Estadisticas

Se festeja desde hace 40 años

Santiago Feliu No Comments

Por qué se celebra el Día del Amigo en Argentina y qué relación guarda con la llegada del Hombre a la Luna!

La fecha del 20 de julio fue una iniciativa de un argentino, que imitaron países de Latinoamérica y España.

Hay amistades pequeñas y amistades enormes. Amigos pasajeros y amigos “para siempre” con quienes se recorre el camino de la vida. Amigos del trabajo con los que se forja un vínculo estrecho y otros que sólo -y nada menos- estuvieron cerca en un momento difícil, o feliz.

Hay amigos para salir a divertirse y también amigos para la reflexión, los que ponen la oreja y saben aconsejar. Y no dudan en pedir consejos. Amigos de la infancia, amigos de la adultez y amigos de la infancia y de la adultez.

Hay muchas clases de amigos y todos son importantes. Pero ¿por qué se celebra el Día del Amigo en la Argentina y qué relación guarda con la llegada del hombre a la Luna?

¿El Día del Amigo es argentino?

Así como las madres, los padres, los abuelos y los niños tienen “su día”, así también una vez al año se celebra el valor de la amistad. En la Argentina es el 20 de julio, cuando como en un ranking de recuerdos y emociones vividas, vienen a la mente el listado de amigos, los que lo son y los que lo fueron antes.

¿Pero por qué se celebra el Día del Amigo en la Argentina? El 20 de julio es el Día del Amigo en nuestro país pero también en otros, por iniciativa de un argentino, el multifacético Enrique Ernesto Febbraro. Y la explicación se remonta al año 1969, o en realidad antes aún.

La idea de festejar el Día del Amigo fue una vieja ocurrencia de sus años de juventud, a principios de la década del 40, cuando este dentista y profesor de Psicológica, Filosofía e Historia, además de músico, trabajaba de locutor en Radio Argentina.

Como él mismo contó alguna vez en una entrevista al diario La Voz del Interior: “En esos tiempos el gobierno nos daba una lista con las celebraciones que había que evocar todos los días. Era una cantidad enorme de fechas patrióticas, militares, políticas, pero no se festejaba ninguna virtud. Cuando empecé a buscar qué día se podía festejar, siempre coincidía con alguna tontería…”. Y el tema quedó en pendiente.

Muchos años después, el 20 de julio de 1969 mientras, al igual que millones de personas en el mundo, Febbraro era testigo de la histórica llegada del Hombre a la Luna, encontró el argumento ideal para convencer a muchos en el planeta de que la amistad debía celebrarse. Para él, la imagen de la transmisión televisiva de los astronautas estadounidenses pisando el suelo lunar, y el hecho de que todo el planeta estuviera pendiente de sus movimientos, representaba el sentido más profundo de la amistad.

“Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad”, le escuchó decir desde su televisor blanco y negro al gigante Neil Armstrong. Y esas palabras fueron más esclarecedoras aún para Febbraro, que interpretó en ellas un auténtico gesto del hombre como amigo del universo.

«La amistad como máxima virtud por el desinterés que lleva implícito, un símbolo de transparencia y autenticidad como debe ser el vínculo que une a las personas que merecen ser llamadas amigas”, definió luego el creador de esta fecha en distintas entrevistas.

20 de julio de 1969. El Hombre la Luna fue la inspiración.

20 de julio de 1969. El Hombre la Luna fue la inspiración.

Antes de que el Apolo XI regresara a la Tierra, Ernesto Febbraro ya se había puesto en acción para promover el festejo a nivel internacional. Por fin había encontrado el día: debía ser el 20 de julio, en homenaje a la llegada del Hombre a la Luna. Desde su consultorio de Lomas de Zamora, el odontólogo inició una campaña que consistió en enviar mil postales a personalidades de cien países -su condición de miembro del Rotary Club ayudó en la “cruzada”-, y ocho de cada diez destinatarios aplaudieron la iniciativa.

Entusiasmado con la buena respuesta que había obtenido del exterior, Febbraro pidió ayuda a sus propios amigos, además de contactarse con políticos, representantes de la Iglesia, medios de comunicación y organismos públicos locales decidido a lograr que se declarara el 20 de julio como Día del Amigo en la Argentina.

Diez años más tarde, el 20 de febrero de 1979, la Provincia de Buenos Aires dictó un decreto (el 235) dándole una fecha institucional: “Auspiciase la celebración del Día Internacional del Amigo, a realizarse el día 20 de julio de cada año”.

Enrique Ernesto Febbraro luchó por el Día del Amigo.

Enrique Ernesto Febbraro luchó por el Día del Amigo.

Desde entonces, el Día del Amigo en la Argentina se celebra el 20 de julio, como también lo hacen Chile, Uruguay, Brasil y España, donde miles de amigos se reúnen en casas, bares y restaurantes para brindar por su amistad.

Fuente : Diario Clarin!

Cuándo se festeja en otros países

Pese a la buena recepción que tuvo en su momento la propuesta de Febbraro -que murió en 2008 a los 84 años-, el 20 de julio no quedó como fecha oficial en todo el mundo del Día del Amigo, o de la Amistad.

En Venezuela, República Dominicana, México, Ecuador y Cuba, por ejemplo, se celebra el 14 de febrero junto con el Día de los Enamorados; mientras que en Bolivia lo festejan el 23 de julio por una vieja campaña comercial de tarjetas de salutación y en Perú, el primer sábado de julio por iniciativa de una marca de cerveza. En los Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, India, Malasia e Indonesia, por su parte, el Día del Amigo es el primer domingo de agosto.

En 2011, además, la ONU estableció el 30 de julio como fecha global del Día Internacional de la Amistad, “en la búsqueda de la amistad entre los pueblos, los países y las culturas, para presentar una oportunidad de tender puentes e inspirar iniciativas de paz”. La iniciativa surgió de la Cruzada Mundial de la Amistad, con sede en Paraguay, que proponía ese día desde 1958.

CARTA DE UN MEDICO A UN ENFERMERO/A

Santiago Feliu No Comments

Me compartieron esta redaccion, asi que la publico muy hermosas palabras..

Yo soy Médico y esto es para ti…que me ayudaste en toda mí etapa de estudiante y hoy todavía sigo aprendiendo de ti.

Ahí estas tu, en el anonimato, con las luces semiapagadas, registrandolo todo :
Frecuencia cardíaca y T/A horarios y mililitros.. En el anonimato.

Son uds los que permanecen despiertos toda la noche… No soy yo… ¡Eres tu!
Los que estan alerta con el café de aliado para que no te atropelle el sueño…

Son uds los que escuchan tantas veces el pitido de la bomba porque terminó la medicación, lo escuchan tantas veces que parece que sigue en su oído en el camino a casa..

Son uds los primeros que se dan cuenta que algo no esta bien… Tu que te formaste para eso… tantas veces siendo testigo del primer suspiro y del último… tu que en tu anonimato estas al lado del paciente, entrando a cada minuto a valorar a los pacientes con #Covid TODO EL TIEMPO.

Y si en el anonimato, porque nadie hace un busto en el medio del hospital reconociendo el trabajo del ENFERMERO/A.

Es increíble nadie lo reconoce, son uds los que curan, visten, acuna, alimentan, cantan, pinchan, medican, corrigen, confortan, reprenden, lloran, ríen, aman.
Y sin embargo, no protagonizan la escena nunca, porque son los únicos que entienden que el papel principal lo tiene el paciente…

Debe ser requisito tener un alma noble para entrar en la carrera de enfermería.

Me duele..
Mi profunda admiración a ti ENFERMERO/A PROFESIONAL DE ALMA NOBLE que logra, a pesar de todo, humanizar la medicina…

Conciliación de la medicación geriátrica en el hogar.

Santiago Feliu No Comments

Un enfoque centrado en el paciente puede mejorar los resultados.

Conclusiones:

  • Las discrepancias en la conciliación de la medicación son comunes entre los pacientes mayores.
  • La conciliación precisa de la medicación puede ayudar a preservar la funcionalidad de un paciente.
  • Las estrategias para mejorar la conciliación de medicamentos incluyen la creación de equipos multidisciplinarios, el mantenimiento de registros detallados y el trabajo con la tecnología de la información para crear las características adecuadas de registros médicos electrónicos.

Claire Russo * tiene 76 años y vive sola en casa. Tiene antecedentes de diabetes tipo 2 no controlada, obesidad con un IMC de 35, hiperlipidemia, enfermedad renal crónica en etapa 4, vejiga hiperactiva, depresión, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipertensión, hipotiroidismo, osteoporosis, deficiencia de vitamina D y dolor crónico. Tiene una marcha anormal como resultado de una lesión en la pierna causada por una caída hace 15 años. Desde entonces, usa bastón y toma analgésicos crónicos. La Sra. Russo es viuda desde hace 5 años, pero cuenta con el apoyo de su hija que vive cerca.

Cuando la enfermera practicante (NP) visita, la Sra. Russo parece estar bien sin angustia aguda. Está vestida y arreglada apropiadamente, y su casa unifamiliar está ordenada. La Sra. Russo está despierta, alerta y orientada y mantiene una conversación apropiada. Está ansiosa por la visita, pero se toma los primeros 10 minutos para recoger sus 16 medicamentos en varios lugares de la casa.

El propósito de la visita es de rutina, con una preocupación adicional por la disuria. La Sra. Russo insiste en el tratamiento empírico con antibióticos porque ha tenido síntomas similares en el pasado cuando tuvo una infección del tracto urinario (ITU).

Dado el complejo régimen de medicación de la Sra. Russo, el estado geriátrico, la multimorbilidad y la polifarmacia, ¿qué debe considerar el NP antes de recetar un nuevo medicamento?

Comprender un problema complejo

Demos un paso atrás y revisemos algunos conceptos y definiciones importantes relacionados con la conciliación de medicamentos para adultos mayores. La American Geriatrics Society (AGS) define a los pacientes geriátricos como aquellos de 65 años o más. Comprenden el 14% de la población y compran el 33% de los medicamentos recetados. La AGS predice que este grupo aumentará al 25% de la población y al 50% de los consumidores de medicamentos recetados para 2040.

La multimorbilidad se define típicamente como tener dos o más enfermedades crónicas. Sabemos que a medida que la población envejece, aumenta la multimorbilidad, lo que también puede incrementar la intervención farmacéutica. La polifarmacia se define comúnmente como cinco o más medicamentos, aunque la definición varía. Muchos pacientes confinados al hogar son ancianos y padecen enfermedades crónicas y, por lo general, cumplen los criterios de multimorbilidad y polifarmacia.

Con frecuencia, el aumento de la edad se considera el factor de riesgo más común de problemas de terapia con medicamentos (es decir, cualquier evento adverso relacionado con la medicación o interferencia potencial en la obtención de resultados óptimos para el paciente). Los problemas de la farmacoterapia incluyen la falta de adherencia, la ingesta incorrecta de la medicación o la sobredosis involuntaria. La Organización Mundial de la Salud, la Comisión Conjunta y la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Son solo algunas de las organizaciones que llaman a la acción para reducir los problemas de la farmacoterapia.

La conciliación de medicamentos puede ser compleja. Requiere que el profesional de la salud evalúe el papeleo de alta, los registros del consultorio y los registros de la farmacia, y luego los compare con lo que el paciente realmente está tomando (incluidos los medicamentos recetados, nutracéuticos y de venta libre). El objetivo es resolver cualquier discrepancia, aunque el proceso no es sencillo y no tiene un marco unificado. Las variables a considerar incluyen las expectativas y los objetivos del paciente.

Pasos de conciliación de medicamentos

En 2016, Rose y sus colegas informaron algún tipo de discrepancia en la conciliación de medicamentos en el 94% de los pacientes geriátricos. Además de proporcionar una lista completa de los medicamentos de un paciente, la conciliación precisa de los medicamentos puede, en última instancia, preservar la funcionalidad del paciente. Idealmente, la conciliación de la medicación debe realizarse después de cualquier transición de la atención, con cada visita anual y con cada encuentro con el paciente.

Muchas opciones en el sistema de salud tienen como objetivo mejorar la conciliación de la medicación y los resultados de los pacientes. Incluyen la creación de equipos interdisciplinarios con un farmacéutico, terapeuta ocupacional o fisioterapeuta; mantener registros detallados para mejorar la precisión; y trabajar con el equipo de tecnología de la información para agregar características apropiadas de registros de salud electrónicos, como transparencia de precios de recetas y autopoblación de registros de farmacia. Pero mejorar la conciliación y el cumplimiento de la medicación no es solo un problema de sistemas. Como profesional sanitario de primera línea, puede tomar medidas para minimizar los problemas de la farmacoterapia.

No existen pautas de práctica clínica universal para la conciliación de la medicación, especialmente en el hogar. Basándome en la experiencia personal, los aportes de otros profesionales y las revisiones de la literatura basada en la evidencia, desarrollé pasos que abarcan de manera integral el proceso de conciliación de medicamentos. (Consulte los 14 pasos para la conciliación de medicamentos ).

14 pasos para la reconciliación de medicamentos

Estos pasos de conciliación de medicamentos proporcionan un método completo para recopilar datos y determinar la precisión de los medicamentos que el paciente está (o quizás no) tomando.

  1. Para ahorrar tiempo, pídale al paciente que tenga todos sus medicamentos disponibles a la hora de la cita.
  2. Inicie el proceso evaluando las perspectivas y objetivos del paciente sobre sus medicamentos.
  3. Pídale al paciente que le muestre todos sus medicamentos, incluidos los de venta libre, las hierbas, los suplementos, las cremas, los inhaladores y los medicamentos que necesite.
  4. Reúna información de recursos adicionales, como la documentación de alta hospitalaria, los registros de las instalaciones de vida asistida, los registros de los proveedores y la farmacia del paciente.
  5. Compare cada frasco de prescripción con el medicamento registrado en el registro del proveedor.
  6. Busque cualquier medicamento de alto riesgo, especialmente aquellos en la lista Beers Criteria® de la Sociedad Americana de Geriatría, como opioides, hipoglucemiantes y anticoagulantes.
  7. Evalúe cualquier duplicación de medicamentos, interacciones entre medicamentos o interacciones entre medicamentos y enfermedades.
  8. Pregúntele al paciente si está tomando el medicamento según lo recetado. Si no es así, pregúnteles qué barreras están encontrando.
  9. Pregúnteles cómo se administran el medicamento a sí mismos (por ejemplo, llenando un frasco de pastillas para 7 días, tomando cada dosis del frasco). Trabaje con el paciente para encontrar un método de dispensación que facilite la adherencia.
  10. Evalúe el uso de medicamentos por parte del paciente preguntando sobre la indicación de cada medicamento y su respuesta.
  11. Analice los riesgos, beneficios y efectos secundarios de cada medicamento.
  12. Elimine cualquier medicamento innecesario y analice las opciones de eliminación segura.
  13. Evalúe la disposición del paciente a tomar el medicamento, su asequibilidad y si el régimen es realista. Concluya con un plan que le permitirá al paciente tomar los medicamentos recetados.
  14. Evalúe el estado ambulatorio y la destreza del paciente para determinar la necesidad de terapia física u ocupacional.

Rompiendo barreras

Los pacientes geriátricos confinados en el hogar pueden enfrentar barreras para el manejo de la medicación, como deterioro cognitivo, cuidadores que trabajan en otros trabajos o regímenes de tareas intensivas que crean obstáculos para la adherencia. Para abordar estas barreras, deberá comunicarse de manera efectiva, evaluar la cognición del paciente y considerar la viabilidad de la medicación.

Comunicarse efectivamente

Algunos problemas de adherencia a la medicación se pueden abordar adoptando un enfoque de comunicación centrado en el paciente, utilizando el método de enseñanza, comunicándose al nivel de conocimientos de salud del paciente y abordando los déficits sensoriales.

Comunicación centrada en el paciente. La Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (AHRQ) enumera la atención centrada en el paciente como una de las seis dimensiones de la calidad de la atención médica. En su próxima visita, mantenga una conversación enfocada con su paciente y sus cuidadores.

Los elementos de las conversaciones centradas en el paciente incluyen preguntas abiertas, preguntar sobre la perspectiva del paciente, empatizar con sus sentimientos y resumir la conversación. Preste atención a la comunicación no verbal y demuestre que está escuchando haciendo contacto visual, inclinándose hacia adelante y asintiendo. No interrumpa al paciente o al cuidador y permita pausas silenciosas.

Empoderar a los pacientes para que controlen sus decisiones puede ayudarlos a sentirse más cómodos y brindarle más información sobre su régimen de medicación. Por ejemplo, si los pacientes no quieren cambiar sus analgésicos opioides a largo plazo, explore sus inquietudes. Explique los riesgos y las opciones alternativas y discuta cómo un protocolo de destete lento puede crear un plan de manejo de medicamentos para el dolor más seguro.

Proceso de enseñanza. Este método bien establecido ayuda a garantizar que los pacientes comprendan lo que un profesional de la salud ha discutido con ellos. La AHRQ proporciona información que cualquiera puede usar ( https://bit.ly/3v2YeBx ). Utilice el proceso de aprendizaje cuando comience, suspenda, ajuste o revise los medicamentos.

Dígale a los pacientes que va a explicarles la medicación actual, modificada, nueva o descontinuada. No los sobrecargue con información nueva y manténgala en no más de cuatro puntos clave. Comience con el punto más importante y use un lenguaje sencillo. Pida a los pacientes que le expliquen la información con sus propias palabras para asegurarse de que la comprendan. Si pierden alguno de los puntos, vuelva a explicar y pídales que se lo digan nuevamente hasta que esté seguro de que lo comprenden.

Comunicarse al nivel de conocimientos de salud del paciente. El enfoque en la alfabetización en salud ha ayudado a los proveedores de atención médica a comunicarse con los pacientes para que la información se procese y se comprenda. Comunicarse claramente al nivel de alfabetización del paciente lo capacita para tomar decisiones de atención médica adecuadas. Para evaluar la alfabetización general, pídale al paciente que le lea los frascos de sus recetas.

Considere implementar estas estrategias para mejorar la alfabetización en salud de un paciente:

  • Habla en un lenguaje sencillo y evita la jerga médica. Por ejemplo, en lugar de decir «hipertensión», diga «presión arterial alta».
  • Utilice métodos alternativos para proporcionar información, como videos o imágenes. Durante las visitas domiciliarias, comparta recursos en un dispositivo móvil.
  • Proporcione materiales educativos para pacientes fáciles de leer escritos en una fuente grande a un nivel de lectura de tercer grado.
  • Haga preguntas abiertas en lugar de sí o no. A veces, un paciente está de acuerdo sin comprender completamente lo que se le pide.

Abordar los déficits sensoriales. Los déficits auditivos y visuales son comunes entre los adultos mayores. Si un paciente no puede escuchar la discusión sobre cómo y por qué está tomando un medicamento, la adherencia puede disminuir. Tome medidas para ayudar al paciente a obtener la atención médica necesaria para abordar estos déficits.

Si un paciente tiene una discapacidad auditiva, asegúrese de que tenga sus audífonos en su lugar, reduzca el ruido de fondo (por ejemplo, apague la televisión o cierre las ventanas) y escriba las instrucciones. Hable clara y lentamente sin gritar, y haga un buen contacto visual para mostrar su interés; esto también permite que el paciente vea su cara y labios.

Si un paciente tiene problemas de vista, asegúrese de tener una iluminación adecuada, tenga una lupa disponible o solicite la ayuda de un miembro de la familia.

Evaluar la cognición

Los pacientes con deterioro cognitivo pueden tomar su medicación por error, pero insisten en que la toman correctamente, o pueden estar en peligro de cometer errores de medicación con medicamentos de alto riesgo, pero necesarios. En esta situación, la seguridad de los medicamentos debe abordarse con la familia o el cuidador del paciente.

Algunos pacientes con deterioro cognitivo pueden requerir un mayor nivel de apoyo para la supervisión de la medicación, como la vida asistida. Sin embargo, renunciar a su autonomía puede ser un tema delicado. Si un paciente se muestra reacio, considere realizar una mini-prueba con diferentes métodos de dispensación, como paquetes de píldoras matutinas y vespertinas preparados por la farmacia, un dispositivo dispensador automático de píldoras, envases de píldoras para 7 días o recordatorios asistidos por tecnología. Este enfoque proporciona una evaluación objetiva de la capacidad del paciente para tomar medicamentos de forma segura e independiente. La conversación sobre la administración de medicamentos alternativos puede requerir varias visitas para lograr la aceptación del paciente y su familia. Piense en la conversación como un proceso.

Considere la viabilidad

Evalúe si el medicamento recetado es factible para los pacientes. Por ejemplo, si necesitan tomar furosemida para la insuficiencia cardíaca pero tienen incontinencia e inmovilidad, es posible que no estén dispuestos a tomar el diurético. Es posible que sea necesario ajustar el tiempo de la furosemida, o una restricción estricta de líquidos podría ser una mejor respuesta.

Sra. Russo

Después de completar la conciliación de la medicación de la Sra. Russo, el NP considera qué antibiótico empírico prescribir para la disuria, que se presume que es una IU simple. La Sra. Russo no ha tenido fiebre, dolor en el costado ni ninguna evidencia de enfermedad sistémica. El NP revisa la lista de alergias y la función renal del paciente. La Sra. Russo no es alérgica a ningún medicamento. Sin embargo, tiene enfermedad renal crónica en etapa 4, lo que significa que la nitrofurantoína no es una opción. Los AGS Beers Criteria® refuerzan esa evaluación.

La NP planea recetar fosfomicina porque no afecta los riñones, pero después de una conversación centrada en el paciente, determina que la Sra. Russo no puede pagar los $ 100. En cambio, el NP elige la amoxicilina, que cuesta $ 3.64 con un cupón de prescripción. La Sra. Russo está de acuerdo y toma el medicamento según lo prescrito. La disuria y la supuesta UTI se resuelven.

Sin una conciliación completa de la medicación y una conversación centrada en el paciente, el NP podría no haber identificado que la Sra. Russo está tomando lisinopril para su hipertensión y diabetes y podría haberle recetado trimetoprim-sulfametoxazol. El uso de esta combinación de medicamentos con la enfermedad renal crónica en etapa 4 presenta un mayor riesgo de hiperpotasemia. Y si el NP prescribió fosfomicina sin discutir la viabilidad con el paciente, la Sra. Russo podría no haber tomado el medicamento debido al costo. En ese escenario, la UTI no habría sido tratada y el paciente podría haber desarrollado sepsis y requerir hospitalización.

Mejorar los resultados

El manejo de la medicación geriátrica en el hogar es un proceso complejo y dinámico. Adoptar un enfoque de comunicación centrado en el paciente, evaluar su cognición y abordar la viabilidad de la medicación durante la conciliación de la medicación puede, en última instancia, mejorar los resultados, la funcionalidad y la calidad de vida del paciente. UN

* El nombre es ficticio.

Kate Taylor es profesora asistente en el departamento de geriatría del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas y ejecutiva clínica en SaferCare Texas en Fort Worth.

Referencias

Panel de expertos actualizado de la American Geriatrics Society Beers Criteria ® 2019 . American Geriatrics Society 2019 Actualizado AGS Beers Criteria ® para el uso de medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores. J Am Geriatr Soc. 2019; 67 (4): 674-94. doi: 10.1111 / jgs.15767

Agencia de Investigación y Calidad Sanitaria. Seis dominios de la calidad asistencial. Noviembre de 2018. ahrq.gov/talkingquality/measures/six-domains.html

Doucette WR, Vinel S, Pennathur P. Desarrollo inicial del modelo de enfoque de sistemas para la gestión de medicamentos en el hogar (SAHMM). Res Social Adm Pharm. 2017; 13 (1): 39-47. doi: 10.1016 / j.sapharm.2015.12.013

Fink JLW. 7 estrategias para mejorar la conciliación de medicamentos. Medscape. 7 de septiembre de 2018. medscape.com/viewarticle/901315

GeriatricCareOnline.org. Diapositivas didácticas de GRS. 2016. geriatricscareonline.org/ProductAbstract/grs-teaching-slides/S001

Instituto para la Mejora de la Atención Sanitaria. Herramientas: ¡Utilice siempre enseñar de nuevo! Ihi.org/resources/Pages/Tools/AlwaysUseTeachBack! .Aspx

Instituto para la Mejora de la Atención Sanitaria. Herramientas: Kit de herramientas de conciliación de medicación MATCH. ihi.org/resources/Pages/Tools/MATCHMedicationReconciliationToolkit.aspx

Instituto de Mejoramiento de la Salud. WIHI: Alfabetización en salud: nuevas habilidades para los profesionales de la salud. 17 de noviembre de 2011. ihi.org/resources/Pages/AudioandVideo/WIHIHealthLiteracy.aspx

Red de seguridad del paciente. Manual de seguridad del paciente: errores de medicación y eventos adversos de medicamentos Septiembre de 2019.psnet.ahrq.gov/primer/medication-errors-and-adverse-drug-events

Red de seguridad del paciente. Manual de seguridad del paciente: conciliación de medicamentos. Septiembre de 2019.psnet.ahrq.gov/primer/medication-reconciliation

Rose O, Jaehde U, Köberlein-Neu J. Discrepancias entre la medicación domiciliaria y la documentación del paciente en la atención primaria. Res Social Adm Pharm. 2018; 14 (4): 340-6. doi: 10.1016 / j.sapharm.2017.04.003

Steele KM, Ruisinger JF, Bates J, Prohaska ES, Melton BL, Hipp S. Revisiones integrales de medicamentos en el hogar: impacto del farmacéutico en los problemas de terapia con medicamentos en pacientes geriátricos. Consulte a Pharm. 2016; 31 (10): 598-605. doi: 10.4140 / TCP.n.2016.598

Fuente en ingles : https://www.myamericannurse.com

“Necesitamos un plan de protección integral para los profesionales sanitarios de este país”

Santiago Feliu No Comments

Por: Ana María Hernández, fundadora y presidenta de Enfermerinnova.

¿Pensamos que todo lo peor ya ha pasado y que pronto recuperaremos esa tan ansiada nueva normalidad?

Desde Enfermerinnova, deseamos que sea así, pero sobre todo reclamamos una nueva protección del personal sanitario. Van a permitirme que, como enfermera asistencial, exprese aquí mi gran pesar y frustración por esta situación tan grave, como la vivida en los peores momentos de la pandemia.

Cuando al principio oíamos a compañeros decirnos de diferentes comunidades españolas: “empezar a hacer rápido delantales con bolsas de basura”, o “recortar las tapas de plástico de los cuadernos para hacer pantallas de protección facial” o “la mascarilla quirúrgica dura 3 días, guardarla” y tantas otras, que no dabas crédito a lo que estabas viviendo. 

Parecía una película de horror y que en cualquier momento ibas a llevar el virus a tu propia casa y al seno de tu propia familia. Estábamos haciendo nuestra labor, sin protección.

Sin contar que las enfermeras, somos el personal sanitario que más en contacto está con el paciente, y aun así no dejamos de ejercer nuestra labor en los peores momentos. Como el resto del personal sanitario.

A estas alturas ya con lo vivido y aprendido, necesitamos un plan de protección para el personal sanitario actualizado, riguroso en materia de cumplimiento de las normas de control de certificados sanitarios que garanticen la seguridad frente a esta u otro tipo de pandemia, que de seguro vendrán en los próximos años.

Y que estos materiales se fabriquen en nuestro país, para no depender además del “mercadeo” internacional. Necesitamos ahora más que nunca, de la industria española, de nuestros empresarios, de los científicos, y de todos los profesionales que lleven a cabo la labor de distribución, almacenaje, planes de previsión…

Lo tenemos seguro, los empresarios españoles, son un gran valor además del repunte económico que supone para nuestro país. Por no decir en impacto en el factor I+D. Necesitamos trabajar con material adecuado, que nos facilite nuestra labor y que permitan la excelencia en el cuidado de las personas con las máximas garantías.

En este sentido, Enfermerinnova ya se hizo eco de esta necesidad, el trabajo de unos empresarios, desarrollando materiales que permitan el control de crecimiento de bacterias en nuestros uniformes.

El proyecto SISAFE ( by Igrobe) nos pareció muy interesante y lo visualizamos en nuestra web, hace ya unos años. El proyecto de unos empresarios en la lucha por el control de infecciones nosocomiales en los materiales de los uniformes de los sanitarios. Con la evolución de microorganismos sobre un tejido “see it Safe”, estudio realizado en el hospital Clínic de Barcelona”.

No queremos más bolsas de plástico, queremos material adecuado a nuestra profesionalidad para seguir desarrollando nuestro trabajo, innovando e investigado en pro de la calidad asistencial a las personas.

Ana-María-Hernández--CREDENCIALES

Fuente : Linkedin Instagram Facebook

9 de julio: ¡Feliz Día de la Independencia Argentina!

Santiago Feliu No Comments

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata declaró la independencia de nuestro país.

Esta gesta histórica, que completó el proceso revolucionario iniciado en mayo de 1810, significó la ruptura definitiva de los vínculos de dependencia política con la corona española y, al mismo tiempo, la renuncia a toda dominación extranjera.

En un nuevo aniversario honramos la declaración de la independencia, acontecimiento clave de la historia política de nuestro país, sobre la cual se construyeron los cimientos de nuestra República Argentina.

En el histórico Congreso de Tucumán, el día 9 de Julio de 1816, en la casa de Francisca Bazan de Laguna en la ciudad de San Miguel de Tucumán, se firmó el Acta de Independencia que rompía los lazos de subordinación al gobierno español. En aquel documento se encontraban comprendidos los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Para aquel momento, España había logrado expulsar a los franceses y el rey Fernando VII fue repuesto en el trono. El monarca estaba dispuesto a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los patriotas.

Sus ejércitos, habían comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos. Ante esta situación, las Provincias Unidas decidieron reunirse en el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica, para decidir cómo enfrentar el peligro realista enviando cada una un diputado.

El Congreso inició sesiones el 24 de Marzo de 1816, encontrándose presentes 33 de los 34 diputados elegidos. Uno de los primeros temas que se debatieron fueron la asignación de recursos para el ejército Libertador comandado por San Martín, la acuñación de una moneda, la demarcación de un límite provincial y la organización del ejército.

Así fue que después de encendidos debates, todos los representantes llegaron a un acuerdo que derivó en la firma del Acta el 9 de Julio de 1816. Aquel día, Narciso Laprida realizaría la recordada pregunta: ¿Queréis que las provincias de la Unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?

Todos los presentes votaron afirmativamente y a continuación se labró el Acta de Emancipación.

Cada 9 de Julio los argentinos recordamos y celebramos la Declaración de la Independencia Argentina, decisión tomada por el Congreso de Tucumán, por la cual nuestro país proclamó su independencia de España y renunció a toda dominación extranjera. Se trata de un proceso histórico que arrancó con el Primer Gobierno Patrio de mayo de 1810, y se manifiesta finalmente ese 9 de julio de 1816, cuando se declaró la independencia del antiguo Virreinato del Río de la Plata de la Monarquía española y se crean las Provincias Unidas del Río de la Plata. Comenzaba a gestarse un sueño que tardaría años en terminar de consolidarse. 

Años después de los sucesos de la Semana de Mayo de 1810, y la creación de lor primeros gobiernos patriotas (Primera Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato), en enero de 1813 se constituyó la Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813 formada por 17 diputados de todas las provincias excepto de la Banda Oriental. En esta asamblea se sentaron las bases de nuestra nación (himno, bandera, escudo, ec) y se presentaron varios proyectos de constitución política bajo preceptos liberales y republicanos.

El Congreso de Tucumán fue convocado luego de varias guerras civiles entre federalistas y centralistas; su objetivo central era lograr un punto de encuentro y declarar la independencia. Lo que se logró el 9 de julio de 1816 aprobando y firmando la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas de Sud América.

Fuentes consultadas

https://www.mendoza.edu.ar/9-de-julio-qdia-de-la-independencia-argentinaq/[

https://www.argentina.gob.ar/noticias/9-de-julio-dia-de-la-independencia-argentina

GESAL Grupo Especialista en Salud Laboral – administracion@gesal.com.ar – www.gesal.com.ar

Santiago Feliu No Comments

Les comparto la web de un colega y amigo Diego, que esta con un emprendimiento en Salud Laboral de hace unos meses, por la zona de Neuquen pero puede trabajar en toda la ARGENTINA , por si en alguna de sus instituciones, clínicas, en fin parte laboral estarían necesitando un servicio de calidad con honestidad de trabajo y resolución de problemas.

Somos Grupo Especialista en Salud Laboral, una empresa regional compuesta por destacados profesionales con amplia capacitación en materia de salud y seguridad laboral. Brindamos servicios de asesoramiento y capacitación además de realizar los exámenes correspondientes según la necesidad de cada puesto de trabajo.

Nuestros valores están orientados a sostener la calidad humana y profesional, la excelencia en la prestación de servicios y la eficiente y rápida respuesta a las demandas de nuestros clientes. Sostenemos una estricta política de confidencialidad y transparencia en la relación con nuestros clientes.

Tenemos como objetivo primordial la mejora contínua de nuestros servicios, adecuándonos a los tiempos y demandas actuales del mercado y así brindar a nuestros clientes y trabajadores el respaldo profesional requerido, conjuntamente con un servicio personalizado.

Contacto con la Compania:

administracion@gesal.com.ar

+54 299 401-3773

Alberdi 164,

Plottier. Neuquén.

Redes sociales

  /GrupoEspecialistaenSaludLaboral

  /gerencia.gesal

/grupoespecialistaensaludlaboral

Fuente : https://gesal.com.ar/

Los 10 mejores consejos para la búsqueda de empleo para enfermerìa

Santiago Feliu No Comments

Bien. Te acabas de graduar de la escuela de enfermería lleno de esperanza y ambición enorme. Demonios, incluso escuchaste sobre la escasez de enfermeras y todo ese jazz. Así que aquí está, sintiéndose como una enfermera invencible en el lugar y el momento adecuados.

Y luego la realidad te golpea:

Conseguir un trabajo de enfermería inmediatamente después de la graduación no es tan fácil. Y cuanto más te das cuenta de esto, más ansioso te sientes por tu futuro.

Ahora, no se preocupe.

Se espera que la escasez de enfermeras en los Estados Unidos continúe hasta el 2030. Y probablemente sea el mismo caso para muchos países de todo el mundo.

Entonces, ¿cómo encuentras un trabajo?

Hay estrategias que puede aplicar para aprovechar al máximo su situación actual. Ya sea que sea un enfermero veterano sin trabajo o un enfermero novato que busca oportunidades, tómese el tiempo para conocer de memoria los siguientes consejos para la búsqueda de empleo:

1. Siempre ponga su mejor pie adelante.

Las oportunidades no solo tocan una vez. También pueden venir cuando menos te lo esperas.

Para asegurarse de que no lo tomarán desprevenido, actualice siempre su currículum. Muestre una actitud profesional y aplique habilidades de comunicación efectivas donde quiera que vaya. Por lo que sabe, esa persona con la que acaba de entablar amistad en línea podría ser un representante de recursos humanos que tiene la clave del trabajo de sus sueños.

2. Considere una especialidad de enfermería.

Si bien tiene mucho, ¿por qué no usar su tiempo para averiguar lo que quiere? Esto es especialmente cierto si planea especializarse en un campo. Hay muchas opciones que esperan a quienes estén dispuestos a trabajar. Además, las enfermeras con una especialidad también se encuentran entre las mejor pagadas de la industria.

3. No se desespere.

En la mayoría de los casos, conseguir el trabajo equivocado puede ser peor que no tener ningún trabajo.

Por ejemplo, los graduados más recientes están demasiado impacientes por conseguir un trabajo de enfermería y terminan trabajando duro en un puesto de oficina o en un trabajo que realmente no hace uso de su título. Puede ser una buena decisión si solo lo hace temporalmente, pero si acepta un trabajo a largo plazo por desesperación, entonces se está causando más daño que bien.

Esto también es cierto cuando está buscando un trabajo de enfermería real. Si un puesto muestra constantemente vacantes durante un largo período de tiempo, verifique sus antecedentes de inmediato. Puede deberse a una mala capacidad de gestión o algo más terrible. De cualquier manera, siempre lleve consigo su sentido común e instinto durante su búsqueda de empleo.

4. Haga su tarea.

Ni sus empleadores ni el departamento de recursos humanos le deben nada. Si quieres conseguir un trabajo, levanta tu trasero de esa silla y comienza a esforzarte un poco. Envíe tantos currículums como pueda a los hospitales de destino y siempre haga sus asignaciones.

Antes de cualquier entrevista, haga una verificación de antecedentes del hospital y el área específica donde desea trabajar. Escriba cuidadosamente sus objetivos en su currículum y practique respondiendo las preguntas que pueda encontrar durante el proceso de la entrevista.

Al hacerlo, le está mostrando a sus empleadores potenciales que tiene la iniciativa y el profesionalismo para tener éxito en su trabajo.

5. Vaya más allá de la búsqueda de empleo en línea.

En pocas palabras, no confíe solo en su búsqueda en línea cuando busque un trabajo de enfermería. Sí, las bolsas de trabajo de enfermería son extremadamente útiles hoy en día, pero al ir directamente al hospital de su elección, estará un paso por delante de otros candidatos. Recuerde, la competencia es cada vez más dura, por lo que no tiene más remedio que hacer un esfuerzo adicional.

6. Establezca sus prioridades en orden.

Si no planifica, está planeando fracasar.

Esto también es cierto al comenzar su búsqueda de trabajo de enfermería. No es suficiente solicitar prácticamente cualquier trabajo de enfermería con el que te encuentres.

Recuerde, debe seguir tres sencillos pasos: LISTO, APUNTAR, DISPARAR. Empiece por establecer sus metas a corto y largo plazo. Luego, puede personalizar su búsqueda de trabajo de acuerdo con sus planes de carrera, expectativas salariales y otros factores relacionados.

7. Mejore su currículum.

Su currículum y carta de presentación son dos de las herramientas más importantes de su arsenal. Así que NUNCA los des por sentado.

Asegúrese de actualizar toda la información relevante con la mayor frecuencia posible. Puede mostrar sus habilidades poniendo sus logros más importantes en la escuela de enfermería o, en el caso de enfermeras con experiencia, su experiencia laboral más reciente. También beneficiará sus posibilidades de ser contratado al personalizar su currículum y carta de presentación según el entorno de atención médica al que se postula.

8. Expanda su red.

En una industria muy competitiva como la enfermería, lo que sabe puede importar menos que a quién conoce

En otras palabras, aislarse de sus compañeros puede perseguirlo más adelante mientras busca su próximo trabajo de enfermería. Es por eso que expandir su red tanto dentro de la escuela de enfermería como en el lugar de trabajo puede beneficiar su carrera a largo plazo.

La mayoría de las veces, las enfermeras obtienen trabajos mediante referencias o alertas laborales que no obtendrían sin la ayuda de sus redes. También puede ampliar su red profesional uniéndose a grupos de enfermería en línea en Facebook y LinkedIn.

No olvide que la creación de redes se trata de «dar y recibir»; Las personas no te ayudarán a encontrar trabajo si ni siquiera estás dispuesto a ofrecer ayuda en primer lugar.

9. Haga preguntas.

Olvídese de su orgullo y comience a aprovechar su red. Acepte el hecho de que hubo muchas enfermeras experimentadas antes que usted. Entonces, en lugar de enfurruñarse en una esquina, ¿por qué no construir conexiones?

Las enfermeras experimentadas tienen la red y la experiencia para ayudarlo a encontrar un trabajo. E incluso si no logran ofrecerle trabajos reales de enfermería, su granito de arena en cómo sobrevivir al desempleo de enfermería solo puede llevarlo lejos

10. Nunca te rindas.

Por último, no olvide que la perseverancia y la paciencia por sí solas le ayudarán a superar este período difícil. Recuerde, nada dura para siempre, ni siquiera el desempleo de enfermería, que puede extenderse entre 6 y 12 meses.

Así que mantén la barbilla en alto y siempre mantén una actitud positiva. Es posible que esté a unos pasos del trabajo de enfermería de sus sueños, por lo que sabe

Fuente : https://www.nursebuff.com

Crece la demanda de salud digital

Santiago Feliu No Comments

Se espera que el tamaño del mercado mundial de la salud digital alcance los 295.400 millones de dólares para 2028, según Report Linker. Debido a la pandemia generalizada y a los pedidos de refugio en el lugar, las herramientas y los servicios de salud digital han ayudado a las personas a recuperar su salud de la seguridad de sus hogares.

¿Qué es la salud digital?

Las tecnologías digitales se están utilizando para proporcionar acceso universal a la atención médica, aumentar la calidad y los resultados de la atención médica y aumentar la salud y el bienestar físico y emocional de la población. La salud digital es un término amplio que incluye categorías como salud móvil (mHealth), tecnología de la información sanitaria (TI), dispositivos portátiles, telesalud y telemedicina, y medicina personalizada. La salud digital es cada vez más importante porque las herramientas digitales brindan a los médicos una perspectiva más holística de la salud del paciente y permiten a las personas un mayor control sobre su propia salud. La salud digital tiene el potencial de mejorar los resultados médicos al mismo tiempo que aumenta la eficiencia.

¿Por qué es importante la salud digital?

La prevención de enfermedades, la asistencia a los pacientes en el seguimiento y la gestión de enfermedades crónicas, la reducción de los costes sanitarios y la adaptación de la medicina a las necesidades individuales son algunos de los objetivos perseguidos por el sector de la salud digital.

Lo que hace que la industria de la salud sea tan fascinante es que esos objetivos posiblemente podrían beneficiar tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. Se cree que al recopilar más datos sobre marcadores de salud, como el nivel de actividad y la presión arterial, la salud digital permitirá a las personas mejorar sus estilos de vida y mantener una buena salud durante más tiempo, lo que requiere menos visitas al médico.

Las herramientas de salud digitales también pueden ayudar en la detección de nuevas dolencias o el deterioro de las existentes. Al permitir que los médicos intervengan temprano en el curso de una enfermedad, las herramientas de salud digitales pueden reducir la duración de la enfermedad o aliviar los síntomas antes de que se agraven. La salud digital no solo puede mejorar la calidad de vida de las personas, sino que también podría reducir el costo total de la atención médica durante la vida de una persona, ahorrando dinero tanto para los proveedores como para los pacientes.

¿Qué tecnología es tendencia que dará forma al mercado de la salud digital?

El auge de los dispositivos portátiles y las aplicaciones de salud móviles ha impulsado en gran medida el lado del consumidor de la salud digital.

Los wearables como las correas de FitBit y el Apple Watch tienen el mérito de impulsar la revolución de la salud digital. La tecnología facilitó a los consumidores el seguimiento de sus niveles de actividad, generalmente en términos de pasos y minutos de ejercicio, y el ecosistema de aplicaciones móviles que se construyó a su alrededor amplió la cantidad de formas en que los datos podrían analizarse y examinarse.

¿Qué tamaño tiene el mercado de la salud digital?

Aunque la mayoría de los académicos creen que la industria está en los cientos de miles de millones de dólares en todo el mundo, hacer un cálculo definitivo sobre el tamaño del mercado es un desafío, ya que los académicos a veces no están de acuerdo sobre qué tecnologías deberían incluirse bajo el paraguas de la salud digital. Según Transparency Market Research, el mercado tendrá un valor de $ 223.7 mil millones para 2023, y $ 379 mil millones para 2024, según Global Market Insights.

Si está buscando ingresar al espacio de la salud digital, considere asociarse con un acelerador de salud digital como Bayer G4A. Proporcionan a las nuevas empresas de salud digital las habilidades y la experiencia para dar vida a las ideas al ayudarles con las partes más difíciles de ser una empresa joven.

¿Cómo está resolviendo la salud digital los problemas de salud?

Hay varias razones por las que las empresas digitales se están centrando en la salud: es un mercado grande y resistente a la recesión; también es costoso, ya que los proveedores buscan nuevos métodos para reducir costos a medida que crece la demanda. Un método consiste en cambiar nuestro enfoque de tratar enfermedades a prevenir enfermedades.

Muchos trastornos que se están volviendo más comunes, como la diabetes tipo 2, la presión arterial alta y el colesterol alto, por ejemplo, pueden prevenirse o tratarse en gran medida mediante cambios en el estilo de vida, como llevar una dieta nutritiva y mantenerse activo. Ahí es donde entran los wearables de salud digital: al permitir que las personas rastreen su peso, actividad y otras métricas, los wearables de salud digital ayudan a las personas a vivir vidas más saludables.

¿Qué oportunidades hay en el mercado de la salud digital?

Está surgiendo un nuevo ecosistema que proporcionará cada vez más formas para que las personas con afecciones crónicas controlen y gestionen mejor sus afecciones debido a la salud digital. Por ejemplo, las personas con presión arterial alta pueden usar un manguito de presión arterial vinculado disponible en el mercado para determinar si su presión arterial está aumentando o disminuyendo, y así identificar no solo qué cambios en el estilo de vida son efectivos, sino también qué medicamentos pueden ayudar a controlar la presión arterial.

Fuente: Health Tech Zone

Componentes y Dimensiones de los sistemas de Información en Salud

Santiago Feliu No Comments

Disertación a cargo del Dr Daniel Luna en el marco de los seminarios de Informática en Salud.

Muy buena Disertación a cargo de Dr. Luna. Recomendable colegas.

por Graciela Degraf 

En el marco de  la semana de la maestría de Informática en Salud, se desarrollaron los seminarios JIS Go Live 2021, como anticipo a lo que serán las próximas jornadas a realizarse los días 15, 16 y 17 de noviembre. 

A modo de apertura el Dr Daniel Luna, jefe del departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, vicedirector de la maestría en Informática en Salud disertó acerca de “Componentes y Dimensiones de los sistemas de Informática en Salud”, mencionando que lo primero a tener en cuenta, y que constituye  el elemento más importante, es que los sistemas de información que se  realicen o desarrollen siempre van a ser  en el marco de un sistema nacional, o sea que van a acompañar  la forma.

Desde un punto de vista global se puede decir que hay sistemas universalistas y fragmentados, la mayoría de los países latinoamericanos tienen sistemas fragmentados con sus sistemas de seguridad social privado y público, y donde se encuentran los diferentes  actores del mismo. Los aseguradores que son los que ponen el dinero, ya sea el estado o la persona en forma individual que paga un servicio privado, los prestadores que son los que dan la prestación de servicio, los efectores, miembros de los equipos de salud, los establecimientos, y obviamente los pacientes. Pero también hay otros actores que influyen en la conformación del sistema de información, y son aquellos que están   relacionados con la industria, tanto tecnológica como de dispositivos médicos, como así también la farmacéutica. Es importante tener la visión del “actor”, por esto lo primero al analizar un sistema o una organización es ver dónde está inmerso el  sistema.

“Nuestra clasificación es funcional, es una guía conceptual para analizar la conformación de los sistemas de información en organizaciones, si bien los mismos componentes o dimensiones están embebidos a niveles regionales o nacionales “ aclara Luna.

El objetivo de esta masterclass fue  contar la experiencia del departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano (DIS), e  ir ponderando los elementos más importantes.

Comenzando por las dimensiones, que  engloban a los componentes y  son transversales, es decir  hay que tenerlas en cuenta en todo momento porque no solo le dan soporte a los componentes sino que los condicionan fuertemente. Estas dimensiones son:

organizacional, 

infraestructura, 

regulaciones evaluación 

y monitoreo y otros SIS.

La organizacional es la  dimensión más importante, ya que representa la cultura de la organización, como está representada jerárquicamente, la dinámica de la interacción entre los miembros del equipo de salud, la planificación estratégica y la alineación  de la  planificación estratégica de IT hacia los objetivos estratégicos. 

Luego la dimensión de infraestructura, los sistemas de información cumplen un ciclo que de alguna manera tiene que ver con  la adquisición, el procesamiento, el almacenamiento y la extracción de  datos, todo ese proceso de acuerdo al ciclo del dato requiere de  sistemas informáticos como soporte, y para ello esta dimensión abarca tanto el equipamiento  infraestructura física, el hardware,  como así también  el software que permite la interoperabilidad de funcionamiento de cada uno de los elementos. Así como así también el  almacenamiento y protección de la información.  Esta dimensión junto con la organizacional tiene dos elementos, uno es el soporte y la comunicación con los usuarios y el otro, muy importante a tener en cuenta son los sistemas de contingencia. 

Cuando se implementan sistemas de información en capa clínica,  es decir se transforman procesos asistenciales en información,  los miembros del equipo de salud se vuelven muy dependientes de esta  para la toma de decisiones, y el no tenerla  genera  disrupción en sus procesos.

Luego viene la dimensión de regulaciones, esta involucra  el marco regulatorio, no solo el externo relacionado con todo aquello que tenga que ver con leyes o reglamentaciones que definen tanto el gobierno como el mercado, sino también el marco regulatorio relacionado con procedimientos normas y políticas internas de cada organización. 

La dimensión de evaluación y monitoreo abarca a todos los componentes, porque esencialmente cada vez que se implementan sistemas, y en consonancia con lo antes mencionado de las regulaciones,  al tener normas previas que definen el trabajo,cada vez que se  incorporan sistemas de información genera nuevas vías de trabajo y  nuevas posibilidades de error,  apareciendo  las consecuencias no intencionadas que siempre hay que evaluar y monitorear.

Hay que evaluar el efecto de la implementación y el uso desde diferentes perspectivas, considerando las consecuencias tanto intencionadas que son las que uno espera que sucedan, como las no intencionadas en la introducción del sistema, la disponibilidad para su uso y las métricas de medición. 

La dimensión otros sistemas es la  que relaciona al sistema de información con el afuera, el extramuros, y es importante tenerla en cuenta a la hora de definir los procesos de interoperabilidad, teniendo en cuenta todos los sistemas de información prestadores, financiadores, y otros. Así como los entes reguladores a nivel nacional y de los sistemas de vigilancia epidemiológica. 

Componentes 

En este gráfico están representados cada uno de los componentes con algunas de sus características.

En esta masterclass se puso foco esencialmente en dos de ellos: en el repositorio de datos clínicos, esencialmente lo que tiene que ver con donde se almacena la información. Y el otro componente tiene que ver con la extracción de datos y el soporte para la toma de decisiones.

El primero de los componentes, de sistemas administrativos, es lo que se encuentra en la organización, y  es imposible, hoy, que  una organización pública o privada no tenga nada. Normalmente los sistemas de información se incorporan en lo transaccional, y constituyen lo “heredado”, en el ámbito público a través de un ministerio, en el privado el sistema adquirido. Como estos son computables lo que se recomienda hacer es entender la arquitectura para poder interoperar con los sistemas clínicos que se implementen después. 

Luego de  la capa administrativa embrionaria desarrollada, lo que se encuentra en cualquier organización son los sistemas departamentales. A fines de los 80 se generaron sistemas de informes o reportes pero al ser un camino diferente al de la informatización transaccional, se crearon nuevas islas de información que muchas veces genera un reingreso de datos en otro sistema. 

“Este es el punto donde hay lograr interoperabilidad intramuro y para ello hay que crear diccionarios, lo cual dará indicadores o identificadores pero hay que trabajar en un maestro único de persona federado, trabajando esencialmente en la calidad del dato. Además de centrarse en la implementación, educación, así como en la auditoría de la calidad de estos datos y el mantenimiento”. 

“Aparecen entonces   las tablas maestras y cada una de ellas tiene un gran trabajo de entendimiento, de desarrollo, de implementación, pero lo más importante, aparece la dimensión de monitoreo y evaluación  para dar ciclos de mejora continua, y acá  es donde se juega el proyecto junto con la gobernanza” asegura Luna.

Luego viene el componente de terminología, el punto más importante en esto es entender que el sistema se tiene que adaptar a los usuarios y no los usuarios al sistema. 

Normalmente se comete el error, en los sistemas de información, de decirles a los profesionales de la salud que codifiquen, hay  que dejar que registren en lenguaje natural, y tener la posibilidad de ir cambiando y alimentando algoritmos, para no perder información importante.

“En el HI se realiza esto y un grupo de estudiantes de medicina son los que codifican creando un tesauro institucional, luego apareció snomed y lo referenciamos allí. De ahí con reglas salimos con clasificaciones como por ejemplo la clasificación internacional de enfermedades, y fue una decisión visionaria porque almacenar los datos en lenguaje natural hoy es sustrato en el repositorio de datos clínicos de información no estructurada que va a alimentar algoritmos que van a definir la medicina de los próximos 20 años”. 

La segunda parte, sin entrar en las características de cada componente,  es donde se almacena la información, donde aparece el repositorio de datos clínicos, aclarando Luna que en el hospital dividen a este en tres grandes repositorios: el principal que es el analitico, que es donde funciona el sistema, son las tablas donde está la información, que luego se  transforma en un repositorio documental, con el estándar cda esencialmente para tener interoperabilidad por un lado, y para cumplir con requerimientos legales porque con estos se firma electrónica y digitalmente. Por otro lado se replica en forma identificada los datos clínicos del repositorio central para un repositorio de extracción de datos para poder investigar por un lado y para encontrar patrones y agregar datos para reportes, o para data analytics. 

“El punto más importante es tener en cuenta que estos repositorios de datos clínicos deben ser ampliados en cuanto a su conformación porque la medicina que se viene juega en los algoritmos y estos para funcionar necesitan datos, y  no alcanza con los históricos,  transaccionales estructurados, hay que sumar  los semi estructurados,  entre ellos texto libre, audio,  imágenes,  señales fisiológicas, videos, datos genómicos”

Hay que crear un  sistema de almacenamiento para poner capas que puedan explicar la naturaleza de los fenómenos a través del reconocimiento de patrones ( data analytics), y convertirlos en algoritmos para automatizar procesos ( Inteligencia Artificial).

En cuanto al componente de seguridad administración de accesos y perfiles, primero hay que consolidar la seguridad interna, con una lógica reproducible de las regulaciones externas.Este componente es muy importante, y hay que trabajar esencialmente  en la cultura de la seguridad, ya que esta se juega en la cultura de lo que hacemos los humanos. Monitorear con comités de seguridad la información de forma interna con un fuerte mecanismo de seguridad externa para evitar ciberataques. Además de la capacitación,  y comunicación de las lógicas y políticas de seguridad para ir educando a los usuarios.

En cuanto al componente registro personal de salud, hoy toma un gran valor,  esencialmente por la pandemia debido a que es el lugar donde el paciente tiene la puerta de entrada al sistema de información. Su objetivo está  en la comunicación y en el registro de datos de la salud ,focalizado en la autogestión y la información propia del paciente. Además es el canal para generar las instancias de telemedicina, y de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud.

El componente poblacional es ya no ver al paciente en forma individual sino entender la lógica grupos, es decir grupos de pacientes esencialmente para hacer vigilancia epidemiológica, y tiene que estar integrado con los sistemas de salud pública para poder interoperar.

Componente de extracción de datos, Daniel Luna aclara que hay muchas clasificaciones pero esta es la que él usa.

Este modelo, si bien cuando  va subiendo un escalón aumenta  la utilidad de lo que se va a hacer,  también  aumenta la complejidad de cómo hacerlo.

Todas las organizaciones están en un estadio, es decir  no hay un estadio cero, porque el estadio 1 o primer escalón es utilizar los datos transaccionales en reportes. Todos toman alguna decisión con información que salen de reportes, que  es generalmente información estática, consolidada, es una foto del modelo transaccional, y  que sirve para los modelos productivos.

A partir del tercer escalón hay  más fuentes de datos, y se utilizan  técnicas estadísticas computacionales y matemáticas que ya existen, con características actuales, y  aparece la convergencia. Se  buscan patrones y se comienza a vislumbrar  patrones hacia adelante,  pasando al modelo predictivo, es decir que puede pasar en el futuro con fuentes de datos no tradicionales y no estructuradas en tiempo real. 

Entre el 3 y el 4 aparece el diagnóstico, que es lo que encontré en el pasado, el experto comienza a buscar aquello que puede ocurrir en el futuro, englobado como parte del mismo proceso de establecimiento del conocimiento. Pasar del 3 al 4 requiere de equipos especializados transdisciplinarios.

Del 4 al 5  el prescriptivo, que sería  lo accionable, es decir la información dirigida por los datos lleva  a acciones específicas y  aparece la integración con la IA para automatización, y con  los soportes a la toma de decisiones, y  esa información debe estar embebida en los procesos habituales de los usuarios, ya sea paciente o miembro del equipo de salud.

“Para lograr eso, la  evidencia que hay es que la mayoría de los soportes para la toma de decisiones están basados en reglas, que son algoritmos tambien, y estan basados en estas porque fue la manera de “encorsetar” el conocimiento médico, y esos motores de inferencias sobre la base de conocimiento generan un producto acerca de cómo trabajan los médicos y los pacientes” . 

Fuente : https://www.hospitalitaliano.org.ar

Importancia del rol del Informático en Salud

Santiago Feliu No Comments

La informática en salud corresponde a la aplicación de la informática y las ciencias de la comunicación en el área salud. Por medio de la utilización de software, se busca mejorar la calidad de la atención del paciente. 

Es en los años 60 que se comienza a evaluar la idea de introducir la informática en el ámbito de la salud. En sus comienzos, aquellos profesionales que se iniciaron en esta nueva disciplina, lo hicieron por interés propio. Compartían el gusto por ambas disciplinas: la medicina y la informática, así como la curiosidad por las nuevas tecnologías que avanzaban en el mundo.

Pero ha sido con el devenir de los años que dicha necesidad comienza a tomar relevancia por la fragmentación de la información de los pacientes, la ilegibilidad de los registros por parte de los distintos actores -que en muchas ocasiones generaban errores en la atención de los pacientes, produciendo incluso prescripciones innecesarias de estudios-, y fundamentalmente por la gran cantidad de datos que se generan en el proceso de salud-enfermedad de los pacientes que son asistidos en los diferentes servicios.

Dichos datos, si son interpretados correctamente, son una fuente de información muy importante sobre cómo se realiza el cuidado en salud, permitiendo obtener más estadísticas que permitirán conocer no solo el estado de salud de un individuo, sino también de la población en general, generando así más y mejores políticas sanitarias.

Este proceso de informatización de los registros generó la necesidad de la creación de un perfil que sea capaz de comprender los flujos de trabajo, así como los procesos de la medicina. 

El aporte del rol

El informático en salud debe tener la capacidad de interpretar el funcionamiento de los servicios de salud con el conocimiento que posee de los mismos, sumado a los conocimientos adquiridos durante su formación y práctica como profesional de la salud, para luego poder transmitirlos a los profesionales informáticos para que puedan realizar la construcción de sistemas informáticos que se adecuen a la realidad de los diferentes servicios.

Es por este motivo que la inclusión del Informático en Salud como Analista Funcional en un proyecto de software clínico es de suma importancia para realizar diferentes tareas dentro del proyecto, las cuales serán de utilidad para el equipo de desarrollo, y como apoyo para los Gerentes de Proyectos, en la comprensión y priorización de las necesidades de los interesados (stakeholders).

Estos Analistas Funcionales presentan la capacidad de interpretar correctamente el complejo lenguaje técnico que se maneja habitualmente en el ámbito de la salud, generando un nexo entre las partes. También son capaces de identificar claramente las necesidades que puedan tener los interesados, o incluso adelantarse a la identificación de las mismas. 

El poder incluir este nuevo rol, favorece que el Analista no tenga que profundizar conocimientos en el área en la cual va a estar trabajando, porque muchos conocimientos de los procesos que se ejecutan ya son conocidos. Esto deriva en mayor eficiencia en el proyecto, ya que el profesional de salud cuenta con conocimientos previos y lo vuelve productivo desde el inicio.

Participación en diferentes actividades del proceso: obtención de necesidades y diseño de la solución.

El Analista va a recabar la información manifestada por parte del interesado, para realizar la elaboración de la documentación necesaria para facilitar a los interesados la comprensión del sistema que se va a desarrollar.

En primer lugar, el Analista de Negocios deberá relevar y documentar los diferentes flujos de trabajo que presenta la institución para poder conocer con precisión su funcionamiento.

En la etapa posterior se comenzarán a relevar las funcionalidades que deberá de contener el sistema, cumpliendo así con las necesidades de los interesados y con el flujo de trabajo. Durante esta etapa el Analista va diseñando Mockups (modelado de pantallas), para clarificar con el usuario los principales diálogos que el sistema va a presentar.  A continuación se muestran algunos ejemplos.

Una vez que se cuenta con el proceso completo, así como con las funcionalidades definidas y en forma paralela con la realización del documento, se realizan validaciones funcionales, pero no con el texto del documento elaborado o en etapa de elaboración, sino con un prototipo de baja fidelidad.

De esta forma será mucho más fácil de comprender para los interesados, ver cómo se comportaría el sistema y poder validar los aspectos que están bien definidos, o detectar aquellos que no quedaron claros o se asumió una definición equivocada.

Ahora el equipo de desarrollo podrá comenzar a realizar los desarrollos correspondientes sabiendo cómo debe comportarse el sistema, y para su validación final si se entrega al cliente el documento de requerimientos finalizado según las validaciones previas.

Test funcional

Otro aspecto importante a tener en cuenta de este profesional es su capacidad para realizar test funcional, el cual permite la identificación de forma temprana de errores o malas interpretaciones que pueden derivar en el mal funcionamiento del sistema, o el fracaso de las implementaciones futuras.

Pero lo más importante de esta prueba funcional, es que podemos realizarlo en etapas tempranas, incluso pudiendo identificar bugs al momento de realizar el prototipo, porque podemos ver el comportamiento del sistema y confirmar con el interesado ese supuesto bug al momento de realizar una validación.

Beneficios

Su presencia en los equipos contribuye al proceso de desarrollo del sistema, mejorando la calidad de comunicación entre las partes, interpretando de forma oportuna las necesidades de los interesados y la institución.

Dichos profesionales tienen la capacidad de colocarse del lado de los desarrolladores intentando ser lo más claros posible en el desarrollo de un requerimiento, y del lado del usuario ya que pueden pensar los requerimientos de la forma que ellos mismos los usarían. 

La participación del Analista Funcional puede reducir costos de desarrollo dentro del proyecto, porque es posible validar con un prototipo de baja fidelidad hasta obtener las validaciones necesarias y luego avanzar en el desarrollo, sabiendo exactamente lo que el cliente quiere.

Escrito por Andrea González, Analista Funcional en K2BHealth, by GeneXus Consulting.