Estadisticas

Los decanos proponen formar a los estudiantes de Enfermería ante futuras pandemias

Santiago Feliu No Comments

La UIC Barcelona ya ha incorporado a su plan de estudios contenidos sobre el SARS-CoV-2, así como de atención a los pacientes con covid-19.

a directora del Departamento de Enfermería de UIC Barcelona y presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, Cristina Monforte, está convencida de que es preciso ofrecer la formación adecuada a los estudiantes de Enfermería para que puedan afrontar futuras pandemias.

De hecho, la UIC Barcelona ya ha incorporado a su plan de estudios contenidos sobre el SARS-CoV-2, así como de atención a los pacientes con covid-19. «Cuando el conocimiento sobre una patología es mayor aumenta la voluntad de atender a los pacientes y disminuye el miedo”, asegura.

Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.
Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería.

También ha señalado la necesidad de incluir en la formación “el uso y la colocación de los equipos de protección individual (EPI), que con la pandemia ha pasado a ser una nueva habilidad”, asegura la presidenta de los decanos.

Experiencia en Barcelona

Hay que recordar que durante la primera ola de la pandemia en España se decidió contratar a estudiantes de Enfermería de último año para ayudar a abordar esta crisis de salud pública sin precedentes. Entonces ya había una escasez de enfermeras en activo crónica e hizo falta buscar opciones más allá de los cauces tradicionales. No en vano, todavía hoy en Cataluña hay estudiantes de 4º con contratos de auxilio sanitario.

“A raíz de que un total de 40 estudiantes de último curso de Enfermería se incorporaran a trabajar en los hospitales durante la pandemia sin un proceso de adaptación o de transición, la UIC Barcelona decidió poner en marcha un plan de apoyo para que estos jóvenes explicaran sus sentimientos y vivencias y pudieran sentirse acompañados”, dice Monforte.

Explica que el compromiso de la UIC con los estudiantes “fue minimizar el impacto y fomentar elementos para el crecimiento personal y el aprendizaje, ayudándolos a entender sus sentimientos y el rol que se les pedía desarrollar, y con el que, posiblemente, aún no se identificaban”.

En contacto con profesores

Durante los meses más duros de la covid-19, los estudiantes de la UIC pudieron estar en contacto con los profesores de Enfermería para compartir sus experiencias: “A través de la plataforma virtual se les facilitaron elementos individuales de autocuidado -audios breves para la meditación y mindfulness, vídeos cortos o lecturas para la reflexión personal y pensamiento positivo-, se establecieron grupos tutorizados por un profesor con un seguimiento grupal semanal y se les ofreció soporte psicológico a través de la clínica Support de UIC Barcelona”.

En la actualidad, esta universidad está llevando a cabo un nuevo estudio cualitativo para evaluar el impacto de la pandemia en estos jóvenes tras un año de incorporación al sistema sanitario.

Cambios organizativos y estructurales

Monforte también lamenta que se esté perdiendo mucho talento enfermero, «ya que muchos profesionales optan por macharse al extranjero ante la alta rotación de los empleados, los bajos salarios, la escasa posibilidad de desarrollo profesional, la elevada presión asistencial o las plantillas inadecuadas”; y recuerda que España cuenta con una tasa de 5,2 profesionales de enfermería por cada 1.000 habitantes, “una de las más bajas de Europa, solo por delante de países como Chipre, Polonia, Letonia, Bulgaria y Grecia”.

Ante esta situación y para evitar la marcha de más profesionales, Monforte pide “cambios organizativos estructurales, para que las enfermeras puedan hacer realmente su trabajo: principalmente el de definir y programar todos los planes individualizados de cuidado e implementarlos”. Para ello, ha reclamado “ratios de plantillas adecuadas, no sólo de enfermeras sino de todo el equipo, auxiliares y servicios administrativos adecuados para evitar la sobrecarga de la enfermera con aspectos que pueden realizar otros perfiles profesionales”.

Fuente : https://www.diariomedico.com

Hospitales Inteligentes: Tecnologías que salvan vidas

Santiago Feliu No Comments

WEBINAR EN VIVO

Furukawa conectado a usted!

Con la aparición de tecnologías tales como inteligencia artificial, robótica, IoT y big data, y su cada vez más frecuente uso en aplicaciones de salud, contar con una infraestructura de telecomunicaciones robusta y confiable es hoy más importante que nunca.

Lo invitamos a conocer de qué forma puede preparar su red para reducir costos, mejorar la experiencia de los pacientes y facilitar el trabajo médico.

Horário 09:00 → Santiago, Asunción y La Paz 10:00 → Buenos Aires y Montevideo

Regístrate abajo

Nombre* Email* País Empresa* Tipo de empresa* Cargo* Teléfono (com código de pais y área):* ¿Eres cliente de Furukawa?* Sí No 9 + 7 = ? Acepto recibir comunicaciones y ofertas adaptadas a mis intereses.

PRESENTADORES

Jarol Medina

Daniel Ernesto Saad

Ingeniero de Aplicación – Argentina

Graduado Summa Cum Laude en Ingeniería Electrónica por la Universidad Católica de Santiago del Estero, ingresó a Furukawa en 2017 como parte del Programa Trainees. Hoy se desarrolla como Ingeniero de Productos y Aplicaciones para Argentina en el área de Cableado Estructurado.

Jarol Medina

Juan Carlos Garay

Key Account Manager

Licenciado en Administración de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado de las Telecomunicaciones. Ingresó a Furukawa en 2013 siendo responsable del desarrollo de negocios en varios países de Cono Sur. Actualmente es responsable en la atención de canales y de diferentes verticales como industria (Automotriz, Minería, Manufactura) y Salud en Argentina.

Aviso Legal:

Las opiniones expresadas por los oradores o terceros en los webinars, eventos y / o conferencias de Furukawa son responsabilidad del orador o de terceros y no representan necesariamente la posición de Furukawa. Se prohíbe la reproducción, total o parcial, por cualquier medio, así como la traducción o difusión de los contenidos del webinar. Está permitido dar me gusta y compartir este enlace en las redes sociales, así como interactuar a través de comentarios. Tu participación es bienvenida.

© 2021 Furukawa Electric LatAm S.A. Todos los derechos reservados.

Furukawa Electric

Fuente : https://content.furukawalatam.com/fcs-webinar-01-06-hospitales-inteligentes?utm_source=geral&utm_campaign=salud.digital

Vacunación en CABA: abren inscripción para personas de entre 55 y 59 años con enfermedades previas.

Santiago Feliu No Comments

Los interesados deberán llenar un formulario en la página web del gobierno porteño y mostrar un certificado que compruebe su condición de riesgo.

En el marco del plan de vacunación contra el coronavirus, y tal como adelantó el ministro Fernán Quirós la semana pasada, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habilitó hoy la inscripción para las personas de entre 55 y 59 años con enfermedades crónicas o que presenten condiciones de riesgo y personal estratégico.

En esta etapa, el otorgamiento de los turnos se hará de forma escalonada, por grupo etario, y dependiendo de la cantidad de dosis disponibles que tengan en el momento las autoridades porteñas, según se informó.

Para anotarse, se tiene que ingresar a la página www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19 y llenar el formulario que se encuentra en la web con los datos del vecino de la Ciudad que quiera ser inoculado y cumpla con los requisitos.

Una vez que el trámite esté completo, el solicitante recibirá en su teléfono celular un link a través de un mail, SMS o WhatsApp, que le permitirá elegir una fecha, horario y lugar para vacunarse, siempre de acuerdo a la disponibilidad. Este procedimiento también se puede hacer a través de la línea telefónica 147, con un operador.

La confirmación del turno será enviada por los canales de comunicación que declaró la persona al momento de hacer la solicitud, por lo que el Gobierno porteño recomendó revisar la casilla de Spam o correo no deseado del mail.

El día de la vacunación, en tanto, quien va a recibir la dosis contra el coronavirus deberá presentar primero una constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.

¿Cuáles son los factores de riesgo contemplados en la etapa 5?

📌Obesidad:IMC mayor a 35 kg/m2

📌Enfermedad cardiovascular:insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar

📌Enfermedad respiratoria moderada o grave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave

📌Diabetes

📌Enfermedad Renal Crónica (incluido personas en diálisis crónica)

📌Cirrosis

📌HIV

📌Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante

📌Personas con Síndrome de Down

📌Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada)

📌Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses

📌Discapacidad intelectual y del desarrollo: que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria.

En esta etapa también estará incluido el personal estratégico, como miembros de las fuerzas de seguridad, bomberos, servicios de emergencias y de desarrollo humano, docentes y otros empleados de la educación.

Para ingresar a los Centros de Vacunación se deberá presentar DNI vigente con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires o un servicio que acredite residencia, contar con turno previo y la mencionada constancia o documento que certifique la existencia de la enfermedad crónica o condición de riesgo.

Estos grupos se sumarán entonces a los que ya venían vacunándose, como el personal de salud, personas adultas mayores de 70 años y personas que viven en residencias de la tercera edad y, más recientemente, los mayores de 60 años.

Fuente : https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19

Florence Nightingale, la dama de la lámpara que salvó miles de vidas con una gráfica !

Santiago Feliu No Comments

El Día Internacional de la Enfermería se celebra cada 12 de mayo. ¿Por qué? Porque ese día, en 1820, nació Florence Nightingale en el seno de una familia británica acomodada. ¿Qué destino le esperaba? Afanarse en su educación para conseguir un buen matrimonio con alguien de su clase social.

Pero Florence tenía otros planes. En 1837 anunció a su familia su deseo de dedicarse a la enfermería, profesión que en esa época estaba asociada a mujeres de la clase trabajadora. ¡Nada que ver con una joven culta como Florence! Por si fuera poco, en 1840, rogó a sus padres que «la dejaran estudiar matemáticas en vez del trabajo repetitivo y la práctica de cuadrillas».

A pesar de la inicial oposición familiar, Nightingale consiguió formarse en ambas disciplinas. Aprendió aritmética, geometría y álgebra con tutores de la talla del matemático James Joseph Sylvester. Y se convirtió en una experta en enfermería de manera autodidacta, frecuentando los centros sanitarios que visitaba en cada uno de sus viajes.

En agosto de 1853 asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas (mujeres sin techo) en Londres. Allí realizó algunas mejoras, como la instalación de agua caliente en las habitaciones y el emplazamiento de un ascensor.

Entre octubre de 1853 y febrero de 1856 tuvo lugar la guerra de Crimea, un conflicto entre el imperio ruso y una alianza formada por el Reino Unido, Francia, el imperio otomano y el reino de Piamonte y Cerdeña. Las tropas británicas se movilizaron para luchar en Crimea contra la política de agresión del gobierno zarista a Turquía.

Aunque los aliados estaban venciendo en el campo de batalla, las enfermedades diezmaban al ejército británico. En las primeras semanas de conflicto, el 80 % de los fallecidos en los hospitales de campaña eran víctimas de los deficientes tratamientos sanitarios. El entonces Secretario de Guerra en Gran Bretaña y antiguo conocido de la familia Nightingale, Sidney Herbert, solicitó ayuda a Florence.

El 21 de octubre de 1854, Nightingale y su equipo de treinta y ocho enfermeras voluntarias partieron hacia el frente. Fueron transportadas a través del mar Negro hasta la base de operaciones británica en Scutari. Llegaron allí a principios de noviembre de 1854.

El panorama que encontraron en el hospital era desolador: los soldados recibían tratamientos inadecuados por parte de un equipo médico superado por la situación, mientras que los mandos del ejército no reaccionaban. Los suministros médicos escaseaban, la higiene era lamentable, las infecciones abundaban, la comida era insuficiente y estaba mal tratada.

Florence Nightingale entre los enfermos y heridos durante la guerra de Crimea con su famosa lámpara. Wikipedia, CC BY

En esas condiciones, los soldados fallecían por enfermedades como el tifus, la fiebre tifoidea, el cólera y la disentería. Esas muertes superaban con mucho a las debidas a las heridas provocadas en el campo de combate.

Florence solicitó ayuda sanitaria al gobierno británico y, tras recibirla, ordenó la limpieza de los vertederos contaminantes y mejoró la ventilación del hospital. Con esas medidas el índice de mortalidad bajó rápidamente.

Los días pasaban y Florence se paseaba con su lámpara, cada noche, atendiendo y observando a los enfermos, anotando su evolución y recopilando datos.

Una pionera de los gráficos

Finalizada la guerra, Nightingale se dedicó a ordenar sus minuciosos apuntes y a reunir estadísticas sobre la mortalidad en el hospital militar. Para convencer a las autoridades de sus conclusiones, decidió utilizar un sistema gráfico en vez de presentar sus números en un tedioso e ininteligible listado.

Ideó el llamado diagrama de la rosa que consiguió, de manera directa e intuitiva, convencer al Gobierno británico de la necesidad de realizar drásticas reformas higiénicas en los centros hospitalarios.

Diagrama hecho por Nightingale. Wikipedia, CC BY

El diagrama de la rosa incluye una explicación en su esquina inferior izquierda:

Cada una de las áreas azules, rojas y las secciones negras, están medidas utilizando el centro como vértice común.

Las secciones azules medidas desde el centro del círculo representan, área por área, las muertes por enfermedades infecciosas, desde predecibles hasta mitigables. Las secciones rojas medidas desde el centro representan las muertes por heridas. Las secciones negras medidas desde el centro representan las muertes por otras causas.

La línea negra que cruza el triángulo rojo en noviembre de 1854, marca el límite de las muertes debidas a todas las otras causas durante ese mes. En octubre de 1854 y abril de 1855, el área negra coincidió con el rojo. En enero y febrero de 1855, el azul coincidió con el negro.

Las áreas completas pueden compararse siguiendo las líneas limítrofes del azul, el rojo y el negro.

Como se puede observar, en este diagrama se representan tres variables: el tiempo (cada sector es un mes), el número de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color). Fue un sistema novedoso en una época en la que los gráficos estadísticos habituales eran de barras y de sectores, y representaban solo una o dos variables.

El diagrama de la rosa muestra que, tras las medidas higiénicas adoptadas por Florence, la proporción de muertes por enfermedad (los sectores azules) descendieron paulatinamente. Proporcionó una manera visual y rápida de convencer a las autoridades de los cambios que debían emprender con urgencia. Sin ninguna duda, Florence Nightingale salvó la vida a muchas personas.

El año 2010 fue declarado Año Internacional de la Enfermería para reivindicar, entre otras, la relevancia histórica de Florence Nightingale en el centenario de su fallecimiento.

Fuente : https://theconversation.com

Florence Nightingale: la dama de la lámpara que salvó vidas con las matemáticas

Santiago Feliu No Comments

Florence Nightingale fue mucho más que una dama con una lámpara. La leyenda de la santa enfermera a veces oculta la verdad: que su genio matemático fue lo que realmente salvó tantas vidas.

Su ambición la llevó al infernal mundo de la Guerra de Crimea y, como consecuencia, por un camino que terminó transformado la enfermería y los hospitales.

Acompáñanos en un rápido recorrido por su vida.

1820

Nació en la ciudad italiana de Florencia, y de ahí su nombre, pero creció en pintorescas casas de campo inglesas con su hermana mayor Parthenope.

La criaron al estilo de la clase media alta de la época, que incluía una extensiva educación impartida en casa por su padre, quien les enseñó a sus hijas los clásicos, filosofía y lenguas modernas.

Florence se destacaba en matemáticas y ciencia.

Su afición por registrar y organizar información se notó desde una edad temprana, cuando documentó su enorme colección de conchas del mar con listas y tablas diseñadas con mucha precisión.

1837

Florence oye a Dios

Los Nightingales llevaron sus hijas a una gira por Europa, una costumbre de la época cuya función era educar y refinar a las mujeres del siglo XIX.

Pero en el caso de Florence, el viaje sirvió más bien para que se siguiera desarrollando su poco convencional personalidad, como demuestran sus escritos en su diario de viaje. Registraba detalles sobre las estadísticas de población, hospitales y otras instituciones de caridad.

A pesar de que su madre se oponía, recibió después más clases de matemáticas. Pero su principal rebelión estaba por venir.

En 1837 se convenció de que Dios la había «llamado» a su servicio…

… Y cuando reveló lo que pensaba que era ese servicio, sus padres se horrorizaron

1844

Una propuesta

Florence Nightingale

Florence era una joven atractiva, inteligente y rica. No había duda de que llegarían pretendientes, pero ella tenía sus propios planes.

Su familia esperaba que se casara con un hombre apropiado pero la idea de una vida doméstica a ella la dejaba fría.

Para 1844 ya había decidido que su vocación era la enfermería y les propuso a sus padres que se entrenaría en Salisbury. Ellos se negaron. Desde su punto de vista, la enfermería era un trabajo bajo e inmodesto que debían hacer los pobres o los sirvientes, por lo que era una ocupación completamente inadecuada para una mujer del estatus social de su hija.

Florence perseveró. En 1849, tras un largo período de cortejo, hasta rechazó una propuesta de matrimonio, convencida de que su destino no era casarse.

1853

El logro

Nada desviaba a Florence de su misión: quería ser enfermera, de manera que desafiando a sus padres, continuaba visitando hospitales en París, Roma y Londres.

En 1850 su padre finalmente se dio por vencido y le permitió entrenarse como enfermera en Alemania. A su hermana le quedó tan difícil aceptar que Florence era tan independiente que sufrió una crisis nerviosa en 1852. Eso la forzó a volver a cuidarla. Pero en agosto de 1853 finalmente logró lo que quería: fue nombrada superintendente en un hospital de mujeres en Harley Street, Londres.

Después de casi una década, colmó su ambición de convertirse en enfermera.

1854

El llamado de Crimea

Florence Nightingale
Pie de foto, Cada uno la pintaba como se la imaginaba.

La Guerra de Crimea estalló en 1853. Las historias que aparecían en los diarios eran de horror por las terribles condiciones de los hospitales del ejército británico.

Sidney Herbert, el secretario de Estado en Guerra, conocía muy bien a Florence. Por ello le encargó llevar a 38 enfermeras al hospital militar en Scutari, en Turquía.

Fue la primera vez que se les permitió a mujeres servir oficialmente en el ejército.

Cuando Florence llegó, el hospital de campaña estaba imposiblemente sucio, con el piso cubierto por una capa de heces.

Puso a sus enfermeras a limpiar el lugar y a asegurarse de que los soldados estuvieran alimentados y vestidos apropiadamente. Por primera vez, las tropas regulares fueron tratadas con decencia y respeto.

1855

Aumenta el número de muertos

Florence Nightingale
Pie de foto, Nada de lo que hacía mejoraba la situación.

Ni los mejores esfuerzos pudieron reducir el total de muertes, que aumentaba sin cesar y alcanzó 4.000 en un solo invierno.

Aunque Florence había logrado que el hospital fuera más eficiente, no era menos mortal.

En la primavera de 1855, el gobierno británico envió una comisión sanitaria para investigar las condiciones en Scutari. Descubrió que el hospital de militar estaba construido sobre una cloaca, por lo que los pacientes estaban tomando agua contaminada.

La solución fue limpiar los vertederos contaminantes y mejorar la ventilación en ese hospital y otros.

Y el resultado: menos muertos.

1855

La dama de la lámpara

Florence Nightingale
Pie de foto, Su labor la convirtió en una heroína.

Cuando un retrato de Florence llevando una lámpara y atendiendo pacientes apareció en los diarios, rápidamente se ganó un ejército de fans.

Su trabajo en Scutari para mejorar las condiciones de vida de los soldados en los hospitales fue aplaudido tanto por la prensa como por el público.

Su familia tuvo que lidiar con un mar de poemas que le enviaban a Florence –el equivalente victoriano de correo de fanáticos- y la imagen de la «dama de la lámpara» fue impresa en bolsos y souvenires.

Pero a Florence no le entusiasmaba la celebridad. Aunque al retornar a casa la recibieron como una heroína, mantuvo un bajo perfil viajando bajo el pseudónimo de Miss Smith.

1856

A trabajar

No fue sino hasta después de que procesó todo lo que había aprendido en Scutari que Florence usó su fama como una poderosa arma en su misión de salvar vidas.

Atormentada por la horrenda pérdida de vidas, Florence se reunió con una de sus más grandes fans: la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército.

El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos, y la verdad que revelaron fue impactante: la causa de 16.000 de las 18.000 muertes no fueron heridas sufridas en batallas sino enfermedades prevenibles, cuyo contagio se debía a la falta de higiene.

1857

Florence revela la verdad

Diagrama de la rosa
Pie de foto, Un diagrama para demostrar que los hospitales -así como estaban- eran más mortales que la guerra.

Florence sabía que su talento para la estadística no sería suficiente para asegurar que el informe tuviera efecto. Había llegado el momento de probar sus habilidades para la comunicación.

En vez de presentar listas o tablas, representó los números de muertes en una manera para entonces revolucionaria.

Su «diagrama de la rosa» –un gráfico circular- mostraba la aguda caída en las fatalidades que se dio tras la labor de la comisión sanitaria: habían bajado 99% en un solo año.

El diagrama era tan fácil de entender que fue publicado en muchos lugares y el público comprendió cuál era la falla del ejército y cuán urgente era el cambio.

Gracias a la obra de Florence se establecieron nuevos departamentos –de medicina, ciencia sanitaria y estadística- en el ejército, para mejorar el cuidado de la salud.

1859

Las campañas de Florence

Carta de Florence Nightingale
Pie de foto, Nunca dejó de escribirle a quienes tenían poder de decisión para presionar por el cambio.

En 1859 publicó sus más famosos libros, «Notas sobre enfermería» y «Notas sobre hospitales», y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre.

Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar.

Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando.

Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo.

1870

Salud para todos

Florence Nightingale
Pie de foto, A las enfermeras las empezaron a llamar «ruiseñores» pues el apellido de Florence significa «ruiseñor».

Florence estaba enferma pero era rica, de manera que podía pagar por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo.

Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos. Su libro «Notas sobre enfermería» intentaba educar a la gente sobre la manera de atender a los familiares y vecinos enfermos, pero ella quería hacer más por los menos pudientes de la sociedad.

Envió enfermeras entrenadas a las casas de trabajo para ayudar a darle tratamiento a los necesitados.

Ese intento por hacer que el cuidado médico estuviera al alcance de todos, sin importar clase o sueldo, sirvió como precursor para el Servicio Nacional de Salud, del que hasta hoy en día se vanagloria Reino Unido, el cual fue fundado 40 años después de su muerte.

Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence.

Como muchos practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.

1910

Muerte de Florence

Estatua de Florence Nightingale
Pie de foto, Su legado es extraordinario, no sólo por su trabajo pionero en enfermería y estadística, sino por inspirar al fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas para la Convención de Ginebra, y al movimiento feminista.

Antes de que muriera, a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito de Reino Unido, una recompensa por servicios extraordinarios en el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura.

La niña terca con una bien documentada colección de conchas había logrado más de lo imaginado en un campo que había sido considerado inapropiado para las mujeres de su clase.

A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticas ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra.

Fuente : https://www.bbc.com

Un gráfico que salvó millones de vidas: La rosa de Florence Nightingale!

Santiago Feliu No Comments

Este sencillo gráfico cambió la historia y ha salvado millones de vidas. Su autora es Florence Nightingale,una mujer de la Inglaterra victoriana.

Nightingale-mortality

La rosa de Florence Nightingale y la guerra de Crimea: ¿Sabías que una enfermera del siglo XIX fue la primera en emplear la infografía?

En ocasiones se afirma que Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna, fue la inventora de las infografías. En realidad no las inventó, pero sí fue la primera en emplear de forma pública y masiva una infografía – a mediados del siglo XIX – como la forma de convencer a los políticos y a la opinión pública de la necesidad de cuidar la higiene.

Florence, además de su profesión de enfermera y militante a favor de  la salud pública, era una experta en estadística, sobre todo de epidemiología. Estaba especialmente convencida de que las muertes en el frente se debían, en su gran mayoría, a la falta de higiene de las tropas y de los propios hospitales de campaña.

Florence Nightingale by Kilburn c1854

Su mayor éxito fue lo que se llamó en su época el gráfico de «la pérdida de un ejercito»:  a la vuelta de la Guerra de Crimea donde pudo salvar miles de vidas sencillamente limpiando el suelo y aireando hospitales de campaña, Florence quiso demostrar a los políticos y a los ciudadanos que muchas muertes podían evitarse con la simple aplicación de medidas higiénicas en enfermos, pero también a los médicos y asistentes que les cuidaban.

Para convencer a todos estos públicos diseñó un gráfico (aquí en alta resolución) que empleó para mostrar a la autoridades inglesas y a la opinión pública la evolución temporal de las muertes de soldados en la Guerra de Crimea.

Demostró, de forma gráfica y con claridad, cómo la falta de higiene mataba más soldados que las heridas o las balas. Para ello creo una forma de gráfico circular con los impactantes datos gráficos sobre la causa de las muertes en la Guerra de Crimea. Es lo que se ha llamado «la Rosa de Nightingale», hoy conocida como diagrama de área polar.

Gracias a su gráfico, y la facilidad para entender su contenido, se creó una gran sensibilidad hacia la higiene en el ámbito médico y fruto de su fama inspiró la creación de la Cruz Roja.

Una mujer que a mitad del siglo XIX destacó por su capacidad científica y su elocuencia persuasiva, con una sencilla pero elocuente infografía. La mejor demostración de que la comunicación eficaz y humana puede servir para salvar vidas.

Si ya hace casi doscientos años ella podía, ¿por qué no aprovechas el poder de contar tu historia en imágenes? Tienes toda la tecnología a tu disposición.

En este apasionante documento sonoro podemos escuchar a la propia Florence dedicar unas palabras en 1890 a los hombres de la guerra de Crimea: «Cuando no sea ni siquiera una memoria- solo un nombre, espero que mi voz pueda perpetuar el gran trabajo de mi vida. Dios bendiga a mis quedidos camaradas de Balaclava y les traiga de nuevo seguros a nuestra orilla».

Fuente : https://www.elocuent.com

¿Por qué el 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería 2021?

Santiago Feliu No Comments

Se escogió este día porque en él se conmemora el nacimiento de  Florence Nightingale, para muchos la creadora de la enfermería moderna.

Un día muy especial para recordar, para honrar a mi amada Esposa Pao, trabajadora incansable con el corazón más puro en enfermería dedicada a pediatría todos los días!  Y a mí amada profesión, un abrazo enorme a todos los colegas que día a día están luchando en esta pandemia que nos tiene un poco quemados ¡

Ahora si a la nota!!!

Sin dudas desde que comenzó la pandemia que al día de hoy afecta y modifica la normalidad, el trabajo del personal de salud, y en especial el de la enfermería, se volvió el centro de los agradecimientos de los pacientes y sus familiares. 

Por eso es esta época tan difícil recordamos en su día la labor de los enfermeros que día a día, en jornadas interminables le ponen el cuerpo a lo desconocido, a la enfermedad y al dolor. Pero para ello te contamos cómo nació el Día Internacional de la Enfermería y a quién homenajea. 

Desde 1965 en todo el mundo se celebra cada 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería. Esta efeméride se fijó en esta fecha para conmemorar el nacimiento de  Florence Nightingale, considerada por muchos como la creadora de la enfermería moderna. 

Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra.

Alcanzó  fama mundial por sus trabajos precursores de enfermería en la asistencia a los heridos durante la guerra de Crimea. A partir de ese momento fue conocida como «la dama de la lámpara», por su costumbre de realizar rondas nocturnas con una lámpara para atender a sus pacientes.

La Reina Victoria le otorgó la Real Cruz Roja, y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido. 

En su honor fue creado el juramento Nightingale efectuado por los enfermeros al graduarse que sienta las bases principales de la enfermería. Y desde 1965 en honor a su cumpleaños se celebra esta efeméride. 

La celebración es impulsada por el Consejo Internacional de Enfermería y en ella se quiere recordar el aporte de los enfermeros a la sociedad.

entre trabajo y tiempo voy a tratar de seguir subiendo historia de nuestra amada profesion!

Asi que colegas Feliz dia para todas y todos desde Argentina al mundo!

Capacitación para personal sanitario sobre vacunación contra el COVID-19 – 2021

Santiago Feliu No Comments

Introducción

La OMS colabora con personal científico, empresas y organizaciones mundiales de salud para agilizar la respuesta ante la pandemia y facilitar la distribución y el acceso equitativo a las vacunas de la COVID19. Este curso aporta información general sobre la COVID19 e información específica sobre la conservación, manipulación y administración de la vacuna, el registro y seguimiento de la vacunación, incluyendo la vigilancia de eventos adversos tras la inmunización (ESAVI), y la comunicación (aceptación y demanda), todo ello a través de una serie de videotutoriales breves y cuestionarios para comprobar los conocimientos adquiridos.

El curso está pensado principalmente para personal de salud de primera línea que serán tanto vacunadores como uno de los grupos receptores prioritarios de la vacuna.

Este curso ha sido elaborado en colaboración con UNICEF. Todo el contenido del curso ha sido autorizado desde un punto de vista técnico por la OMS.

La presente versión en español fue revisada por la OPS.

La versión original del curso se encuentra en OPENWHO.ORG

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar este curso, los participantes estarán en capacidad de:

  • describir el patógeno (SARS-CoV-2) y la enfermedad del coronavirus (COVID19); 
  • explicar los requisitos de la cadena de frío y los principios de conservación y manipulación en distintos contextos de distribución, y describir opciones y procedimientos para la eliminación de residuos; 
  • describir el proceso de administración de la vacuna de la COVID19 e identificar medidas de prevención y control de infecciones a aplicar durante las sesiones de vacunación; 
  • identificar un evento adverso tras la inmunización, y explicar cómo notificar los ESAVI ocurridos tras la vacunación frente a la COVID19; 
  • conocer los distintos formularios de registro y documentación y explicar cómo hacer el rastreo de personas que no acuden a la vacunación; y 
  • mantener una comunicación efectiva y personalizada sobre la vacunación frente a la COVID19. 

Contenidos por Módulo

Módulo 1:  Introducción a la capacitación sobre vacunación contra la COVID19 
Este módulo es una introducción al curso, cuyo objetivo es proporcionar información clave sobre la vacunación contra la COVID19 a personal de salud/vacunadores.

Módulo 2:  Conservación, manipulación, distribución y gestión de residuos para vacunas de la COVID19 
Este módulo consta de tres secciones, que aportan conocimientos sobre: las implicaciones programáticas de las vacunas de la COVID19; la gestión de conservación, transporte y distribución de las vacunas de la COVID19; y la gestión de la cadena de frío en el puesto de vacunación y de residuos a nivel de establecimiento.

Módulo 3:  Organización de las sesiones de vacunación contra la COVID19 
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: describir medidas de prevención y control de infecciones durante las sesiones de vacunación para proteger al personal de salud, las personas receptoras de vacunas y la comunidad; describir cómo realizar la preparación para las sesiones de vacunación siguiendo los protocolos de prevención y control de enfermedades (en el establecimiento de salud, en actuaciones de extensión y en campañas); y describir el proceso para la administración segura de la vacuna de la COVID19 y la eliminación de residuos.

Módulo 4:  Seguimiento de ESAVI en la vacunación contra la COVID19 
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de identificar un evento adverso tras la inmunización (ESAVI); describir cómo identificar y responder ante un ESAVI; y explicar cómo notificar un ESAVI tras la vacunación contra la COVID19.

Módulo 5:  Registro y seguimiento de la vacunación contra la COVID19 
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: explicar la importancia de un correcto registro y realización de informes; reconocer los formularios de registro e información; registrar correctamente los datos de vacunación y documentar las vacunaciones en los formularios pertinentes; y explicar cómo rastrear a las personas que no acuden a la vacunación (en caso necesario).

Módulo 6:  Comunicación comunitaria sobre vacunación contra la COVID-19 
Al finalizar este módulo, las personas participantes serán capaces de: describir los roles y responsabilidades del personal de salud en la vacunación frente a la COVID19; demostrar una comunicación efectiva e individualizada sobre la vacunación frente a la COVID19; explicar las estrategias de comunicación para tres posibles escenarios con integrantes de la comunidad; y explicar el papel de un vacunador en la comunicación en caso de crisis relacionadas con eventos adversos tras la vacunación (ESAVI). 

Modalidad

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Destinatarios

El curso está pensado principalmente para personal de salud de primera línea que serán tanto vacunadores como uno de los grupos receptores prioritarios de la vacuna.

Duración

El curso dura aproximadamente 3 horas.

Certificados

Los participantes que revisen todo el material, aprueben las evaluaciones y respondan la encuesta de calidad del CVSP podrán descargar el certificado de participación y aprobación emitido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Entrar al curso

Reto Enfermero en Farmacología, ¿cuánto sabes?

Santiago Feliu No Comments

¿Cuánto sabes sobre farmacología en enfermería? Ponte a prueba con este quiz práctico y demuestra cuánto sabes.

Enfermería
Os retamos a participar en este quiz sobre farmacología
 HACER QUIZ 

Fuente : https://www.diariomedico.com

¿Cómo se gestiona la pandemia de COVID en Argentina? WEBINAR GRATUITO

Santiago Feliu No Comments

¿Cómo se gestiona la pandemia de COVID en Argentina?
Experiencias y herramientas de los distintos niveles de decisión.
 
Doctora_IECS Viernes 14 de mayo. 17.30 hs. Argentina.
Requiere inscripción previa.
Reserve su vacante aquí.

Moderador y presentador: • Prof. Dr. Adolfo Rubinstein, Director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (CIIPS).
Panelistas: Dr. Alejandro López Osornio, Experto en informática médica y consultor senior del CIIPS.• Farm. Ana María Nadal, Ministra de Salud de Mendoza. • Dr. Miguel Ángel Fernández, Intendente de Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires).• Dr. Jorge Lantos, Director médico del Sanatorio de Los Arcos.
RESERVE SU VACANTE