Objetivos de enfermeria

Curso de «Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los enfermeros en Latinoamérica»

Santiago Feliu No Comments

Se encuentra disponible en el Campus Virtual de Salud Pública OPS/OMS,nodo Regional, el curso de «Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(as) enfermeros(as) en Latinoamérica».

La iniciativa fue desarrollada por el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Desarrollo de los Recursos Humanos y la Seguridad del Paciente en la Escuela de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami.

Es un curso abierto que tiene como objetivo “empoderar a los(as) enfermeros(as) de Latinoamérica a mejorar el entendimiento de los principios de liderazgo, gestión y claves que se pueden utilizar en la práctica de enfermería.

El curso es de gestión autoadministrada (cada participante puede desarrollarlo en los tiempos y momentos que desee) y tiene un desarrollo de 8 módulos que recorre teorías de liderazgo y gestión aplicadas a la enfermería, liderazgo del futuro, colaboración intra e interprofesional, gestión financiera y análisis de costos, etc.

Para más información y acceder al curso click aquí

No entiendo porque no esta difundido es exelente el campus!

si tienen problema en registrarse avisen y los ayudo.

saludos colegas!

¿Sos Enfermero? | Sumate a Médicos Sin Fronteras | MSF.org.ar‎

Santiago Feliu No Comments

Todos los enfermeros/as que trabajan con nosotros en el terreno tienen como responsabilidad principal la formación y supervisión  de un gran número de personas. Los tipos de proyectos que asignamos a nuestro personal de enfermería son muy variados: proyectos de emergencia, atención primaria de salud, campañas de vacunación, gestión de programas de salud materno-infantil, ayuda a desplazados que huyen de conflictos, etc.

Los enfermeros/as con experiencia en pediatría, enfermedades tropicales, urgencias, quirófano, campañas de vacunación y salud pública son muy útiles sobre el terreno.
En muchos casos, el personal sanitario local también tiene conocimientos muy valiosos (p.ej. enfermedades tropicales) y eso permite a los enfermero/as aprender a la vez que enseñan.

Requisitos mínimos:

  • Licenciatura en Enfermería.
  • Mínimo de 2 años de experiencia profesional asociada a su formación.
  • Experiencia demostrable en alguna de las siguiente áreas:
  • Salud pública
  • Obstetricia
  • Pediatría
  • Nutrición
  • Urgencias
  • Enfermedades infecciosas
  • Atención primaria
  • Buen nivel de conocimiento de inglés y/o francés, valorándose especialmente el conocimiento de ambos.
  • Disponibilidad de 12 meses.
  • Conocimientos informáticos a nivel de usuario.

Requisitos deseados:

  • Muy deseable experiencia en servicios de urgencias o guardias de salud primaria.
  • Experiencia en supervisión de personal y/o gestión hospitalaria.
  • Experiencia en el terreno con otras ONG.
  • Se valorará el dominio del árabe y/o el castellano.
  • Formación y/o experiencia especializada, por ejemplo en: emergencias, nutrición, enfermedades tropicales, salud pública.

Lo que ofrecemos:

  • Un curso de preparación antes de la partida (online o presencial).
  • Salario acorde a la tabla salarial de MSF, seguro internacional, viajes, alojamiento y Per diem (cantidad para alimentación y gastos menores) acorde al país de destino.
  • Posibilidad de desarrollar una trayectoria profesional dentro de una organización internacional junto a equipos multiculturales. Un pool manager en el departamento de Recursos Humanos hará el seguimiento del desarrollo profesional del expatriado (career path, formaciones, etc.) dentro de la organización.
  • La oportunidad de contribuir a nuestro objetivo de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y trabajar para las personas que más lo necesitan.

Si quieres unirte a MSF para trabajar en el terreno y cumples con el conjunto de requisitos profesionales, consulta las preguntas frecuentes  y envíanos tu Currículum Vitae y Carta de Motivación (ambos en inglés).Deja tu CVOtras formas de colaborar

fuente : https://www.msf.org.ar/trabaja/en-el-terreno/enfermeroa?gclid=EAIaIQobChMImIXAmoCq3wIVAwiRCh3QmAz5EAAYBCAAEgJH__D_BwE

Los que estan de guardia mientras los demás festejan Navidad y Fin de Año!

Santiago Feliu No Comments

El trabajo en el ámbito de la salud no tiene pausa.
Miles de colegas pasarán sus Fiestas cumpliendo con alegría y responsabilidad un trabajo al que han decidido entregar lo mejor que tienen: su pasión y su conocimiento Enermeria para nuestro caso.


En blog me gustaria acompañar a los colegas que trabajan durante las Fiestas de Navidad y fin de año. ( yo me incluyo ) 

Los hospitales y los centros de salud también son nuestro «hogar», nuestros compañeros una «familia». En las empresas los que hacemos tambien enfermeria laboral.
Todos quienes hemos pasado muchas Navidades y fines de año en estos lugares sabemos que no estamos solos. Ahora con las redes sociales y demas medios por que no rendir homenaje a quienes permanecemos en una vigilia solidaria para que todos festejemos en paz. 

ENVÍENOS SU FOTO COLEGA y la publicamos a tcp_sam@hotmail.com
espero recibir muchas y hacer un buen post entre todos!

Sobrepeso y Obesidad en Niños en Edad Escolar ¿Cómo prevenirlos desde el hogar? Fundación Barceló. Noviembre 2018.

Santiago Feliu No Comments

Niños en edad escolar: 30% tienen sobrepeso y 6% obesidad

Datos provistos por el Ministerio de Salud

Los cambios en el estilo de vida, el ritmo acelerado y las condiciones socioeconómicas fomentan el consumo de alimentos industrializados e hipercalóricos. Con muchas grasas y azúcares, pero escasos en nutrientes necesarios para el desarrollo, crecimiento y un correcto funcionamiento del organismo, estos alimentos contribuyen  al sobrepeso y obesidad en los niños. Desde Fundación Barceló brindan algunos consejos estratégicos para prevenirlos desde casa.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la causa de la obesidad infantil no se centra únicamente en comidas inadecuadas y en la disminución de la actividad física, sino que existen también factores socioeconómicos que impulsan esta enfermedad. Algunos de ellos son la educación, el procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos, e incluso la planificación urbana, el medio ambiente y el transporte.

Aquellos menores que la padecen tienen un mayor riesgo de aparición temprana de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, entre otras afecciones.

Por esta razón, es importante que la prevención de la obesidad infantil comience en los primeros años de vida. Correctos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable son más fáciles de mantener durante la adolescencia y la edad adulta si son inculcados desde la infancia, constituyendo las mejores armas para evitar el sobrepeso.

En este proceso, el rol de la familia es fundamental, debiendo fomentar que el niño realice ejercicio físico y cuide de su alimentación haciéndolo partícipe. Desde Fundación Barceló recomiendan adoptar algunas prácticas cotidianas para hacer esta tarea más sencilla:

  • Incluir a los niños: sumarlos a la hora de comprar y preparar la comida, dándoles más responsabilidad sobre su alimentación.
  • Mantenerlos informados: es importante que entiendan para qué sirven los alimentos, sus funciones en el cuerpo y cuánto se necesita de cada uno.
  • Jugar: cocinar los alimentos de diferentes maneras, combinarlos y presentarlos en la mesa de forma atractiva. La familia puede jugar con las texturas, los colores y las formas.
  • Alimentación variada: es importante consumir todos los grupos de alimentos, aumentando principalmente el consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales y frutos secos o aceites en crudo.
  • Respetar las 4 ingestas diarias: los niños están en edad de crecimiento y los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga de ellos los nutrientes que necesita. (desayuno, almuerzo, merienda y cena)
  • Conocer el menú de la escuela: para poder complementarlo con el desayuno, la merienda y la cena.
  • Realizar actividad física: no alcanza con la actividad física que realizan en la escuela, son necesarios 60 minutos diarios.

Con el objetivo de seguir promocionando la salud desde la promoción y prevención, Fundación Barceló genera información de valor, para concientizar a la sociedad y ayudarla a vivir de una manera más saludable.

Fuente: Información de prensa

Luis Ramirez
Promoción Educativa – Relaciones Institucionales
Tel. +54 (03756) 421149 – Int.: 
WhatsApp Institucional. +54 9 3756 40 0149
Centeno 710 (3340) Santo Tomé – AR
Skype: lramirez@fundacion.barcelo.edu.ar
barcelo.edu.ar

Sanidad ultima una web para que las enfermeras se acrediten para prescribir

Santiago Feliu No Comments

Pérez Raya obtiene los apoyos de su Ejecutiva para negociar con Jesús Aguilar una solución a la farmacia comunitaria

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social está ultimando el modelo con el que se unificará la forma de conseguir la acreditación para que las enfermeras de España puedan indicar medicamentos. Este paso será el último que deberá dar el Estado para que la profesión pueda prescribir medicamentos tras la aprobación del Real Decreto el pasado mes de octubre.

Tal y como ha confirmado el Consejo General de Enfermería, el organismo que dirige María Luisa Carcedo tiene previsto unificar en una plataforma web a todas las CCAA, pues son los sistemas sanitarios autonómicos los que tienen la potestad para calificar esta función. De esta forma, el ‘documento’ que acredite la facultad de indicar algunos fármacos se podrá conseguir de forma homogenea por todas las enfermeras aunque su autoría dependa directamente de las comunidades autónomas.

La decisión del Ministerio se ha tomado después de que el Tribunal Constitucional dictaminara en el mes de julio que las competencias de acreditación para las enfermeras deberían depender de las comunidades autónomas y no del Estado como se había regulado en un primer momento. Por ello, cuando en el mes de octubre se aprobó el RD de prescripción enfermera, tanto Carcedo como los representantes de los enfermeros, Manuel Casos, presidente de Satse, y Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, abogaron por estudiar una manera común de entregar el ‘título’ de prescriptoras.

Bien es cierto que todas las enfermeras con más de un año en ejercicio obtienen esta acreditación instantáneamente pero, sin cumplir el requisito de obtener dicha acreditación, no pueden hacerlo. Es por eso por lo que el CGE está intentando que Sanidad agilice los trámites para que las enfermeras puedan “ya” empezar a prescribir medicamentos.


Un encuentro con Jesús Aguilar

En el transcurso del encuentro navideño del Consejo General de Enfermería con la prensa sanitaria, Pérez Raya ha contado a los medios de comunicación que ha recibido el apoyo de todos los colegios de Enfermería de España para hacer de interlocutor con el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

El presidente quiere llegar a un entendimiento sobre farmacia comunitaria con el gremio farmacéutico y, por eso, ha pedido a sus colegios que le reprueben como ‘mediador’ en las conversaciones. Por el momento, todavía no se conoce la fecha del encuentro entre los dos organismos aunque, según las fechas, el presidente ha dejado entrever que será para después de navidades. 

En estos momentos, el Consejo General de Enfermería ha denunciado la «especulación» que, a su juicio, supone que los farmacéuticos acudan a las casas a dispensar medicamentos. Con la Ley de Farmacia de Madrid a las puertas de debatirse (se discutirá mañana) el gremio sanitario se ha unido con médicos y asociaciones de pacientes para denunciar una práctica de una profesión «a la que respetamos pero no cuando entra en nuestras competencias».

Problemas de salud causados por ambientes calurosos

Santiago Feliu No Comments

A veces, los trabajadores tienen que trabajar en ambientes calurosos por periodos largos. Cuando el cuerpo humano no puede mantener una temperatura normal, se pueden presentar enfermedades por calor que pueden causar la muerte.

Entre los factores que aumentan el riesgo para los trabajadores están los siguientes:

1.Altas temperaturas y humedad.
2.Exposición directa al sol (sin sombra).
3.Exposición en lugares interiores a otras fuentes de calor radiado (como hornos).
4.Limitada circulación del aire (sin brisa).
5.Bajo consumo de líquidos.
6.Esfuerzo físico intenso.
7.Prendas y equipo de protección personal pesados.
8.Mal estado físico y problemas de salud.
9.Algunos medicamentos, como varias clases de pastillas para la presión sanguínea y antihistamínicos.
10.Embarazo
11.Falta de exposición reciente a condiciones de trabajo en ambientes calurosos.
12.Enfermedades por calor sufridas en el pasado.
13.Edad avanzada.
El golpe de calor es el problema de salud más grave asociado al calor.
El golpe de calor se produce cuando falla el sistema regulador de la temperatura del cuerpo y esta sube a niveles críticos.

Los síntomas del golpe de calor incluyen confusión, pérdida del conocimiento, convulsiones, temperatura del cuerpo muy alta y piel caliente, seca o mucho sudor.

¡El golpe de calor es una emergencia médica que puede producir rápidamente la muerte![Esta publicación podría interesar:

Medidas de control para el estrés térmico por calor]Si un trabajador presenta signos de un posible golpe de calor, aplique los primeros auxilios y pida ayuda médica de emergencia.
Asegúrese de que alguien esté con el trabajador afectado hasta que llegue la ayuda. Lleve al trabajador a un área que esté más fría y tenga sombra y quítele las prendas externas de la ropa.
Moje al trabajador con agua fría y haga circular el aire para acelerar el enfriamiento. Póngale ropa fría o húmeda o hielo por todo el cuerpo, o empape su ropa con agua fría.
El agotamiento por calor es el segundo problema de salud más grave asociado al calor. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, mareos, debilidad, irritabilidad, sed, sudor intenso, alta temperatura corporal y disminución de la eliminación de orina.
Si un trabajador presenta signos de un posible golpe de calor:

1.Los trabajadores con signos o síntomas de agotamiento por calor deben ser llevados a una clínica o a una sala de emergencias de hospital para ser evaluados y que reciban tratamiento.

2.Asegúrese de que alguien esté con el trabajador afectado hasta que llegue la ayuda.

3.Se debe retirar a los trabajadores afectados del área calurosa y darles líquidos para beber.

4.Se les deben quitar las prendas de ropa que no son esenciales, como los zapatos y las medias.

5.Enfríe al trabajador poniéndole compresas en la cabeza, el cuello y la cara o haga que se eche agua fría en la cabeza, la cara y el cuello.

6.Hágalo tomar sorbos de agua fría frecuentemente. Si el trabajador no puede beber, consiga ayuda médica inmediatamente.

Los calambres por calor son dolores musculares usualmente causados por la pérdida de sales y líquidos del cuerpo cuando se está sudando por trabajos físicos en ambientes calurosos. Si un trabajador presenta signos de posibles calambres por calor debe reemplazar los líquidos perdidos tomando agua y comiendo algo ligero o líquidos de reemplazo de carbohidratos-electrolitos (p. ej., bebidas para deportistas) cada 15 a 20 minutos.
El sarpullido por calor es el problema más común en los entornos de trabajo calurosos. El sarpullido por calor es causado por el sudor y se ve como un conjunto de granitos enrojecidos o de ampollas pequeñas. Usualmente aparece en el cuello, la parte superior del pecho, las ingles, debajo de los senos y en los pliegues de los codos.

fuente : revista minera

¡Mirá el primer capítulo de nuestra serie Desde El Terreno! MSF (Enfermera Argentina)

Santiago Feliu No Comments

¿Querés saber cómo es un día de trabajo “normal” con Médicos Sin Fronteras en Sierra Leona? Marcela, enfermera argentina, nos cuenta su experiencia.

El viaje desde Argentina, la casa en la que vive, el trabajo en la unidad pediátrica del hospital de Kabala, en Koinadugu, y la historia de una paciente muy especial.

Mirá el capítulo ahora ▶

Fuente : médicos sin frontera

te vas a África a trabajar colega? coméntalo!

¿Puede el médico o enfermero salir con su bata fuera del recinto del hospital?

Santiago Feliu No Comments

Aunque no se sabe con exactitud, la bata blanca llego a la profesión médica a finales del siglo XIX para limpiar la mala reputación que precedía al galeno en el pasado, cuando eran culpados de expandir epidemias.

Según un grupo de científicos de la Universidad de Granada, la bata blanca tuvo una carga simbólica importante, puesto que transmitía el hecho de que “mientras el médico se viste con ella está preparado y es capaz de manejar con seguridad los azotes de epidemias con resultados satisfactorios”.

En el artículo ‘El contenido simbólico de la bata blanca de los médicos’ afirman que “como consecuencia de esta percepción de poder, el médico-científico adquirió una tremenda autoridad. Ante esta situación, nadie intenta obstaculizar el trabajo del médico”.

Hoy en día la bata blanca permanece como icono científico, siendo utilizada ampliamente en hospitales y laboratorios. Incluso en la cantera universitaria se obliga a los estudiantes a contar con ellas para las clases prácticas. En un principio está también se instaló en la profesión médica para evitar el contacto directo con los gérmenes que podían portar los pacientes.

Transporte de gérmenes

Ahora la bata médica es un tema que “cada vez más está en entredicho”. Profesionales de la Medicina Preventiva aconsejan dejar de usar la clásica bata médica al ser “un mecanismo portador de gérmenes”.

“Es aconsejable dejar de usar la bata médica, sobre todo en las zonas pediátricas. El médico según entra de una habitación a otra se está llevando consigo los síntomas del paciente, dado que la bata está constantemente en contacto con el ambiente de la habitación”, explican desde el Hospital La Paz.


El futuro uniforme del médico se aproxima más al uso de batas desechables

Aunque, desde el mejor hospital de España reconocen que no existe una normativa específica referida al uso del uniforme, reconocen que en las áreas quirúrgicas del centro si hay un protocolo estricto.

“Los profesionales sanitarios que trabajan dentro del área quirúrgica si tienen un uniforme unificado y este no puede salir fuera de las zonas establecidas para su uso. El resto, fuera de estas áreas, no tiene una norma establecida y supone una cuestión de imagen corporativa del propio médico”, afirman.

En este sentido, es el criterio del médico el que prima para atesorar la seguridad del paciente. “No hay nada que prohíba al facultativo salir a la cafetería con la bata puesta. Pero si es cierto que cada vez son más los médicos, sobre todo del área infantil, que intenta desterrar la bata del uso profesional”, concluyen, señalando que el camino para mejorar la higiene y la seguridad de los usuarios pasa por “batas desechables y una correcta higiene de manos”.

fuente : redacionmedica

y vos colega que te parece ! coméntalo!

 

Novedades de la 7º edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC 2018

Santiago Feliu No Comments

En este post os resumimos cuales han sido los principales cambios de la 7ª edición de la clasificación de intervenciones de Enfermería NIC publicada en 2018.

Aunque en el post Clasificación completa de intervenciones de enfermería NIC 2018 (7º edición) os indicábamos la nueva clasificación completa de intervenciones NIC publicada, os hemos querido resumir en este post los nuevas intervenciones, los cambios que se han producido en las intervenciones anteriormente publicadas y las intervenciones eliminadas.

 7º edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC 2018, novedades

Nuevas intervenciones NIC 2018

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería de la NIC en su séptima edición publicada en noviembre de 2018, ha incorporado las siguientes 15 intervenciones:

  • Apoyo al procedimiento: bebé
  • Defensa de la salud de la comunidad
  • Documentación: reuniones
  • Entrenamiento en la salud
  • Examen de la vista
  • Fitoterapia
  • Manejo de la hiperlipidemia
  • Manejo de la hipertensión
  • Manejo de la hipotensión
  • Manejo del dolor: agudo
  • Manejo del dolor: crónico
  • Manejo del torniquete neumático
  • Mejora de la capacidad funcional
  • Mejora de la colaboración
  • Terapia de baile

Intervenciones NIC revisadas para la séptima edición 2018

Además de las nuevas intervenciones incorporadas a la 7ª edición de la NIC 2018, se han revisado 95 intervenciones.

Cambios del nombre de las etiquetas de las Intervenciones NIC:

  • Ecografía: obstetricia y ginecología (anteriormente Ecografía: obstétrica)
  • Manejo de la cadena de suministro (anteriormente Manejo de los suministros)
  • Pruebas diagnósticas en el sitio de cuidados (anteriormente Análisis de laboratorio a la cabecera del paciente).
  • Sondaje nasogástrico (anteriormente Sondaje gastrointestinal).
  • Transferencia de cuidados del paciente (anteriormente Informe de turnos).

Cambios principales de intervenciones NIC:

Las intervenciones de esta categoría presentan cambios principales en la definición o adiciones o revisiones de múltiples actividades que explican las acciones enfermeras asociadas a la intervención.

  • Acuprensión
  • Administración de analgésicos
  • Administración de analgésicos: intraespinal
  • Apoyo a la familia
  • Cambio de posición: intraoperatorio
  • Control de calidad.
  • Cuidados de la incontinencia urinaria: eneureis
  • Disminución de la flatulencia
  • Disminución de la hemorragia: útero anteparto
  • Ecografía: obstétrica y ginecológica
  • Entrenamiento del hábito urinario.
  • Evaluación de productos
  • Extubación endotraqueal
  • Facilitar la meditación
  • Irritación de la vejiga urinaria
  • Manejo de la cadena de suministro
  • Manejo de la conducta: autolesión
  • Mejora de la perfusión cerebral
  • Obtención de órganos
  • Planificación familiar: infertilidad
  • Precauciones con el láser
  • Preparación quirúrgica
  • Pruebas diagnósticas en el punto de atención
  • Relajación muscular progresiva
  • Reunión multidisciplinar sobre cuidados
  • Seguimiento de la política sanitaria
  • Sondaje nasogástrico
  • Terapia con el entorno
  • Terapia de entrenamiento
  • Trasferencia de cuidados del paciente

Cambios secundarios de intervenciones NIC:

Las intervenciones de esta categoría presentan adición o revisión de unas pocas actividades que mejoran la aplicación clínica de la intervención.

  • Administración de anestesia
  • Análisis de la situación sanitaria
  • Asesoramiento nutricional
  • Autorización de seguros
  • Autotransfusión
  • Ayuda en la exploración
  • Colaboración con el médico
  • Comprobación de sustancias controladas
  • Coordinación preoperatoria
  • Cuidados de la incontinencia intestinal: encopresis
  • Cuidados de la incontinencia urinaria
  • Cuidados de la retención urinaria
  • Cuidados de tracción/inmovilización
  • Cuidados del catéter umbilical
  • Cuidados del embarazo de alto riesgo
  • Cuidados intraparto
  • Cuidados intraparto: parto de alto riesgo
  • Cuidados por interrupción del embarazo
  • Cuidados postanestesia
  • Delegación
  • Desarrollo de vías clínicas
  • Disminución de la hemorragia: útero posparto
  • Enseñanza: sexualidad
  • Entrenamiento de la asertividad
  • Entrenamiento para controlar los impulsos
  • Evaluación de compañeros
  • Facilitar el duelo: muerte perinatal
  • Facilitar la autorresponsabilidad
  • Facilitar permisos
  • Flebotomía: muestra de sangre venosa
  • Fomentar la normalización familiar
  • Fomento del ejercicio: estiramientos
  • Inducción al parto
  • Informe de incidencias
  • Intercambio de información de cuidados de salud
  • Interpretación de datos de laboratorio
  • Manejo ambiental: seguridad del trabajador
  • Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención
  • Manejo de la conducta: sexual
  • Manejo de la desatención unilateral
  • Manejo de la tecnología reproductiva
  • Manejo de las alucinaciones
  • Manejo de las ideas delirantes
  • Manejo del prolapso rectal
  • Modificación de la conducta: habilidades sociales
  • Monitorización fetal electrónica: antes del parto
  • Monitorización fetal electrónica: después del parto
  • Monitorización neurológica
  • Parto
  • Planificación familiar: embarazo no deseado
  • Precauciones contra fugas
  • Precauciones contra incendios provocados
  • Preceptor: empleado
  • Preceptor: estudiante
  • Preservación de la fertilidad
  • Prevención de hemorragias
  • Reanimación: feto
  • Reanimación: neonato
  • Sujeción física
  • Supervisión del personal
  • Supresión de las contracciones de parto
  • Sutura
  • Terapia de grupo
  • Transcripción de órdenes
  • Vigilancia: al final del embarazo

Intervenciones NIC eliminadas para la séptima edición 2018

En esta 7ª edición de la clasificación de intervenciones de enfermería NIC se han eliminado 4 Intervenciones. Estas son:

  • Manejo de presiones (redundante con Prevención de úlceras por presión).
  • Manejo del dolor (reemplazado por Manejo del dolor: agudo y Manejo del dolor: crónico).
  • Potenciación de la seguridad (contenido cubierto en más intervenciones dirigidas).
  • Precauciones con los torniquetes neumáticos (reemplazado por Manejo del torniquete neumático.

fuente : saludplay

Las 6 prioridades de MSHA para el 2019

Santiago Feliu No Comments

El asesor principal de la secretaría adjunta de La Administración de Seguridad y Salud en Minas (MSHA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, por intermedio del asesor principal de la secretaría adjunta, Ed Elliott, destacó una serie de prioridades que tendrá durante el 2019. Aquí las seis prioridades que abordó Elliott:

  1. Cumplir con los requisitos de la Ley de Minas en cooperación con la industria minera. Las tecnologías emergentes presentan oportunidades para crear entornos de trabajo más seguros, agrega Elliott. En esta línea, MSHA desea que los productores compartan sus enfoques de seguridad con tecnología de punta para que otros puedan adoptar las mejores prácticas más efectivas.
  2. Responsabilizar a los operadores de minas cuando se trata de pagar las penalizaciones. MSHA anunció planes en marzo de 2018 para fortalecer el Programa Scofflaw, una iniciativa dirigida a cobrar multas impagas a los operadores de minas en mora. Según MSHA, un programa robusto de Scofflaw es fundamental para proteger la salud y la seguridad de los mineros. La falta de pago de sanciones es injusta para los mineros que merecen lugares de trabajo seguros, así como para los operadores que siguen las reglas.
  3. Borrando la línea entre carbón y metal / no metal. A través de la iniciativa “One MSHA”, MSHA operará como una sola organización de seguridad minera, no en la cual algunos inspectores se enfocan en el carbón, mientras que otros se dedican a minas metálicas/no metálicas.
    Con cerca de 1,100 minas de carbón operando en los Estados Unidos y cerca de 12,000 minas metálicas/no metálicas en todo el país, tiene sentido consolidar a los inspectores bajo un solo paraguas.
  4. Intensificar el enfoque en el aspecto de “salud” de la seguridad y salud minera. Esto se convertirá en un área de mayor énfasis para la agencia en los próximos años. MSHA asignó aproximadamente $ 250,000 a equipos de muestreo adicionales para la industria de metales y no metales al final del último año fiscal. La agencia está explorando activamente oportunidades para realizar muestreos en minas metálicas/no metálicas.
  5. Prevención de accidentes de transporte motorizado. La mitad de las 28 muertes en minas que se produjeron en 2017 involucraron equipo de transporte motorizado, y más de la mitad de las muertes en este año también pueden ser atribuidas a ello. MSHA lanzó una iniciativa de seguridad de transporte motorizado este año para educar a los operadores sobre los peligros en esta área, y la agencia continuará enfocándose en la seguridad del transporte motorizado en el nuevo año.
  6. Asegurarse de que los sistemas de extinción de incendios en los vehículos estén disponibles y funcionen correctamente. Una serie de incidentes en 2018 llevó a MSHA a centrar su atención en esta área. MSHA recuerda a los operadores de la mina que es su responsabilidad garantizar que se proporcione equipo de protección contra incendios adecuado y efectivo. Esto incluye sistemas de extinción de incendios. También es responsabilidad de los operadores de minas y de los mineros asegurarse de que los peligros de incendio en los vehículos de superficie se eliminen o mitiguen adecuadamente.
    El personal de MSHA tiene la intención de supervisar los sistemas de extinción de incendios en estos tipos de vehículos de minería de superficie. Revisarán las partes críticas de los sistemas de extinción de incendios y discutirán los requisitos clave para la instalación y el mantenimiento.
    MSHA quiere que los operadores se pongan en contacto con los fabricantes cuando sea necesario y revisen sus sistemas de extinción de incendios para asegurarse de que funcionarán en caso de incendio. La agencia también alienta a los fabricantes de vehículos de superficie, así como a los operadores de minas, a desarrollar e instalar métodos de evacuación que permitan a los mineros mantenerse alejados de las áreas del vehículo donde históricamente han comenzado los incendios, tales áreas incluyen los compartimentos del motor y la batería y las mangueras hidráulicas.

Fuente: PIT&Quarry