Objetivos de enfermeria

Aprobado el ‘nuevo’ decreto de ‘prescripción’ enfermera: la acreditación será automática para la inmensa mayoría

Santiago Feliu No Comments

La acreditación será automática para las enfermeras con al menos un año de actividad asistencial (la inmensa mayoría), Falta desarrollar las guías y protocolos clínicos que desarrollen la ‘prescripción’ enfermera.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el nuevo decreto de prescripción enfermera, meses después de que médicos y enfermeros acordaran con el Ministerio de Sanidad hace ahora justo un año una nueva redacción de la norma, que llegó a publicarse a finales de 2015 y que generó mucha polémica porque el artículo 3.2 parecía exigir que la enfermera contara siempre con la prescripción expresa del médico para indicar y usar cualquier medicamento.

“La norma dará seguridad jurídica en la práctica clínica asistencial”, señala el Gobierno

A falta de conocer la redacción del nuevo texto, que no debería suponer sorpresas, la portavoz del Gobierno,Isabel Celáa, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “La norma dará seguridad jurídica en la práctica clínica asistencial. Se ha hecho con un acuerdo conjunto. La enfermería es una profesión muy cualificada”.

Según ha podido saber este periódico, la redacción del nuevo texto incluye al menos una novedad: la acreditación previa que precisarán las enfermeras para ejercer esta prescripción se dará de froma automática a las profesionales que tengan al menos un año de actividad asistencial a sus espaldas (el 97-98 por ciento del total de enfermeras en España, según señala el Consejo de Enfermería) Para las que no tengan este año de experiencia clínica, bastará superar un curso.

El OK del Gobierno al decreto coincide con el inicio de la campaña de vacunación contra la gripe. Enfermería había pedido celeridad al Gobierno para dar vía libre al decreto para que la campaña se desarrollara con la seguridad jurídica que ahora garantiza el Gobierno. La vacunación segura y eficaz por parte de las enfermeras está incluida y garantizada en el texto del decreto modificado.

Sanidad confirma que el acto de acreditación dependerá de las comunidades autónomas

Tras la aprobación de la norma, ahora falta concretar y consensuar las guías y protocolos que la conduzcan. El Ministerio de Sanidad confirma que el registro de profesionales en Enfermería está en posesión del Ministerio de Sanidad, pero que el acto de acreditacióncorresponderá a las comunidades autónomas.

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha agradecido a la ministra María Luisa Carcedo y su equipo porque “en un mes se ha hecho algo que llevamos años buscando. El decreto al fin da seguridad jurídica y acaba con posibles sanciones; las profesionales estaban en el alero”, según ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha aprovechado la buena noticia para el colectivo para señalar que en el futuro habrá nuevas reivindicaciones profesionales.

Años de incertidumbre

La polémica, la incertidumbre, la expectación y las dudas han marcado a la prescripción enfermera desde la aprobación del decreto en 2015, aunque el día a día de la profesión no se ha visto especialmente afectado. En su día, el Consejo General de Enfermería propuso una huelga de celo, al considerar que no podía actuar sin prescripción expresa del médico ni siquiera en la administración de vacunas, las autonomías comenzaron a sacar circulares señalando que las enfermeras sí podías vacunar sin problema. Los enfermeros recurrieron estas instrucciones autonómicas a los tribunales alegando situación de incertidumbre jurídica.

La aprobación llega un año después del acuerdo entre médicos y enfemeros para modificar el texto de 2015 que levantó la polémica

El TSJ del País Vasco dictó una sentencia en julio de 2017 que dejó en suspenso la instrucción del Gobierno vasco que permitía esta vacunación por parte de enfermería, generando más incertidumbre aún. El Gobierno central decidió sentarse de neuvo con médicos y enfermeros para buscar una solución, que finalmente llegó en octubre, hace ahora justo un año.

Falta conocer la letra pequeña del decreto aprobado por el Consejo de Ministros. En principio, no debería incluir novedades frente a lo pactado por ambas profesionaes, y debería satisfacer a los dos colectivos, para dar vía libre a la redacción de las guías y los protocolos que definan esta recetaenfermera.

Sólo queda un paso para que el decreto entre en vigor: su publicación en el BOE.

Roadshow muestra campaña en Australia de Enfermería

Santiago Feliu No Comments

El Colegio Australiano de Enfermería ha tomado Nursing Now en el camino. El roadshow ha generado apoyo para la campaña en Australia, con eventos que se realizan en los estados de Australia Occidental, Territorios del Norte, Nueva Gales del Sur y Australia del Sur.

El Colegio Australiano de Enfermería está trabajando en conjunto con la profesora emérita Jill White, que es miembro de la Junta de Campaña Global de Nursing Now.

La profesora emérita Jill White está trabajando con la profesora adjunta Debra Thoms (Directora de enfermería y partería del Commonwealth), la profesora adjunta Kylie Ward (directora general de la Escuela Australiana de Enfermería), Janine Mohamed (directora ejecutiva, Congreso de Aborígenes y enfermeras y matronas isleñas del Estrecho de Torres) y Annie Butler (Secretaria Federal, Federación Australiana de Enfermería y Partería ). Este grupo está desarrollando y coordinando las prioridades de la campaña Nursing Now para Australia.

Foto: Enfermeras en Broome celebran Enfermería Ahora.

Foto: Las enfermeras en Bunbury se reúnen para escuchar acerca de la campaña Nursing Now.

Para obtener más información sobre Nursing Now en Australia, póngase en contacto con  acn@acn.edu.au .

¡Corea del Sur tiene el lanzamiento de campaña más grande de Enfermería!

Santiago Feliu No Comments

Más de 5.000 enfermeras se reunieron en Seúl para lanzar Nursing Now Republic of Korea, en una ceremonia que inspiró a simpatizantes de todo el mundo.

Co-auspiciado por la Asociación de Enfermeras de Corea , al lanzamiento asistió la Presidenta del Colegio Internacional de Enfermeras , Annette Kennedy, quien subió al escenario para hablar sobre la campaña y agradecer a las enfermeras coreanas por su apasionada participación.

Durante su discurso, Annette Kennedy dijo: «Las enfermeras pueden transformar todo el sistema de atención médica y ahora son más necesarias que nunca».

Puedes ver los videos del evento en nuestra página de Twitter .

Mayor inversión en la clave de enfermería para alcanzar la salud para todos

Santiago Feliu No Comments

Doha, Qatar, 13 de noviembre : los países que invierten y desarrollan su fuerza de trabajo de enfermería y partería pueden lograr una expansión rápida y rentable de UHC de alta calidad.

Este es el hallazgo principal de un nuevo informe publicado hoy por la Cumbre Mundial de Innovación para la Enfermería (WISH) y el Foro UHC 2020 en la Conferencia WISH 2018, que sostiene que, a menos que la enfermería y la partería se expandan y desarrollen rápidamente, no hay posibilidad de lograr el objetivo de la Asamblea Mundial de la Salud de un billón de personas más que se beneficiarán de la cobertura universal de salud en cinco años.

Coautor de Lord Nigel Crisp, Copresidente de Nursing Now y la profesora Sharon Brownie, Decana de la Escuela de Enfermería de la Universidad Aga Khan, y de la Dra. Charlotte Refsum, el informe incluye nuevos datos sobre las percepciones públicas de las enfermeras y matronas en siete países . Los datos muestran un fuerte respaldo público para las enfermeras que desempeñan un papel más importante en los servicios de salud, y refuerza el argumento adicional del informe, según el cual las enfermeras están en una posición privilegiada para manejar los desafíos de salud que definen los tiempos modernos.

«El mundo se enfrenta a un déficit de 18 millones de trabajadores de salud necesarios para brindar y mantener una cobertura de salud universal para 2030», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, escribiendo en el prólogo del informe. “Más de la mitad de ese déficit son enfermeras y parteras. Este informe presenta un conjunto persuasivo de argumentos para invertir en enfermería y partería como parte de una fuerza de trabajo multidisciplinaria y centrada en las personas «.

Hablando en el lanzamiento del informe, Lord Nigel Crisp dijo: “Hasta la fecha, las discusiones sobre la entrega de UHC se han centrado en la financiación y el acceso al servicio sin la suficiente consideración de la inversión en la fuerza laboral de salud. Nuestro informe muestra que al rediseñar los servicios de salud a nivel nacional para hacer un mejor uso de las enfermeras y matronas, los países pueden lograr una cobertura de salud universal de alta calidad y rentable y maximizar sus recursos humanos existentes «.

Sobre la base del éxito de la campaña Nursing Now, cuyo objetivo es empoderar a las enfermeras en todo el mundo y ha generado apoyo en 67 países desde su lanzamiento en febrero, el informe desglosa el argumento para invertir en enfermería y partería en los siguientes titulares:

  1. Expansión rápida : el informe sostiene que los países pueden lograr una expansión rápida de la Cobertura Universal de Salud haciendo el mejor uso del personal existente e introduciendo cambios en la prestación y la práctica del servicio. En particular, esto significa permitir que las enfermeras y parteras trabajen a su máximo potencial mediante la creación de más clínicas dirigidas por enfermeras, ayudándolas a desempeñar un papel más central en la atención primaria, empleando a más enfermeras especializadas y desarrollando más servicios de partería.
  2. Expansión rentable : la evidencia en el informe muestra que la expansión rentable de la Cobertura Universal de Salud dependerá en gran medida de permitir y capacitar a la fuerza laboral existente, incluidas enfermeras y matronas, para que trabajen de manera más efectiva. Además de los ejemplos enumerados en Rapid Expansion, existe un enorme potencial para que las enfermeras amplíen su alcance de la práctica mediante el intercambio de tareas. Un estudio citado en el informe estimó que las enfermeras de práctica avanzada pueden completar aproximadamente el 70 por ciento de la carga de trabajo de un médico de cabecera.
  3. Expansión de alta calidad : existe evidencia del impacto que tienen las enfermeras y un enfoque holístico centrado en el paciente en la calidad, incluidos los estudios que muestran que los médicos y las enfermeras generalmente logran resultados de salud equivalentes para el manejo de las ENT a largo plazo, aunque las enfermeras a menudo obtienen puntuaciones más altas Satisfacción del paciente y por adherencia al tratamiento. Las enfermeras también suelen ofrecer más consejos de promoción de la salud y prevención de enfermedades al mismo tiempo.

Al comentar sobre el informe, la profesora Sharon Brownie dijo: “La política global actual en UHC apenas menciona a la fuerza laboral de salud, y mucho menos a la enfermería y la partería. Habría un efecto profundo en la rapidez y la eficacia con la que se podría implementar UHC si una parte significativa de la fuerza laboral estuviera capacitada para trabajar de manera más efectiva o para asumir nuevos roles «.

«ICN se complace en dar la bienvenida a este nuevo informe sobre la cobertura de salud universal y de enfermería», dijo Annette Kennedy, Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras y Comisionada de la Comisión de Alto Nivel de la OMS para las ENT. “Varios estudios han encontrado que los servicios dirigidos por enfermeras y obstetricia están dando resultados positivos y de alta calidad para los pacientes, especialmente aquellos relacionados con enfermedades no transmisibles, y son rentables para los sistemas de salud. El CIE respalda las recomendaciones del informe y solicita la inversión en enfermería y partería para un seguro de salud rápido, rentable y de alta calidad «.

Este informe se ha publicado en coordinación con la campaña Nursing Now, que tiene una misión de tres años para promover y capacitar a las enfermeras y matronas en todo el mundo. La campaña culminará con la Conferencia de Florence Nightingale en 2020, un evento que marca el 200 °cumpleaños de la mujer considerada como la fundadora de la enfermería moderna.

Lea el informe completo aquí .

Santiago Feliu No Comments

 La conferencia se llevó a cabo del 13 al 15 de junio de 2018 en el encantador campus de Boston College. Se realizaron preconferencias en la mañana de apertura, que se centraron en el desarrollo y uso del diagnóstico de enfermería (inicio, avanzado), implementación en la práctica clínica, implementación en entornos educativos. Las presentaciones principales fueron proporcionadas por los Dres. Dorothy Jones, Howard Butcher y Heather Herdman. Las sesiones de la mesa redonda incluyeron temas sobre cómo los conocimientos de enfermería están (y no están) representados en la documentación de los registros de salud electrónicos, los requisitos para una evaluación estandarizada de enfermería, las posibilidades de colaboración en investigación internacional y los proyectos internacionales que se centran en la implementación y el uso de la terminología de NANDA International.

Muchos participantes se quedaron en los dormitorios de Boston College y consideraron que la experiencia fue de comunidad. Puede encontrar participantes en la sala de Lynda Carpenito por la mañana, compartir café (¡gracias, Lynda!) Y hablar sobre los temas tratados el día anterior. En la noche, la gente se detuvo en una variedad de otros apartamentos: compartiendo vino, comida y una excelente conversación sobre la conferencia y el futuro de NANDA-I y el Programa Gordon y BC. ¡Recomendamos a los participantes que consideren el dormitorio para la próxima conferencia para aprovechar mejor el sentido de comunidad establecido por aquellos que se quedaron allí!

Observe en este sitio los resúmenes de artículos y carteles presentados en la conferencia, que estarán disponibles a fines de julio de 2018. Una vez que se hayan realizado las evaluaciones de la conferencia y el informe, también proporcionaremos una visión general del aprendizaje que se produjo durante este primera conferencia conjunta de NANDA International y  The Marjory Gordon, Ph.D., RN, Programa FAAN para el razonamiento clínico y el desarrollo del conocimiento en Boston College .

Nuestra próxima conferencia conjunta será en junio de 2020, ¡con fechas definitivas próximamente!

Con los mejores deseos,

T. Heather Herdman, PhD, RN,
Directora Ejecutiva / Directora Ejecutiva de FNI
NANDA International

Base de conocimientos

Recursos

Nuevo método pedagógico Usan muñecos con alta tecnología para las prácticas en enfermería

Santiago Feliu No Comments

Se trata de una simulación clínica que recrea distintas situaciones en un hospital con mucha fidelidad. 

Victoria empieza con en trabajo de parto. Suena el bip simétrico del electrocardiógrafo. Su marido la consuela y habla con la enferma que le pregunta cómo se va llamar el bebé. Ella se queja, está asustada. Las enfermeras la tranquilizan y le aplican sedantes. Comienza el parto y Victoria hace fuerza. Gime, grita, le duele. Con ella está la obstetra que la motiva y le dice que siga empujando. De a poco el bebé asoma hasta que sale completamente. Enseguida le hacen los estudios y lo limpian. Se lo entregan. Después la obstetra, con mucho cuidado, tira del cordón umbilical, que ya había cortado, y saca la placenta. Se la muestra Victoria, que por fin descansa con su bebé recién nacido. 

En ese momento se escuchan los aplausos de los estudiantes de enfermería, que miraron con mucha atención el parto simulado. La escena fue tan real que hasta uno de los enfermeros que participó del falso nacimiento contó después que «sintió la adrenalina de uno real». 

La simulación en el Instituto Nacional de Educación Técnica. Andrés D'elía.

La simulación en el Instituto Nacional de Educación Técnica. Andrés D’elía.

Victoria es un biosimulador. Un muñeco de alta fidelidad que tiene pulso, latidos y presión sanguínea. Ella forma parte del Programa Nacional de Formación de Enfermería (Pronafe), que en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet) montó un centro de práctica que revoluciona la carrera de enfermería. 

En el parto simulado participaron varios médicos, que hicieron de ellos mismos en un nacimiento real, y una actriz que desde una cabina, con un micrófono, interpretaba la voz de Victoria, la cual salía por unos parlantes. 

«La simulación es una metodología de enseñanza contextual, que posibilita la aplicación de conocimiento teórico al mismo tiempo que los estudiantes de enfermería desarrollan sus habilidades clínicas de razonamiento en ambientes que replican similarmente la práctica real y no presenta riesgo para los pacientes», explica a Clarín el doctor Gabriel Muntaabski, coordinador de Pronafe. 

Los estudiantes presenciaron la mostración del simulacro. Andrés D'elía.

Los estudiantes presenciaron la mostración del simulacro. Andrés D’elía.

El problema antes era que los enfermeros debían realizar sus prácticas en los hospital y era un trámite bastante engorroso ya que nunca tenían contacto con el paciente y sólo podían mirar. «Acá la idea es que se equivocan y aprendan», agrega Muntaabski, quien asegura que este método ya se usa en Estados Unidos y en distintos países de Europa. 

«Fue una experiencia muy linda presenciar esta simulación porque por fin vemos cómo es trabajar en equipo», dijo Cintia, que está en tercer año de enfermería. Su compañera Carmen coincidió y agregó: «Aprender de esta forma nos  va dar más seguridad cuando tengamos que enfrentar una situación real». 

El Profane también está construyendo tres salas de simulación de alta fidelidad que recrean con exactitud la de un hospital real y que estarían listas a fin de año. «Aquí los estudiantes van a realizar las prácticas, donde van a tener distintas situación. Un parto, un infarto y un chico con problemas respiratorio. Esto además se filma y se lo muestra a los alumnos para que analicen en qué estuvieron bien y en qué se equivocaron». agrega el titular del programa. 

La obstetra durante el parto simulado. Andrés D'elía.

La obstetra durante el parto simulado. Andrés D’elía.

También crearon un aula móvil de simulación clínica de enfermería que va recorrer el país para que estas nuevas prácticas lleguen a instituciones que no tiene la posibilidad de trasladar a sus alumnos, docentes o enfermeros a la Capital. 

Todo esto forma parte de un plan para cubrir los 50.000 enfermeros que faltan en el sistema de salud. Para ella ahora la carrera es de tres años. Lanzaron un sistema de becas estudiantes para estimular las inscripciones y además distribuyeron 14.000 mochilas con instrumento técnicos que ayudan a los alumnos a realizar las prácticas. 

¿Deben los médicos y enfermeros contar anécdotas de su consulta en redes sociales?

Santiago Feliu No Comments

Según Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, los profesionales deben mantener el secreto.

Los profesionales de la Medicina relatan, cada vez más, sus experiencias en las consultasa través de las redes sociales. A la vez, muchos médicos empiezan a recriminar este comportamiento a sus compañeros, ya que aunque no revelen la identidad del paciente, este se puede reconocer a través de sus comentarios públicos. ¿Deben los médicos contar anécdotas de su consulta en redes sociales?, desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) creen que no.

«Yo, por ejemplo, tengo muchos seguidores de mi propio cupo de pacientes. Por mucho que yo haga anonimato de un acto de consulta, es tremendamente difícil que no perciba que se trate de esa persona», explica Antonio Fernández-Pro, presidente de SEMG, que añade: «Yo desde hace ya mucho tiempo, que es lo que recomendamos, si se trata de hechos concretas de las consultas, a no ser que sean absolutamente impersonales, no se deben publicar y mucho menos seguir un hilo«.

Mantener la ética

Recordando que existe un Código Deontológico, Fernández-Pro, advierte que «el médico no deja de ser médico por estar en redes sociales. Sobre todo cuando se definen como tal en los perfiles, hay que  


«El médico no deja de ser médico por estar en redes sociales. Sobre todo cuando se definen como tal en los perfiles, hay que cumplir con la ética»

mantener el tipo y cumplir con la ética y la deontología. Puede ser que si no seguimos estasnormas de estricto cumplimiento, los pacientes se puedan sentir aludidos y dañados», alerta el responsable. 

Fernández-Pro lo compara con otros comportamientos que debe tener un médico en público: «¿Está bien que un médico fume en un bar? Pues no, lo puede hacer pero es reprobable. Hay que seguir un poco las pautas porque son las que nos marcan las diferencias».

Otro de los hábitos que tienen los facultativos que utilizan de forma continuada las redes sociales es el de consultar a sus compañeros sobre un determinado caso clínico, subiendo hasta fotos. «Tampoco estoy de acuerdo. Incuso en telemedicina y  lesiones dermatológicas, que se usa la intranet del propio sistema, yo creo que hay que ser tremendamente pulcro». 

Por otro lado, el representante sí que considera que «dar consejos de saludo consejor de temporada puede resultar tremendamente útil y amable. Yo lo practico y lo recomiendo a los compañeros«. 

Claves para iniciar la implantación de la norma ISO 45001

Santiago Feliu No Comments

La nueva norma ISO 45001, de carácter internacional, se propone ayudar a las organizaciones a reducir la carga económica asociada a la accidentalidad laboral, mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, y crear condiciones laborales mejores y más seguras en todo el mundo.


No tires la toalla a la primera de cambio cuando leas definiciones a las que no estés acostumbrado como ‘riesgo: efecto de la incertidumbre’. Debes apoyarte en el Anexo A y en las notas adjuntas para interpretarlo.

Habrá frases que te llamarán poderosamente la atención ya que en nuestro ordenamiento jurídico se aplican desde hace años. Sin embargo, al tratarse de una norma internacional, se hace referencia a las casuísticas de otros países, así por ejemplo podemos leer: “En muchos países, los requisitos legales y otros requisitos incluyen el requisito de que los equipos de protección personal (EPP) se proporcionen sin costo para los trabajadores

Si más allá de lo dispuesto en la propia norma, necesitas ampliar información sobre la misma, puedes acudir a las entidades certificadoras nacionales e internacionales, las cuales ya están publicando guías para su aplicación. 

Tampoco debes perder de vista algunas Directrices ISO que te van a permitir desarrollar alguno de los capítulos de tu sistema y que te encontrarás referenciadas en la norma, como la 19011, para auditorías; la 37500, para contratación externa; o la 31000, de gestión del riesgo.

2. Delega el diagnóstico inicial en un tercero

Es importante hacer un buen diagnóstico inicial de dónde está la compañía y hasta dónde se quiere llegar, teniendo siempre en cuenta la relevancia de la Seguridad y Salud para todos los trabajadores.

Independientemente de si en tu empresa se trabaja prescribiendo la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, o de si ya tenéis implantado un sistema OHSAS, es aconsejable que deleguéis en alguien imparcial, experto en ISO, ese análisis preliminar.

El diagnóstico deberá reflejar las carencias y soluciones necesarias para madurar y mejorar el sistema, además de un conjunto de acciones que permitan subsanar las deficiencias detectadas. Por eso, es importante que no trates de hacer tu mismo de juez y parte.

3. Organiza la documentación

El proceso de adopción de una nueva norma siempre será más sencillo si se parte de una buena organización de la documentación previa ya existente.

Por tanto, no está demás ir avanzando con la realización de una tabla de correspondencia donde se vincule toda la documentación de la que se dispone en la actualidad, alineándola con todos los requisitos de la ISO. De esta forma, se detectará rápidamente los huecos sin cubrir y que tendrás que “elaborar, implantar, mantener y mejorar continuamente” como dice la ISO 45001:2018.

Si tu empresa ya está certificada en ISO 9001:2015 y/o ISO 14001:2015, tienes algo de trabajo ya adelantado y es que hay aspectos como el Contexto de la Organización, Partes Interesadas, Riesgos y Oportunidades, Liderazgo, Gestión del Cambio, etc. sobre los que ya se habrá trabajado con anterioridad en calidad y/o medio ambiente y que podrás adaptar y personalizar al SGSST.

4. Planifica el calendario de acciones

Elabora un cronograma de actuación en el cual te marques las metas que te permitan ir estructurando y proponiendo fechas de finalización de requisitos de tu sistema por orden de prioridad.  Esto se denomina Plan de Implementación, según la IAF.  

5. Procesos e Información Documentada

Por último sólo queda determinar  aquellos requisitos de la norma que requieren Procesos e Información Documentada. Ya no vamos a hablar de procedimientos.

Pero no pienses que vas a tener que partir de cero y que la documentación que manejabas anteriormente ya no sirve, solamente que tendrás que adaptarla y, en muchos casos, incluso simplificarla.

Si quieres acreditar a tu empresa en la norma ISO, es una cuestión de dedicarle tiempo para hacerlo bien.  Y recuerda la famosa frase de Antonio Machado:  “caminante no hay camino, se hace camino al andar”

fuente : prevencion integral

SATSE impulsará una ILP para regular un máximo de pacientes por enfermero

Santiago Feliu No Comments

El sindicato de enfermería SATSE iniciará una recogida de firmas en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra con el fin de impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que garantice un número máximo de pacientes por cada profesional de Enfermería.

El objetivo será recabar a lo largo de los próximos meses las 500.000 firmas necesariaspara que la ILP se debata en el Congreso de los Diputados.

La secretaria de Organización de SATSE Euskadi, Encarna de la Maza, afirmó en una rueda de prensa celebrada ayer, martes, en Bilbao que la propuesta repercutiría en una menor tasa de muertes en la población, cifrada en una reducción del 7 % entre los pacientes ingresados en hospitales, y «en una mejor salud de las enfermeras».

También destacó que, mientras que la media europea de enfermeros por cada mil habitantes es de 8,8, en la CAV es de 7,16 y, en el caso exclusivo de la sanidad pública vasca, de 4,8.

El sindicato denuncia la situación de los turnos de noche, en los que un solo enfermero puede llegar a estar al cargo de hasta 18 pacientes a la vez, por lo que De la Maza se ha reafirmado en su idea de que la actual carga de pacientes por enfermero es «desproporcionada».

SATSE considera por lo tanto que hacen falta cerca de 3.500 nuevos enfermeros en la Comunidad Autónoma Vasca, de los que 1.600 deben ir a Osakidetza.

Riesgos ocupacionales de los auxiliares de enfermería de un centro quirurgico de la unidad de pacientes externos

Santiago Feliu No Comments

Estudio de Investigación descriptiva con abordage quanti-qualitativa, cuyo objetivo de estudio es determinar los riesgos ocupacionales de los auxiliares de Enfermería de un Centro Quirurgico de la Unidad de Pacientes Externos. La relevancia del estudio denota la importancia de encontrar medidas preventivas para la minimización de los riesgos ocupacionales, teniendo en cuenta que la salud de los trabajadores de Enfermería se ve interferida por el elevado riesgo que demandan las actividades. Los objetivos planteados fueron: estudiar los riesgos ocupacionales relacionados al proceso de trabajo de los auxiliares de Enfermería de un Centro Quirurgico de Pacientes Externos; identificar a través de la observación los riesgos ocupacionales presentes relacionados a las actividades desarrolladas por los auxiliares de Enfermería; analizar la percepción de los auxiliars frente a los riesgos ocupacionales al ejecutar las tareas y decribir los riesgos prioritarios que puedan generar ausentismo. La investigación fue realizada en un Centro Quirurgico de pacientes externos y la recolección de los datos conto con la observación de las autoras, visando obtener información para aumentar la riqueza de las descripciones, se utilizó también una encuesta con preguntas relacionadas a la percepción que tiene la populación en estudio sobre los riesgos ocupacionales. Las principales consideraciones permiten inferir a través de la observación del proceso de trabajo desarrollado por las auxiliares encontrase riesgos prioritarios tales como: biológico, ergonómico, químico y de accidentes y de acuerdo con el ánalisis de los datos obtenidos por la encuesta se observo que existe conocimiento por parte de la populación en estudio sobre los riesgos ocupacionales a los que se encuentran expuestos, asi como la utilización de los Elementos de Protección Personal (EPP), utilizado para la ejecución de las actividades. Las sugestiones visan contribuir en la creación de un Servicio de Salud Ocupacional donde se instaure un programa de promoción de la salud y prevención de las enfermedades relacionadas al trabajo; desarrollar programas de entrenamiento y evaluación y reestructurar algunos lugares de trabajo que interfieren con la ejecución adecuada de las actividades.