra de los beneficios que el ejercicio aporta a la creatividad. Sentirte bien físicamente te pondrá en el estado de ánimo necesario para concentrarte y ser productivo. Asimismo, el ejercicio te permite reflexionar en lo que estés trabajando. Un estudio de Stanford reveló que 9 de cada 10 personas se sienten más creativas después de ejercitarse.

No es de sorprender que tantas personas exitosas y creativas hayan incorporado el ejercicio en sus rutinas diarias. Kurt Vonnegut tomaba paseos largos, nadaba y hacía abdominales y sentadillas; Richard Branson corre todas las mañanas, y los compositores Beethoven y Tchaikovsky caminaban diariamente.

3. Apégate a un horario estricto

Muchos tienen la idea errónea de que, para ser creativo, es preciso llevar una vida sin orden ni estructura y sin sentir la necesidad de hacer nada. Sin embargo, los hábitos de las personas altamente exitosas y creativas sugieren lo contrario. De hecho, casi todas las personas creativas organizan sus días de manera rigurosa. El psicólogo William James describió el impacto de tener un horario estricto en la creatividad, diciendo que el simple hecho de tener una rutina puede “liberar nuestras mentes para enfocarnos en un campo de acción realmente interesante”.

4. Conserva tu trabajo

La creatividad fluye cuando estás creando para ti mismo y para nadie más. Se torna más complicada cuando tu sustento de vida depende de tus creaciones (y comienzas a pensar demasiado en lo que tus clientes pensarán de tu producto). Quizá por esto tantas personas exitosas y creativas conserven sus trabajos fijos. Muchos de ellos, como Stephen King, quien era profesor, producían sus obras creativas mientras tenían un trabajo de 9 a 5.

Los trabajos fijos proveen la seguridad financiera necesaria para crear libremente, pero no sólo eso: también añaden estructura a tu día y hacen que el tiempo creativo sea un escape extraordinario. La lista de mentes creativas que han conservado su trabajo fijo es larga. Por ejemplo, Jacob Arabo, quien comenzó su línea de joyería mientras trabajaba en una tienda de joyas; William Faulkner, quien trabajaba en una central eléctrica mientras escribía Mientras agonizo, una de sus obras maestras, y Philip Glass, quien trabajaba como plomero.

5. Aprende a trabajar en cualquier lugar, en cualquier momento

Muchas personas trabajan en un solo lugar, y creen que es prácticamente imposible para ellas hacer cualquier cosa en cualquier otro lugar. La realidad es que permanecer en un solo lugar es una limitante; estudios han demostrado que cambiar de ambiente es beneficioso para la productividad y la creatividad.

E.B. White, autor de La telaraña de Charlotte, lo dijo muy bien: “un escritor que espera las condiciones ideales para trabajar morirá sin plasmar una sola palabra en el papel”. Lo mismo es cierto para cualquier clase de trabajo creativo. Si esperas encontrar las condiciones perfectas, probablemente te quedes esperando.

Steve Jobs creó Apple en el garage de su madre, y JK Rowling escribió sus primeras ideas para Harry Potter en una servilleta en un tren. Cuando tengas una buena idea, no esperes: ponle en acción tan pronto como puedas. Registrar esa chispa de creatividad podría convertirse en el fundamento de algo grandioso.

6. Aprende que los bloqueos creativos son tiempo perdido

Mientras lata tu corazón, tendrás la habilidad de generar ideas y ejecutarlas. Quizá no siempre sean grandiosas, pero uno de los grandes enemigos de la creatividad es la inactividad.

El autor Jodi Picoult se refería a los bloqueos creativos de la siguiente manera: “No creo en los bloqueos creativos. Piénsalo: cuando te sentías bloqueado en la universidad y debías escribir un ensayo, ¿no conseguías hacerlo una noche antes de que tuvieras que entregarlo? El bloqueo creativo es tener demasiado tiempo de sobra. Si tienes un tiempo limitado, simplemente siéntate y hazlo. Quizá no lo hagas de la mejor manera todos los días, pero siempre podrás editar una página mala. Pero no podrás editar una página en blanco”.

El comentario de Picoult describe la actividad creativa en general: la mejor forma de mantenerse creativo es seguirse moviendo hacia adelante.

Agregaría una técnica desarrollada por Salvador Dalí, para encontrar la inspiración. La técnica consistía en sentarse en una mecedora, tomar una moneda entre el pulgar e indice y colocar un plato debajo de la mano. Al mecerse, comenzaba a dormirse, los dedos se abrían y soltaba la moneda. esto lo despertaba y corría a plasmar sobre un lienzo o papel lo que estaba soñando. Así surgieron muchas de las ideas del mundo surrealista que hoy conocemos.

Por ahí cosas sencillas llevan a  mejorar lo que uno hace día a día!

Pongámoslo a la practica tropa!